|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO
|
f |
|
AEROPUERTOS
Carrasco, Mazatlán y Chihuahua son los más destacados en la región |
- En la categoría mejores aeropuertos por tamaño y región, la competencia eligió los siguientes de Latinoamérica como los más destacados de 2024:
Bajo 2 millones de pasajeros al año:
Aeropuerto Internacional Carrasco (Montevideo, Uruguay)
Aeropuerto Internacional de Chihuahua (Chihuahua, México)
Aeropuerto Internacional de Mazatlán (Mazatlán, México)
De 2 a 5 millones de pasajeros al año:
Aeropuerto Internacional de Guanajuato (Guanajuato, México)
Aeropuerto Internacional de Hermosillo (Hermosillo, México)
Aeropuerto Internacional Lynden Pindling (Nassau, Bahamas)
De 5 a 15 millones de pasajeros al año:
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (San José, Costa Rica)
Aeropuerto Internacional de Monterrey (Monterrey, México)
Aeropuerto Internacional de Quito (Quito, Ecuador)
De 15 a 25 millones de pasajeros al año:
Aeropuerto Internacional de Guadalajara (Guadalajara, México)
Por otro lado, en “Aeropuertos con el personal más dedicado”, los ganadores de este lado del globo fueron: Aeropuerto Internacional de Chihuahua (Chihuahua, México), Aeropuerto Internacional de Mazatlán (Mazatlán, México) y Aeropuerto Internacional de Monterrey (Monterrey, México).
Estos tres consiguieron llevarse también las categorías “Trayecto más fácil al aeropuerto”, “Aeropuerto más agradable” y “Aeropuerto más limpio”, en la sección de América Latina. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
En conexión Montevideo y Punta del Este
Milei autoriza a Domus a operar vuelos internos e internacionales, tanto de carga como de pasajeros |
- El gobierno de Javier Milei autorizó la actividad aerocomercial de la empresa Domus Airways S.A. a operar en el país, para poder realizar próximamente vuelos de cabotaje e internacionales tanto de carga como de pasajeros.
La misma se hizo efectiva a través de la Disposición 15/2025 publicada en el Boletín Oficial por l la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía. En una próxima instancia deberá obtener ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) el Certificado de Explotación de Servicios Aéreos para efectivamente operar las rutas solicitadas.
Damián Toscano, presidente de Domus, la compañía que se fundó en 2018, aseguró: “Viendo que había una oportunidad en el mercado que no está muy bien atendida, que es la del sector premium, que tienen tarifas muy altas y el servicio no es acorde a las tarifas que se pagan”. Y agregó: “Llegamos a la conclusión de que el Airbus 220 es el mejor avión para hacer esta misión”.
La empresa cuenta con una propuesta de primer nivel tanto en servicios premium como en clase económica y ofrece una experiencia de viaje distinta con aeronaves desde 60 a 120 plazas aproximadamente. De esta manera, los pasajeros podrán optar por una mayor oferta de aerolíneas para los destinos que elijan.
La aerolínea tiene proyectado operar vuelos de cabotaje desde Buenos Aires a Córdoba, Mendoza y Neuquén. En cuanto a rutas internacionales, serían a Brasil con la ruta Buenos Aires – San Pablo – Florianópolis – Río De Janeiro; y a Uruguay con la conexión Buenos Aires – Montevideo – Punta del Este. Mientras que Miami llegaría vía diferentes ciudades sudamericanas: Buenos Aires – Lima – Miami; Buenos Aires – Asunción – Miami; Buenos Aires – Bogotá – Medellín – Miami; Buenos Aires – Santiago De Chile – Miami y Buenos Aires – Lima – Houston.
Esta medida se enmarca dentro de la política de Cielos Abiertos y apertura del mercado aerocomercial impulsada por el Gobierno Nacional. Como se informó oportunamente, el servicio de rampas también se liberó, y le quitó el monopolio a Intercargo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
China autorizó ingreso
sin necesidad de visa a ciudadanos uruguayos
|
China comenzó el domingo 01/06 a implementar una política piloto que otorga unilateralmente la entrada sin visa a ciudadanos de Uruguay, Brasil, Argentina, Chile y Perú. Es la primera vez que China extiende este acceso a países de América Latina y el Caribe, explicó la agencia de noticias Xinhua.
Es una evidente demostración de Xi Jinping de generar vínculos más estrechos con latinoamérica, un paso adelante de Donald Trump.
Es cierto que los latinoamericanos visitan más Estados Unidos que China, pero con la novedad se envía un mensaje político-cultural al continente y se estimula el turismo.
Bajo esta política, vigente hasta el 31/05/2026, los titulares de pasaportes ordinarios de estos 5 países pueden ingresar a China sin visa por hasta 30 días para fines de negocios, turismo, visitas familiares, intercambio cultural y tránsito.
Esta medida forma parte de los esfuerzos más amplios de China para ampliar el acceso sin visa, en consonancia con su compromiso con la apertura de alto nivel. Con esta expansión, China ahora ofrece entrada unilateral sin visa a 43 países.
Conectividad aérea
Viajar entre América Latina y China, -antes difícil por la distancia y los complejos trámites de visa-, es cada vez más accesible gracias a la mejora de la conectividad aérea y a las políticas de entrada más flexibles. En 2024, se inauguró un vuelo directo entre Ciudad de México y Shenzhen, en el sur de China, con una distancia de más de 14.000 kilómetros, convirtiéndose en la ruta internacional directa de pasajeros más larga de China.
Otras rutas, como Beijing-Madrid-São Paulo, Beijing-Madrid-La Habana y Beijing-Tijuana-Ciudad de México, también han fortalecido los vínculos entre China y América Latina y el Caribe.
La iniciativa china de entrada sin visa fortalecerá los lazos interpersonales y ampliará el intercambio en toda la región China-Latinoamérica.
Los lazos económicos entre China y América Latina también se han profundizado significativamente. El comercio bilateral se ha duplicado en la última década, superando los U$S 500.000 millones en 2024.
Las exportaciones chinas, incluidos los vehículos eléctricos, son cada vez más populares en la región, mientras que productos latinoamericanos como las cerezas chilenas y la carne rioplatense se han convertido en productos básicos para los hogares chinos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Anuncian paro de pilotos en Aerolíneas Argentinas |
- Entre otros motivos, la medida de fuerza se da por el "retraso en la pauta salarial; la falta de un plan de desarrollo profesional; la ausencia de una estrategia clara y sostenible para el futuro de la compañía"; así como también la "falta de inversión".
- La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), anunció que llevará a cabo un paro de actividades el próximo martes 10 de junio. El mismo durará desde las 18 hasta las 2 del miércoles 11. Según indicaron mediante un comunicado, esta acción afectará las operaciones en los aeropuertos de Aeroparque Jorge Newbery y Ezeiza.
Entre otros motivos, la medida de fuerza se da por el "retraso en la pauta salarial; la falta de un plan de desarrollo profesional; la ausencia de una estrategia clara y sostenible para el futuro de la compañía; así como la continua modificación unilateral de procesos y programaciones, y las recurrentes fallas técnicas en los aviones que se sostienen en el tiempo, producto de la falta de inversión".
El comunicado del gremio de pilotos
"Estamos atravesando un contexto extremadamente crítico en la industria aerocomercial en Argentina, en el cual las decisiones tomadas con liviandad no contemplan el impacto negativo de sus consecuencias.
En Aerolíneas Argentinas nos enfrentamos a inaceptables incumplimientos convencionales perpetrados por la empresa; el prolongado retraso en la pauta salarial; la falta de un plan de desarrollo profesional; la ausencia de una estrategia clara y sostenible para el futuro de la compañía; así como la continua modificación unilateral de procesos y programaciones, y las recurrentes fallas técnicas en los aviones que se sostienen en el tiempo, producto de la falta de inversión, que impactan negativamente en las condiciones operativas y laborales de las y los pilotos y en el servicio diario a los pasajeros.
Por lo mencionado, hemos decidido realizar una medida de fuerza e informamos que el martes 10 de junio se llevará a cabo un paro de actividades desde las 18:00 horas hasta las 02:00 del día siguiente. Esta acción afectará las operaciones en los aeropuertos de Aeroparque Jorge Newbery y Ezeiza".
No se menciona cuántos serán los pasajeros afectados.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas
Se agrava el conflicto entre Gobierno y pilotos |
Desde APLA denuncian que la medida que aprobó el Ejecutivo fue adoptada sin estudios previos y responsabilizan al Gabinete por eventuales incidentes en las operaciones. El nuevo decreto establece que el descanso mínimo semanal pasa de 36 a 30 horas según el Gobierno en línea con la normativa de Estados Unidos.
El enfrentamiento entre el Gobierno y la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) sumó un nuevo capítulo tras la publicación del Decreto 378/2025 en el Boletín Oficial. La normativa modifica el régimen laboral del personal aeronáutico, en especial los tiempos máximos de vuelo y descanso de las tripulaciones.
En ese marco, desde el gremio denunciaron un “grave retroceso en los estándares de seguridad operacional” y adelantaron que iniciarán acciones gremiales, judiciales y presentaciones ante organismos internacionales.
La medida que fue firmada por el presidente Javier Milei, el ministro del Interior Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, aprueba la reglamentación del Título V de la Ley 17.285, referido a los tiempos máximos de vuelo, períodos de descanso y excepciones para las tripulaciones de la aviación civil aerocomercial. La medida comenzará a regir dentro de 30 días.
El Ejecutivo sostuvo que la nueva reglamentación fue diseñada a partir del análisis de derecho comparado y estándares técnicos internacionales, incluyendo las recomendaciones del Anexo 6 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
El Gobierno sostiene que la reforma permitirá mayor eficiencia operativa y reducirá costos en el sistema aerocomercial argentino.
En ese marco, el Gobierno remarcó que los operadores de aviación comercial tendrán libertad para fijar sus propios tiempos de vuelo, servicio y descanso, siempre que no superen los límites máximos establecidos en la reglamentación, y que no se comprometa la seguridad operacional.
Entre los principales cambios, el decreto reduce el descanso mínimo semanal de 36 a 30 horas, eleva el tope anual de horas de vuelo de 800 a 1000, y ajusta el límite diario de 10 a 8 horas. Además, establece 15 días consecutivos de vacaciones anuales, eliminando el régimen previo que permitía hasta 45 días. También redefine el tiempo efectivo de trabajo, excluyendo el traslado al aeropuerto y actividades fuera del control del empleador.
La reacción de APLA no tardó en llegar. El gremio calificó la medida como “improvisada”, y sostuvo que fue impulsada “sin el debido cumplimiento de los principios básicos de gestión de la seguridad operacional”. Señalaron que el decreto “ignora análisis de riesgos, estudios científicos y las condiciones reales del entorno operativo nacional”.
APLA advirtió que los cambios en los tiempos de descanso pueden aumentar la fatiga y afectar la seguridad de las operaciones aéreas.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ChatGPT
Nace ‘Iberia GPT’, nuevo canal de recomendación de viajes conversacional
|
• Entre las funcionalidades más destacadas están la búsqueda flexible de vuelos, sugerencias de destinos personalizadas, recomendaciones por presupuesto o rutas multidestino
• La experiencia se puede probar con una cuenta en Chat GPT, buscando “Iberia” en la sección ‘Explora GPTs’ o a través del siguiente enlace
ChatGPT - Iberia
Iberia pone hoy en marcha ‘Iberia GPT’, un nuevo asistente conversacional en ChatGPT que acompaña a los clientes en la planificación de sus viajes de una forma inspiradora, ágil y personalizada. Disponible desde hoy en la GPT Store, esta solución se convierte en la primera iniciativa de este tipo lanzada por una aerolínea.
La aerolínea ha anunciado este nuevo canal durante el South Summit 2025, uno de los encuentros clave de innovación y emprendimiento en Europa. Este nuevo canal de comunicación con sus clientes basado en inteligencia artificial está disponible en la GPT Store de OpenAI. Para probarlo hay que acceder a ChatGPT y buscar @Iberia o “Iberia GPT” en ‘Explora GPTs’.
Este canal refuerza la trayectoria de Iberia en la exploración de nuevos canales digitales innovadores, como ya hizo en 2019 con el canal de atención por WhatsApp, y consolida su compromiso por explorar nuevas vías de comunicación y mantenerse a la vanguardia en innovación tecnológica y experiencia del cliente.
Iberia GPT, que se aloja temporalmente fuera de los canales tradicionales de atención al cliente, está pensado como un espacio de exploración para los viajeros que buscan inspiración o necesitan orientación para encontrar opciones que se ajusten a sus intereses, preferencias o presupuesto. Entre sus funcionalidades destacadas se incluyen:
• Búsqueda flexible de vuelos, con márgenes de hasta cinco días antes o después de las fechas seleccionadas.
• Sugerencias de destinos globales, regionales o específicos, adaptadas a los intereses del viajero.
• Recomendaciones según presupuesto máximo, que ayudan a encontrar las mejores opciones dentro de un límite económico.
• Multidestino, para planificar rutas con varias paradas de forma sencilla.
“Con Iberia GPT damos un paso más en nuestro objetivo de facilitar al cliente la planificación de sus viajes desde la fase más inicial de inspiración y descubrimiento. Esta iniciativa refleja el compromiso de Iberia por la innovación y por seguir avanzando en mejorar la experiencia de cliente”, ha dicho Nacho Tovar, director de Innovación de Iberia.
Iberia, bajo el paraguas del grupo IAG, mantiene una firme apuesta por la innovación, por la inteligencia artificial y, en particular, por los agentes conversacionales. El pasado mes de abril, Iberia presentó en el Espacio Iberia Buenos Aires su HUB de Innovación, una nueva plataforma que centraliza su apuesta tecnológica, operativa y de sostenibilidad, utilizando tecnologías emergentes y nuevos enfoques para resolver los retos de la industria aérea y el turismo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Viajar solo cuesta más
Polémica estrategia de aerolíneas en los EEUU |
- Un informe reveló que Delta, United y American Airlines aplicaban tarifas más altas a pasajeros individuales.
Un informe publicado por el sitio especializado Thrifty Traveler sacó a la luz una práctica cuestionada por millones de usuarios: las principales aerolíneas estadounidenses cobraban tarifas más altas a los pasajeros que viajaban solos en vuelos nacionales de ida. La diferencia de precio respecto a quienes compraban dos o más pasajes en una sola reserva llegó a duplicar el costo final en algunos casos.
El hallazgo generó un fuerte rechazo en redes sociales y medios de comunicación. En respuesta, Delta Air Lines y United Airlines revisaron su política tarifaria y esta semana eliminaron los recargos a viajeros individuales. La modificación se aplicó de forma casi inmediata, en una reacción que los especialistas atribuyen a la presión pública y al temor a un mayor daño reputacional.
Cambios sin explicaciones
Hasta la mañana del pasado viernes 30 de mayo, Delta mantenía activas reglas tarifarias que establecían un precio más bajo solo para reservas de al menos dos adultos. Esa política, que operaba sin información visible para el consumidor, forzaba a los pasajeros solitarios a pagar un valor superior por el mismo asiento y servicio. Según la base de datos ITA Matrix, utilizada para comparar reglas tarifarias públicas, esas condiciones fueron eliminadas horas más tarde.
Uno de los ejemplos más llamativos fue un vuelo entre Nueva York (JFK) y Las Vegas (LAS), donde la tarifa para una sola persona era sensiblemente mayor que para dos o más pasajeros. Luego del cambio, el valor se equiparó a US$ 119 por persona, sin importar cuántos pasajes se compraran. United Airlines adoptó una decisión similar hacia el final del día, eliminando los mecanismos que penalizaban a los viajeros individuales. Sin embargo, American Airlines aún no modificó su esquema, manteniendo, al menos hasta el cierre de esta nota, la disparidad de precios según la cantidad de pasajeros.
¿Una pausa o una rectificación definitiva?
Las empresas no emitieron comunicados oficiales ni respondieron a las reiteradas consultas de los medios estadounidenses y latinos. Tampoco ofrecieron explicaciones sobre por qué aplicaron ese criterio o desde cuándo lo venían haciendo.
Expertos en la industria advierten que los cambios podrían ser temporales y vinculados exclusivamente a la exposición negativa que recibió el tema. “Delta y United se apresuraron a eliminar los recargos, pero aún no sabemos si se trata de una suspensión estratégica o un cambio definitivo en la política de precios”, señaló Kyle Potter, editor de Thrifty Traveler.
El malestar de los consumidores no tardó en llegar. Miles de viajeros manifestaron su indignación en redes sociales, sobre todo aquellos que, sin saberlo, pudieron haber pagado de más por volar solos o reservar sus pasajes por separado. En uno de los casos documentados, un vuelo de United desde Chicago-O’Hare a Asheville costaba US$ 223 para un solo pasajero, pero al reservar para dos personas, el precio por boleto caía a menos de la mitad.
Para muchos, se trató de una estrategia opaca para maximizar ingresos, especialmente apuntando a viajeros de negocios que suelen comprar pasajes individuales sin restricciones presupuestarias. Sin embargo, el efecto terminó perjudicando también a turistas solitarios y a grupos que compraban boletos por separado.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
GOL reporta pérdida de U$S 83 millones en abril |
GOL Linhas Aéreas Inteligentes, integrante del Grupo Abra, comunicó el pasado 30 de mayo sus resultados financieros y operativos correspondientes al mes de abril de 2025. La presentación se efectuó ante el Tribunal de Quiebras de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, como parte de los requisitos de su proceso de reorganización voluntaria bajo el Capítulo 11, iniciado en enero de 2024.
Durante abril de 2025, la compañía registró Ingresos Netos por R$ 1.696 millones (aproximadamente USD 323 millones al cambio actual). En el mismo período, la Pérdida Neta se ubicó en R$ 440 millones (cerca de USD 83.8 millones).
Al cierre del cuarto mes del año, la Caja Total de GOL era de R$ 2.034 millones (USD 387.4 millones). Las Cuentas por Cobrar alcanzaban los R$ 2.585 millones (USD 492.4 millones), mientras que la Deuda Neta se consolidaba en R$ 30.945 millones (USD 5.89 mil millones).
Estos datos financieros, calificados por GOL como preliminares y no auditados, ofrecen una muestra de la salud financiera de la empresa mientras navega su reestructuración. En comparación con el informe de febrero de 2025, la aerolínea mostraba entonces una Caja Total de R$ 1.931 millones, Cuentas por Cobrar por R$ 3.041 millones y una Deuda Neta de R$ 31.438 millones. Esto refleja una ligera variación positiva en la posición de caja y una leve disminución en el endeudamiento neto en el bimestre.
La aerolínea enfatizó que los interesados deben considerar que la información financiera incluida en estos informes operativos mensuales se prepara conforme a la metodología establecida por el Código de Quiebras de Estados Unidos y otras regulaciones aplicables. Por ende, GOL advierte que "no deben ser comparadas con las demostraciones financieras públicas divulgadas anteriormente y que fueron preparadas con metodologías diferentes".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Petróleo barato !!
Las aerolíneas ganarán casi un 4% más en 2025 gracias al abaratamiento |
- Las aerolíneas ganarán 36.000 millones de dólares en 2025, un 3,7% más que los 32.400 millones obtenidos en 2024, según las últimas previsiones de la IATA. La Asociación también espera un récord en los ingresos totales, concretamente 979.000 millones de dólares, un 1,3% más que en 2024. Por su parte, las ganancias operativas alcanzarán los 66.000 millones de dólares.
El precio del combustible para aviones ha caído un 13% en comparación con 2024 y un 1% por debajo de las estimaciones previas", señala Willie Walsh, director general de la IATA.
En cuanto a los gastos, estos se prevé que asciendan hasta los 913.000 millones de dólares, un 1% más que en el año anterior. Además, el número total de viajeros alcanzará un récord de 4.990 millones, un 4% más respecto a 2024, pero por debajo de los 5.220 millones proyectados anteriormente.
"El primer semestre de 2025 ha generado incertidumbre significativa en los mercados globales. No obstante, según muchos indicadores, incluyendo las ganancias netas, seguirá siendo un año mejor para las aerolíneas que 2024, aunque ligeramente por debajo de nuestras proyecciones anteriores. El principal factor positivo es el precio del combustible para aviones, que ha caído un 13% en comparación con 2024 y un 1% por debajo de las estimaciones previas", señala Willie Walsh, director general de la IATA.
"Además, anticipamos que las aerolíneas transportarán más personas y más carga en 2025 que en 2024, incluso si las proyecciones previas de demanda se han visto afectadas por las tensiones comerciales y la caída de la confianza del consumidor. El resultado es una mejora de los márgenes netos del 3,4% en 2024 al 3,7% en 2025. Esto sigue representando aproximadamente la mitad de la rentabilidad promedio en todos los sectores. Pero considerando los obstáculos, es un resultado sólido que demuestra la resiliencia que las aerolíneas se han esforzado por fortalecer”, añade.
Otros crecimientos
Por otra parte, se espera que los ingresos por pasajeros alcancen los 693.000 millones de dólares en 2025, un 1,6% más respecto a 2024, máximo histórico. Esto se verá reforzado por los 144.000 millones de dólares adicionales en ingresos complementarios, que registran un aumento del 6,7% respecto al año anterior.
Por último, se espera que el crecimiento de pasajeros (medido en kilómetros de pasajeros transportados/RPK) sea del 5,8%, una normalización significativa después del gran crecimiento de dos dígitos de la recuperación de la pandemia.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Bariloche recibirá más
de 500 vuelos en junio |
- Bariloche ya se prepara para vivir una de las temporadas de invierno más prometedoras de los últimos años, alimentada por una notable proyección de conectividad aérea que posiciona a la ciudad como un epicentro turístico tanto a nivel nacional como regional.
Según las cifras oficiales, durante el mes de junio se prevé la llegada de 562 vuelos al Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria, lo que representa un crecimiento del 12% en comparación con el mismo mes del año pasado. Este incremento también implica una suba del 27% en relación a los arribos registrados durante mayo, lo que alimenta el optimismo de los actores del sector turístico local.
OTRAS NOTICIAS:
Los vuelos estarán operados por una diversidad de aerolíneas, tanto nacionales como internacionales. En el plano doméstico, compañías como Aerolíneas Argentinas, JetSmart, FlyBondi, Andes y Lade mantendrán una alta frecuencia de operaciones desde los principales centros emisivos del país. Buenos Aires, en especial, se posiciona como el mayor punto de origen, pero también se suman vuelos desde Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, Posadas, Bahía Blanca, Jujuy, Iguazú, Resistencia y Santiago del Estero. Esta multiplicidad de conexiones refuerza la accesibilidad de Bariloche para turistas provenientes de distintas regiones argentinas, incentivando el turismo interno.
Uno de los aspectos más destacados del operativo de invierno será el retorno de los vuelos internacionales, una noticia esperada tanto por las autoridades locales como por los prestadores de servicios turísticos. A partir de junio, Bariloche volverá a recibir visitantes de Uruguay, Brasil y Chile. Están programadas frecuencias desde ciudades como Sao Paulo, Campinas, Porto Alegre y Belo Horizonte en Brasil; Montevideo y Punta del Este en Uruguay; y Santiago de Chile.
Este restablecimiento de la conectividad regional abre las puertas a miles de turistas sudamericanos que buscan disfrutar de la nieve y la infraestructura turística de primer nivel que ofrece la ciudad patagónica.
Con estos números, Bariloche no solo recupera la intensidad de movimiento aéreo que la caracterizaba antes de la pandemia, sino que se proyecta con fuerza hacia una temporada invernal de alta demanda, impulsada por el dinamismo del sector turístico y las campañas de promoción llevadas adelante por organismos públicos y privados.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Oh, la la...
La gran Preve (otra vez!) |
Que muchachito este... No conforme con el elogio de la vida contemplativa, frugal y anacoreta que, según sugería en un video, tendría su patrón, San Francisco Casal Mártir, tanta meditación inducida por su nuevo sensei lo han hecho ver unas raras visiones de monjes Shao Lin flotando sobre el puerto de Montevideo. En el climax de su éxtasis místico, un amigo del pequeño y delicado saltamontes creyó ver ( y así lo repitió ante pecaminosas cámaras, redes y micrófonos...) a numerosos maestros religiosos asiáticos compartiendo un aparte con un director de la ANP.
Era ilusión! El pobre hombre en lugar de practicar Tai Chi entre gongs, inciensos y varios filósofos orientales, colocando al puerto en una imaginaria nube para teletransporte, estaba comiendo un simple asado con un amigo. A Preve, alguien en su inmensa creatividad, le había inventado,y él mismo, con su otro tanto de irresponsabilidad, repetía, sin dudar en los medios, que el director Jorge Gandini había mantenido un misterioso almuerzo con poderosos empresarios chinos. Era mentira. La mentira semanal. La prensa uruguaya pierde, cada vez más ,las referencias...
(Javier Bonilla)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Luis Gallego asume la presidencia de IATA |
El español Luis Gallego, consejero delegado de IAG, ha sido nombrado presidente del consejo de administración de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por su siglas en inglés), según ha informado la IATA durante la celebración de su 81ª Asamblea General Anual en Nueva Delhi (India).
En un comunicado, la IATA ha indicado que Gallego ya ha iniciado su mandato como presidente de su consejo. En concreto, el español ha asumido el cargo al término de la 81ª Asamblea General Anual de la IATA y se mantendrá en él por espacio de un año, según recogen varios medios.
Con este nombramiento, Gallego se convierte en el 83º presidente del consejo de la IATA y sucede en el cargo al consejero delegado de IndiGo, Pieter Elbers, que seguirá formando parte del consejo.
El directivo español, que es ingeniero aeronáutico de profesión, cuenta con casi 30 años de experiencia en el sector de la aviación. Se convirtió en consejero delegado de IAG en septiembre de 2020, incorporándose desde Iberia, donde fue presidente y consejero delegado desde enero de 2014.
Como consejero delegado de Iberia puso en marcha Iberia Express. Gallego se incorporó a Iberia Express desde Vueling, donde fue director de operaciones desde 2009, cuando la aerolínea se fusionó con la compañía de bajo coste Clickair, de la que fue cofundador en 2006. Entre 1997 y 2006 ocupó diversos cargos en la aerolínea regional española Air Nostrum.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Compró un billete ilimitado de vuelos y puso en
jaque a American Airlines |
Por Santiago Cravero. - En el mundo de la aviación comercial, pocos nombres resuenan con la mezcla de asombro, leyenda y polémica como el de Steve Rothstein. Este hombre común, sin cargo corporativo ni título nobiliario, se convirtió en una figura extraordinaria gracias a una decisión que tomó en 1987: invertir 250.000 dólares en un pase dorado de American Airlines que le permitiría volar de por vida de manera gratuita. A esa apuesta se sumaron otros 150.000 dólares para adquirir un pase adicional para acompañantes. En total, 400.000 dólares que, a simple vista, podrían parecer un derroche. Pero para Rothstein, fue la llave a un estilo de vida sin límites y, para American Airlines, una fuente de pérdidas millonarias.
Lo que Steve compró no fue solo un billete: fue una libertad sin precedentes. Mientras la mayoría de los viajeros calculan millas y comparan tarifas, él simplemente decidía a dónde quería ir, reservaba un vuelo, y despegaba. No había límites. Literalmente. En un mundo cada vez más normativizado y controlado por algoritmos, Steve vivió una experiencia casi utópica: la de moverse por el planeta sin restricciones, sin precios, sin horarios que lo condicionaran.
En los años que siguieron a su adquisición, Rothstein se transformó en un auténtico viajero del mundo. Registró más de 10.000 vuelos. Algunos de estos eran por placer, otros por pura espontaneidad, y muchos, simplemente, por el gusto de volar. Había ocasiones en las que tomaba un vuelo a otra ciudad solo para almorzar y regresaba el mismo día. No era raro que ofreciera billetes a extraños o que acompañara a personas sin hogar en su búsqueda por reencontrarse con sus familias. La generosidad de Steve se volvió legendaria, al igual que su creatividad para aprovechar su pase. En más de una ocasión, reservó asientos para acompañantes inexistentes o no se presentó al vuelo. Para él, el billete era un pasaporte al mundo; para la aerolínea, una pesadilla contable.
American Airlines pronto se dio cuenta de que el pase dorado, pensado para fidelizar a clientes de alto perfil, se estaba convirtiendo en una bomba financiera. En total, se calcula que la compañía perdió más de 21 millones de dólares solo por Rothstein. Su caso no fue único —hubo otros que también compraron pases similares—, pero sí fue el más sonado. El uso constante, intensivo y creativo que Steve hacía de su billete lo convirtió en una especie de rebelde con causa en el mundo de los cielos.
Un recorte de gastos que terminaría esta historia
La historia dio un giro dramático en 2008. En plena crisis financiera, American Airlines decidió revisar sus políticas y buscar formas de recortar gastos. En ese contexto, decidieron cancelar el pase de Steve, alegando un supuesto «mal uso del servicio». La noticia causó revuelo. ¿Era ético anular un contrato de por vida después de haber recibido el pago completo? ¿Se trataba realmente de un abuso o simplemente de un cliente utilizando al máximo lo que había comprado legítimamente?
Rothstein, lejos de resignarse, decidió llevar el caso a los tribunales. Y allí se enfrentaron dos visiones: la de una empresa que buscaba sobrevivir en tiempos difíciles, y la de un individuo que defendía su derecho a lo prometido. En los Estados Unidos, donde los contratos son considerados casi sagrados, la justicia le dio la razón a Steve. El pase dorado seguía siendo suyo, y con él, el derecho a volar libremente mientras viviera.
Pero más allá de la victoria legal, lo que permanece en el imaginario colectivo es la historia de un hombre que supo ver una oportunidad donde otros no vieron nada. Mientras muchos consideraban aquel pase una extravagancia, él lo convirtió en una herramienta de vida, en un acto de rebeldía contra las reglas no escritas del consumo y la eficiencia.
Un «rebelde» que simpatizó con la cultura popular
Steve Rothstein representa una figura fascinante en múltiples niveles. Por un lado, es el viajero empedernido, casi romántico, que encuentra en el cielo un segundo hogar. Por otro, es el ciudadano común que se enfrenta a una gran corporación y logra que se respete un acuerdo. También es el filántropo silencioso, que usa su privilegio para ayudar a otros, sin cámaras ni titulares. Y, por último, es una lección viviente de lo que ocurre cuando una cláusula contractual se toma literalmente: se abren puertas insospechadas.
Su historia ha sido contada en documentales, artículos de prensa y blogs de viajes. Para muchos, es una inspiración; para otros, una advertencia. ¿Debe una empresa ofrecer algo «sin límites» si luego no está dispuesta a asumir las consecuencias? ¿Debe el consumidor ceñirse a un «uso razonable» aunque eso no esté especificado? ¿Dónde acaba la letra pequeña y empieza la ética?
Rothstein no se define a sí mismo como un rebelde ni como un héroe. Simplemente, como alguien que aprovechó una oportunidad. Y es precisamente eso lo que lo hace tan cautivador. En un mundo donde todo parece regido por el control, la planificación y el cálculo, su historia nos recuerda que todavía hay espacio para la sorpresa, para la aventura y para el compromiso cumplido.
Hoy en día, con los cielos llenos de restricciones, tarifas ocultas y cargos adicionales, la figura de Steve Rothstein adquiere un tono casi mítico. Él voló cuando volar era un acto de libertad total para él. Y aunque el tiempo ha pasado, y las aerolíneas ya no ofrecen ese tipo de billetes, su historia queda como testimonio de un momento irrepetible y de una vida vivida con altura. Literal y metafóricamente.
En definitiva, Steve Rothstein no es solo el hombre que más voló. Es el hombre que mejor entendió lo que significaba tener alas. (Fuente Intriper)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
¿Quién paga el odio a Israel?
|
Que grupos antidemocráticos, como el Partido Comunista en el Uruguay (si, dije "antidemocráticos", porque nunca defendieron la institucionalidad liberal sino el obsoleto marxismo, sin siquiera orillar el eurocomunismo) saquen comunicados antisemitas delirantes, o que lo hagan los Tupamaros- como tales, no como MPP- es previsible. Es la idiotez de siempre, de los nostálgicos de Cuba y afines...
Que los otrora, más o menos moderados, partidarios del gelatinoso Rafael Michelini ahora hayan mutado, en horas a stalinistas y lo asuman ante las camaras de la TV rusa es, simplemente, porque al estar fundidos y sin representatividad, otros dieron con un precio, que , inclusive, debe ser bien barato....
Ahora, que lo haga ,como tal ,el Frente Amplio cuando es gobierno y cuando,hasta hace pocos días,el presidente Orsi- que no es antisemita ni stalinista - surfeaba en un mar cargado de extremistas irresponsables, es más que grave. Que lo haga, en consonancia con las actitudes operisticas trasandinas de un Boric o con el maniqueo ,prejuicioso y autoritario punto de vista del gobierno de Lula, ya a medio milímetro de convertir a su país en una dictadura judicial integrante del eje del mal , sobre Cercano Oriente, es peor. Es preferible equivocarse solo que en barra. Más cuando la judeofobia acompaña la identidad de tiranías crueles y decadentes como Cuba, Venezuela o Nicaragua por no recordar algunos feudos africanos, en primera instancia. En segundo plano asoman los Sánchez o los Macron fingiendo no ver las islamizaciones en sus propios países,la mayor parte de cuya prensa ya parece francamente anti occidental, más que antisemita.
Nadie se cuestiona , cuando periódicamente, máximo,72 horas después de publicadas imágenes usualmente terribles ( que pueden ser o no de Gaza, y a pocos importa) luego son desmentidas o relativizadas, que información está recibiendo! Nadie se pregunta, sencillamente, porqué el mundo " politicamente correcto" no exige como condición para exigir algo a Israel,desde octubre de 2023, la devolución de los rehenes sí o sí, en vez de pedir un alto el fuego a cambio de poco o nada? Nadie es capaz de razonar que miente y le mienten " ocupación" de un territorio - Gaza- desocupado por el contingente israelí en 2005,para caer, meses después y hasta hoy, en manos de una dictadura, la del grupo terrorista Hamas? Es la misma que proporciona,a su desleal saber y entender, las cifras de supuestos muertos y heridos,con las cuales se impresiona al mundo!
Tampoco se pondera la dimensión geográfica de la cuestión! Porqué la " feroz" Israel,señores, tiene dimensiones no mucho mayores al uruguayo departamento de Tacuarembó,a la provincia argentina de Tucumán o al estado brasileño de Sergipe! Eso,frente a un tercio de la tierra que es musulmana, y por cierto, no , efectivamente, muy solidaria con la barra palestina. Ni los sirios ( recordar los casi 30.000 muertos palestinos en la localidad de Hama ,en 1982, desapercibidos por los intelectualoides ,siendo Assad aliado de la Irás) , ni Jordania- Setiembre Negro mediante...- ni Egipto, cuyos muros son mucho más altos y fortificados que los israelíes. Cómo impenetrables sus fronteras...
Ni mencionemos el desconcierto y asco que debería darle a un/una occidental minimizar no solo las violaciones en masa que han caracterizado el criminal ataque de 2023,sino el modo de vida de la atormentada mujer palestina, y de LGBT,ni hablemos... Precisamente cuando ,para más locura generalizada,salen a apestar las calles occidentales gritando a favor de este perverso statu quo islamo- fascista grupos feministas, LGBT y ecologistas ( psicópata Greta Thunberg incluida). O no imaginan que tras Israel,el siguiente plato del islamismo radical es Europa?
Más allá de la pulsión suicida del mundo occidental, de las ganas de hacer catarsis por cualquier cosa, del error inducido ,o de la orfandad filosófica y de alternativas por parte de la izquierda, acá corren petrodólares,rublos etc.
Las manifestaciones, las banderas palestinas en la calle o en los predios, los cohetes, las alegorías, los empapelados callejeros, los festivales con caros artistas,la TV, los diarios, cuestan plata. Y mucha. Hasta los agitadores cobran! Hasta algunos de los que marchan y gritan, muchos ni saben por qué!
Los alineamientos políticos insólitos e impresentables de las últimas horas también persiguen un objetivo económico, incluso cuando aún casi no se perciba. El odio a un socio leal ( en cuyo surgimiento como nación Uruguay gravitó - no parecería ser gratuito.
El comunicado del Frente Amplio , el canciller Lubetkin hablando de " masacre" y las palabras ofendidas del virtual Primer Ministro Pacha Sánchez quizá tampoco. Así no se adjudiquen un peso. Llevarnos al precipicio diplomático no ha de ser a cambio de nada... |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Los halcones y la evolución |
- “Ningún animal ve el mundo como es”. Juan Luis Arsuaga
En el aeropuerto de Barajas existe un servicio de control de fauna que incluye un recinto dónde crían halcones encargados de la seguridad de las pistas. Los halcones son muy inteligentes porque pueden aprender y de hecho es lo que se hace ahí con ellos. Los hacen volar de manera que no cacen, sólo para que espanten a las aves intrusas. No cazan porque tienen la comida asegurada. Como se desea que cubran con su vuelo un área extensa, se les premia cuando recorren más extensión. “Se les condiciona para que recorran largas extensiones” (recordar del liceo lo que aprendimos del perro de Pavlov). Pese a que la zona que recorren se hace más extensa, siempre vuelven al ser llamados con un señuelo que sólo ellos identifican. Pese a esa libertad de la que gozan en sus vuelos, ellos aceptan ser encerrados en la jaula y atados al comedero. La gran mayoría han nacido y crecido en ese ambiente, no conocen otra forma de vida. Por tanto la suelta para ellos no significa la libertad, están mecanizados para hacer eso. Tampoco se les ocurre ir a cazar para comer, están saciados de alimento. Si los sueltas sin hambre, su objetivo es patrullar el territorio, “defenderlo” ya que lo considera propio. Expulsan las otras aves que son peligrosas para los vuelos. Trabajan por turnos como los demás empleados del aeropuerto, turnos de ocho horas. Cada técnico de pista se lleva su equipo de halcones y lo usa todos los días, sólo en su horario.
Lo expuesto sobre la vida de estos halcones, retrotrae a la “teoría conductista”, que suponía que las personas y los animales nacían sin ninguna instrucción y que todo se aprendía mediante la recompensa o el castigo. Konrad Lorenz ganó el Premio Nobel por refutar dicha teoría. Si la conducta del hombre fuera igual a la expuesta de los halcones, seríamos fáciles presas de los regímenes totalitarios: marxistas o fascistas.
La gran diferencia entre un hombre y un halcón es que el cerebro del halcón carece de neocorteza, es decir les falta la parte cognitiva. .
Lo paradójico es que el hombre ha inventado órdenes imaginados (comunismo, socialismo, etc.), supuestamente científicos y racionales y no han funcionado. Sucede que el cerebro es un “sistema de sistemas”, es un órgano triuno, tiene tres integrantes fruto de la evolución: cerebro reptiliano, cerebro límbico y neocorteza, que funcionan en forma integrada. Si los tres cerebros no coinciden, la cosa no funciona. El instinto debe de estar alineado con la emoción y con la razón. Ninguna región del cerebro es una mera estación de relevo, en cada paso la información es procesada. Cada componente realiza su cometido. Un enorme conjunto de algoritmos que actúan en simultáneo y en paralelo en el sistema nervioso y el cuerpo aporta su inteligencia biológica primigenia, la capacidad implícita que gobierna la vida en función de las demandas homeostáticas que se expresan en sentimientos.
Los sistemas políticos y económicos que funcionan son aquellos que se adaptan a la integración de los “tres cerebros” en un ambiente que cambia continuamente. Sucede con la democracia que es un experimento en desarrollo y con el llamado capitalismo, que depende más del conocimiento. Ambos son flexibles y se van adaptando a la evolución de la sociedad, su desarrollo es permanente, no dependen de lo que dice el manual o lo que ordena un burócrata.
i. “La evolución sólo aprende de los éxitos”. Juan Luis Arsuaga
En la evolución de la vida, lo que no se adapta, no funciona y fracasa, muere y desaparece.
¿Le será tan difícil a los hombres abandonar lo que no ha funcionado a lo largo de la historia, porque algunos uruguayos siguen siendo marxistas y viven y trabajan para convertir el país al marxismo socialista?
Si no eliminamos lo que no sirve, lo que no funciona, no evolucionamos.
He ahí las grandes dificultades que tiene este país para evolucionar. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Disparates Generalizados
|
- “La progresiva degeneración de la especie humana se percibe claramente en que cada vez nos engañan personas con menos talento”. Carlos Darwin
En el mundo, un inventario inquietante de desquicios incluye la guerra de conquista de Rusia sobre Ucrania y su eventual extensión a los países vecinos, la campaña militar en la Franja de Gaza que excede ya la lucha de Israel por su supervivencia, Irán y su programa nuclear, el acoso bélico de China a Taiwán, la creciente participación de la Ruta de la Seda en las infraestructuras del transporte de todo el planeta, la bomba que detonó Donald Trump con sus tarifas sobre la globalización, la inexplicable persecución gubernamental a las universidades de elite estadounidense, y la progresiva deriva autoritaria que afecta a la democracia en todo el mundo que, creo, obedece a la percepción generalizada de la incapacidad de ésta de dar solución a los angustiantes problemas cotidianos de las sociedades.
Trump, amén de complicar enormemente la economía de su propio país, ha fracasado en su anunciado propósito de poner fin, en las primeras 48 hs. de su Presidencia, a las guerras de Europa y Medio Oriente, algo que –según imaginaba– le permitiría alcanzar el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, tanto Benjamin Netanyahu cuanto Vladimir Putin lo han desairado y continúan con sus luctuosas ofensivas bélicas que, si bien pueden haber tenido éxito en el terreno militar, han convertido a Israel y Rusia en parias porque ambos países perdieron la batalla por la opinión internacional, aterrada por las desoladoras imágenes de destrucción que ofrecen los territorios en cuestión, con decenas de millas de muertos y, en Gaza, con una provocada hambruna que puede leerse como un verdadero genocidio.
En Latinoamérica, los cárteles de drogas, asociados a los grandes clanes delictivos, se han transformado en narcoterroristas transnacionales y están produciendo grandes cambios políticos. Los productores de México, Colombia, Bolivia y Paraguay, en su búsqueda de rutas de exportación, con la colaboración del Cártel de los Soles venezolano (su nombre proviene de las charreteras de los generales que lo integran) y su brazo armado (el Tren de Aragua), del Primeiro Comando Capital y Comando Vermelho brasileños, ya tienen actividad permanente en Ecuador (hoy, el país más violento de Sudamérica), Perú, Chile y hasta en Argentina y Uruguay.
Lo más terrible es que, de alguna manera, la participación de potencias extranjeras en los conflictos locales puede llevar a cabo, en el marco de esta reedición de la guerra fría, a algo parecido al escenario vivido entre los años 60's y los 80's. El papel que entonces ganó Rusia -a través de Cuba y Checoeslovaquia- en el armado, organización y financiación de las guerrillas terroristas que asolaron con sus crímenes a toda la región, hoy lo está ocupando Irán, que tiene grandes cabezas de playa en Venezuela y Bolivia. Y en esta última, la pelea a muerte entre Evo Morales y su delfín, el actual Presidente, Luis Arce Catacora, sumada a la atomización de la oposición y la crisis terminal de su economía, puede derivar en un conflicto armado que, de producirse, afectará a toda Sudamérica.
Nuestra macroeconomía sigue dando señales positivas, aún cuando algunos expertos todavía ven luces amarillas en el tablero, de la mano del regreso de la Argentina a los mercados voluntarios de crédito; la tranquilidad se refleja en el principal termómetro de nuestras viejas dolencias: la cotización del dólar blue , que hoy está por debajo del oficial y ha dejado de ser tema permanente de conversación. Ese éxito todavía no se percibe en el bolsillo de la gente ni en la reactivación de la actividad y los aprietes presupuestarios han llegado a puntos sumamente sensibles para la sociedad. El mejor ejemplo es la crisis del Hospital Infantil Garrahan; Si no se arribara a una solución rápida, el conflicto escalará y la protesta, que será masiva, se transformará en un fuerte dolor de cabeza para Javier Milei, porque será aprovechada por los habituales violentos, los mismos que protagonizan las marchas de jubilados de cada miércoles.
Como siempre digo, me feliz por haberlo votado en el ballotage, ya que ha logrado un sorprendentemente veloz triunfo en la peor rémora de la herencia que recibió de los Fernández², la macroeconomía. Y me parece que, con ello, ha conseguido, en sólo diecisiete meses, cambiar la mentalidad de gran parte de la ciudadanía, algo que surgió palmario en las recientes elecciones locales: aún en medio del durísimo ajuste, la mayoría confirmó su respaldo a la propuesta. Pero no estoy dispuesto a renunciar, y no lo haré, mi derecho a criticar las actitudes disonantes de la Casa Rosada, curiosamente muy parecidas a las que ejercieron los Kirchner, contra los cuales alcé mi voz (escrita en estas notas) durante veinte años.
La masiva reiteración de malas prácticas republicanas del Gobierno me preocupa inmensamente, toda vez que llevan al límite la institucionalidad, se propone activar el espionaje político – el proyecto de instrucciones a la AFI denunciado por Hugo Alconada Mon, similar al Ministerio de Orientación del Pensamiento Nacional kirchnerista - y avanzan sobre la libertad de prensa con falsas imputaciones a periodistas críticos, aquellos que tienen la obligación profesional de informar a la sociedad acerca de las cosas que el poder quiere ocultar (un póstumo) a Jorge Lanata, que denunció públicamente la ruta del dinero K, que llevó a la condena de Lázaro Báez y sus cómplices que confirmaron el miércoles la Corte) y, aún más grave, la inteligencia artificial hasta para influir sobre la libre elección democrática. En este punto, y pese a que apoyo la gestión, me pregunto qué precio estamos dispuestos a pagar por la estabilización de la economía. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|