|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO
|
f |
|
Aeropuerto de Carrasco Cierres programados en agosto y setiembre |
- El plan de trabajo incluye obras en el cruce de ambas pistas, lo que implicará dos cierres en el mes de agosto: desde las 09:00 horas del día 12 a las 09:00 horas del 14; y desde las 09:00 horas del día 19 a las 09:00 horas del 21 de agosto, y un cierre programado en setiembre de 09:00 horas del 2 a las 09:00 horas del 4.
- “En los casos puntuales de pasajeros cuyos vuelos puedan coincidir con alguna de las fechas de cierre, las aerolíneas se están comunicando directamente para reprogramar sin costo”.
El Aeropuerto Internacional de Carrasco avanza raudo en la implementación de un Sistema de Aterrizaje Instrumental de Precisión, un proyecto que implicará una inversión de más de US$ 20 millones y que permitirá a las aerolíneas operar con mayor seguridad y eficiencia, reduciendo la posibilidad de retrasos y desvíos de vuelos debido a condiciones climáticas adversas.
En la segunda etapa de la obra, el cronograma establece que entre junio y noviembre se realicen trabajos en la pista principal. Durante este período -donde la pista secundaria estará disponible para las aeronaves- habrá cierres programados y cambios en la operativa de las aerolíneas.
“En los casos puntuales de pasajeros cuyos vuelos puedan coincidir con alguna de las fechas de cierre, las aerolíneas se están comunicando directamente para reprogramar sin costo”, explicaron desde la compañía en su página web.
Además, señalaron que las autoridades aeroportuarias y las aerolíneas fueron oportunamente notificadas del cronograma de trabajo para que pudieran prever las circunstancias y adaptar su servicio a la infraestructura disponible.
En esta línea, según confirmaron desde el sector de agencias de viajes, aerolíneas como Iberia anunciaron en las últimas horas que entre el 16/06 y el 16/10 sus vuelos hacia Madrid harán una parada técnica de 50 minutos en Las Palmas, España, para reabastecer combustible.
Según explicaron, la pista secundaria es más corta, lo que implica restricciones en el peso al despegue, y para no restringir la cantidad de pasajeros se limita el combustible.
Además, señalaron que se adelantará la salida de los vuelos para mantener el horario de llegada a Madrid y que los pasajeros no pierdan sus conexiones.
Como la decisión de cómo adaptar su servicio a la infraestructura disponible es responsabilidad de cada aerolínea, desde la terminal aérea instan a que los pasajeros se comuniquen con su aerolínea o agencia de viaje para consultar sobre cambios en los vuelos. Además, desde la empresa habilitaron canales especiales exclusivos para consultas sobre el proyecto de ILS: 098 050 541 y el correo electrónico ilscarrasco@aeropuertosuruguay.com.uy.
¿Qué implica el nuevo sistema?
Compuesto por un nuevo sistema de radioayudas, una avanzada estación meteorológica con sensores distribuidos estratégicamente a lo largo de la pista principal y un nuevo sistema de balizamiento LED con la instalación de 2.000 luces nuevas, el ILS permitirá guiar a las aeronaves en piloto automático para que pueda aterrizar con una visibilidad en tierra de 100 metros y con una altura de decisión de 15 metros, lo que mejorará "sensiblemente" los niveles de operatividad del aeropuerto, con más previsibilidad para los pasajeros y más seguridad para los pilotos, según afirman desde el aeropuerto.
“El piloto hoy en día está habilitado a aterrizar si tiene una visibilidad de 800 metros, con una altura de decisión de 60 metros. Si no ve la pista a los 60 metros tiene que irse a Ezeiza o Santiago de Chile, lo que hace que se desvíen o reprogramen vuelos”, explicó Jorge Navarro, gerente de Infraestructura y Mantenimiento de Aeropuertos Uruguay.
Actualmente, esto genera que a partir del mes de abril y con más intensidad en el invierno, prácticamente la mitad de los vuelos que llegan en la mañana se vean afectados por la niebla, muchas veces teniendo que ser siendo desviados a otros aeropuertos.
La primera etapa de la obra concluyó tras las obras de balizamiento en la pista secundaria 01-19 y calles de rodaje, lo que incluyó la instalación de 290 luces LED y recambio de 45 kilómetros de cable de balizamiento. Esta etapa, implicó además la instalación de nuevos equipos reguladores de corriente constante de la última tecnología LED, provenientes de Estados Unidos y Bélgica.
Las mejoras continuarán en los próximos meses con obras en rodajes y en la pista principal 07-25, tanto de balizamiento como de pavimentación.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Vuelo de Iberia entre Montevideo y Madrid hará una parada técnica |
- Las obras que se iniciarán en Carrasco llevarán a utilizar una pista más corta, por lo que el avión deberá parar a recargar combustible.
El vuelo de la aerolínea Iberia que une Montevideo con Madrid realizará desde el mes de junio una parada técnica en Las Palmas. Esto debido a que, por arreglos en la pista del Aeropuerto Internacional de Carrasco, la aeronave no podrá salir desde Uruguay con todo el combustible que requeriría, y por tanto deberá hacer una detención en las Islas Canarias. La situación ya fue notificada a las agencias de viaje.
En cuanto al horario del vuelo, la empresa informó que se adelanta la salida para mantener el horario de llegada a Madrid y no perder conexiones. El despegue será dos horas más temprano.
La pista principal de Carrasco estará cerrada desde el 16 de junio al 16 de octubre por la instalación del nuevo sistema de ILS Categoría III B. Debido a esto, se deberá operar desde la pista secundaria, que es 1.000 metros más corta.
“Ello implica restricciones en el peso al despegue, y para no restringir la cantidad de pasajeros se limita combustible, por lo que nos vemos obligados a realizar una parada técnica en Las Palmas para reabastecer”, dice un comunicado de Iberia a los operadores turísticos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Azul en el Capítulo 11, y con respaldo de AerCap, United y American Airlines mantendrá todos sus vuelos |
Azul Linhas Aéreas inicia un proceso de reestructuración bajo el Capítulo 11 en EE.UU. buscando reducir su deuda a la mitad y garantizar la continuidad operativa mientras establece un comité independiente para supervisar el proceso.
Azul Linhas Aéreas avanza hacia una profunda reestructuración de su estructura de capital mediante un proceso de recuperación judicial en Estados Unidos bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de ese país. La medida, que será formalizada este miércoles 28 de mayo, busca posicionar a la compañía como un operador más eficiente y competitivo en el mercado aéreo latinoamericano, el cual desde la pandemia ya ha visto entrar y salir del Capítulo 11 a algunos de sus principales jugadores como Aeroméxico, LATAM y Avianca (la brasileña GOL, la última en acogerse, todavía está en proceso de salida).
La aerolínea, que sirve a 160 destinos y transportó 30 millones de pasajeros en 2024, ingresará al proceso con acuerdos preestablecidos con acreedores clave, su mayor arrendador de aeronaves (AerCap), y con socios estratégicos como United Airlines (que ya posee el 2,02% del capital) y American Airlines.
La operación contempla un paquete de financiamiento deudor en posesión (DIP) de US$1.600 millones, que permitirá cubrir parte de la deuda existente y sumar unos US$670 millones en liquidez adicional. Asimismo, una oferta de derechos de acciones por hasta US$650 millones, junto con una posible inyección de capital adicional de hasta US$300 millones por parte de las aerolíneas estadounidenses, fortalecerá su salida del proceso.
En una entrevista con Folha de S. Paulo, el CEO de Azul, John Rodgerson, confirmó que tras la finalización del procedimiento judicial, United y American podrían invertir entre US$100 y US$150 millones cada una a cambio de una participación accionaria significativa y asientos en el consejo de administración. La concreción de este ingreso dependerá de la aprobación final del plan de reestructuración.
Rodgerson subrayó que este proceso representa una pausa en las negociaciones con Abra Group, holding que controla a Gol Linhas Aéreas, también en reestructuración. “Al descomponerse, Azul volará más alto. Estamos entrando al proceso ya con una salida en mente”, expresó el ejecutivo.
Según indicó, el objetivo es reducir a la mitad la deuda total y disminuir la relación deuda/EBITDA de cuatro a dos veces. La expectativa es completar la reestructuración en un plazo de entre seis meses y un año, gracias a los acuerdos pre-negociados tanto para la entrada como para la salida del Capítulo 11.
En 2024 Azul registró una pérdida neta ajustada de BRL 1.057 millones (~ USD 187 millones), con un resultado operativo positivo de BRL 3.507 millones (~USD 621 millones).
En cuanto a la continuidad operativa, Azul informó que mantendrá todos sus vuelos, beneficios para clientes y operaciones comerciales sin alteraciones, mientras asegura que los compromisos con empleados, proveedores y pasajeros seguirán vigentes. “Azul continúa volando – hoy, mañana y en el futuro”, dijo Rodgerson.
Desde AerCap, su CEO Aengus Kelly manifestó confianza en que Azul emergerá “más fuerte que nunca”, y resaltó que ambas compañías son los mayores operadores de aviones Embraer E2, respaldando así la industria aeronáutica brasileña.
“United se enorgullece de haber comenzado a colaborar con Azul en 2014 e invertir en la compañía en 2015. Desde entonces, hemos conectado a cientos de miles de pasajeros y estamos entusiasmados con la oportunidad de seguir haciendo crecer este negocio", dijo afirmó Andrew Nocella, vicepresidente ejecutivo y director comercial de United Airlines.
"Azul es más que un socio comercial para United: su enfoque centrado en el cliente y su red de rutas única, que conecta comunidades grandes y pequeñas, han mejorado la experiencia de los pasajeros en Brasil. Por eso apoyamos el proceso de reestructuración de Azul y hemos firmado un acuerdo para construir una relación aún más fuerte en el futuro”, agregó.
Por su parte, Stephen Johnson, vicepresidente y director de estrategia de American Airlines, agregó que “confiamos en que el plan de Azul para fortalecer su futuro será extremadamente positivo para el mercado de aviación brasileño y para los viajeros hacia, desde y dentro de Brasil".
“American vuela a América Latina desde 1942 y se enorgullece de operar en 14 destinos en Sudamérica. Nuestro servicio, junto al de nuestros socios GOL y JetSMART, combinado con la fortaleza y amplitud de la red de Azul, ofrecerá a nuestros clientes una opción única para viajar entre las Américas y una mayor conectividad dentro de Brasil y en toda Sudamérica. Estamos entusiasmados de apoyar este proceso y de formar parte del futuro de Azul”, concluyó.
En el marco de esta transformación, el directorio de la compañía aprobó la creación de un Comité Especial Independiente, integrado por Renata Faber Rocha Ribeiro, Jonathan Seth Zinman y James Jason Grant, todos directores independientes. Este comité actuará como órgano asesor del directorio, con autoridad para evaluar, planificar y supervisar las negociaciones relacionadas con el proceso de reestructuración bajo el Capítulo 11.
En paralelo, Azul anunció la suspensión de sus proyecciones financieras para 2025, previamente divulgadas, en función del nuevo contexto.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Millonaria indemnización le exige Flavio Bolsonaro a Aerolíneas Argentinas |
El senador brasileño Flávio Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, demandó a Aerolíneas Argentinas tras sufrir una serie de inconvenientes durante un viaje de vacaciones a Bariloche, en julio de 2024. Según la presentación judicial, la experiencia fue una "pesadilla" y denunció haber atravesado "condiciones humillantes" junto a su familia.
La acción fue presentada en el Tribunal del Distrito Federal de Brasil, donde el hijo del expresidente brasileño exige una indemnización por daños morales y materiales.
Según relató, y publicó 'O Globo', el vuelo que debía salir de Brasilia fue cancelado sin previo aviso, y la familia recién logró llegar a Buenos Aires cerca de la medianoche.
Pero debido a que no había conexiones disponibles hacia Bariloche hasta la mañana siguiente, Flávio, su esposa, Fernanda Figueira, y sus hijas pasaron la noche en el aeropuerto. En la denuncia se adjuntaron imágenes que muestran a su hija de 12 años acostada en el suelo de la sala de espera.
La suma que reclama Bolsonaro se convierte a millones en pesos argentinos
Por eso ahora reclama no solo el reintegro por una noche perdida de hotel y por el alquiler de un vehículo que no pudieron retirar, sino que también exigen una compensación de 20.000 reales (equivalentes a unos 3.500 dólares) por el daño moral.
Por ahora, Aerolíneas Argentinas no realizó declaraciones públicas sobre la demanda.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
¿Qué pasa si no pones tu celular en modo avión? |
Seguro que más de una vez, al abordar un avión, has escuchado la clásica indicación: “Por favor, pongan sus dispositivos en modo avión”. Y quizá te hayas preguntado, ¿qué tan importante es realmente seguir esta instrucción? ¿Qué sucede si decides ignorarla?
¿Por qué existe el modo avión?
El modo avión es una función en nuestros dispositivos electrónicos que desactiva todas las conexiones inalámbricas: redes móviles, Wi-Fi, Bluetooth y más. Al activarlo durante un vuelo, evitamos que nuestro dispositivo intente conectarse constantemente a torres de comunicación en tierra, lo que podría causar interferencias en los sistemas de la aeronave.
¿Qué pasa si no lo activas?
Aunque los aviones modernos están equipados para manejar ciertas interferencias, no activar el modo avión puede tener consecuencias:
Interferencias en comunicaciones: los dispositivos móviles emiten señales que pueden interferir con las comunicaciones entre los pilotos y la torre de control, especialmente durante despegues y aterrizajes, fases críticas del vuelo.
Distracciones en cabina: ruidos inesperados o interferencias pueden distraer a los pilotos en momentos cruciales, afectando la seguridad del vuelo.
Consumo de batería: sin el modo avión, tu celular buscará constantemente una señal, agotando rápidamente la batería.
La tecnología avanza y, con ella, las regulaciones aéreas. En Europa, desde 2022, la Comisión Europea permite a las aerolíneas usar 5G durante los vuelos, lo que significa que, en algunos casos, los pasajeros podrían usar sus celulares sin restricciones.
Además, aerolíneas como Qatar Airways han implementado tecnología que permite a los pasajeros conectarse a internet y hacer llamadas sin costo durante el vuelo. Se espera que esta conectividad a bordo sea un estándar en vuelos de larga distancia en Europa antes de que termine el 2025.
Entonces, si te preguntas si debes seguir activando el modo avión, la respuesta es: ¡sí! Hasta que las regulaciones y tecnologías se estandaricen globalmente, es esencial seguir las indicaciones de la tripulación y activarlo. Esto garantiza la seguridad de todos a bordo y asegura una experiencia de vuelo sin contratiempos.
La próxima vez que subas a un avión y escuches la indicación, recuerda que no es sólo una formalidad. Es una medida de seguridad diseñada para protegernos a todos. Y con los avances tecnológicos en marcha, es posible que en un futuro cercano podamos disfrutar de una conectividad total en el aire. Mientras tanto, sigamos las normas y volemos seguros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
United Airlines cambiará su equipaje de mano a
partir del 3 de junio
|
- ¿Cuál es el cambio que aplicará United Airlines desde el 3 de junio?
- ¿A quiénes afecta el cambio de normativa de United Airlines?
- ¿Por qué cambia esta norma United Airlines?
- Consejos para viajar sin contratiempos con United Airlines
- ¿Cómo afecta esta medida a los viajeros frecuentes de United Airlines?
La aerolínea introducirá una nueva regla que afectará a todos los pasajeros de vuelos nacionales, incluso a quienes no facturen equipaje.
A partir del 3 de junio, todos los pasajeros de vuelos nacionales de United Airlines deberán realizar el check-in al menos 45 minutos antes de la salida del vuelo, independientemente de si despachan equipaje o no. No habrá excepciones.
Hasta ahora, los viajeros que no facturaban maletas podían hacer el check-in con menos tiempo de anticipación. Sin embargo, con este nuevo reglamento, la aerolínea busca unificar los tiempos y agilizar la logística aeroportuaria, especialmente en vuelos internos dentro de los Estados Unidos.
¿A quiénes afecta el cambio de normativa de United Airlines?
La nueva política de check-in obligatorio con 45 minutos de anticipación afecta a:
Pasajeros con equipaje de mano únicamente, Pasajeros que no facturan equipaje.
Pasajeros con asientos asignados o sin ellos y toda persona que viaje dentro de Estados Unidos con United Airlines.
En los vuelos internacionales, se mantiene la obligación de hacer el check-in al menos 60 minutos antes del despegue.
Según un comunicado oficial, United Airlines busca mejorar la eficiencia operativa y garantizar un mejor servicio a los pasajeros que cumplan con los nuevos plazos. El tiempo extra permitirá gestionar mejor: El embarque ordenado, La atención a cambios de asiento o solicitudes especiales, La carga y distribución del equipaje facturado.
Consejos para viajar sin contratiempos con United Airlines
Si tienes previsto volar con United Airlines en las próximas semanas, toma en cuenta estos consejos prácticos para adaptarte al nuevo reglamento:
Llega con anticipación al aeropuerto: lo ideal es presentarse 90 minutos antes para vuelos nacionales.
Realiza el check-in online desde la app o el sitio web oficial para ahorrar tiempo en el aeropuerto.
Evita volar los fines de semana, ya que los vuelos de martes o miércoles suelen ser más baratos y menos concurridos.
Verifica las medidas y condiciones del equipaje de mano y facturado antes de salir.
No dejes el check-in para último momento: una llegada tardía puede significar la pérdida del vuelo, sin posibilidad de reembolso.
¿Cómo afecta esta medida a los viajeros frecuentes de United Airlines?
Los viajeros frecuentes, que suelen optar por llevar solo equipaje de mano y llegar con lo justo al aeropuerto, deberán cambiar su rutina. United Airlines ya advirtió que no habrá excepciones, por lo que una llegada tarde al mostrador implicará perder el vuelo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
JetSMART reestructura su equipo directivo |
JetSMART anunció una importante reestructuración en su equipo directivo con cambios que apuntan a reforzar su estrategia de expansión regional. Gabriela León Soler, quien hasta ahora lideraba el área de planificación de red y estrategia, será la nueva Country Manager en Chile, mientras que Pedro Asenjo, quien ocupaba ese puesto, pasará a desempeñarse como Director de Strategy and Network Planning para toda la compañía.
El anuncio fue realizado por Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART, a través de un mensaje en redes sociales en el que destacó el rol que ambos ejecutivos han tenido en el crecimiento de la aerolínea desde sus inicios.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca recorta servicios y también las tarifas para lograr su récord de pasaje |
Con una cifra histórica de pasajeros transportados durante el año pasado, 38 millones de pasajeros, el CEO de Avianca, Frederico Pedreira, justificó su éxito con el modelo de negocio que adoptó la aerolínea.
“Fue un crecimiento del mercado. De nuestra parte, estamos convencidos de que fue nuestro modelo de negocio, al poder ofrecer un producto flexible, desde una tarifa que es mucho más competitiva a nivel de precio, para el pasajero que quiere solamente volar sin nada, solo con su mochila, hasta el pasajero en ejecutiva".
Mejores precios incentiva los vuelos
En otro pasaje Pedreira dijo que contar con esa flexibilidad permite tener mejores precios y, de alguna manera, incentiva al pasajero a volar más. El 60 por ciento de los pasajeros que vuela en el mercado doméstico lo hace con la tarifa más simple, la que no tiene maleta en la cabina.
Un mercado como el doméstico en Colombia tiene muchos pasajeros que van por el día o por una noche, “y efectivamente era un producto que tenía sentido. Al final, con ese producto más simple, logramos también ofrecer boletos más competitivos, un círculo virtuoso. ¿Por qué hay tantos pasajeros? Por el modelo de negocio. En el modelo tradicional, conocido como legacy, en el que se tenía que comprar todo en un solo boleto, no hubiera funcionado”, indicó Pedreira.
Así mismo, se refirió al por qué no ofrecen snacks, ni agua, ni café. “Contamos con un modelo flexible que permite tener una opción para el pasajero que quiere un precio más competitivo y el que quiere volar con un producto premium. Prueba de esto, es que cerca de medio millón de pasajeros han viajado en el último año en cabina ejecutiva en rutas en las Américas y a Europa. Por otro lado, hay un dato que nos llena de orgullo: es que, el año pasado, el 14 por ciento de nuestros pasajeros volaron por primera vez en el mercado doméstico colombiano y lo hicieron a precios competitivos. Esto no habría sido posible sin la evolución de nuestro modelo de negocio desde 2019”, aseguró.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuerto Jorge Chávez
Latam recomienda a los viajeros usar preregistro Migracheck para agilitar controles migratorios |
- Se espera que salir o ingresar al país ya no sea un proceso complejo o de largas colas, desde el inicio de operaciones en la nueva terminal del Aeropuerto Jorge Chávez (Perú) este 1 de junio
Los pasajeros podrán agilizar sus procesos migratorios haciendo uso de “Migracheck”, un sistema completo que operará de forma virtual a través de un prerregistro online y que se complementará con quioscos de prerregistro ubicados tanto en el piso 1 (Llegadas al país) como en el piso 3 (Salidas del país).
En el tercer nivel de la nueva terminal los pasajeros accederán a la Zona de Migraciones de Salidas del país, mientras que en el primer nivel encontrarán la Zona de Migraciones de llegadas, la que permitirá el ingreso al Perú. Es precisamente en este último nivel donde desembarcan los vuelos internacionales y también se ubica la zona de recogida de equipajes.
“El proceso migratorio en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez será mucho más ágil ya que Migraciones tendrá a disposición de los pasajeros, quioscos de prerregistro, donde se podrá adelantar la entrega de información y se arrojará un código QR que permitirá agilizar los procesos migratorios”, destacó la aerolínea.
Dicho prerregistro de Migraciones puede realizarse también de manera virtual previo al viaje (dentro de las 48 horas previas al vuelo internacional) a través de la web de Migraciones (Migracheck) e ingresando a la sección de “Haz tu preregistro”.
Este servicio habilitado para todos los peruanos mayores de edad con pasaporte electrónico vigente, o extranjeros residentes en el Perú que cuenten con Carné de Extranjería y pasaporte electrónico vigente, permitirá a los viajeros pasar de manera ágil por cualquiera de las 19 e-gates (puertas electrónicas) que se ubicarán en el nuevo Jorge Chávez en ambas zonas de Migraciones.
Aquellas personas que viajen con menores de edad deberán aún utilizar los módulos de control migratorio convencionales.
Latam Perú reafirma su compromiso de acompañar el proceso de inauguración de la nueva terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, instruyendo a sus pasajeros sobre los aspectos básicos de su operación.
.jpg)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El Aeropuerto de Miami ampliará su capacidad con una nueva sala |
- El nuevo proyecto es parte de un ambicioso plan de modernización MIA Future-Ready, de 9000 millones de dólares, que busca dar servicio a 77 millones de viajeros para el 2040
El Aeropuerto Internacional de Miami, uno de los aeropuertos con mayor tráfico aéreo de Florida, anunció la construcción de una nueva sala como parte del plan de Modernización en Acción para el Futuro. Esta ampliación beneficiará a los miles de pasajeros que se trasladan desde las instalaciones.
El proyecto fue aprobado oficialmente por la Junta de Comisionados del Condado de Miami-Dade. De acuerdo con un comunicado, la nueva Sala K tendrá una inversión de más de 600 millones de dólares, para incorporar seis nuevas puertas de embarque, un centro de mantenimiento de equipos de apoyo en tierra y sistemas mejorados de manejo de equipaje, que tienen como objetivo satisfacer la creciente demanda de pasajeros.
El proyecto también incluye:
Construcción de una plataforma de aeronaves asociada y un sistema de hidrantes de combustible para aviones.
Instalación de dos nuevos carruseles de recogida de equipaje.
Mejoras al sistema de manejo de equipaje existente para conectar las terminales Central y Sur
Certificación Envision LEED Plata para infraestructura sostenible.
La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, explicó que el MIA no ha experimentado una ampliación de terminales desde 2007, por lo que el anuncio se convierte en uno de los más esperados. “La sala K no solo aumentará la capacidad y creará miles de nuevos empleos, sino que también consolidará el papel del aeropuerto como una puerta de entrada global de primer nivel”, indicó.
En 2024, el aeropuerto registró casi 56 millones de pasajeros y más de 3 millones de toneladas de carga, y la demanda de espacio adicional y mayor eficiencia continúa en crecimiento. La nueva sala K es un elemento clave para modernizar las instalaciones y satisfacer la demanda récord, a la vez que se mejora el servicio, la seguridad y el flujo operativo.
La construcción está programada para comenzar tras la ceremonia de colocación de la primera piedra este verano y su finalización está prevista para la primavera de 2029. Lemartec-NV2A JV, LLC obtuvo el acuerdo como contratista general, con Pérez & Pérez Architects Planners, Inc. como arquitecto principal.
El plan de modernización del MIA de US$9000 millones
El ambicioso plan de Modernización en Acción para el Futuro, con un costo total de US$9000 millones, busca dar servicio a 77 millones de pasajeros y cinco millones de toneladas de carga para 2040.
El MIA alcanzó cifras sin precedentes en 2023, lo que marcó un año histórico en el tráfico de pasajeros y carga, así como de importantes inversiones en mantenimiento y mejoras de capital. También obtuvo su mayor volumen anual de pasajeros, con 52,3 millones de viajeros, lo que representa un aumento del 3,2% con respecto al récord del año anterior.
A través del Plan de Modernización en Acción se renovarán 126 puentes de embarque de pasajeros
A través del Plan de Modernización MIA Future-Ready se renovarán, por fases, durante los próximos cinco a siete años:
126 puentes de embarque de pasajeros
207 baños públicos
Más de 600 unidades de transporte (ascensores, escaleras mecánicas y pasillos móviles)
Hasta mayo de 2025, se habían rehabilitado casi 50 sanitarios y los primeros 32 puentes de embarque, incluidos dos de cristal, que ya se han instalado. Otros diez están pendientes de licitación; para 2028, se habrá sustituido 94 de las 126 pasarelas del MIA.
Como parte de la transformación, también comenzaron la instalación de 41 elevadores para sillas de ruedas montados en pasarelas de embarque en todas las salas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Costa Cruceros tiene un nuevo director comercial para Argentina & Latam |
Flavio González ocupa este cargo a partir de ahora. Cuenta con una destacada trayectoria de más de 30 años en la industria del turismo. Fue seleccionado para liderar a partir de este mes de mayo la estrategia comercial de la naviera en la Argentina. Se incorporó a Costa Cruceros en 2009 como supervisor de operaciones y en 2016 fue ascendido a Head of Trade de Argentina & Latam Sales. Antes de unirse a Costa Cruceros, ocupó posiciones de responsabilidad en Alitalia Líneas Aéreas, donde comenzó como responsable de tráfico y luego ocupó el cargo de Sales Manager.
El interesado declaró: “Estoy muy agradecido por este nuevo desafío, aseguró, ya que me permite seguir trabajando codo a codo con nuestros clientes del trade y liderar las actividades comerciales para toda la región latinoamericana. En Costa Cruceros, tenemos muy claro que la red de agencias es absolutamente clave para conectar con la creciente demanda de cruceros en mercados tan importantes como Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, México, Colombia, República Dominicana y Panamá. Queremos que cada agencia en Latinoamérica sepa que son nuestros socios estratégicos, y les ofrecemos una oportunidad de negocio clara y tangible a través de la venta de cruceros, potenciando su conocimiento del producto y brindándoles todas las herramientas necesarias.”
Fernando Joselevich, Country Manager para la Argentina & Latam de la naviera de bandera italiana, subrayó: “Este cambio organizacional refuerza el compromiso de Costa Cruceros con las agencias, brindándoles una vía para su desarrollo y crecimiento en la industria del crucero en la Argentina y a lo largo de toda Latinoamérica- Con este nombramiento nuestra compañía anticipa un periodo de muchas acciones y una cercanía aún mayor con las agencias que, sin dudas, son nuestro canal de comercialización más importante”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Fabián Lombardo en la 81ª Asamblea General Anual mundial de IATA |
El presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, participará como representante de la empresa estatal en la 81ª Asamblea General Anual (AGM, por sus siglas en inglés) de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), que se desarrollará entre el 1° y el 3 de junio en Nueva Delhi, India. El acontecimiento también incluye la Cumbre Mundial de Transporte Aéreo (WATS), uno de los encuentros más relevantes para la aviación comercial global.
La asamblea tendrá lugar en el Centro de Convenciones Bharat Mandapam, con IndiGo como aerolínea anfitriona. El foro reunirá a los principales referentes del sector para analizar los desafíos actuales de la industria, entre ellos, cuestiones operativas, regulatorias, comerciales y geopolíticas que afectan al transporte aéreo a nivel global.
La confirmación de la presencia de Lombardo se produce en un contexto de incertidumbre sobre su continuidad al frente de Aerolíneas Argentinas. En los últimos días, crecieron los rumores acerca de una posible salida del ejecutivo, impulsados por versiones sobre un cambio de rumbo en la política aerocomercial que impulsa el Gobierno nacional. Sin embargo, fuentes cercanas a la compañía aseguraron que no hay definiciones en ese sentido.
En ese marco, se aclaró que, si bien existen sectores del Gobierno que cuestionan la gestión de Lombardo, también hay funcionarios y actores del sector que valoran su rol, especialmente en relación con decisiones estratégicas tomadas en los últimos meses.
La participación de Lombardo en la AGM de IATA será clave para establecer vínculos con líderes de la aviación, fabricantes aeronáuticos, representantes de organismos multilaterales e inversores internacionales. En un momento en que Aerolíneas Argentinas enfrenta discusiones políticas sobre una eventual privatización, el encuentro servirá también para mostrar el posicionamiento actual de la compañía ante los actores más influyentes del sector.
Bajo ese marco, la Cumbre Mundial de Transporte Aéreo se presenta como una oportunidad estratégica para debatir el futuro del transporte aéreo en un escenario global marcado por la recuperación postpandemia, los desafíos ambientales y la creciente competencia en los cielos.
La 81ª edición de la AGM congregará a lo más representativo del transporte aéreo internacional. Aerolíneas Argentinas, como miembro de IATA, forma parte de este espacio de intercambio desde hace años. La presencia de su titular reafirma el interés de la empresa en mantenerse activa en los foros de decisión más relevantes del sector.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
10 millones...
Brasil registra récord de pasajeros aéreos en abril |
Brasil sigue batiendo récords en el sector aéreo. En abril de 2025, el país alcanzó un nuevo máximo histórico de movimiento de pasajeros: casi 10 millones de personas viajaron por vía aérea, sumando 7,9 millones en vuelos domésticos y 2,1 millones en rutas internacionales, según el último informe de la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac).
Este volumen no solo representa un hito en cifras absolutas, sino también un desempeño sin precedentes desde el inicio de la serie histórica en enero del año 2000, especialmente en el mercado internacional, que por primera vez supera los 2 millones de pasajeros en un mes de abril.
Mercado doméstico: crecimiento sostenido
La aviación nacional experimentó un notable aumento en la cantidad de pasajeros transportados dentro del país. Con 7,9 millones de pasajeros, el tráfico doméstico subió un 9,6% en comparación con abril de 2024.
Más allá del número de viajeros, la demanda, medida en pasajeros por kilómetro transportado (RPK), creció un 13,4%, mientras que la oferta, calculada en asientos por kilómetro ofrecido (ASK), se incrementó en un 7,6%. Este desequilibrio sugiere una utilización más eficiente de la capacidad instalada y un mayor índice de ocupación en los vuelos nacionales.
Internacional: un abril para la historia
El transporte internacional no se quedó atrás. Con 2,1 millones de pasajeros, el aumento fue del 17,2% frente a abril del año anterior, impulsado por una demanda que escaló un 14,4% y una oferta que subió un 12,2%.
Este repunte refleja el fortalecimiento del turismo y los viajes de negocios entre Brasil y otros países, consolidando la recuperación y expansión del sector luego de años de inestabilidad post-pandemia.
Carga aérea: dos ritmos, un mercado
En el ámbito logístico, los resultados fueron mixtos. La carga internacional alcanzó las 74,8 mil toneladas, lo que supone un crecimiento del 4,4% respecto a abril de 2024. Sin embargo, la carga doméstica sufrió una caída del 12,5%, quedando en 35,9 mil toneladas…

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Inquietud para Copa: crece el número de viajeros que evita ‘hubs’ |
Pedro Heilbron, CEO de Copa, señaló que los pasajeros vienen evitando cada vez más pasar por los hubs al haber vuelos directos entre ciudades, lo cual supone una amenaza para su modelo. Indicó además que el hub de Panamá ya no es el único en la región, pero es muy importante en la economía de servicios de Panamá, por lo que están buscando rutas que no tienen conectividad con Sudamérica.
“Especialmente el turismo se beneficia de la conectividad internacional que tenemos en Panamá y por eso el hub es un motor tan importante, pero hay otros hubs en la región, en ciudades mucho más grandes, y lo otro, el fenómeno más reciente, de la pandemia para acá, han crecido mucho los vuelos que evitan parar en un hub, vuelos entre ciudades de Sudamérica, de Colombia, entre Centroamérica, el Caribe, inclusive de Estados Unidos, que simplemente van sin escala de punto a punto; esos pasajeros no necesitan parar en este hub o en otros hubs de la región”, dijo Heilbron en un programa de televisión.
Y agregó: “Entonces competimos contra ambas alternativas, otros hubs que crecen, vuelos sin escalas, lo que nos obliga a seguir siendo muy competitivos, a que las aerolíneas sigamos creciendo; nosotros tenemos planes de seguir creciendo con alguna agresividad y que nuestro aeropuerto y nuestras facilidades sigan siendo muy competitivas y crezcan también de la mano de la aviación”.
Admitió Heilbron que esto les afecta, por lo que les obliga a buscar otras alternativas, “nosotros hemos podido compensar, nosotros mismos abriendo otros mercados, por ejemplo, ahora en junio San Diego, California, una ruta que no tiene conectividad en América Latina, y también estamos abriendo en septiembre Tocumen y Salta en Argentina.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
La peligrosa deriva |
Confieso que estando en las antípodas políticas de José Mujica y de todo el desorden , fracaso e inercia de su pasado gobierno, tras las elecciones le deseé larga vida, a la vista más de los resultados internos en su Fuerza que en la victoria electoral del Frente Amplio.
En una coalición en la cual, salvo excepciones, se diluyen los más moderados a diario, por más que la mayoría del actual MPP (no todos) opte por la convivencia, grupos de dudosa índole, como el anarco violentista PVP -premiado con la Inspección Nacional de Trabajo-, el estalinismo del PCU o el Kirchnerismo barato del Cossismo -abarcando desde el actual socialismo, recostado a la imagen histórica del espía Trias avergonzando a Frugoni, o, la reventadez de La Amplia y similares- Mujica, capaz aún de sentir la cercanía del peligro, actuaba casi de ancla.
En vida del ex guerrillero, incluso, otro era el peso y conducta de sus ahijados políticos, el presidente Orsi y el casi premier sin título Pacha Sánchez , este último prácticamente proclamando su probable condición de sucesor,cosa que ningún caudillo haría, como tampoco el papelón de la estancia y el Instituto de Colonización , de dudosa vigencia, a mediados de 2025 y de cara a sus resultados .
Tampoco en vida de un líder histórico frenteamplista el problema del jerarca- colono o de la trucha ex ministra de Vivienda, entre otros, hubieran durado más de 48 horas. Probablemente no solo por falta de cuadros o de lo poco practicable,para alguien que provenga de alguna actividad privada, de dejar 2/3 de un salario a su partido, sino por no desatar una interna con los sectores radicales, que obviamente,están al acecho. No crean que les alcanza con dos o tres ministerios ,un par de subsecretarías y otro tanto de organismos.
Su voracidad, además ,es paralela a su obsoleta impronta castro- bolivariana y, aunque se ofendan, a su índole dudosamente democrática,a la que no creo hayan renunciado.
Es más! Probablemente la estrategia de estos sectores era ganar el plebiscito de la seguridad social , una gran bancada filo comunista y una mayor proyección municipal, aún a costa de perder la elección nacional para dominar ferreamente al Frente Amplio. Una casi inevitable alianza, más allá de su victoria ocasional montevideana, entre MPP, moderados e independientes ( escasisimos), no les sirve a los otros sectores porque podría desembocar en generar una próxima izquierda más moderna y mucho más asentada en las instituciones que el resto.
En tal contexto, y en el cual la real lealtad de ciertos grupos internos es dudosa ( recordar que la infelizmente vicepresidente,antes se eligió intendente tras una falsa denuncia de acoso sexual al Dr. Villar ) hasta se entiende la preocupante deriva. El problema es que la falta de rumbo lleva al hundimiento o a la colisión, probable explosión mediante.
A este ritmo ,de un escandalete semanal, atentados- incendios de autos a plena luz del día ,con los puterios de los Magnolios y los Campomar de fondo o amenazar levantar el Cerro al son de los narcos Suárez -el zoológicogate,el asalto trucho a Díaz,las resistidas embajatrices, los cañeros pastabaseros, los gremios ultra afilando sus garras, Justicia poco operativa, etc ., el desgaste será irreversible y rápido.
Si así fuera- es muy posible que lo sea, más si esto se torna una constante-el pato no lo pagarán los protagonistas de cada desaguisado, sino el presidente, su staff y sus ministros más próximos.
Si se tensara la cuerda a niveles insoportables, la gente que se lima los colmillos de relevo dentro del oficialismo radical y bolivariano es tan impresentable y riesgosa como dudoso su apego a la democracia liberal. No es un delirio ni un juego barato de Ciencias Políticas . Es una posibilidad.
Mientras legisladores gubernistas pierden su tiempo en proponer más feriados-en aras de consolidar su maldito relato sobre el pasado - y otras imbecilidades,así como los opositores hablan de la cuadratura del círculo ( especialmente cómico fue ver a Javier García pretendiendo haber sido un buen ministro),los ultras y el bolchaje más feo se refriegan las manos.
Muchachos! Acá no es " cae Lula y viene Temer( o Alckmin)". No hay parlamentarismo y sigue jugando el Pacha a Primer Ministro! Quedaría Cosse y su horda femibolche, cubanoide, antisemita y autoritaria...
Hay que evitar eso como sea! Pónganse las pilas. Son nuestros empleados,carajo! En este marco, o hay verdaderos líderes y se acuerda, o vamos a una elección parlamentaria legal, nuevos bloqueos ministeriales y con el horizonte de una censura legislativa mediante ,salvando a la institución presidencial en todos los casos
La otra posibilidad sería incalificable.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
“¿Colonización en el siglo XXI = justicia social?” |
- “Bienaventurados los que no tienen hambre de justicia, porque saben que nuestra suerte, adversa o piadosa, es obra del azar, que es inescrutable”. Jorge Luis Borges. Fragmentos de un evangelio apócrifo
Uruguay es de las pocas regiones del planeta que cuentan con varios centímetros de tierra vegetal y un clima adecuado para la producción de alimentos. Estos escasos centímetros de tierra vegetal se han formado en general en miles y a veces en millones de años. De esos escasos centímetros de tierra vegetal, aún depende la supervivencia de la Humanidad. De ahí salen el trigo, el maíz, el arroz, la carne, la leche, etc. La Humanidad no podría sobrevivir si no existieran esos escasos centímetros de tierra vegetal. Si esto se comprende, recién se podrá tener idea de la importancia del tema. Por tanto, se puede entender que la tierra no puede sacrificarse para solucionar los problemas económicos de una generación ni puede sacrificarse para solucionar los problemas sociales y laborales de determinado grupo social Se entenderá que lo que se haga con la tierra trasciende nuestra época para incidir en las futuras generaciones, por lo menos hasta que se fabriquen alimentos en forma artificial.
En sus postulados económicos, Adam Smith hablaba de tres pilares; naturaleza, trabajo y capital, división que luego todas las vertientes económicas (capitalismo, marxismo, etc.) abandonaron y simplificaron solamente en trabajo y capital. La tierra se considera capital y es naturaleza. Lo es, pues puede ser irreversiblemente dañada. Si se degrada “se pierde capital”, pero lo peor es que se pierde la capacidad de producir alimentos para la humanidad. Se pierde “naturaleza” de la cual el hombre forma parte y que se debe cuidar. No se puede pensar en la tierra como un simple medio de producción, como una fábrica o un molino, la tierra es el “sustratum de la vida”.
El que sobrevuele el país quedará asombrado de los destrozos que el mal uso de la tierra ha causado en las zonas agrícolas y de los daños de sobrepastoreo en los ganaderos. Siglos de acumulación de suelo vegetal que se han perdido, erosiones lacerantes, pérdida de la estructura de suelos que no se regeneran con fertilizante.
Por otro lado, “un nuevo informe alerta que nuestra civilización está abocada al colapso porque no tenemos suficientes recursos naturales para continuar con el modelo de civilización que soporta la existencia de la especie humana en la Tierra” (Referencia: Update to limits to growth: Comparing the World3 model with empirical data. Gaya Herrington. Yale Journal of Industrial Ecology, Volume 25, Is.).
i. “La humanidad no puede soportar tanta realidad”. T. S. Elliot
De acuerdo al razonamiento precedente, el objetivo fundamental del desarrollo agrícola del Uruguay es la explotación racional de la tierra que permita producir alimentos para la mayor cantidad de gente.
Esta definición excluye el concepto de “distribución justa de oportunidades para trabajarla”.
¿Qué es justa, quiénes tienen que trabajar la tierra? De acuerdo al hilo precedente, la tierra deben trabajarla los que la cuiden y sean capaces de extraer de ella el máximo producto sin que altere sus propiedades básicas. Por tanto, el hombre es funcional a la tierra y no al revés. Esto implica que para lograr mayor productividad por hectárea de campo, las superficies de las explotaciones deben ser mayores, que permitan economías de escala. Sembrar con sembradoras con gps que indiquen las necesidades de fertilizantes de cada suelo y cosechadoras que rinden en las grandes “tiradas”. Para tener tales equipos, se requiere de arreglos sociales y transacciones económicas acordes a los capitales requeridos en estos tiempos.
La Visión general creada por IA, dice que el precio por hectárea (ha) de campo en Uruguay hoy oscila en torno a los 3.783 dólares estadounidenses (USD). Este valor es el promedio registrado en 2023, aunque puede variar según la ubicación, el tipo de campo y la calidad de la tierra.
Como ejercicio, se toma el precio de U$S 2.000 y se multiplica por las hectáreas que se le entrega a un colono para que viva su familia y él dignamente (500 ha). La superficie puede variar, si es para producción granjera y se está cerca del mercado puede ser mucho menos, pero para un predio ganadero es la justa. En una labor de Colonización, el Estado entrega U$S 1.millón a una “familia tipo” (matrimonio y dos hijos), que para producir requiere de los semovientes, galpones, corrales, alambrados, molinos y si fuera el caso, tractor y demás equipos. Esa familia no va a tener grandes niveles de productividad y por tanto poco excedente social, poca producción para alimentar a los uruguayos o para exportar.
¿Socialmente, no es mejor que el Estado invierta ese dinero en escuelas, policlínicas, guarderías, liceos, en investigación para producir más o en salud?
ii. “¿Por qué colonizar o para qué?”
El Instituto Nacional de Colonización se crea por ley el 12 de enero de 1948.
¿Cómo era el Uruguay en ese año, cómo era el mundo? Se acababa de salir de la Segunda Guerra Mundial, comienzos de la “guerra fría”. Era un mundo “industrial”, se fabricaban vehículos y electrodomésticos como fuente competitiva de las naciones. Se decía que Uruguay debía crear una industria que lo llevara al desarrollo, y el campo debía proveer la materia prima y los brazos excedentes de su desarrollo. En Uruguay no había televisión.
En el mundo no había internet ni celulares, no existían las que hoy son las empresas más valiosas: Google, Facebook, Apple, que nacieron en un garaje, lejos de la tierra.
¿El mundo cambió, la tierra es para quien la trabaja?,
¿Quien la trabaja, el que recorre el campo para cerciorarse que no faltan animales o que no estén abichados y/o el que va al banco a gestionar un crédito y luego compra un “dron” para “recorrer el campo desde su oficina”?
En Uruguay hoy hay “pibes” que trabajan en “garajes” creando chips para “caravanear” el ganado con gps para saber su localización y si su conducta es “anormal” por estar enfermos y eso lo controlan desde su celular.
¿Tendrá sentido mantener una ley creada en 1948 para un mundo que ya no existe? Una enorme burocracia que cuesta mucho y su productividad es bajísima!
El mundo es complicado y la vida se encapricha en complicarla más. Lo que sí se sabe es lo que no es el mundo. No es dicotómico, no es blanco o negro, no hay buenos y malos, menos oligarquía o pueblo y otras zonceras que descalifican a quienes las repiten. Uruguay debe producir más alimentos y eso no se logra “colonizando”. Hay muchas situaciones complicadas y recursos escasos. Son decisiones sociales complejas, en las que se debe maximizar el bien común.
Se asume que la pobreza no es simplemente un déficit de dinero, centrarnos en eso es restar trascendencia a otras dimensiones esenciales para el desarrollo humano (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2018. El cerebro del futuro. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C.). Las personas más pobres están expuestas a una falta de recursos de muchos tipos: educativos, nutricionales, de ocio... Todo ello supone un obstáculo para el desarrollo cerebral, siendo un lastre para el rendimiento cognitivo.
Me deprime que el gobierno actual “muestre como logro” un lote de hectáreas que se van a entregar a colonos. Prefería el gobierno que hablaba de “educación, educación, educación”, que recicle la gente del medio rural, que sin moverse de su medio, use su inteligencia para exportar software a todo el mundo. Tradicionalmente, la izquierda (Marx) se desarrolló en concordancia con el avance tecnológico. Sucede que la última ola tecnológica le pasó por encima a la izquierda local, no entienden los nuevos arreglos sociales y las nuevas formas de producción, no se enteraron que se vive en una sociedad del conocimiento. En este tema de la colonización, para quedar bien, apelan a la justicia social.
¿Por qué se consideran “justicia social entregar tierras a la gente del medio rural para que la trabaje, y no se considera de justicia social llevar a los cantores y artistas “callejeros” al Teatro Solís o al, auditorio del S.O.D.R.E para que ahí expongan su arte?
Todos los “pataduras” entendemos que la justicia social, es que nos lleven a jugar al fútbol al estadio Centenario. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
JB |
Las Fuerzas Armadas brasileñas rechazan el uso de sus fondos para reducir deuda pública |
El tema fue discutido en una audiencia pública de la Comisión de Asuntos Exteriores y Defensa Nacional. En los últimos tres años el déficit fiscal, endeudamiento, fuertes pérdidas en las empresas públicas y el gasto público han crecido de forma significativa en Brasil . Un reciente escándalo en el sistema previsional,que podría llegar a los 12.000 millones de dólares de confiscación indebida a los pasivos, enciende todas las alarmas y la poca vergüenza oficialista.
Por ello ,representantes de las Fuerzas Armadas ,e inclusive hasta del Ministerio de Defensa,expresaron claramente sus objeciones, días atrás, en la Cámara de Diputados, justamente a la posibilidad de utilizar superávits financieros provenientes de fondos militares- unos 3.000 millones de dólares -para reducir la deuda pública.
Una Ley Complementaria aprobada el año pasado sin votos opositores, autorizó la utilización, en el período de 2025 a 2030, de eventuales excedentes financieros de cinco fondos federales, incluidos los tres de las Fuerzas Armadas, para reducir la misma.
El general de brigada Almyr Costa dos Santos, jefe de la Dirección de Contabilidad del Ejército, dijo que el superávit total de los tres fondos es insignificante en comparación con la deuda .
"Solo corresponden al 0,23%”, comparó.
Por el contrario, representantes de las Fuerzas Armadas manifestaron que los tres fondos sí son relevantes para sus actividades e inversiones. El Fondo Aeronáutico, por ejemplo, cubrirá el 74% de todo el combustible para aviones militares este año.
Los fondos de las Fuerzas Armadas reciben recursos de diversas fuentes, incluidos aranceles sobre actividades económicas, como el tráfico aéreo y marítimo, o sobre productos controlados, como armas y explosivos. Por ley, sirven para realizar actividades militares y equipar a la Fuerza Aérea, el Ejército y la Armada. En Uruguay,dichos aranceles van a Rentas Generales, al Tesoro y no se ha resistido, con los malos resultados vigentes.
Esta audiencia pública fue propuesta por el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores y Defensa Nacional, diputado Filipe Barros . Como invitados,sin embargo ,ni el Ministerio de Finanzas y el Tesoro Nacional enviaron representantes...
(JB) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Escenarios Incendiados |
- “Pobre pueblo, que se tiene que conformar con las palabras, como si éstas revelasen algo”. Sergio del Molino
No vale la pena comentar ya qué sucedió el domingo, cuando se sustanciaron las elecciones de legisladores (ex–concejales) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pues todo ha sido dicho. Tal vez, sólo apuntar que el ausentismo –casi la mitad de los habilitados para votar- tuvo mucha más adhesión que cualquiera de las formaciones políticas; las interpretaciones van desde la mera apatía por la intrascendencia del evento hasta la decepción con la democracia, en la medida en que sus formas no han dado respuesta a las necesidades más urgentes de la sociedad, una sensación que recorre el mundo. Y la semana económica transcurrió con tal tranquilidad – la famosa “brecha” cambiaria desapareció y aún no se conoce la letra chica de las nuevas medidas del Gobierno – que me permite, tal como dije en la nota anterior, recorrer a vuelo de pájaro qué está sucediendo en los escenarios más complicados del globo. Comenzamos entonces.
El fin de semana pasada se esperaba una importante conferencia entre Vladimir Putin y Volodimir Zelensky en Estambul y, en la medida en que concurrieran ambos, se especulaba con la posible asistencia de Donald Trump. Sin embargo, el Presidente ruso no sólo se abstuvo sino que vació de representación real a la delegación de su país y todo terminó sin alcanzar acuerdo alguno; Es más, recrudecieron sus ataques aéreos contra Ucrania, augurando un mayor salvajismo en una guerra que ya lleva tres años. Eso significó para el Presidente de EEUU, que pretende el Premio Nobel de la Paz, un verdadero deseo y es posible que a partir de ahora su amable debilidad por Putin termine. También ha disgustado, y mucho, a la Unión Europea que busca apretarlo con sanciones económicas, después de haberle dado aire con las compras masivas de gas y petróleo; y Emmanuel Macron ha propuesto desplegar armamento nuclear en la frontera ruso-polaca para disuadir al ruso de pretender ampliar su “espacio vital” a otras naciones.
Trump aprovechó su gira por Medio Oriente – Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos – para cerrar importantes contratos para la industria estadounidense de aviación y defensa y para organizar una suerte de alianza con esos regímenes para enfrentar a los ayatollas iraníes, siempre dispuestos a desestabilizar a sus vecinos por medio de sus milicias proxys, como Hamás, Hezbollah y los hutíes de Yemen. Teherán ofreció, preocupada por el claro éxito de la gestión de Trump, desmantelar su programa nuclear, incluyendo la producción de uranio enriquecido.
Pero lo importante fue que, en Riad, se reunió con el Presidente de Siria, Abu Mohamad al-Golani, un ex miembro de la organización terrorista Al Qaeda, y levantó las sanciones económicas que pesaban sobre su país, en una actitud repudiada por Benjamin Netanyahu, que ni siquiera fue informada previamente. Esto significa la reconfiguración de todo el sistema de alianzas de los Estados Unidos en la zona, y armar un poderoso escudo ante los agresivos ayathollas iraníes.
El Presidente de EEUU, en su viaje, ignoró por completo a su tradicional aliado, que reaccionó indignado incrementando los ataques sobre la Franja de Gaza, que padece un drama humanitario sin parangón y ya sin justificación. Lo que el mundo entendió, al principio, como una represalia razonable por la invasión terrorista a Israel del 7 de octubre de 2023, donde fueron asesinados 1.600 jóvenes indefensos y 251 secuestrados, ya ha costado la vida de más de 50.000 palestinos, la destrucción total de la infraestructura del enclave y está produciendo, por el bloqueo a la ayuda internacional, una hambruna colosal.
El mundo ya comprendió que es el propio Netanyahu quien no quiere llegar a un acuerdo -dos Estados, por ejemplo- que implica la paz, y la opinión pública global ha dejado de respaldar a Israel, desatando una ola de antisemitismo muy peligrosa, tal como demostró la muerte de dos de sus funcionarios en Washington. Y no quiere hacerlo porque sabe que, mientras dure la guerra, no tendrá que enfrentar los procesos por corrupción que lo esperan al final del camino y, para no verse forzado, avanza con su programa de destrucción total y limpieza étnica contra Palestina, cometiendo un verdadero genocidio. Si también significa que EEUU deje de apoyar a Israel en el futuro, es algo que sólo sabremos en los próximos meses, y dependerá de la verdadera actitud de los países árabes involucrados.
Trump tuvo éxito en el conflicto entre India y Pakistán por Cachemira, donde se firmó un acuerdo de alto el fuego. También Xi Jinping actuó para lograrlo, ya pasó por allí varios ductos que le permiten exportar el gas y el petróleo ruso, que compra con descuentos que llegan al 40%.
En el Mar de la China, el acoso militar, aéreo y marítimo, de Beijing sobre Taiwán, a quien considera parte de su territorio, está generando fricciones que preocupan, y mucho, a los EEUU y sus aliados, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Filipinas y Singapur. Y la parsimonia tan efectiva con la que Xi Jinping está recorriendo con su enorme capacidad financiera la Ruta de la Seda, mientras extiende su influencia sobre África y América Latina, con la construcción de infraestructuras estratégicas de doble propósito (comercial y militar) y préstamos siderales a menudo impagables, salvo con materias primas y minerales estratégicos, agregan nuevos focos de conflicto al mundo bipolar que Trump, desde su asunción, tanto ha hecho por tensionar. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que con el sonsonete de "no mueve la aguja", dejan de tratarse a nivel gubernamental asuntos que tienen que ver con los suculentos estipendios y partidas especiales que les facilitan a los legisladores y demás funcionarios del Estado andar por el mundo gastando a troche y moche los dineros públicos, sin rendir cuentas al retorno al país.
Que, a riesgo de exceso en el largo del SE DICE, circula por las redes que la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg anda de gira por Ginebra; la ministra Cardona por Róterdam; el ministro Frati de Ganadería alojado en el Swissôtel Grand Shanghai, -el hotel más caro de esa ciudad china-, a puro lujo y confort; el secretario de la presidencia Jorge Díaz y el ministro Negro circulan por Londres.
Que todos estos personajes le agarraron el gustito a viajar en la primera clase de los aviones y dormir en los Hoteles 5 estrellas; andan por el mundo, van y vuelven, con viáticos del Estado que pagamos todos los uruguayos. La izquierda merluza y la izquierda caviar a todo vapor, dándose todos los gustos. ¿Dónde está el diputado Lereté? ¿Viaja con Marco Polo?
Cambio de figuritas prometido, ¡Viva la Patria!
Que el diputado colorado Conrado Rodríguez sostuvo que la rebaja impositiva que presentó el Poder Ejecutivo para los pasivos de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios “no mueve la aguja”. ¡Y dale con la aguja...!
Que un millar de familias están en la lista de espera del Instituto Nacional de Colonización, y entre las modalidades de producción a estimular está la cooperativa. Del otro lado hay concentración de la propiedad de la tierra y expulsión hacia las ciudades.
Que en los ataques feroces a la compra de tierras por parte de Colonización hay, además, hipocresía. El bando enemigo del organismo incluye y cobija a dirigentes políticos que, por vías indebidas, accedieron a una considerable cantidad de hectáreas para convertirse en falsos colonos que están ausentes.
Que otra de las empresas que ofrecía inversiones en el rubro ganadero, Portfolio Ganadero, entró en cesación de pagos y fue denunciada penalmente esta semana.
Que mientras se destapa esta situación y empiezan a llover las denuncias que investigará Delitos Financieros, la Fiscalía de Lavado avanza en la causa de Conexión Ganadera, la estafa más grande que se ha conocido en Uruguay por la magnitud y la cantidad de personas afectadas.
Que en los últimos años se han sucedido numerosas estafas millonarias que han dejado a miles de uruguayos “adentro”. Son millones de dólares que se han esfumado; sus responsables, salvo algún caso contado, no han pasado ni un día en la cárcel.
Que el presidente de la República, Yamandú Orsi, condenó la “nueva escalada y ofensiva militar” desplegada por el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la zona de la Franja de Gaza. En declaraciones a la prensa opinó que la ofensiva militar desplegada por Netanyahu “alimenta el antisemitismo” y genera “el dolor, el cansancio y el hartazgo de sectores importantes del pueblo israelí”.
Que el Ministro de Relaciones Mario Lubetkin, en un desborde de optimismo, precisó que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea está en la etapa “finalísima”, tras constatar que varios países europeos cambiaron de posición y que es “el único posible acuerdo en grupo y de trascendencia que tiene la Unión Europea”.
Que la exvicecanciller Carolina Ache y a la exvicepresidenta Beatriz Argimón serán embajadoras. Ache marchará como representante diplomática de Uruguay en Portugal, en tanto que Argimón irá para la UNESCO; Rosario Portell a Rusia, con el antecedente de haber sido embajadora en China y Vietnam durante los gobiernos del Frente Amplio.
Que la lista la completan José Luis Cancela como embajador en Costa Rica, Alejandro Costa en El Salvador, Bernardo Greiver en España, Mario Silva Castro en Etiopía, Patricia Benítez en Finlandia, Luis Iribarne en Grecia, Alfredo Bogliaccini en Italia, Silvana Montes de Oca en Perú, y Marcelo Blanco en Paraguay.
Que Lubetkin destacó que en total son cuatro cargos de confianza política y otros ocho distribuidos entre funcionarios de carrera. Además, la lista de 12 es paritaria porque son seis varones y seis mujeres.
Que en una acabada muestra que define al Ser Nacional, -en pocas palabras envidiosos de su vecino desde los tiempos de Fernando VII-, varios políticos adelantaron que no votarán las venias de Beatriz Argimón y Carolina Ache como embajadoras en la Unesco y Portugal respectivamente, dado que se trata de designaciones "políticas" y no "profesionales". (Chocolate por la noticia; propondremos al carnicero de a la vuelta o al panadero de la esquina si quieren ser embajadores).
Que desde el Partido Nacional, el senador Sebastián Da Silva anunció en rueda de prensa que no votará la venia para Ache: "en el caso de Carolina Ache es lógico, obvio y evidente, que no reúne las condiciones establecidas en el estatuto del Servicio Exterior como para ser jefa de delegaciones. En su actuación pública no tuvo discernimiento en temas importantes; actuó con secretismo, y después espió a sus superiores durante semanas para favorecerse ella".
Que cabe recordar que Ache fue defendida por el actual prosecretario de Presidencia y exfiscal de Corte, Jorge Díaz, en el caso que investigó la entrega del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset.
Que el ministro del Interior anunció en rueda de prensa que la cartera buscará incorporar tecnología para disuadir y controlar las corridas ilegales de vehículos; adelantó que se incorporarán a las cámaras ya existentes lectores de matrícula, y también cámaras biométricas de reconocimiento facial para identificar a los conductores.
Que según el censo mundial de las personas más longevas, la longevidad máxima de los humanos en estos momentos es de entre 116 y 117 años. Sin embargo, existen casos excepcionales como el de Jeanne Calment, que batió el record al cumplir 122 años, no muy lejos de la segunda persona más longeva, Kane Tanaka, que llegó a soplar 119 velas.
Que al asumir como nuevo presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Gonzalo Casaravilla marcó distancia con su antecesor Carlos Albisu, y declaró que no habrá más clientelismo político en la institución.
Que el anuncio llega tras una serie de designaciones directas realizadas durante la gestión anterior, muchas de ellas vinculadas -cuando no- al Partido Nacional y al Partido Colorado, que desataron críticas en el Parlamento y obligaron a revisar más de treinta contratos.
Que la nueva delegación, -compuesta por representantes del Frente Amplio-, revisará con el ojo avizor y técnico de Casaravilla la pertinencia de los puestos aún ocupados y, si los considera necesarios, abrirá concursos para regularizarlos.
Que, en tanto, algunos funcionarios con cargos permanentes o que se negaron a renunciar continúan prendidos de la teta, manteniendo viva la polémica en torno al uso político de Salto Grande.
Que una inspección municipal en Villa Dolores "descubrió" habitaciones con camas tendidas, televisión, heladera y botellas de cerveza en el dormitorio destinado otrora para la comodidad del elefante. El jefe comunal dispuso el inicio de investigaciones administrativas y sumarios.
Que la situación se descubrió al romperse un candado, y trajo a la memoria que en los años 70 del siglo pasado fue denunciado que funcionarios del viejo zoológico se comían los cabritos.
Que el diputado Horacio De Brum planteó quitar el subsidio equivalente al 85% del salario que perciben durante un año los legisladores cuando dejan de serlo, a la luz de que cobran mensualmente más de 500 mil pesos constantes y sonantes por concepto de sueldos y partidas especiales.
Que Eduardo Preve transitaria una dudosa senda periodística inventando objeciones inexistentes del fabricante español de las futuras OPV a la presencia en astilleros de inspectores de la Armada que ya están trabajando.
Que el Ministerio de Transporte firmó un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) por un préstamo no reembolsable por 250.000 dólares, con el fin de ejecutar una evaluación del sistema ferroviario y observar qué tan viable es revitalizar el transporte de pasajeros y sumar otras cargas al Ferrocarril Central, más allá del transporte de celulosa.
Que el alcalde de Minas de Corrales fue detenido en el marco de una investigación que realizó la Fiscalía de Rivera de 3er turno por delitos de retribución o promesa de retribución a menores de edad para que realicen actos sexuales, delito que tiene una pena de dos a doce años de penitenciaría.
|
|
 |
¿Universidad pedagógica? |
Por Julio María Sanguinetti. Si ha habido un esfuerzo permanente de las autoridades de la educación en el gobierno anterior ha sido el de procurar el nivel universitario para sus docentes. Por eso la LUC, ratificada por la ciudadanía, creó un sistema de validación universitaria que marcó un avance histórico, respuesta, además, a un viejo reclamo que hacían fundamentalmente los egresados del IPA desde los tiempos de Grompone.
Faltaba naturalmente, organizar el sistema. Decir universitario no es un rótulo, debe ser una realidad y eso es lo que el Consejo de Formación en Educación ha logrado. Hoy existe educación universitaria, no simplemente terciaria, en el ámbito del Codicen. Pese a ello, y recogiendo una vieja idea se sigue insistiendo en crear una Universidad de la Educación o Universidad Pedagógica, que lejos de ser un avance sería hoy cortar un desarrollo en franca evolución y volver a descoordinar el sistema.
Nuestro Partido, desde siempre, fue contrario a esa idea y hoy ella resulta absolutamente rechinante con la orientación general de la educación, concebida como un proceso de evolución continuada, que superó los compartimentos estancos que antiguamente separaban la escuela primaria, la educación secundaria y la técnica. El hoy Codicen nació en su tiempo precisamente con el objetivo de darle coherencia a esas ramas de la educación que se habían ido creando como resultado de avances parciales que reclamaban una articulación. Muy discutida la idea entonces (1972), en las últimas décadas se fue profundizando la necesidad de esa autoridad que marcara la orientación general y concibiera el proceso con un criterio armónico de continuidad.
Ya por entonces se hablaba de quitar la formación docente del Codicen a las estructuras clásica de Primaria (Institutos Normales), Secundaria (IPA) y UTU (INET) y congregarlos a todos en una Universidad, concebida a imagen y semejanza de la de la República, con sus tres órdenes. Siempre nos opusimos por la sencilla razón de que esa Universidad autónoma iba a formar los docentes con sus criterios y no necesariamente con los definidos por la Administración Nacional de la Educación. Una vez que estábamos superando la contradicción entre los diversos organismos, ahora la llevábamos al plano mayor de la formación docente. Por eso se creó en su momento, justamente, el Consejo de Formación en Educación, donde hay representación docente y estudiantil, con mayoría del Codicen. Este Consejo tampoco era una novedad absoluta, porque ya desde 1985 se habían establecido las bases de un sistema de esa naturaleza que hoy ha pasado a ser una estructura fundamental.
El Consejo ha logrado la validación universitaria de las carreras de Profesor de Educación Media, Maestro de Educación Primaria y Maestro de Educación Inicial, que se ajustan al Plan 2023, concebido como un desarrollo de educación superior.
En esa línea se ha instaurado también un sistema de Posgrados que ha permitido ya crear una Maestría en Investigación y Enseñanza en Ciencias Sociales. Es un proceso de formación de alto nivel que permitirá, incluso, alcanzar doctorados.
Abandonar todo este esfuerzo pensado y estudiado para lanzarse a construir otra organización autónoma, es quebrar un histórico proceso de avance en la formación en educación y desvertebrar el sistema. Los docentes tienen que formarse en la cultura institucional de los organismos donde se desempeñarán. Ese es el objetivo. La nueva Universidad autónoma tendría sus fines y procedimientos, que no necesariamente coincidirían con los del sistema educativo, que responde al interés general y a la orientación de los poderes públicos. Divorciar la autoridad del sistema nacional del centro de formación de los docentes es una incoherencia. Incluso la práctica docente, que es fundamental, se desinserta de la realidad del aula.
El reclamo de una “universidad” se asociaba a alcanzar el valor de la consiguiente graduación. Alcanzado ahora ese objetivo menos razón aún tiene considerar la vieja idea. Además de la razón ya expuesta, estaríamos ante un avance burocrático y un mal uso de los recursos disponibles por el Estado para el proceso de formación de docentes.
El tema es muy relevante. Los principios en juego fundamentales. Y como ya flota la idea de volver a retomar ese camino, bueno es que –ante todo– se aprecie lo que está en curso y no nos lancemos con irresponsable superficialidad a un proceso que terminará siendo regresivo. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|


|
|