Edición Nro. 2402 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 11 de abril de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL VENTAS_MILITARES,_CHINOS_INSISTEN AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
“Todos ponen”
  • “Quizás la única lección que nos enseña la historia es que los seres  humanos no aprendemos nada de las lecciones de la historia”.  Aldous Huxley
Finalmente, Donald Trump concretó sus amenazas públicas y declaró la guerra al mundo al aplicar, invocando la reciprocidad, fuertes aranceles aduaneros a los productos de todos los países, más pesados ​​en el caso de sus mayores socios comerciales y excluyendo, llamativamente, a Rusia, Irán y Corea del Norte. Se dio un tiro en el pie. Esa actitud proteccionista, que busca que cada país negocie en directo con EEUU para aislar a China, golpea la globalización, que tanto progreso trajo a la humanidad; significa que las piezas de todos los artefactos que usamos - automóviles, celulares, computadoras, etc. - se fabrican en los países más competitivos en cada rubro. A quien no lo haya hecho, sugiero leer un artículo de Thomas Friedman, en La Nación, que describe la realidad actual del desarrollo científico en ambos países:
(https://edicionimpresa.lanacion.com.ar/la-nacion/20250403/page/6/textview ) .
La intención de Trump es forzar a las industrias a mudar sus plantas a territorio norteamericano pero, hasta que eso eventualmente suceda, traerá aparejado el alza de los precios internos con el lógico deterioro en el nivel de vida de sus ciudadanos, y no explica, aún si tuviera éxito, cómo  harán esas fábricas para entrar en régimen rápidamente. El mundo comenzó a reaccionar, y ya ha generado hechos hasta ahora imposibles, como las conversaciones que encararán Japón y Corea del Sur - países aliados de EEUU y vitales en la defensa del Pacífico Sur - con China para planificar acciones comunes en respuesta a la decisión de Washington.
Por lo demás, la Unión Europea analiza aplicar represalias arancelarias a los productos de EEUU, y eso probablemente llevará a una estanflación global, tal vez repitiendo crisis de enorme magnitud como fueron, por ejemplo, el crack bursátil de 1929, el estallido de las hipotecas subprime en 2008 o la reciente pandemia. Las órdenes ejecutivas del Presidente han producido ya serios daños a la imagen del país en el exterior y derrumbes en las bolsas norteamericanas equivalentes a US$ 2,5 mil quinientos millones de dólares, y eso afectará la popularidad del Presidente, ya que todos sus conciudadanos invierten masivamente en valores bursátiles.
 Per o , además, Trump ha olvidado aristas de gran importancia tanto para los propios EEUU en cuanto para la economía global: el dólar es “la” moneda que el mundo usa como reserva de valor, pues confía en la solidez de la economía norteamericana, y con él se realizan todas las transacciones internacionales. En tanto reserva, traducida en billetes atesorados por individuos y empresas en el exterior, le permite a EEUU “exportar” su inflación interna y, así, disimular su  déficit sideral  comercial y, sobre todo, la enorme magnitud de su deuda pública, y los BRICS se proponen dejar de utilizarlo en el comercio entre los países miembros. Si uno de esos factores dejara de existir, esa cotización caería como un piano y es difícil imaginar el tamaño del cataclismo que se produciría.   
En la agitada Argentina, los grandes titulares se los llevó la sesión del Senado del jueves, en la que fueron rechazados los pliegos de los candidatos del Ejecutivo a la Corte Suprema. Javier Milei se comió un sonoro sopapo, y la responsabilidad del inmenso conflicto institucional generado – agravado por haberse integrado ya, juramento mediante, Manuel García Mansilla al alto Tribunal y firmadas sentencias que serán cuestionadas - sólo cabe al oxidado “triángulo de hierro”, que integra con “El Jefe” (Karina Milei) y Santiago Castín Caputo, el raro “asesor no oficial” todoterreno, que cada vez adquiere más poder dentro del aparato del Estado.
Seguramente, éste fue el autor del disparatado comunicado con el cual la Oficina del Presidente respondió al fracaso legislativo; en él, el Gobierno pretendió utilizar el rechazo para demostrar que no existe pacto alguno con la “casta”, pero no consiguió explicar por qué ha insistido tanto en su deseo de encumbrar a alguien con las mayúsculas máculas morales y profesionales que porta el Juez Federal Ariel Lijo, como no sea un fallido pacto espurio con la condenada Cristina Fernández y los suyos.
La verdad es que el DNU al que recurriera Milei para imponer su voluntad ante un Senado remiso a considerar los pliegos fue dictado con una endeble interpretación de la Constitución y, por ello, carecía tanto de legalidad cuanto de legitimidad. La Argentina necesita, con desesperación, de inversiones genuinas directas, capaces de generar empleo de calidad, para que los innegables éxitos macroeconómicos de la actual gestión trasciendan y se derramen sobre el día a día de sus habitantes; un requisito esencial para que lleguen es la seguridad jurídica y la posibilidad de tener una Corte a tiro de decreto conspiraba contra esa condición.
La celebración del 2 de abril de 1982, cuando nuestro país recuperó transitoriamente las Islas Malvinas obliga a resaltar, una vez más, la monstruosa y repugnante hipocresía de nuestra sociedad que, mientras se emociona y lagrimea recordando a los héroes de esa gesta, los que quedaron allí o en el fondo del mar y los que regresaron, mantiene en las cárceles a muchos de éstos, ya ancianos y enfermos, varios además condecorados por su excepcional valor en combate durante la guerra. austral, y ha tolerado en silencio que a algunos de ellos, recurriendo a claras mentiras, esta administración diera de baja, privándolos de sueldos y asistencia médica.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que el sistema político "verá lo que es bueno" cuando se siente con los parlamentarios a tomar conocimiento de las exigencias de los sindicatos docentes; nada menos que generar un "debate nacional" para crear la Universidad de la Educación, primer paso para otras exigencias de gobierno de los representantes de las escuelas, liceos y UTU, consistentes en compartir la reivindicación SÍ o Sí de la autonomía estudiantil y docente en todos los ámbitos de la docencia nacional.

Que para ir haciendo boca, nomás, el Sindicato que agrupa a los docentes de formación en Educación, (Sidfe) aparte del "debate nacional" prácticamente conmina a los parlamentarios de todos los colores a que argumenten por qué votarían una universidad con o sin autonomía.

Que si el Frente Amplio pone una heladera para competir en las elecciones departamentales por Montevideo, los astros se alínean en su favor.

Que la interna de Canal 5 se ha visto sacudida en los últimos días. A la rescisión inminente de los contratos de dos periodistas, entre ellos el conductor del informativo central Leonardo Luzzi, se suma ahora la desvinculación de un histórico del canal y del clima: Núbel Cisneros.

Que de acuerdo con fuentes del canal, el meteorólogo de 67 años prestará servicios hasta fines de abril y luego dejará la labor que ejerce para el canal estatal desde el año 2000. Al igual que el caso de Luzzi, Cisneros tiene contrato vigente hasta diciembre y no hay una respuesta clara de las autoridades respecto a una indemnización por la finalización del vínculo.

Que el candidato a la Intendencia de Montevideo por Cabildo Abierto, Coronel Roque García, entrevistado en Malos Pensamientos, aseguró que la Marcha del Silencio es “una operación de marketing”, y que durante último el golpe de Estado “solo desaparecieron 32 personas”.

Que al referirse sobre el pasado reciente, el candidato cabildante sostuvo que “hay más mentiras que verdades”. “Se sostienen mentiras inmensas, como que Líber Arce fue estudiante. Es un pelotazo. Líber Arce fue a Moscú y se entrenó en una escuela de operaciones especiales que hacía agitación. Era un agente al servicio”, aludió el coronel retirado.

Que el Coronel García sostuvo también que en Uruguay el pueblo soberano perdonó en dos instancias a los militares en el marco de la Ley de Caducidad; “la justicia es la potestad del pueblo soberano; no es de ningún partido político, ni siquiera de ningun juez”.

Que Petinatti precisó que si el candidato a la intendencia por Cabildo Abierto "lo agarra a Bergara se lo come en dos panes". "Quiero debate por Montevideo", clamó exaltado, pero no aclaró si podría darse en Malos Pensamientos.

Que más de dos años después de la primera denuncia contra Penadés, los periodistas Carolina Delisa y Martín Tocar presentan en el libro "Gustavo Penadés, dos caras de un hombre con poder", una investigación a fondo sobre la vida del exdirigente herrerista, que supo estar en la cima; que soñaba con ser presidente, pero que reconocía que era un imposible por su homosexualidad, la que antuvo en la sombra durante décadas.

Que Donald Trump hizo alarde de que los gobiernos de algunos países lo están llamando para negociar y conseguir así una rebaja en los aranceles impuestos en las últimas horas; "estos países nos están llamando, me están besando el trasero; se mueren por llegar a un acuerdo", dijo el presidente de Estados Unidos ante el Comité Republicano.

Que la Casa Blanca ha comunicado que el sumatorio de los aranceles combinados que Donald Trump ha impuesto a los productos importados de China ascienden ya al 145% tras incluirse un 20% extra por la supuesta inacción del gigante asiático ante el tráfico de fentanilo.

Que China responde a Trump y elevará al 125% desde el 12 de abril los aranceles a productos de EEUU.

El ministro Gabriel Oddone, y el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, se presentaron ayer ante la Mesa Política Nacional del Frente Amplio, en una reunión especial que estuvo destinada a tranquilizar y calmar los ánimos exacerbados de la fuerza política, -a poco más de un mes de iniciado el gobierno-, debido a diversos reclamos sobre una supuesta falta de medidas concretas por parte del Poder Ejecutivo.

Que en los últimos diez años, las denuncias por estafa aumentaron un 1242%. En 2015 fueron 1.872 denuncias por este delito; en 2024 fueron 20 veces más (25.116), lo que lo posicionó como el tercer delito más denunciado por detrás de los hurtos y la violencia doméstica.

Que el Tribunal de Cuentas aplaza el análisis del pedido de subsidio que habilitará a Juan Sartori a percibir por hasta un año una partida equivalente al 85% de su salario para reinsertarse en la sociedad, si bien un informe jurídico del organismo recomienda autorizar el pago, pero con una retención del 50% del monto, debido a que el exsenador está declarado omiso por la Junta de Transparencia.

Que la prisión preventiva por cuatro meses, pedida por la fiscalía y decretada por la jueza Marcela Vargas para Jairo Larrarte, titular de Grupo Larrarte, imputado este miércoles por estafa, apropiación indebida y libramiento de cheque sin fondo, generó la convicción en el ambiente judicial de que los directores de República Ganadera y de Conexión Ganadera correrán la misma suerte.

Que la denuncia de la legisladora suplente Martina Casás a su par Gustavo Olmos por acoso sexual, fue acicateada a la fiscal Mariana Alfaro para que se expida de una vez por todas, dado que para la defensa de Olmos "ha vencido largamente el plazo razonable de la investigación de Fiscalía".

Que la denuncia de la una contra el otro, quien es 33 años mayor que aquella, fue planteada como acoso sexual y abuso ocurrido en el despacho del Parlamento que compartían, basado en besos y abrazos en la diaria despedida, con toque en nalgas sin consentimiento de la víctima, con invitaciones frecuentes para recorrer juntos el país.

Que el precio de los iPhone puede dispararse en muy breve lapso a US$ 3.500. Su producción depende en gran medida de China, Vietnam e India. Con los nuevos aranceles sobre China, los costos de fabricación se dispararán y, en consecuencia, también lo harán los precios al consumidor.

Que China desempolvó un discurso de Ronald Reagan, quien critica el uso de aranceles "porque conducen a represalias que al final dañan la economía de los Estados Unidos".

Que con un cóctel en el Salón Dorado del Teatro Colón, se llevó a cabo el festejo por el 10° aniversario de la orquesta aeroportuaria de Eduardo Eurnekian con el concierto “Todas las músicas” dirigido por el maestro Néstor Tedesco.

Que el intendente de Montevideo resolvió dejar sin efecto la contratación de la periodista Ana Inés Martínez como asesora en el Departamento de Secretaría General de la comuna, dado que entendió “conveniente” hacer una “reevaluación” del vínculo laboral con la comunicadora, sin que esta situación implique un “desmedro de las condiciones personales y profesionales de la persona contratada”.

Que Orlando Petinatti entrevistó en los últimos días a Roque García, candidato a intendente de Montevideo por la Coalición Republicana en representación de Cabildo Abierto; el conductor quedó impresionado con las propuestas y línea argumental del postulante y, al otro día, en Malos Pensamientos lanzó una propuesta para el resto de los candidatos al sillón capitalino.

Que, al respecto, añadió Petinatti: "ayer tuvimos a Roque García en la entrevista... Lo agarra a Bergara y se lo come en dos panes. Quiero debate por Montevideo. Quiero debate por Montevideo. Queremos debate", repitió al lanzar la propuesta, que aunque no aclaró, podría ser en el propio Malos Pensamientos.

Que la coalición republicana ya tiene acordado que votará en contra del proyecto de ley que enviará en las próximas semanas el ministro de Educación José Carlos Mahía para reincorporar a los docentes en los consejos de la ANEP.

Que la intendenta de Paysandú, Nancy Núñez, destituyó al secretario general de la comuna, Andrés Klein, por el uso de un auto oficial con chofer para concurrir a una actividad del Partido Colorado, sector al que pertenece el jerarca cesado.

Que al anunciar la destitución de Klein, Núñez afirmó que la decisión se tomó “para el cuidado” y para “preservar la institución”. En el cargo, ya vacante, la intendenta nombró como secretaria general a la jefa de la unidad jurídico notarial, Cristina Zeni.

Que la diputada Graciela Cabrera publicó que asistimos por estos días a información sobre un sonado caso de estafa piramidal; nos familiarizamos con conceptos tales como "esquema Ponzi", y vemos cómo transcurren los días y se habla de pérdidas millonarias, donde más de 4.300 personas fueron estafadas, sin que ninguno de sus responsables esté preso.

Que sin embargo, advierte la legisladora, las cárceles uruguayas están colmadas de gente pobre, algunos pagando condenas de meses con las que fueron prestamente privados de su libertad; "es triste, muy triste reconocer que tenemos una justicia para ricos y otra para pobres", precisó.

Que el gobierno está encontrando, en una oposición deshilachada, señales de disposición de algunos partidos y sectores políticos para dar sus votos a la ley de Rendición de Cuentas.

Que a los 88 años falleció uno de los más grandes arqueros de la historia del fútbol mundial, golero brasileño del viejo Botafogo y de la selección de Brasil, que integró entre 1969 y 1972 el triángulo final de uno de los mejores equipos de Nacional de todos los tiempos: Manga, Ancheta y Emilio Álvarez.

Que fue una noche soñada para un Central Córdoba que no se dejó encandilar por el sueño que acababa de cumplir: derrotó a Flamengo 2 a 1 en el mítico Estadio de Maracaná. Si estar jugando la Libertadores no era ya suficiente premio, el hecho de pisar el terreno que custodian las once "sombras" de todos los tiempos redoblaba la apuesta.

Viejas y malas ideas
Por Julio María Sanguinetti. En los últimos años, la caída de la visión marxista de la sociedad ha producido una aproximación muy acentuada entre los partidos políticos. Las exposiciones de estos días del Ministro Oddone son, una vez más, reveladoras de esa situación. Ya nadie discute que la inflación es nefasta y castiga a los más necesitados, que el equilibrio fiscal es imprescindible, que la deuda externa se paga y administra, que no nacionalizamos ni la banca ni el comercio exterior y suma y siguen todos los eslóganes de la vieja izquierda.

Donde seguimos en las antípodas es nada menos que en la educación, donde hoy se está jugando no sólo el destino de una generación sino las posibilidades de desarrollo de un país. Inmersos en un cambio de tiempo histórico, civilizatorio, no podemos dejar de reflejarlo en la educación. Estamos en la economía digital, globalizada más allá de los proteccionismos amenazantes de hoy, con la consiguiente imposición: hay que formar una generación (y las que siguen, que ya veremos), para ese mundo, para que manejen la IA mejor que nadie, al servicio de una producción que transita por el camino de la innovación tecnológica, desde el agro hasta la cibernética.
Frente a ese gigantesco desafío, la respuesta del Frente Amplio es de un arcaísmo entristecedor. Volvemos a las viejas y malas ideas. Las ya probadas y las imaginadas.
En el ámbito de la ANEP la propuesta es abandonar las Direcciones Generales y volver a los “Consejos” y al retorno de los gremialistas. No de los “profesores”, de los dirigentes sindicales, de los que dominan las Asambleas Técnico Docentes (ATD), donde nunca dejaron de estar y siguen mostrando un divorcio absoluto con el mundo en que vivimos. Lo hemos comentado cuando en setiembre del año pasado, en Salto, las ATD realizaron un pronunciamiento que se iniciaba ya con un apocalíptico párrafo que decía nada menos que: “…. La crisis estructural y orgánica del capitalismo trae como consecuencia un ajuste global para asegurar márgenes de ganancia y profundizar las desigualdades vulnerando derechos humanos de las grandes mayorías (…) la hipertrofia del sistema financiero global propicia que organismos internacionales de crédito imponen modelos que favorecen a estos sectores minoritarios, los ´malla oro’ que acumulan la riqueza llegando a niveles absurdos y escandalosos”.
Según ellos la conclusión es que el sistema educativo, perversamente, intenta mantener “un bajo nivel general que garantice la incorporación de las mayorías, no para que se eduquen de manera que puedan tomar opciones de vida críticas y emancipadoras, sino para suministrarle aquellos conocimientos mínimos que permitan su explotación alfabetizada”.

Como se aprecia, parten de la base de que el capitalismo (y no el mundo socialista) está en profunda crisis y que nos impone a todos por la vía del BID y el Banco Mundial sistemas para “adaptarse a los cambios del sistema productivo” y organizar la explotación de los trabajadores, “mano de obra sumisa, acrítica, que no pretenda cambiar el sistema”. En una palabra, formar gente para la desocupación y el enojo.
Es un lenguaje del comunismo de los años sesenta que ya no existe en el mundo. Esa es la mentalidad con la que se integrarán los Consejos de Primaria, Secundaria y UTU, que venían cumpliendo una interesante labor de modernización que ahora se truncará. Un salto atrás incuestionable.
En el plano de la formación docente, donde el “Consejo de Formación en Educación” ha realizado una notable labor, bajo la conducción del Profesor Víctor Pizzichillo, marchamos hacia el viejo proyecto trasnochado de una Universidad de Educación administrada por la clásica tripartición que ha sido el factor más negativo con el que ha luchado nuestra Universidad de la República.
El propio mensaje del Poder Ejecutivo reconoce la labor que viene desarrollando este Consejo como órgano desconcentrado, procurando incluso darles a sus egresados un nivel académico universitario, reconocido en la titulación. Naturalmente, era y es un régimen de transición, porque de un día para el otro no se puede inventar un nivel universitario. Hay que alcanzarlo con esfuerzo y superación.
La cuestión la vemos así: esa Universidad es la que proveerá docentes, maestros, profesores, para la ANEP. No solo para la ANEP, pero mayoritariamente para el sistema público. Como es lógico, los formará con su criterio, sus prioridades, los programas que respondan a su visión y no a la de las autoridades de la ANEP.
Ha costado un triunfo, desde la ley de 1972, vertebrar las tres ramas, primaria, secundaria y técnico-profesional, en un solo sistema. Asumido que la educación es un proceso continuado, que requiere unidad de propósitos y que se vertebre sin fracturas, sin embargo, ha sido un paciente esfuerzo lograr que cada sector no mire el conjunto desde su visión particular. Desde su “chacra”, como suele decirse. Cuando ese proceso venía dando, por fin, un resultado acorde, incluso con un sistema integrado de formación docente, se pretende desgajarlo para que actúe con autonomía, desvinculado de la ANEP. En una palabra, formarán los educadores que a su juicio precisa el sistema y no los que piensan quienes lo administran. Vamos hacia un nuevo divorcio, más grave que ningún otro del pasado, cuando la nueva generación tendrá que vivir y trabajar en un mundo muy distinto al de nosotros, sus padres y abuelos.
Siendo que la estructura venía armonizándose, queremos marchar hacia la fragmentación de nuevo. Y ni hablar del famoso “cogobierno” en el cual ya no creen ni los decanos, aunque no lo puedan decir ante la amenaza de la descalificación.
Como un tema para empezar a mirar, termino estos condolidos párrafos señalando que el proceso universitario uruguayo está ya maduro para crear la Universidad del Litoral, o del Interior, sobre la base que se ha desarrollado desde aquella primera gran sede salteña en que pudimos ayudar a la visión pionera del Intendente Malaquina. Le haría bien a la ya enorme Universidad de la República y sería otro paso, ya maduro, en la descentralización del sistema. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 
 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.