Edición Nro. 2402 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 11 de abril de 2025
 

VERSION ESTANDAR

EDITORIAL f
Crónica de otros tiempos
"... que no haya petróleo"
  • Bien exclamó Jorge Batlle: "¡ojalá que no haya petróleo!".

Por Ricardo Garzón. De hecho, casi una plegaria, vista la ineptitud y pésima conducción en la gestión del ente petrolero uruguayo, un organismo que se da el lujo de exhibir al mundo las tarifas más altas en todos los combustibles que comercializa, pese al cobro diario y al contado que recauda en los surtidores de las naftas en todo el país. ¡Hasta corrieron a las aerolíneas con precios desorbitados a nivel mundial!

El sistema político uruguayo no aprendió nada. Esto decíamos en 2016: “nos roban de parados, constituyen monopolio, y todavía pierden plata”.
Con el precio internacional del petróleo en instancia favorable durante más de una década, nada de rebajar el precio de los combustibles. Aumentarlo, sí, como ocurrió sin variantes en la última centuria, no para enjugar déficits de vergonzosas administraciones, sino para aplicarlos a los impuestos indirectos en que se han transformado todas las tarifas públicas, y que van a parar al barril sin fondo del Ministerio de Economía.
¡Por favor! ¡Y qué no se le eche la culpa a la pandemia!
Hace medio siglo, una ANCAP de lujo exhibía a la población una gestión de maravillas, cuando barcos petroleros de la Armada Nacional y grandes tanqueros traían de Nigeria el petróleo que refinaba la planta de La Teja. Por cierto que no el crudo venezolano, inmundo y depredador, sulfuroso a extremos, una verdadera porquería.
Eran los tiempos del arquitecto Raúl Penadés y del Químico Industrial Silvio Moltedo, Presidente y Director respectivamente de la Administración  Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland.  Tiempos en los cuales el cura petrolero, sacerdote Antonio Améndola, y Raúl Irureta Goyena, afincado en las redacciones de los diarios, presidente del Movimiento Nacional del Petróleo, exigidos por una población ilustrada estimulaban la búsqueda del crudo en la Cañada de los Burros y en la Sierra del Mangrullo, asiento de la vieja y recordada Estancia “El Águila".
Meses de exploración en subsuelo, con equipo vetusto de principios del siglo XX, propiedad del Instituto Geológico.
El periodismo, entonces, informaba diariamente al respecto, y presionaba para que no se suspendiera la búsqueda. Así, hasta la rotura definitiva de los equipos perforadores.  Murió el ternero, (se lo comieron, dicen) y también la vaca que al borde del pozo suministraba diariamente la leche para los trabajadores en el medio de la nada. Fin del cuento.
En ese entonces, una población ilustrada en vías de desaparición, vigilaba rigurosamente la conducta de sus elegidos a nivel parlamentario, e igualmente el proceder de los funcionarios designados en cargos de dirección del Poder Ejecutivo, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados.
Andando las décadas, nos encontramos hoy con una gestión en Ancap que exhibe pérdidas irrecuperables en el orden de los mil millones de dólares. Y no sé si no me quedo corto.
Sus directores, frenteamplistas, blancos y colorados, con túnica de gurús disfrazan la incompetencia que viste su ridículo. Su posición les permite experimentar métodos de administración y gestión desde su falta de conocimientos, para instalar percepciones de eficiencia y eficacia falsas, y todo ello para diluir su responsabilidad y tapar su desconocimiento sobre lo que dirigen y gestionan.
Reina el caos, y la gente, “entretenida” en proveerse de su sustento diario, baja la cabeza y ya no mira.

VENTAS MILITARES, CHINOS INSISTEN f
Ventas militares
Chinos insisten
  • La ministra de Defensa y jerarcas militares reciben a jerarcas asiáticos del sector
La ministra de Defensa, Sandra Lazo, el Jefe del Esmade (Estado Mayor de la Defensa) General del Aire Rodolfo Pereyra, y la Directora de Política de Defensa de la cartera, Lic. Nadia Almeida, recibieron a una delegación de ejecutivos de la holding estatal china Norinco y diplomáticos de ese país.
Por lo que se sabe, la comitiva no visitó el Comando del Ejército (aunque se confirmó una próxima donación de equipos de ese país a la Fuerza, así como se habrían adquirido semanas atrás algunos camiones tácticos de esa procedencia) y aún no se sabe si ha estado presente en la sede de la Armada Nacional.
Sí lo ha hecho en el Comando General de la Fuerza Aérea (Base Capitán Boiso Lanza),en dónde fueron recibidos por el Comandante en Jefe, Gral del Aire Fernando Colina y el jefe del Comando Aéreo Logístico, Brigadier Gral (Av.) Gaetano Battagliese.
Si bien hasta hace pocos meses China intentaba enfáticamente colocar en Uruguay su caza L-15, en esta oportunidad se habrían ofertado municiones, material logístico, vehículos para custodia de bases y destacamentos, así como diversos drones y UAV, de diversas características.
El portfolio será evaluado conjuntamente entre los jerarcas logísticos y del Estado Mayor de la FAU.
Tema naval? Cómo se recordará, en una convocatoria no licitatoria (luego dejada sin efecto) bastante dudosa, el gobierno pasado había concedido en primera instancia la construcción de dos OPV a una estatal china, negándose a considerar mejoras de propuesta de la holandesa Damen a cuya embajadora el ex ministro García no recibió, y rebajas de precio francesas.
Javier Bonilla
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO f
American Airlines volará diariamente entre Miami y Montevideo a partir 
del 3 diciembre de 2025
  • La aerolínea operará un 3 % más de vuelos que en la temporada pasada y será la única en ofrecer conexión directa entre Uruguay y EE. UU.

American Airlines anunció que ampliará su servicio estacional de verano entre Montevideo y Miami para la próxima temporada 2025-2026. La compañía, que mantiene presencia en Uruguay desde hace 29 años, será nuevamente la única aerolínea que conecte directamente al país con los Estados Unidos.
El servicio comenzará el 3 de diciembre de 2025 con vuelos diarios entre el Aeropuerto Internacional de Carrasco (MVD) y el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA), que se mantendrán hasta el 11 de febrero. A partir de esa fecha y hasta el 28 de marzo de 2026, la frecuencia pasará a ser de tres veces por semana.
Los vuelos se operarán con aeronaves Boeing 787-8 Dreamliner, con capacidad para 234 pasajeros. El vuelo desde Miami partirá a las 23:20 y llegará a Montevideo a las 10:15 del día siguiente. En sentido inverso, despegará de Carrasco a las 23:25 con arribo previsto a Miami a las 6:25.

Algo más del Indoor Parking de Carrasco
  • Se suma como una nueva opción para proteger a los vehículos de las inclemencias del tiempo y a la vez disfrutar de beneficios exclusivos.
  • Se trata de un parking techado con conexión directa al check -in, tal cual adelantamos en nuestra edición de Enfoques del pasado viernes 4 de abril.
  • El nuevo Indoor Parking funciona exclusivamente con compra previa a través de la tienda online AeroShop (www.aeroshop.com.uy), donde el usuario elige el paquete e ingresa los datos de su vehículo.

El nuevo Indoor Parking, estacionamiento techado de cuatro niveles, tiene conexión directa al hall de Partidas y área de check-in de la terminal aérea.
Decíamos ayer que la nueva propuesta ha sido diseñada para elevar la experiencia de los pasajeros, ofreciendo un servicio que otorga comodidad, agilidad y conveniencia a quienes viajan, sumando una solución pensada especialmente para estadías prolongadas.
Su ubicación estratégica, con un puente que conecta directamente con la zona de Partidas, es un valor diferencial de la propuesta, en cuanto que permite a los viajeros acceder al área de check-in sin necesidad de ir al exterior. El estacionamiento techado es también accesible desde la zona de Arribos.

Matías Carluccio: propuesta bienvenida por los pasajeros
“Buscamos continuamente desarrollar servicios que mejoren la experiencia de nuestros pasajeros. Estamos orgullosos de esta nueva propuesta, que responde a una necesidad de los pasajeros y les ofrece una nueva alternativa para elevar su experiencia de viaje desde el primer momento”, expresó Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay.
El nuevo Indoor Parking ya está habilitado y funciona exclusivamente con compra previa a través de la tienda online AeroShop (www.aeroshop.com.uy), donde el usuario elige el paquete e ingresa los datos de su vehículo.
Con un proceso completamente automatizado, una vez realizada la compra, el ingreso y salida se realizan mediante lectura automática de matrículas.
“Muchos pasajeros eligen dejar sus vehículos en el aeropuerto durante su viaje, por la practicidad que supone tenerlo disponible a su retorno, a cualquier hora. Esta iniciativa da respuesta a esa necesidad con una solución que permite a cada viajero elegir la propuesta más ajustada a sus necesidades, ya sea para un viaje corto o de negocios o estadías más largas, como vacaciones familiares”, afirmó Carluccio.
Quienes opten por este servicio, también disfrutarán de descuentos exclusivos en tiendas y restaurantes de la zona de Embarque, como Duty Free Uruguay, Rumbo Sur, Travel Market, La Pasiva, Be Juice y Patria.
La incorporación de esta propuesta reafirma el compromiso del aeropuerto con la experiencia del pasajero y la mejora continua de sus servicios, buscando que cada visita sea una experiencia ágil, cómoda y placentera.

 

A miles de pasajeros perjudicó el paro de Aerolíneas Argentinas

El paro general de este jueves, convocado por la Confederación General del Trabajo tuvo un fuerte impacto en el sector aeronáutico perjudicando a miles de pasajeros. El Aeroparque Internacional Jorge Newbery amaneció completamente desolado dado que todos los vuelos que debían aterrizar o despegar fueron cancelados.
Aerolíneas Argentinas canceló 258 vuelos previstos por la medida de fuerza a la que se sumaron los gremios de pilotos y personal aeronáutico. La empresa estatal perdió cerca de 3 millones de dólares.
Solo en Aeroparque, Aerolíneas Argentinas canceló todas sus partidas, así como también fueron cancelados tres vuelos de Latam, los dos primeros con destino a Lima que debían despegar a las 17.05 y a las 20.00, y un tercero con destino a San Pablo que estaba previsto para las 22.55.
Lo mismo sucedió con los arribos en los que no solo se vieron cancelados todos los operados por Aerolíneas, sino también uno de Sky Airline y tres de Latam procedentes justamente de Lima y San Pablo.
Al paro de la víspera se sumaron varios gremios aeronáuticos: la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) y el gremio ATEPSA, que nuclea al personal de navegación aérea.
A su vez, APLA ya anunció otro paro de Aerolíneas Argentinas el 16 de abril, a partir del mediodía que durará 12 horas.
La situación es muy diferente en el Aeropuerto Internacional Ezeiza - Ministro Pistarini, donde los vuelos de varias compañías aéreas operaron con normalidad, tanto en los arribos como en los despegues. Son los casos de aquellos pertenecientes a las empresas Flybondi, Jet Smart, American Airlines, United Airlines y Air Canada.
Fueron cancelados o reprogramados todos los vuelos de Aerolíneas Argentinas, Latam, Iberia, Lufthansa, Avianca, Copa Airlines, Delta, British Airways, Gol, ITA Airways, KLM y BOA.

Los argentinos y la Inteligencia Artificial para planificar viajes

Un estudio indica que el 57 % de los viajeros del país ya está pensando en incorporar la inteligencia artificial para preparar sus próximas vacaciones.
Más de la mitad de los viajeros está dispuesta a incorporar herramientas de IA en la preparación de sus próximos viajes.
El dato proviene de un relevamiento realizado por Booking.com en 32 países (y entre ellos Argentina). Se encuestaron a más de 32.000 personas que afirmaron que quieren utilizar las nuevas tecnologías para mejorar la búsqueda de alojamientos y para encontrar descuentos, principalmente. Pero también un tercio de los encuestados admitió que también recurrirá a la IA para seleccionar el destino del viaje (31 %). Finalmente, una pequeña minoría (15 %) pedirá ayuda a la IA hasta para armar su valija.
Los viajeros argentinos forman parte de esta movida y un 57 % de los encuestados del país afirmó empezar a “considerar utilizar la Inteligencia Artificial en la planificación de sus viajes”. Perciben la tecnología como un medio más eficiente y personalizado para organizar sus vacaciones; pero también para planificar según sus gustos y necesidades (en el 45 % de los casos) o para conseguir mejores descuentos (40 %).
“Así como la IA está integrándose a muchos de los aspectos de nuestra vida cotidiana, podemos afirmar que está comenzando a generar una verdadera revolución en la industria de los viajes y además, creemos, que esto recién está comenzando”, comentó  Jimena Gutiérrez, gerente general de Booking.com para Argentina, Uruguay y Paraguay. “Nuestro estudio sobre Tendencias de Viajes 2025 bien lo refleja. La IA no solo estará colaborando en la búsqueda de experiencias, descuentos y lugares para comer, sino que también empieza a ser determinante, incluso, en la elección del destino del viaje para el 31% de los argentinos”.

El uso de la IA para la organización de viaje en el mercado argentino
Planificar un viaje: 57 % de los encuestados.
Armar la valija:  15 %.
Elegir restaurantes o lugares para comer en el destino elegido: 36 %.
Encontrar hospedaje: 45 %.
Encontrar atracciones y otras actividades relacionadas: 43 %.
Obtener descuentos: 40 %.
Diagramar el itinerario del viaje: 32 %.
Verificar los transportes en el lugar elegido: 24 %.
Búsqueda y selección del destino: 31 %.

Level con su séptimo avión dispara oferta de vuelos a USA y Cono Sur

Durante la próxima temporada de verano 2025, Level anunció el aumento en su capacidad y ofrecerá más de 652.000 asientos hacia América, en sus rutas entre Barcelona y sus destinos en Estados Unidos y el Cono Sur de Sudamérica. El principal motivo de esta expansión es la reciente incorporación del séptimo avión a su flota que le permite contribuir al desarrollo del largo radio en el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat.
En el verano, como operador de largo radio, los destinos en América Latina, tanto Buenos Aires como Santiago de Chile presentan un incremento del 24% de asientos extras en temporada alta (de julio a septiembre) con respecto a la misma temporada en 2024. Además, la compañía seguirá siendo la única aerolínea que unirá estas dos ciudades con Barcelona en un vuelo directo y sin escalas.
En la ruta Barcelona – Buenos Aires, la aerolínea operará un vuelo diario en el período estival, un hito que en las últimas temporadas se reservaba sólo para los meses de invierno. En el caso de Santiago de Chile, se alcanzan, por primera vez en temporada de verano, cuatro vuelos a la semana. De hecho, la ruta hacia la capital chilena es una de las que más se ha visto incrementada esta temporada, ya que ofrecerá un 19% más de asientos respecto a la temporada de verano 2024.
En cuanto al mercado estadounidense, Nueva York contará con un vuelo diario de abril a septiembre. También lo tendrán las rutas de Boston y Los Ángeles, en su caso, los meses de julio y agosto, los más álgidos de todo el verano. En los otros destinos en el país, Miami y San Francisco, ambos contarán con cuatro frecuencias semanales de junio a septiembre y tres vuelos a la semana el resto de la temporada estival.
La entrada del séptimo avión permite mantener una operativa que apuesta por reforzar la conectividad de largo radio de Barcelona y conseguir hitos como el vuelo diario a Buenos Aires (en temporada estival) o las cuatro frecuencias semanales a Santiago de Chile, además de mantener los vuelos diarios en algunos de los destinos a Estados Unidos.
Level ofreció más de 277 mil asientos entre Barcelona y América durante la temporada de invierno 2024-2025.


 

 

El Grupo Iberia ofrece más de un millón de plazas en Semana Santa

Con la llegada de la Semana Santa, el Grupo Iberia (Iberia, Iberia Express e Iberia Regional Air Nostrum) refuerza su operación y ofrecerá a sus clientes 6672 vuelos, entre hoy y el lunes 21 de abril. Esto supone una oferta de asientos disponibles de 1 087 599 para estos días.
Para satisfacer la demanda que se registra estos días en determinados destinos, Iberia ha reforzado las rutas a Atenas con 5 frecuencias adicionales, Venecia y Budapest con 3 frecuencias más, Roma dos frecuencias adicionales, y Milán, Praga y Viena con una frecuencia más.
Entre los destinos preferidos para estos días también se encuentran otras capitales europeas como París o Londres, ciudades de Estados Unidos como Nueva York o Boston, y en América Latina, Buenos Aires y Sao Paulo. Mientras que, en España, las islas Canarias son las preferidas para pasar estos días de descanso.
Victor Moneo, director Global de Ventas de Iberia, asegura: “La Semana Santa es uno de los períodos más dinámicos en cuanto a movilidad, donde se concentra una gran demanda de viajes en un corto espacio de tiempo. Por todo ello, hemos decidido incrementar la disponibilidad de plazas, ofreciendo una capacidad récord hacia los destinos más solicitados, para garantizar que nuestros pasajeros puedan disfrutar de sus viajes con mayor flexibilidad y comodidad”.
Los viajes de Semana Santa coinciden además con los primeros días del programa de la temporada de verano para el sector turístico, que se inició el pasado 30 de marzo. Para esta temporada estival, Iberia ha incrementado su capacidad prácticamente en todos los mercados. La aerolínea ofrecerá 3,2 millones de plazas de avión entre Europa y América Latina, un 4 % más que en 2024. Y en el corto y medio radio, Iberia ha programado para la temporada de verano 16 millones de asientos, cifra similar a la registrada el año pasado.

"Probó de su propia medicina"
Broma al CEO de Ryanair en un restaurante, muy festejada en las redes
  • El establecimiento cobró casi 40 euros en 'extras' sin sentido, con variables como "reserva en la zona tranquila", al más puro estilo de las aerolíneas

Existe un refrán en español que reza que 'donde las dan, las toman'. Esto es precisamente lo que le ha pasado a uno de los peces más gordos de Ryanair, que ha ido a comer a un restaurante y le han aplicado el mismo criterio que implementa la compañía que dirige.
Michael O’Leary es mandamás de la aerolínea desde hace más de 30 años y se llevó una sorpresa al ir a pagar la cuenta en un restaurante en su Irlanda natal. Además, ha sido el mismo establecimiento quien se ha encargado de dar a conocer la noticia en sus redes sociales.
"¡Gracias por escoger cenar con nosotros esta noche! Un placer acogerle", empieza la descripción del 'post' publicado en Facebook. La sorpresa, sin embargo, llega justo después: "Espero que no os moleste que hayamos añadido algunos cargos adicionales a su factura", indica el restaurante.
Junto a ello, una fotografía del CEO junto a una camarera y otra del ticket de la cena, por valor de 142,30 euros. No obstante, con una rápida suma se puede uno percatar el pago extra de casi 37,85 euros por todos los 'extras' mencionados.
O'Leary pagó 7′95 euros extra por gozar de "más espacio en las piernas", 9,95 euros por contar con un "asiento prioritario" y unos sorprendentes 19,95 euros por su "asiento en la zona más tranquila" del establecimiento.
Quitando estos 'cargos extra', el coste real de la comida era de 104,45 euros. O'Leary comió gambas rebozadas, tortas de champiñones y una lubina, además de pedir una botella de vino. Sin embargo, según muestra el rostro del CEO no parece que le hubiera sentado mal, dada su sonrisa, y que realmente se lo tomó como una simple broma.
Los que han celebrado la iniciativa del restaurante han sido los demás usuarios de Facebook que han comentado dicha publicación. Así, se pueden leer mensajes de todo tipo: "Deberían haberle cobrado £80 adicionales por no imprimir su propio menú", comenta uno en relación con el hecho de tener que llevar tu billete impreso al coger un vuelo.
Otro se pregunta si deberían haberle cobrado por el uso de los baños, mientras que otro define la broma como "absolutamente brillante" y se congratula de que "ya era hora de que probara un poco de su propia medicina".

Azul recibió dos nuevos aviones Embraer 195-E2
Azul recibió dos nuevos aviones Embraer 195-E2, matriculados como "Voo Azul" y "Canarinho Azul" . Los aviones aterrizaron este viernes en el Aeropuerto de Confins (Belo Horizonte), donde pasarán por los procedimientos de registro y certificación antes de entrar en operación.
Los nuevos aviones son el segundo y tercer modelo E2 que Azul recibe en 2025, parte de un plan de inversiones de más de 580 millones de dólares en la industria aeroespacial brasileña. Con estas incorporaciones, la compañía cuenta ya con 223 aviones, de los cuales 35 son del modelo Embraer 195-E2.
El Embraer 195-E2 tiene capacidad para 136 pasajeros, en la configuración seleccionada por Azul,y ofrece conectividad Wi-Fi a bordo ,así como pantallas individuales en cada asiento.
(Javier Bonilla)
American manipuló mal la friolera de 800.198 maletas en el año 2023
Cada año, millones de viajeros confían su equipaje a las aerolíneas con la esperanza de que llegue sano y salvo a su destino. Sin embargo, la realidad no siempre es tan idílica, ya que en 2023 se registraron 2,8 millones de maletas maltratadas.
Según datos del Departamento de Transporte de los Estados Unidos, estas son las 5 principales aerolíneas que más maltrataron el equipaje en 2023:
5, JetBlue Airlines. JetBlue Airlines tuvo problemas con el manejo de equipaje, incluso en medio de desafíos financieros y el aumento de los precios de las maletas facturadas.
4, Spirit Airlines. Spirit Airlines es conocida por sus problemas de retrasos crónicos en los vuelos y por su mala gestión del equipaje.
3, Alaska Airlines. Alaska Airlines tiene problemas que van mucho más allá de la gestión del equipaje, incluidos incidentes extraños como el intento de un piloto de apagar los motores en pleno vuelo.
2, United Airlines. Los sonados incidentes de United Airlines con aviones Boeing 777 contribuyeron a su mala reputación en materia de gestión de equipajes.
1, American Airlines. American Airlines manipuló mal la friolera de 800.198 maletas en 2023, lo que representa el 28,5% del total nacional. 
Aerolínea boliviana BoA anuncia nuevas rutas a Santiago, Arica e Iquique
  • La aerolínea estatal boliviana confirmó vuelos a Santiago, Arica e Iquique. Las frecuencias y ciudades de salida se conocerán en las próximas semanas.

La aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) anunció la apertura de tres nuevas rutas hacia Chile como parte de su expansión internacional durante este 2025. Así lo informó el gerente general de la compañía, Mario Borda, durante el balance de la empresa. “Vamos a comenzar a operar a Arica, Iquique y Santiago”, señaló Borda, quien también explicó que la compañía aún está definiendo las frecuencias y ciudades de origen, aunque adelantó que esperan iniciar los vuelos en abril. “Seguramente vamos a empezar operaciones con las ciudades del norte”, agregó.
Boliviana de Aviación (BoA), como parte de su plan de expansión, estará operando vuelos hacia el territorio chileno a partir de abril. BoA operará en Arica, Iquique y Santiago. A pesar de iniciar sus operaciones hace más de 10 años en países como Argentina, Estados Unidos y Perú, hasta ahora BoA no contaba con servicios en Chile. Dichas operaciones podrían gestionarse desde La Paz, Cochabamba o Santa Cruz, pero esto último no ha sido confirmado. El inicio de sus operaciones en el país "supone el retorno de las compañías aéreas bolivianas al mercado aéreo chileno". Sus predecesoras, Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y la aerolínea Amaszonas, fueron cerradas por motivos políticos y de endeudamiento, respectivamente.

 

Aerolíneas europeas operarían vuelos con
un solo piloto en 2030

Esto sería posible en caso de que avance el proyecto de ley regulatorio que actualmente está en consideración.
Las aerolíneas en Europa podrían tener permitido operar vuelos de pasajeros usando un solo piloto para 2030, advirtió un sindicato líder que representa a los pilotos de todo el continente, según informó el especialista en tripulaciones de cabina PYOK.
Las operaciones con un solo piloto, u “Operaciones de tripulación mínima extendida” (eMCO), se están convirtiendo en un tema cada vez más candente a medida que los reguladores consideran seriamente permitir a las aerolíneas reducir costos al tener solo un piloto en la cabina.
Actualmente se están considerando “Operaciones de tripulación mínima extendida” para la fase de crucero de los vuelos de larga distancia, donde normalmente se asignan tres o cuatro pilotos a una sola misión.
Después del despegue, los pilotos se turnan para dormir en un compartimento de descanso exclusivo para la tripulación con el fin de cumplir con estrictas regulaciones conocidas como "limitaciones de tiempo de vuelo", que están diseñadas para reducir el riesgo de fatiga durante las fases críticas del vuelo o en situaciones de emergencia.
Para garantizar que siempre haya dos pilotos al mando, las aerolíneas necesitan desplegar tres o más pilotos, lo que representa un coste significativo que las empresas desean evitar.
La Agencia de Seguridad Europea, EASA, está evaluando actualmente todos los problemas prácticos que pueden surgir como resultado de las operaciones con un solo piloto, así como las soluciones de “cabina inteligente” que se están desarrollando para superar estos desafíos.

PLUMAS ILUSTRES f
Javier Bonilla
Antisemitismo 2.0
La Universidad uruguaya en su más macabro esplendor
Y sigue siendo contra Occidente!!!  La " academia ..."! Por favor...!!!
1958... era el inviable y ya decadente Uruguay socialistoide de Luis Batlle, de los
"comunistas chapa 15"...
Fue ahí que se conquistó el primer peldaño en la izquierdación de la pomposamente llamada " nuestra principal casa de estudios". La tan mentada y alardeada " autonomía", que debía ser clara y principalmente técnica, acabaría , en manos hábilmente manipuladoras, casi en una improcedente pretensión de una virtual "semi extraterritorialidad", prácticamente vaticana y un modo de gestión, elección de autoridades, etc., que no caracteriza a las mejores universidades del mundo.
Pobre de quien quisiera objetar cualquier exceso de los autoproclamados "intelectuales"! Ni siquiera cuando poco más de 9 años después, la usualmente zurda y funcional al PCU , Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay/FEUU se afilia en Praga a la agencia multinacional comunista, dirigida desde la URSS. Ni cuando, aún en actividad, el general Seregni y otros destacados uniformados advertían al gobierno constitucional de la época acerca de dichos excesos, disturbios, etc. y la potencialidad y el carácter antidemocrático de los mismos.
Ni cuando algunas facultades (Arquitectura, Humanidades, Bellas Artes) se transformaban en feudos castristas, en los cuales no sólo oponerse a ello, sino ser un estudiante apático políticamente era motivo de escarnio y persecución... De las bombas en Ingeniería ni hablemos....!
Pues bien, no alcanzaron décadas de enfrentamientos,extremismos,dictaduras, revanchismos posteriores y decadencia creciente del nivel didáctico...! Siguen pensando (y deformando generaciones a pensar asi) las mismas porquerías que pensaban hace 55 años. A la sacudida ,aún no entendida por algunos popes izquierdo- culturosos, de la caída del imperio soviético, y la posterior ilusión corrupto- dispendiosa del chavismo, le sucede el pro islamismo y consecuente antisemitismo.
Así, cambiaron la bandera de Cuba sólo tácticamente, porque ya no queda bien sostenerla en público . Ahora...,cada vez que tienen oportunidad de levantarla,lo hacen. Basta recordar cuando voceros de la Urssdelar,durante el Covid, reclamaban esperar a ver qué medidas tomaban las autoridades cubanas al respecto...De admitir que la ciencia cubana, tras 20 años sin mamá Rusia ,valdria lo mismo que la de Uganda,nada!Así,y siempre para desafiar y despreciar a Occidente, o mantener un injustificado aire de rebeldía ,nuestras facultades, tontamente adoptan hoy la bandera de Palestina, el país que aún no existe ni parece querer existir , a juzgar por su constante inconducta,que, al contrario de lo que se dice, no parece ser en absoluto minoritaria.
En tal contexto,trás diversas manifestaciones pro palestinas en los meses anteriores ( y ninguna a favor de los cientos de víctimas israelíes de 2023) ,a cual más inoportuna, estúpida y de peor gusto, los universitarios, o al menos los que se muestran e insisten en ser " representativos" , en un clima indigno, entre barricada o tablado, agitando banderines palestinos y casi a los gritos de barra brava , mostraron,una vez más,su  aversión a Israel ,un país el cual ha sido muy leal con Uruguay, desde sus orígenes.
Y justamente rechazando la cooperación científica, en la dependencia uruguaya en Jerusalén,con los colegas israelíes, habitualmente a la vanguardia tecnológica, teórica y práctica!
Sólo les falta , como Hitler, hablar de " Ciencia Judía" o " Arte Degenerado"...Aunque aquellos a quienes desprecian coleccionen premios Nobeles y similares! O patentes ( desde los productos más simples,de uso diario, hasta los más complejos). Aunque precisen la paz más que sus enemigos, muchos de los cuales aman la muerte, tras la cual piensan en sus 72 vírgenes y sus ríos de leche y miel...Aunque desde el Jardín de Infantes en Gaza, o desde la TV infantil, estimulen ese martirilogio, hasta en la boca de bestias que no merecen ser madres ni de terroristas y sobre las que ni la Urssdelar ni las feministas dicen una palabra...
Tampoco sobre las víctimas de los verdaderos patriarcados ( musulmanes o tropicales) que pueblan la impresentable ONU. No veo universidades ni ONGs pronunciarse sobre las mujeres decapitadas,colgadas de las gruas o lapidadas en Gaza, Afganistán, Irán,Arabia Saudita,etc.
Sí, vimos a la Urssdelar,a días del ataque de Hamas con sus 1250 muertos, y otro tanto de mutilados, secuestrados y violadas , inaugurar un ciclo sobre su instigador, Irán, y no hubo circo académico en contra!
Que la Urssdelar se niega a participar de cualquier intercambio que consiga la oficina uruguaya en Jerusalén? Tenemos la UTEC, las tecnicaturas de la UTU y los proyectos de grado y posgrado en los institutos militares. Y hasta las universidades privadas.
Si la otrora " primera casa de estudios uruguaya" ( a este ritmo sus diplomas sólo tendrán prestigio en Cuba, Nicaragua, Honduras, Venezuela,Bolivia o Irán ...) entre el Instituto Weizmann y las medievales Madrasas islámicas , eligió a estas últimas , no resta otra cosa que informar a sus estudiantes acerca del precipicio dónde ya desde hace tiempo están. Simplemente,sus obsoletas autoridades autonomicas - la izquierda Villa Biarritz...-han dado medio paso al frente del mismo.
Ni más,ni menos ...!
Rafael Rubio
"El capital"
  • “Bienaventurados los que no tienen hambre de justicia, porque saben que nuestra suerte, adversa o piadosa, es obra del azar, que es inescrutable”. Jorge Luis Borges. Fragmentos de un evangelio apócrifo
Capital es el conjunto de recursos acumulados que aumentan la capacidad de acción o de producción de una persona o comunidad. Por tanto, existen tantos tipos de capital, como de recursos: financiero, intelectual, social, ético, emocional, cultural, etc. Es un desastre que el concepto de capital se haya reservado para el ámbito económico cuando tiene un significado mucho más amplio. Una de las razones, quizás,  de que esto sea así, es que contar con esos otros tipos de capital, impactan en la economía. El capital financiero es obvio, también el intelectual y cultural, pues te darán más competencias para tus tareas laborales y comerciales, sobre todo hoy que se vive en la “economía del conocimiento”. Poseer capital emocional es sumamente importante para tomar buenas decisiones y no “desbarrancarse”; el capital social te alarga la vida, así como su calidad, te genera una red de contención tanto para progresar o ante fracasos y el capital ético, quizás en algún momento te hagan sentir sólo, pero te brinda la garantía que siempre te vas a reconocer como persona y tu familia queda salvaguardada.
Los sociólogos, hablan de capital social o comunitario, que se define como “las características de una organización social que contribuyen a aumentar la eficiencia de la sociedad, facilitando las acciones coordinadas”. Las características contributivas a incrementar la eficiencia social son; confianza, colaboración, cooperación, las normas y la participación. La función principal  del capital social es permitir la colaboración. La colaboración permite desarrollar habilidades heurísticas, o sea técnicas de indagación y descubrimiento, que son métodos para resolver problemas.  Por tanto el capital social se transforma en capital heurístico que es la base para la buena marcha de las instituciones democráticas, crea verdadera prosperidad económica, fomenta el éxito educativo, mejora la salud pública y aumenta el bienestar social.
Aristóteles dijo que “lo que es común para la mayoría es de hecho objeto del menor cuidado. Todo el mundo piensa en sí mismo, rara veces en el bien común”. Gran parte del éxito de la gestión del bien común, es causado por el incremento del capital social. Éste es un paso adelante en las ciencias sociales y en la política, ya que existe una correlación positiva entre el capital social y el desarrollo sostenible, en conjunto con el orden democrático. Una visión holística que relaciona el capital social con la acción colectiva y con las políticas públicas.
Visualizar el capital sólo de la óptica económica/financiera, es sumamente parcial. A su vez genera conflictos sociales, muchos de raíces ideológicas y políticas, que no hacen otra cosa que deteriorarlo. Se asocia capital a capitalismo, término menospreciado en estas latitudes. El capitalismo empezó como una teoría de cómo funciona la economía. Su dogma principal es que el crecimiento económico es un bien supremo. La creencia del capitalismo en el crecimiento económico perpetuo va en contra de todo lo conocido. Hoy son los científicos los que pagan la cuenta, la biotecnología y la nanotecnología son campos que aseguran ese crecimiento futuro. Quién sabe después.
Por tanto se torna relevante incrementar el capital en todas sus formas, el capital social que es el sostén de todo, combatiendo, neutralizando y expulsando a los elementos dañinos a su incremento y consolidación. Las sociedades también tienen sus patologías, las hay sanas y enfermas. La proliferación de  casos delictivos en el mundo político y empresarial, la quiebra de la confianza en las instituciones, los dogmatismos, la intolerancia y la falta de respeto, y el acostumbramiento a todos ellos.
Surge la “inmunodeficiencia social”, al igual que ocurre en los organismos vivos cuando éstos pierden la capacidad de reaccionar frente a agentes patógenos externos. La mayor causa de ésta es un bajo, “capital social”. Detectar los factores  que disminuyen las defensas de una sociedad (“todos roban”, “eso lo hacen todos”), sirve  para descubrir los antídotos. La carencia de pensamiento crítico es uno de los factores determinantes. Los “vivos” se aplauden, y se convierten en espectáculos, los bandos exponen sus posiciones ideológicas dogmáticamente, los argumentos son penosos, y con gregarismo sectario terminan en un “pase de facturas” que agrede la inteligencia. Otra creencia común es “la inevitabilidad del fenómeno”, hasta algunas leyes seculares de carácter divino, que pseudofilósofos inocularon durante años y que generaciones enteras aman pues les brindan estructura a sus vidas vacías de contenido. Tampoco ayuda la polución informativa y la proliferación de grupos dominados con  un “pesimismo escéptico” pues el organismo social se debilita y se genera un sistema de excusas que culmina en una impotencia confortable que en los hechos es una renuncia a  un mayor “capital social” que es lo genera el bienestar humano.
Como dijo Antonio Machado: “¡¡Qué difícil es no caer cuando todo se cae!!”
Nos tenemos que levantar, ¡hay  que capitalizar al Uruguay! 
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
“Todos ponen”
  • “Quizás la única lección que nos enseña la historia es que los seres  humanos no aprendemos nada de las lecciones de la historia”.  Aldous Huxley
Finalmente, Donald Trump concretó sus amenazas públicas y declaró la guerra al mundo al aplicar, invocando la reciprocidad, fuertes aranceles aduaneros a los productos de todos los países, más pesados ​​en el caso de sus mayores socios comerciales y excluyendo, llamativamente, a Rusia, Irán y Corea del Norte. Se dio un tiro en el pie. Esa actitud proteccionista, que busca que cada país negocie en directo con EEUU para aislar a China, golpea la globalización, que tanto progreso trajo a la humanidad; significa que las piezas de todos los artefactos que usamos - automóviles, celulares, computadoras, etc. - se fabrican en los países más competitivos en cada rubro. A quien no lo haya hecho, sugiero leer un artículo de Thomas Friedman, en La Nación, que describe la realidad actual del desarrollo científico en ambos países:
(https://edicionimpresa.lanacion.com.ar/la-nacion/20250403/page/6/textview ) .
La intención de Trump es forzar a las industrias a mudar sus plantas a territorio norteamericano pero, hasta que eso eventualmente suceda, traerá aparejado el alza de los precios internos con el lógico deterioro en el nivel de vida de sus ciudadanos, y no explica, aún si tuviera éxito, cómo  harán esas fábricas para entrar en régimen rápidamente. El mundo comenzó a reaccionar, y ya ha generado hechos hasta ahora imposibles, como las conversaciones que encararán Japón y Corea del Sur - países aliados de EEUU y vitales en la defensa del Pacífico Sur - con China para planificar acciones comunes en respuesta a la decisión de Washington.
Por lo demás, la Unión Europea analiza aplicar represalias arancelarias a los productos de EEUU, y eso probablemente llevará a una estanflación global, tal vez repitiendo crisis de enorme magnitud como fueron, por ejemplo, el crack bursátil de 1929, el estallido de las hipotecas subprime en 2008 o la reciente pandemia. Las órdenes ejecutivas del Presidente han producido ya serios daños a la imagen del país en el exterior y derrumbes en las bolsas norteamericanas equivalentes a US$ 2,5 mil quinientos millones de dólares, y eso afectará la popularidad del Presidente, ya que todos sus conciudadanos invierten masivamente en valores bursátiles.
 Per o , además, Trump ha olvidado aristas de gran importancia tanto para los propios EEUU en cuanto para la economía global: el dólar es “la” moneda que el mundo usa como reserva de valor, pues confía en la solidez de la economía norteamericana, y con él se realizan todas las transacciones internacionales. En tanto reserva, traducida en billetes atesorados por individuos y empresas en el exterior, le permite a EEUU “exportar” su inflación interna y, así, disimular su  déficit sideral  comercial y, sobre todo, la enorme magnitud de su deuda pública, y los BRICS se proponen dejar de utilizarlo en el comercio entre los países miembros. Si uno de esos factores dejara de existir, esa cotización caería como un piano y es difícil imaginar el tamaño del cataclismo que se produciría.   
En la agitada Argentina, los grandes titulares se los llevó la sesión del Senado del jueves, en la que fueron rechazados los pliegos de los candidatos del Ejecutivo a la Corte Suprema. Javier Milei se comió un sonoro sopapo, y la responsabilidad del inmenso conflicto institucional generado – agravado por haberse integrado ya, juramento mediante, Manuel García Mansilla al alto Tribunal y firmadas sentencias que serán cuestionadas - sólo cabe al oxidado “triángulo de hierro”, que integra con “El Jefe” (Karina Milei) y Santiago Castín Caputo, el raro “asesor no oficial” todoterreno, que cada vez adquiere más poder dentro del aparato del Estado.
Seguramente, éste fue el autor del disparatado comunicado con el cual la Oficina del Presidente respondió al fracaso legislativo; en él, el Gobierno pretendió utilizar el rechazo para demostrar que no existe pacto alguno con la “casta”, pero no consiguió explicar por qué ha insistido tanto en su deseo de encumbrar a alguien con las mayúsculas máculas morales y profesionales que porta el Juez Federal Ariel Lijo, como no sea un fallido pacto espurio con la condenada Cristina Fernández y los suyos.
La verdad es que el DNU al que recurriera Milei para imponer su voluntad ante un Senado remiso a considerar los pliegos fue dictado con una endeble interpretación de la Constitución y, por ello, carecía tanto de legalidad cuanto de legitimidad. La Argentina necesita, con desesperación, de inversiones genuinas directas, capaces de generar empleo de calidad, para que los innegables éxitos macroeconómicos de la actual gestión trasciendan y se derramen sobre el día a día de sus habitantes; un requisito esencial para que lleguen es la seguridad jurídica y la posibilidad de tener una Corte a tiro de decreto conspiraba contra esa condición.
La celebración del 2 de abril de 1982, cuando nuestro país recuperó transitoriamente las Islas Malvinas obliga a resaltar, una vez más, la monstruosa y repugnante hipocresía de nuestra sociedad que, mientras se emociona y lagrimea recordando a los héroes de esa gesta, los que quedaron allí o en el fondo del mar y los que regresaron, mantiene en las cárceles a muchos de éstos, ya ancianos y enfermos, varios además condecorados por su excepcional valor en combate durante la guerra. austral, y ha tolerado en silencio que a algunos de ellos, recurriendo a claras mentiras, esta administración diera de baja, privándolos de sueldos y asistencia médica.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.