Edición Nro. 2392 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 31 de enero de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
Editorial
Por la vuelta, Antonio Rama nos trajo a SUA

Por Ricardo Garzón. El martes próximo pasado, concurrimos  a la conferencia de prensa organizada por SUA, futura línea aérea nacional.
La presentación fue clara y sobria. Se dieron a conocer los pasos que la empresa deberá recorrer hasta culminar con la certificación operativa y comenzar a volar.
Estuvieron allí la cúpula principal de Air Baltic con su Presidente, empresa letona que actualmente cuenta con 50 aeronaves Airbus 220 serie 300 y el representante de Airbus para Latinoamérica.
Será una empresa nacional con capitales privados.
Concomitante con ello, estando el Presidente de Air Baltic en el país, Lufthansa anunció su ingreso a Air Baltic como socio minoritario y obtuvo un representante en su Directorio.
Ese es el nivel estructural de la iniciativa de SUA para mejorar la conectividad aérea del país y repatriar pilotos uruguayos que se encuentran por el mundo a falta de trabajo en el Uruguay. Más allá, aún, se formarán pilotos, personal de mantenimiento y de cabina, dando oportunidades laborables a UTU y demás organismos del Estado vinculados técnicamente a la actividad aeronáutica. Detrás vendrá la instalación de un simulador que traerá a tripulaciones extranjeras al país para certificarse en el modelo durante semanas, que indirectamente darán trabajo a las actividades conexas al ámbito aeronáutico.
En fin. Fue el puntapié inicial, faltan tres etapas, pero la empresa está trabajando para que el país pueda tener una nueva línea aérea nacional.
Sin embargo, voces disonantes se escuchan, poniendo en duda el proyecto, y también las de  aquellos que apuntan a sucesos acontecidos en el pasado con la empresa Uair, aerolínea creada por Antonio Rama actual CEO de SUA.
El diario El Observador, esta semana, publicó una nota hemipléjica de la suerte de Uair años atrás, llamando a sorpresa por su soterrada intencionalidad en poner énfasis en episodios causados por circunstancia que fueron omitidas, y motivo principal para que la empresa tuviera que cerrar puertas en el año 2005. Y precisamente llama la atención porque dicha omisión no debe ser por falta de conocimiento dado que está disponible, aunque, para su mejor discernimiento, en próximas notas pasaremos a exponer:
1.- El gremio de Pluna hizo lo imposible para que la empresa no saliera a volar.
2.- Presionó a las autoridades aeronáuticas con apoyo de figuras políticas.
3.- Proclamaban a los cuatro vientos la pérdida de soberanía nacional.
4.- Como consecuencia de ello, la autoridad aeronáutica recibiendo ordenes, otorgó permisos para volar a ciudades secundarias del plan de negocio ralentizando el otorgamiento de rutas principales. La empresa se comenzó a desangrar financieramente y aún así el CEO Antonio Rama siguió adelante con el proyecto.
5.- El fondo de inversiones ASHMORE quien en momentos críticos del Uruguay compró bonos del tesoro inyectando más de mil millones de dólares, invirtió en Uair por un monto superior a los diez millones de dólares.
6.- Finalmente, ASHMORE ofreció al gobierno de entonces fusionar a PLUNA y Uair, trayendo cinco aeronaves Airbus y fondeándola en más de 50 millones de dólares.
El gobierno entrante en 2005 se negó por presión del gremio de PLUNA, declarando que no iban a unir dos empresas fundidas. Antonio Rama era el “enemigo”.
7.- Ya habiendo cerrado sus operaciones Uair, llegó al país una delegación de funcionarios de TAM Líneas Aéreas para explorar posibilidades de compra, hablaron con el gobierno, y en una situación nunca vista inmediatamente revocaron el permiso de vuelo a la empresa a 7 meses de su cierre, cuando la autoridad aeronáutica tenía en sus escritorios permisos para revocar desde hacía años sin resolver.
8.- A Uair la mataron.
Así las cosas, quizá se puedan valorar los acontecimientos de entonces con otra visión, solo si hay voluntad que el balance sea transparente. Sería bueno que no conste solamente el DEBE, sino también el HABER, para evitar opiniones tendenciosas que profundizan la mala intención.
Nueva oportunidad de trabajo, de desarrollo de la industria, de captar tecnología de punta y capacitar personal, y tener una línea aérea nacional totalmente privada.
El tiempo lo dirá, depende de la novel empresa, y así lo hicieron saber en la conferencia de prensa.

Javier Bonilla
SUA, última oportunidad para la aviación uruguaya
Algunas reflexiones pertinentes, tras la presentación en Carrasco, junto a Airbus y Air Baltic, del proyecto y plan de negocios de la novel línea aérea ... 

No es sensacionalismo. Eso es lo que han exhibido casi todos los diarios locales, adjudicando al proyecto supuestos capitales islámicos, decenas de aeronaves y la mar en coche, imaginamos que por ignorancia y desesperación por un aviso, en este mercado de quinta. Quizá también sea el espíritu de alguna nota revolviendo trapitos indebidos del ocaso de UAir (una propuesta excelente, hundida por Pluna, la voracidad y agresividad de sus gremios e improntas estatistas, infelizmente  vigentes en 2005), a ver si te molesto y me tiras un mango... Sí, es así la plaza local. Más allá de la burrada de insistir reiteradamente en el obsoleto concepto de " línea de bandera"...
No es tampoco triunfalismo, a pesar de que la idea, el socio y el avion elegido ( el novedoso Airbus A-220/300) son más que interesantes. Máxime, cuando al socio, a su vez, se le asocia -acciones mediante- Lufthansa. Y hay mucho que aprender de una empresa ubicada en un extremo de Europa. Porque Uruguay no está en una posición geográfica privilegiada en las Américas. No es Panamá, ni Brasil, ni Colombia, ni sede de un destino turístico popular. Los países bálticos ídem.
No es, mucho menos, catastrofismo, pese que a nosotros, como al 99,99% de los uruguayos nos impresionó muy mal la foto del costoso chanta -Banco Comercial y PLUNA/Leadgate- Paul Elberse (que no es socio del proyecto) con el Comandante Rama a visitar a Orsi. ¿Se supondrá que este controvertido empresario le caería bien al FA?
Señores, si, como se aclara, SUA no le pide un peso al Estado, no obstante el radicalismo y la indefinición generalizada del gabinete del gobierno entrante, las futuras autoridades no tienen otra posibilidad que aprobar el proyecto, sin las idas y venidas de la Dinacia en tiempos de Mujica. Una Dinacia que daba mil vueltas en certificar localmente al "fusca" de los bimotores, el Beechcraft King Air... O que retuvo meses a un Airbus 319 de la española Vueling a servicio de BQB por detalles de mantenimiento. O que no aprobó a la entonces aerolínea riograndense NHT traer sus Let 410 a volar acá. ¡Nunca más!
Cumpliendo las normas internacionales de seguridad y aeronavegabilidad, y las jurídicas, contables y laborales locales, a  la autoridad aeronáutica sólo le cabrá aprobar el AOC y no complicar, como hace 10 años, en el Uruguay de las Plunas y Alas U fundidas, que impedía proyectos solventes, lo que tan mal le hizo a la desteñida imagen aeronáutica del país.
La presencia de Air Baltic (y no es la primera vez que la aviación uruguaya interactúa con gente del norte de Europa, recordando los contactos con Cargo Lux e Icelandair, de la carguera Aero Uruguay...) es interesante por varios factores:

A) No están contaminados con el prostibulario, mezquino y miserable ambiente aeronáutico local  

B) Son los principales usuarios del avión en cuestión,el A-220/300 


C)No coinciden las temporadas altas y bajas europeas y del Cono Sur, por lo cual pueden trasegar aeronaves entre ambas bases, reforzando la flota de una u otra firma de acuerdo con sus necesidades 

D) Son aviones prácticamente nuevos, lo que simplifica los ciclos iniciales de mantenimiento, así como el tratarse de un solo modelo. 

E) Asociada Lufthansa con Air Baltic, su socia uruguaya, una vez superada toda la burocracia ineludible de integrarse a la Star Alliance, podría SUA perfectamente ser su feeder en la región. 

F)  Una Argentina con cielos abiertos, al igual que Paraguay, Perú y Chile (desde hace tiempo) ayuda a establecer destinos que, hace diez o doce años eran imposibles, al uso amplio de las libertades del aire, e inclusive a vuelos de cabotaje. 

G) Se observa la misma inquietud liberalizadora en muchos estados de Brasil.


I) Cambia el paradigma respecto a Buenos Aires, d
onde Ezeiza puede cobrar más vigencia para una aerolínea uruguaya, porque, ganada la plaza de la capital argentina para viajeros finales por los medios fluviales, las conexiones con líneas de largo alcance cobran otra vigencia, sin descuidar al viajero argentino que pueda optar por conectar desde Rosario, Córdoba, etc, vía Carrasco, vuelos a Madrid, evitando trasegar entre aeropuertos porteños. 

J) Al difícil desafío, para cualquier empresa nueva, de enfrentar la concentración de aerolíneas sudamericanas en unas pocas, ofreciendo servicios y opciones diferenciadas, y apostando contra un cierto hastío al respecto, se encuentran nichos de interés. 

K) Se deben analizar aciertos y errores de aquellas líneas que, sin dejar de atender rutas troncales, se focalizaron en otros itinerarios no tan bien servidos, no tan tradicionales. Desde la experiencia corta y doméstica de la argentino-chilena Alta, en los 90, hasta la actual de Paranair, pasando por la de Amaszonas, que en lugar de Lima o Santiago volaba al interior de Chile o Perú, desde Bolivia, Uruguay, Paraguay y Brasil, la propia UAir (que tuvo virtudes, pese a la actual tonta unanimidad detractora) o regionales brasileñas de extraordinario crecimiento años atrás.
En fin... quedan mil considerandos más... Ahora, la burocracia estatal, aún la imprescindible, debe tener sus mecanismos más que aceitados, ante esta realidad.  Muy bien puede ser (y es harto  razonable pensar así!) casi la última oportunidad para la castigada aviación comercial uruguaya...

Terminal Courier
LACC invertirá más de
10 millones de dólares

Con infraestructura de primer nivel el nuevo espacio transformará la antigua terminal de pasajeros en un polo logístico acompañando el crecimiento del sector e-commerce

Latin American Cargo City (LACC), la plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel.
Este proyecto, que implica una inversión superior a los 10 millones de dólares, incluye la construcción de un nuevo edificio de más de 5.000 metros cuadrados diseñado a medida para atender el crecimiento experimentado en el rubro en los últimos años, ampliando la capacidad operativa y consolidando a LACC como polo logístico en el país. 
“Esta nueva terminal atenderá, acompañará e impulsará el crecimiento sostenido que viene experimentando el sector e-commerce y que evidencia la necesidad de más espacio para operar. La inversión va a mejorar la infraestructura, la capacidad operativa y los servicios, y por tanto impactará de forma directa y positiva, tanto en la experiencia de las empresas Courier como en el cliente final del e-commerce internacional, quien accederá a un proceso más simple y ágil”, señaló Bruno Guella, gerente general de LACC.
El edificio albergará un espacio diseñado a medida para la operación courier, multiplicando el espacio y capacidad actual, generando nuevas zonas de recepción de vuelos, aumentando la superficie destinada a la operación de las empresas courier, y multiplicando los puntos de carga de camiones y camionetas, lo que permitirá una operativa más dinámica y una mejor capacidad de respuesta frente a la demanda.
El edificio tendrá equipamientos y tecnologías al servicio de la operación, tales como almacenes verticales para el almacenamiento automatizado de paquetes y cámaras de frío de rango variado. La empresa también pondrá a disposición de los clientes que así lo requieran boxes individuales para operaciones exclusivas, así como oficinas corporativas y salas multipropósito entre otras capacidades.
El proyecto anunciado por la compañía se enmarca en un contexto de crecimiento exponencial de la llegada de envíos de e-commerce al país. Durante 2024, las compras realizadas desde el exterior se duplicaron en comparación con el año anterior. En el caso de Uruguay, en el segundo semestre de 2024 las cifras oficiales de Aduana registran un incremento del 170% en la cantidad de envíos en comparación a igual período del año 2023.
La nueva terminal permitirá no solo responder a este incremento, sino también garantizar un proceso más eficiente y ágil para las empresas del sector y una mejor experiencia para el usuario final.
“A nivel global se viene registrando un notorio aumento en los productos de e-commerce, y Uruguay no está ajeno a dicha tendencia. Esto ha supuesto un desafío inédito para los distintos aeropuertos en el mundo, que apuestan a soluciones de diversos tipos para atender esta realidad. Este nuevo proyecto apunta a dar respuesta a este desafío, no solo mediante una nueva infraestructura sino también mediante la redefinición de procesos que contribuirán a optimizar tiempos y recursos con foco en el cliente final”, afirmó Guella. 
La Terminal Courier tendrá personal operativo exclusivo y equipamiento moderno para seguir garantizando la continuidad de las operaciones las 24 horas del día, los 365 días del año. Entre los beneficios de esta inversión, además del crecimiento a nivel de infraestructura, la empresa destaca la integración a nivel de procesos con Aduana y otros organismos y empresas que trabajan en el sector.
Las primeras etapas de las obras comenzarán en febrero y a mediados de 2025 iniciará la construcción del nuevo edificio, con el objetivo de que se inaugure en el segundo semestre de 2026.
Este proyecto reafirma la apuesta de LACC por el desarrollo del sector, permitiendo que Uruguay cuente con una infraestructura de primer nivel para la recepción de paquetes internacionales y sentando las bases para un crecimiento sostenido en los próximos años.

 

Aeropuerto de Punta del Este recibió jet exclusivo

El Aeropuerto de Punta del Este recibió una visita especial: un Gulfstream G700, uno de los jets ejecutivos más avanzados del mundo. Esta aeronave llegó a Uruguay como parte de una exhibición de Gulfstream Aerospace, destacando las capacidades de la nueva Terminal de Aviación General del aeropuerto, pensada para atender la creciente demanda de la aviación privada.
Este tipo de eventos no son casualidad. Punta del Este ha ido ganando relevancia en la región como un destino atractivo para la aviación ejecutiva. Según Aeropuertos Uruguay, el pasado 26 de diciembre se registraron 170 movimientos de aviación general en un solo día, marcando un récord histórico para el aeropuerto.
La llegada del G700 también resalta el interés por posicionar al destino como un punto estratégico en América Latina para este tipo de operaciones. Aunque es un lujo que pocos pueden disfrutar, la presencia de jets como este también refleja el papel de la aviación privada en el desarrollo turístico y económico de la zona.
La nueva terminal de aviación general de Punta del Este, inaugurada al inicio de la temporada de verano, cuenta con espacios amplios y modernos, accesibilidad mejorada, una terraza exterior con vistas a la plataforma de aeronaves y un lounge diseñado para ofrecer comodidad y funcionalidad. Los pasajeros también disponen de una selección de bebidas y alimentos premium, además de una tienda Duty Free.

“MAYDAY-San Juan, declaramos emergencia”
  • El dramático audio del vuelo Iberia 379 tras explosión de la Starship

Un incidente sin precedentes ocurrió en el espacio aéreo del Atlántico cuando el séptimo vuelo de Starship desató el caos en el espacio aéreo del Caribe. La explosión del cohete Starship de SpaceX a 146 kilómetros de altura provocó una situación de emergencia que afectó múltiples vuelos comerciales.
Entre las aeronaves afectadas, un Airbus A330-200 de Iberia que operaba el vuelo IB379 entre Madrid y San Juan se vio forzado a declarar mayday debido a la imposibilidad de evitar la zona de peligro por falta de combustible.
SpaceX perdió el contacto con la nave, el primer ejemplar de la nueva versión Starship Block 2, ocho minutos y medio después del despegue. En ese momento, la nave viajaba a más de 21 000 km/h cuando explotó, fragmentándose en miles de piezas metálicas y cerámicas. La causa oficial del incidente ha sido identificada como una fuga de propelentes.

Dramática conversación entre Control Aéreo e Iberia 379
La gravedad de la situación quedó registrada en una tensa conversación entre el piloto del vuelo IB379 y el control aéreo de Puerto Rico:
“Iberia 0379, no sé si copiaron mi última transmisión. República Dominicana sigue activa, todavía está restringida“, informó el controlador, sugiriendo esperar hasta la medianoche Zulú.
El piloto respondió: “De acuerdo, en ese caso necesitamos proceder a San Juan, porque no tenemos suficiente combustible para esperar hasta las 00:00 a decidir.”
La situación se complicó cuando el control informó de la falta de espacio en San Juan, llevando finalmente a la declaración de emergencia con datos críticos: 283 almas a bordo y 9100 kg de combustible restante.

La situación afectó a numerosas aerolíneas. Además del vuelo de Iberia, JetBlue vuelo 561 también se vio obligado a declarar emergencia. La congestión en los aeropuertos de Punta Cana y San Juan complicó significativamente la gestión de los desvíos.

Investigación de la FAA y consecuencias
La Agencia Federal de Aviación (FAA) contradijo la información inicial de SpaceX, confirmando que algunos fragmentos cayeron fuera de las zonas previstas. Esto provocó la activación de un aviso a aviadores poco antes de las 23:00 UTC del jueves.
Un aspecto adicional del incidente ha sido el impacto en las islas Turcas y Caicos, donde residentes locales han estado recuperando restos del cohete.

Aerolíneas Argentinas reduce frecuencias a Punta del Este en abril

La aerolínea   implementará una reducción significativa en las frecuencias de vuelos entre el Aeroparque Internacional Jorge Newbery (AEP) en Buenos Aires y el Aeropuerto Internacional Laguna del Sauce (PDP) en Punta del Este, Uruguay.
Este ajuste responde al fin de la temporada de verano, periodo en el que se incrementa la demanda en esta ruta. La decisión refleja el enfoque de la aerolínea en adaptar su oferta a las necesidades del mercado, optimizando recursos y garantizando un servicio eficiente.
Actualmente, la aerolínea opera entre tres y cuatro vuelos diarios en una combinación de aviones Boeing 737-8MAX, 737-800 y Embraer 190, con capacidades de 170 y 96 pasajeros, respectivamente, en clases ejecutiva y económica. Con el cambio, las operaciones quedarán reducidas a cuatro vuelos semanales los días jueves, viernes, sábado, domingo y lunes, utilizando exclusivamente el Embraer 190.
Esta aeronave ofrece una capacidad optimizada con 8 asientos en clase ejecutiva y 88 en clase económica, asegurando comodidad para los viajeros en la temporada baja.
El nuevo horario establece que los vuelos partirán de Buenos Aires a las 4:00 p.m. y llegarán a Punta del Este a las 4:55 p.m., bajo el número AR 1356.
El regreso está programado a las 6:00 p.m., con arribo a Buenos Aires a las 7:00 p.m., identificado como vuelo AR 1357.
Para más información sobre tarifas, disponibilidad y servicios, los pasajeros pueden consultar el portal oficial de la aerolínea.

Las aerolíneas contra la suba del 60% de la tasa para entrar a Reino Unido
  • Willie Walsh: “Se trata de un golpe que el país se propina a sí mismo en contra de su competitividad turística”

Todos los ciudadanos no británicos y no residentes en el Reino Unido que hasta hace un lustro podían entrar y salir apenas con su DNI, ahora tienen que pedir tres días antes una especie de visado (denominado ETA) que valía inicialmente diez libras (12 euros). La validez es por dos años. Pero ahora el precio se va a subir a 16 libras, unos 19 euros.
Las aerolíneas agrupadas en IATA han mostrado su rechazo radical. “Este aumento de la ETA apenas una semana después de su entrada en vigor es sorprendente. Se trata de un golpe que Reino Unido se propina a sí mismo en contra de su competitividad turística”, dijo Willie Walsh, el presidente dl lobby aéreo.
Walsh, que es irlandés y ha sido el mandamás del grupo IAG, añadió que el plan del gobierno laborista de que para el año 2030 se pueda llegar a los 50 millones de turistas será ahora prácticamente imposible. Dijo que a los costes de la ETA habría que añadir el APD, un impuesto a los pasajeros de avión en general, que es el más elevada del mundo y que volverá a aumentar en abril.
La Europa comunitaria tiene un visado similar que se denomina ETIAS y que tiene la tercera parte del precio y dura tres años.
Reino Unido tiene una clientela turística poderosa, fundamentalmente por el atractivo de la Familia Real y por el idioma que convierte al país en el destino predilecto de los americanos.

Unión Europea también mata a las aéreas; más impuestos y regulaciones
  • Carlos D. El transporte aéreo en Europa enfrenta un grave declive desde 2010, amenazado por la competencia global y regulaciones estrictas, planteando un futuro incierto.

Desde 2010, el transporte aéreo en Europa ha experimentado un notable declive, afectado por una creciente competencia de aerolíneas asiáticas y del Golfo, así como por regulaciones ambientales estrictas y altos costos operativos. La cuota de mercado de las aerolíneas europeas ha disminuido del 30% en 2010 al 24,6% en 2023, y se proyecta que caiga al 19,5% para 2043, mientras que los mercados de Asia-Pacífico están en auge.
Los líderes de aerolíneas y aeropuertos europeos han expresado su frustración por la falta de acción de la Unión Europea en mejorar la competitividad del sector. Un ejecutivo de una aerolínea del Golfo llegó a afirmar que "Europa ha hecho su tiempo", señalando la inacción de Bruselas ante los desafíos. La falta de respuesta puede resultar en un estancamiento para el sector, que se encuentra en un punto crítico, especialmente en un contexto donde el tráfico aéreo sigue creciendo tras la pandemia.
Las dificultades para las aerolíneas europeas provienen de diversos factores: altos costos laborales, el precio del combustible, el uso de biocombustibles que, en ocasiones, llegan a ser seis veces más caros que el combustible aeronáutico convencional, así como restricciones impuestas por las regulaciones de la UE sobre fusiones y consolidaciones. A esto se suma la competencia desleal de las aerolíneas extracomunitarias, que aprovechan las ventajas de operar fuera de las estrictas normativas europeas.
A medida que Asia y el Medio Oriente experimentan un crecimiento vertiginoso, las inversiones significativas en infraestructura aérea de países como Arabia Saudita, Qatar e India aumentan su competitividad. Arabia Saudita, por ejemplo, busca triplicar su volumen de pasajeros y ha creado Riyadh Air, mientras que Qatar está desarrollando el mayor terminal aeroportuario del mundo. En contrapartida, en Europa, ciudades como Ámsterdam han comenzado a limitar vuelos, y proyectos de expansión en aeropuertos clave están estancados.
La situación es crítica, y expertos en la industria advierten que las políticas actuales de la UE podrían acelerar el declive del sector. La necesidad de un enfoque más flexible y menos regulado es evidente para permitir a las aerolíneas europeas competir eficazmente a nivel global, y se destaca la urgencia de que Bruselas forme una estrategia que propicie la consolidación y el crecimiento dentro de un marco competitivo.
Parte del sentimiento de los líderes de la industria es que, si la UE no se adapta a los cambios globales, el futuro del transporte aéreo europeo podría estar en serios problemas, arriesgando la conectividad vital del continente con el resto del mundo. La llamada a la acción es clara: para mantener su relevancia, Europa debe reconsiderar su postura regulatoria y enfocarse en fortalecer su infraestructura y operaciones aéreas.

Insólito
Aerolíneas Argentinas ofrece ahora servicios
a la low cost Jetsmart

El contrato incluye tareas como la colocación de escaleras, señalización, alquiler de generadores, movimientos de equipajes y pasajeros, y el remolque de aeronaves, entre otras funciones críticas en el manejo de vuelos.
Aerolíneas Argentinas inició un controversial paso hacia la externalización de sus servicios de rampa y handling a otras empresas del sector privado, comenzando con la firma de un contrato con la aerolínea Jetsmart. Este acuerdo, que entró en vigencia a partir de este mes, generó preocupación y debate, especialmente en un contexto de ajustes regulatorios impulsados por el gobierno de Javier Milei.
Este tipo de servicios, que anteriormente solo podían ser realizados por las propias compañías aéreas, ahora están siendo tercerizados gracias a la flexibilización de las normativas por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Hasta hace poco, las aerolíneas con capacidad técnica solo podían autoprestarse estos servicios. Sin embargo, este nuevo paso hacia la tercerización de servicios en los aeropuertos del país plantea interrogantes sobre el futuro de la aerolínea de bandera y su capacidad para seguir siendo un pilar clave del transporte aéreo argentino.
El gobierno brega por su privatización. De hecho: la pregunta que surge es si esta medida se trata de una apuesta pragmática para optimizar recursos o si es una señal de un proceso más profundo de reestructuración privatizadora en el sector aéreo bajo el gobierno de Javier Milei.

Boom Supersonic rompe la barrera del sonido
La vuelta de los vuelos supersónicos comerciales
  • El vuelo de prueba de la compañía estadounidense alcanza un mach de 1,12

Boom Supersonic sigue quemando etapas en pos de su objetivo de resucitar los vuelos comerciales supersónicos que murieron con la retirada del servicio del Concorde. El avión de prueba de la compañía estadounidense, el XB-1, acaba de lograr un nuevo hito al superar la velocidad del sonido durante un test.
Equipado con tecnología y capacidades pensadas para construir un avión comercial de pasajeros supersónico, el XB-1 despegó ayer a las 16.30 UTC desde el Puerto Espacial de Mojave y a los 12 minutos de vuelo y a una altitud de 35.000 pies alcanzó una velocidad máxima de mach 1,1.
El XB-1 ha realizado ya doce vuelos de prueba para testar la tecnología con la que Boom quiere recuperar los vuelos supersónicos a través de su modelo Overture.
El futuro Overture será un avión supersónico diseñado para transportar de 65 a 80 pasajeros a mach 1,7 sobre el agua, el doble de la velocidad de los aviones comerciales más rápidos de la actualidad, con un alcance de 4.250 millas náuticas. Optimizado para la velocidad, la seguridad y la sostenibilidad, Overture también está diseñado para volar en más de 600 rutas alrededor del mundo en la mitad del tiempo, según su fabricante, que asegura que será capaz, por ejemplo, de cubrir el recorrido entre Miami y Londres en poco menos de cinco horas y la de Los Ángeles a Honolulu en tres horas. Boom reveló en julio de 2024 el diseño de producción final del aparato, que está programado para lanzarse en 2025 y transportar a sus primeros pasajeros para 2029.
La compañía americana ya ha cerrado varios pedidos para cuando tenga listo el avión. American Airlines, la mayor aerolínea del mundo, alcanzó en agosto del año pasado un acuerdo con Boom para la adquisición de 20 aviones supersónicos. American ha realizado un pago no reembolsable por este paquete y ha firmado una opción para adquirir otras 40 aeronaves del modelo Overture. La cartera de pedidos de Overture, que incluye compras y opciones no sólo de American sino también de United Airlines y Japan Airlines, asciende a 130 aviones.
Dos compañías españolas, Aernnova y Aciturri, suministrarán parte de los componentes del aparato. La vasca Aernnova participará en el diseño y desarrollo del ala del futuro avión supersónico. Las alas del Overture serán estructuralmente más delgadas que las típicas alas subsónicas, para reducir la resistencia, lo que permitirá a la aeronave desplazarse eficientemente a velocidades más altas. Aernnova prestará los servicios de ingeniería de producto y fabricación para el diseño preliminar de este modelo, que permita su posterior progresión hacia las fases de certificación y producción.

Argentina
Llega una nueva low cost internacional 

La Subsecretaría de Transporte Aéreo autorizó las operaciones de Wingo para unir diversas ciudades colombianas con la Argentina. Se trata de una low cost pertenecientes al Hólding Copa Airlines que comenzará a ofrecer una conectividad novedosa: partiendo de Medellín y/o Cali, Cartagena, Barranquila, San Andrés, Pereira, Bucaramanga o Panamá, arribará a Buenos Aires, Córdoba, Mendoza o Rosario, duplicando el esquema de vuelos que realiza Copa.
Hasta el momento, la aerolínea sólo operaba vuelos desde y hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, pero con la nueva autorización podrá establecer conexiones directas desde las ciudades mencionadas hacia destinos de Colombia. Todavía no se conoce la fecha de comienzo de esta actividad.

JetSmart y Flybondi hacen tambalear a Aerolíneas Argentinas
  • Las aerolíneas low cost están cambiando el panorama del cabotaje en el país, otra complicación para Aerolíneas Argentinas. Estadísticas la ponen en jaque.
  • Un informe de la ANAC destaca una tendencia clara en el mercado de cabotaje argentino: el crecimiento sostenido de las aerolíneas de bajo costo, que ya concentran el 40% de los pasajeros transportados en rutas nacionales. Mayor preocupación para Aerolíneas Argentinas.

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) publicó recientemente su informe correspondiente a diciembre de 2024 sobre el movimiento aerocomercial en Argentina. Las cifras reflejan un avance significativo de estas compañías en un segmento que hace pocos años era dominado casi exclusivamente por Aerolíneas Argentinas.
Según el informe, Flybondi, pionera en el mercado low cost local, capturó un 23% de la cuota de mercado, mientras que JetSMART, su principal competidora, alcanzó un 17%. En conjunto, estas dos compañías concentran una participación significativa, consolidándose como actores clave en la aviación doméstica.
Por su parte, Aerolíneas Argentinas, la línea de bandera nacional, sigue siendo el jugador predominante con un 59% del mercado de cabotaje. Sin embargo, el avance de las low cost ha cambiado el panorama competitivo, ofreciendo a los pasajeros más opciones y precios competitivos en rutas clave.

Aerolíneas low cost: liderazgos regionales y rutas claves
El impacto de las aerolíneas low cost es aún más evidente al analizar rutas específicas. Por ejemplo, en el trayecto Aeroparque – Córdoba, Flybondi y JetSMART concentran el 51% de los pasajeros transportados, superando a Aerolíneas Argentinas. En otra ruta destacada, Bariloche – Ezeiza, las low cost alcanzaron un dominio aún mayor, transportando al 75% de los pasajeros.
Este crecimiento puede atribuirse a factores como la mayor conectividad ofrecida por estas compañías, tarifas competitivas y la incorporación de servicios atractivos para los viajeros. Además, las aerolíneas low cost han logrado posicionarse como una opción accesible para diversos sectores de la población, impulsando así el mercado aerocomercial.
Con estas cifras, queda claro que el modelo low cost ha llegado para quedarse en Argentina. Su consolidación no solo está redefiniendo la forma en que los argentinos viajan, sino también incentivando la competencia en un mercado que, hasta hace pocos años, era menos diverso. Será clave observar cómo evoluciona esta dinámica en los próximos años y cómo se adaptan las aerolíneas tradicionales frente al avance de este modelo.

CEO de Azul habló de la fusión con Gol y ofreció detalles de la operación
  • Mientras las aerolíneas esperan la aprobación de las agencias regulatorias brasileñas, el gobierno del presidente Lula da Silva dio el visto bueno a la fusión

Acomienzos de este año, las aerolíneas brasileñas Azul y Gol (a través de Abra, su accionista mayoritario), firmaron un memorando de entendimiento estableciendo un proceso de negociación para combinar las compañías en una sola entidad.
El anunció sacudió al sector de la aviación en la región y sobre todo al de Brasil, ya que la futura aerolínea Azul-Gol controlaría aproximadamente el 60% del mercado doméstico del país, algo que ha generado preocupaciones por su impacto en la competencia y los precios de los billetes.
Ahora, en diálogo con el Financial Times, el director de la aerolínea brasileña Azul, John Rodgerson, dio más detalles sobre cómo avanzan las negociaciones y adelantó qué implicará la fusión. En este sentido, el director ejecutivo defendió la unión como “un impulso para un sector que aún lidia con las consecuencias financieras de la crisis del covid-19”, y aseguró que esto fortalecerá la industria de la aviación en Brasil y ampliará el número de rutas disponibles.
"Es una oportunidad para crecer, agregar más ciudades al mapa y aumentar la frecuencia de vuelos", dijo al mencionado medio, adelantando que los destinos atendidos por Azul pasarían de 150 a 200.
Según el CEO, el acuerdo podría incluso reducir los precios de los boletos en ciertos mercados, al aumentar la capacidad en el aire. Sin embargo, recordó que la caída del real brasileño tendrá impactos en los precios de los boletos, ya que ha encarecido el costo del queroseno y las piezas de repuesto.
La nueva Azul-Gol tendría ingresos anuales combinados de aproximadamente 37.000 millones de reales (US$ 6.200 millones), según cifras de 2023 consignadas por Financial Times, y una deuda neta total de unos 52.000 millones de reales, de acuerdo con los últimos informes financieros. Según Rodgerson, la empresa resultante tendría un menor costo de capital y se beneficiaría de compras conjuntas.
Según se informó en el documento inicial, el presidente de la futura empresa fusionada será de Abra, por un periodo inicial de tres años. En tanto, el CEO será designado por Azul, y el Consejo de Administración tendrá tres consejeros de cada una de ellas, así como tres independientes. Tras la fusión, las dos aerolíneas mantendrían sus marcas y sus certificados operacionales segregados bajo una única entidad listada en la bolsa.
Mientras que Gol se declaró en quiebra en 2024, Azul estuvo en negociaciones con sus acreedores en un proceso de reestructuración para reducir su deuda. Debido a esto, la fusión está sujeta a la autorización de las agencias regulatorias brasileñas y a la finalización del proceso de reestructuración de deudas en el que se encuentra Gol en EE.UU. Además, analistas del sector creen que las autoridades de competencia podrían exigir a la nueva entidad ceder espacios de aterrizaje en aeropuertos concurridos para obtener la aprobación regulatoria.

La opinión del gobierno de Brasil
Rodgerson reveló que discutió la idea de la fusión con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva el año pasado. “Creo que él entendió completamente la lógica. Lula quiere que más personas viajen y en ese sentido, nuestros objetivos están totalmente alineados”, sostuvo.
A este visto bueno se le suman declaraciones del ministro de Puertos y Aeropuertos de Brasil, Silvio Costa Filho, quien sostuvo que la fusión se enmarca en una tendencia global de consolidación de aerolíneas y aseguró que podría ser clave para la generación de empleo y para preservar dos empresas importantes que atraviesan dificultades financieras.

Ardió un avión con 170 pasajeros en aeropuerto de Busan, Corea del Sur
  • A través de las redes sociales, se dio a conocer que un avión con 170 pasajeros ardió en el aeropuerto internacional de la ciudad de Busan en Corea del Sur. Por ahora, se dice que hay tres personas heridas...

A través de las redes sociales, se dio a conocer que un avión de la aerolínea Air Busan, se incendió en el aeropuerto internacional de Gimhae en la ciudad de Busan en Corea del Sur.
Se dice que el incendio comenzó en la cola del avión, el cuál se propagó al fuselaje de la aeronave. Afortunadamente, tanto los 170 pasajeros como los siete miembros de la tripulación fueron evacuados a tiempo.
Si bien al principio se dijo que no había heridos, minutos después se confirmó que existían tres personas heridas.
El avión Airbius A321 pertenece a la aerolínea Air Busan y estaba a punto de despegar rumbo a Hong Kong.

El incidente ocurre casi un mes después de la catástrofe aérea más mortífera en suelo surcoreano, cuando un avión de Jeju Air procedente de Bangkok se estrelló en la pista del aeropuerto de Muan al realizar un aterrizaje de emergencia, causando la muerte de 179 personas.

 

245 pasajeros viven terror en pleno vuelo 613 de United Airlines
  • El avión que partió desde Nigeria hacia Washington, D.C., aterrizó de emergencia tras un abrupto descenso.
Un vuelo de United Airlines con destino a Washington, D.C., tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia tras un abrupto descenso en pleno vuelo que dejó a casi 40 personas heridas, incluyendo seis que fueron hospitalizadas con lesiones graves.
El incidente quedó registrado en un impactante video que muestra el caos a bordo.
El vuelo 613 despegó desde Lagos, Nigeria, hacia el Aeropuerto Internacional Dulles, pero 93 minutos después de iniciar el trayecto, el avión Boeing 787-800 descendió bruscamente, provocando un giro de emergencia para regresar a Lagos.
Durante el descenso, los 245 pasajeros y 11 tripulantes vivieron momentos de terror, mientras bandejas, comida y pertenencias personales se esparcían por la cabina. En las grabaciones compartidas en redes sociales se escuchan los gritos de los pasajeros.
De acuerdo con la Autoridad Federal de Aeropuertos de Nigeria, 31 pasajeros y 7 tripulantes resultaron levemente heridos, y 6 personas —cuatro pasajeros y dos miembros de la tripulación— sufrieron lesiones graves que requirieron hospitalización en el Duchess Hospital de Ikeja.
El incidente despertó inquietud al descartarse una turbulencia severa como causa del descenso abrupto. La aerolínea señaló que está colaborando con las autoridades de aviación de Estados Unidos y Nigeria para investigar el origen del problema.
Michael Achimugu, portavoz de la Autoridad de Aviación Civil de Nigeria, confirmó el incidente e informó que los pasajeros afectados fueron alojados en hoteles tras el aterrizaje. Además, se aseguró al público que no hubo víctimas mortales.
Curiosamente, este no es el primer incidente relacionado con la misma aeronave. Apenas días antes, el mismo Boeing 787-800 experimentó un descenso abrupto de 1,000 pies aproximadamente, 89 minutos después de despegar de Lagos rumbo a Washington.
Aunque las autoridades aún no han confirmado si ambos eventos están relacionados, los datos de FlightRadar sugieren similitudes preocupantes.
La investigación sigue en curso, y tanto pasajeros como autoridades esperan respuestas claras.
Latam amplía rutas en Brasil y anuncia más vuelos a Chile e Italia
Con énfasis en la región Nordeste, LATAM tiene programado un aumento del 37% en vuelos en 6 rutas domésticas en Brasil a partir de abril, lo que sumará 6 mil asientos semanales en estos mercados. Todas las rutas son operadas por aviones Airbus A320, con capacidad para hasta 174 pasajeros por vuelo.

RUTAS
São Paulo/Congonhas-Fortaleza (se ampliará de 20 a 27 vuelos semanales);

Fortaleza-São Luís (aumento de 7 a 10 vuelos por semana);

Fortaleza-Teresina (aumento de 7 a 11 vuelos semanales);

Brasilia-Palmas (aumento de 7 a 10 vuelos semanales);

Brasilia-São Luís (aumento de 7 para 10 vuelos semanales);

Río de Janeiro/Galeão-Porto Alegre (aumento de 14 a 17 vuelos semanales).

MÁS VUELOS BRASIL-CHILE EN ENERO Y FEBRERO
Para satisfacer la alta demanda de viajes en las rutas entre Brasil y Chile, el Grupo LATAM incrementó en un 50% el número de vuelos entre ambos países en su operación en enero y febrero de este año, alcanzando un total de casi 2.500 vuelos. El crecimiento, en relación al volumen operado en el mismo período del año pasado, se destaca por el aumento de 20 a 40 vuelos semanales en la ruta Río de Janeiro/Galeão-Santiago y de 9 a 20 vuelos semanales en la ruta Florianópolis-Santiago. Actualmente, LATAM es la aerolínea líder en la operación Brasil-Chile. En 2024, la compañía abrió 3 nuevas rutas que ampliaron la oferta entre los dos países: Brasilia-Santiago, Fortaleza-Santiago y Recife-Santiago. Estas inversiones se sumaron a otras 6 rutas ya operadas regularmente: São Paulo-Santiago, Río de Janeiro-Santiago, Belo Horizonte-Santiago, Curitiba-Santiago, Florianópolis-Santiago y Porto Alegre-Santiago.

MÁS VUELOS BRASIL-ITALIA A PARTIR DE JUNIO
LATAM también decidió aumentar un 27% su número de vuelos en las rutas que conectan Brasil con Italia a partir de junio de 2025. El crecimiento, en relación a la operación de enero a mayo de este año, fue programado para atender el aumento de la demanda en este mercado. Brasil es el hogar de la colonia de italianos más grande del mundo e Italia es uno de los países más visitados por los turistas brasileños.
En junio, LATAM ampliará la ruta São Paulo/Guarulhos-Milán de 6 a 7 vuelos semanales. En julio, São Paulo/Guarulhos-Roma pasará de 5 a 7 vuelos semanales. Los vuelos se realizan con aviones Boeing 787-9 para 300 pasajeros (30 en cabina Premium Business, 57 en Premium Economy y 213 en Economy) o en Boeing 777 con capacidad para 410 pasajeros (38 en cabina Premium Business, 50 en Economía+ y 322 en Economía).
Turquía también ingresó a los Cielos Abiertos argentinos
  • El Gobierno Nacional firmó un acuerdo bilateral con el país asiático, favoreciendo la apertura del mercado aerocomercial entre ambas partes, fomentando la conectividad e incrementando las opciones de vuelos.
Gracias a este nuevo acuerdo, la Argentina y Turquía pasaron de tener un sistema con rutas restringidas y solo 7 frecuencias semanales a un régimen ilimitado de frecuencias aéreas, a través del cual cada aerolínea pueda definir sus rutas y servicios de una manera más amplia y libre. A su vez, se posibilitó la realización de vuelos de carga exclusiva y vuelos no regulares.
Ambos países pueden, además, celebrar acuerdos de código compartido con líneas aéreas pertenecientes a otros Estados. Las líneas aéreas turcas y argentinas tienen la capacidad de comercializar conjuntamente con pares de otros estados, de distintos destinos aéreos, siempre y cuando se celebren los respectivos convenios. Es una posibilidad que favorece aún más a los pasajeros. Además, ambos países se comprometen a celebrar acuerdos de seguridad operacional para un fortalecimiento del sistema aéreo en general.
La medida se oficializó con la firma del Secretario de Transporte del Ministerio de Economía, Franco Mogetta y del Director General de Aviación Civil de Turquía, Kemal Yüksek quien firmó desde su país. Este encuentro fue celebrado mediante videoconferencia en el Palacio San Martín y contó con la presencia del Sr. Embajador de la República de Turquía en la Argentina, Süleyman Ömür Budak; y del Embajador a cargo de la Subsecretaría de Negociaciones Económicas Internacionales e Integración, Roberto Salafia.
El acuerdo es de suma relevancia para la Argentina, ya que Turquía es uno de los países más importantes del mundo en transporte aéreo. En el 2024 transportó a 230 millones de pasajeros en todos los aeropuertos del país, manejando además casi 5 toneladas de carga.
Desde la Secretaría de Transporte de la Nación comunicaron que “la política de Cielos Abiertos favorece el desarrollo del sector aéreo y la apertura del mercado aerocomercial con el fin de fomentar la conectividad regional y global, potenciar el turismo y atraer inversiones en el sector. Con este memorándum ya son 14 los países que se sumaron a esta política desde la asunción del Presidente Javier Milei. Anteriormente, se celebraron pactos con Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda, República Dominicana, Etiopía y Qatar”.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que la guapeada del presidente de Colombia ante Donald Trump -pese a su inmediata marcha atrás-, tuvo como respuesta veloz que los Estados Unidos endureciese los controles a los colombianos en los aeropuertos, motivando miles de quejas por demoras y retenciones.

Que Trump anunció un centro de detención en Guantánamo para 30 mil migrantes y Cuba lo calificó como un acto de brutalidad.

Que el gobierno de Trump anula la extensión del programa TPS que protege de la deportación a cientos de miles de migrantes venezolanos en EE.UU.

Que las amenazas de Trump de apoderarse del Canal de Panamá, convertir a Canadá en el estado número 51 de los EE.UU. y comprar Groenlandia en Dinamarca, no fueron tan ridículas como parecieron en su momento.

Que consultada sobre la situación en torno a Conexión Ganadera, la vicepresidenta electa Carolina Cosse dijo que las funciones de control están, lo que pasa es que hay que cumplirlas, y precisó que a veces uno trata de inventar nuevas funciones de control porque hay un organismo que no las cumple.

Que, abundando, afirmó que coincide con el designado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, quien ha dicho que el Banco Central del Uruguay ha estado omiso en este tema.

Que si bien es cierto que a nivel internacional la deuda soberana uruguaya goza de la mejor calificación crediticia de América Latina, la crisis de los fondos ganaderos es un duro golpe al ahorro interno nacional. "

Que la inmensa mayoría de los uruguayos creyó que Conexión Ganadera era una empresa seria, y no una estafa gigantesca que perjudica a más de 4.000 personas.

Que @ObservadorUY difundió que Pablo Carrasco y Gustavo Basso (vivo entonces) cedieron parte de la sociedad de Conexión Ganadera a sus esposas hace seis meses, cesión realizada de forma cruzada: Carrasco cedió sus cuotas a Cabral, esposa de Basso, y su socio cedió su parte a Iewdiukow, la esposa de Carrasco.

Que, como siempre, en esta algarabía ganadera extendida hacia todos los confines, están los estatistas y antiestatistas, según conveniencias. Si evaden y lucran que nadie se meta; si los embroman, claman y lloran por el Estado; lo mismo quienes quieren publicidad, contratos o cargos con el Estado: si les dan se callan, pero si no les dan, piden "pan".

Que el presidente del sindicato de la construcción informó que fue derivada a la justicia penal la investigación interna realizada para determinar responsabilidades en la transferencia extendida en el tiempo de U$S 900.000 a personas no autorizadas.

Que la funcionaria administrativa contratada desde 2005 pidió licencia médica a partir de noviembre de 2024. La directiva del Fondo, coadminsitrado por trabajadores y empresarios, verificó transferencias no autorizadas por esta funcionaria hacia diferentes cuentas, razón por la cual se inició la investigación.

Que el presidente del SUNCA, Richard Ferreira, detalló que el directorio del Fondo separó del cargo a la funcionaria y abrió una investigación externa. Se constataron 193 transferencias no autorizadas a lo largo del tiempo y a distintas cuentas por el monto señalado; fueron identificadas 14 personas que recibieron dinero, de las cuales siete están vinculadas a la organización sindical.

Que Uruguay quedó habilitado para ingresar carne bovina congelada con y sin hueso y menudencias a Filipinas.

Que la directora de Asuntos Internacionales del MGAP explicó que abrir el mercado del sudeste asiático es una estrategia del Gobierno en materia de inserción, debido al gran número de destinatarios y reducidos aranceles de la zona.

Que se ha pedido en Argentina la detención del exministro de salud de Córdoba, Oscar Félix González, acusado por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Preocupa el pedido de detención al sistema político uruguayo, en el entendido que hay muchas colas sucias por estos pagos.

Que el expresidente de la República, Luis Alberto Lacalle Herrera, sostuvo en el tradicional encuentro anual del herrerismo en el balneario La Paloma que “el mundo actual se disputa entre el socialismo y la libertad”, y agregó que en Uruguay, el 1º de marzo empieza una deriva socialista por el inicio del gobierno del presidente electo por el Frente Amplio Yamandú Orsi.

Que la Mesa Política del Frente Amplio rechazó la firma del contrato con el Consorcio de Aguas Montevideo, resuelto y acordado por el gobierno de Luis Lacalle Pou para la construcción de una toma de agua y planta potabilizadora en Arazatí, departamento de San José.

Que mediante un comunicado, la coalición de izquierda señaló que la iniciativa "ha sido observada y cuestionada por la enorme mayoría de la academia, la sociedad civil y la población local con argumentos muy contundentes".

Que de la multiplicidad de informes que se han generado durante el proceso de discusión y la puesta de manifiesto del proyecto, se desprende su inconveniencia como solución a las necesidades de desarrollo de infraestructura para el abastecimiento de agua potable en el área metropolitana.

Que el futuro ministro ambiental, Edgardo Ortuño, no descartó rescindir el contrato entre los privados y el gobierno saliente, y recordó que hay un proceso pendiente en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

Que el Gobierno del presidente Trump informó la suspensión de la ayuda al Perú en los programas gestionados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La noticia fue confirmada por el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Elmer Schialer.

Que la medida del gobierno norteamericano se dio a conocer a través de un comunicado del Departamento de Estado: "En consonancia con la orden ejecutiva del presidente Trump para reevaluar y realinear la ayuda exterior de Estados Unidos, el secretario Rubio ha puesto pausa a la totalidad de la asistencia exterior estadounidense financiada por el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Que un estudio revela que hospitales de EEUU han realizado 14.000 cirugías de cambio de sexo en niños. "Do No Harm", un grupo integrado por profesionales médicos preocupados por el uso del sistema médico como arma política, lanzó una recopilación de datos, Stop the Harm, que rastrea “los tratamientos de cambio de sexo que se realizan a menores en centros de atención médica en los Estados Unidos”.

Que los resultados revelaron que, entre 2019 y 2023, al menos 13.994 niños se sometieron a procedimientos relacionados con el transexualismo, -con un costo de unos 119 millones de dólares-, tratamientos que incluyen bloqueadores de la pubertad, terapias hormonales y cirugías de modificación corporal.

Que enterado y sin la menor demora el presidente Trump firmó esta semana una orden ejecutiva que prohíbe los procedimientos de reasignación de sexo en menores de 19 años, incluyendo tratamientos hormonales, bloqueadores de la pubertad y cirugías de cambio de género.

Que el Intendente de Maldonado, Enrique Antía, construirá una pista de picadas en el humedal del arroyo Maldonado; el circuito se instalará sobre antiguas piletas de decantación de barométricas que, esta semana, se están rellenando con escombros de la demolición del asentamiento Kennedy.

Que aquellos que siempre están en contra de todo objetan la decisión porque el relleno del terreno con desechos de la construcción y el ruido de las motos provocarán “una contaminación colosal”, advirtió, entre otros, un experto en observación de aves.

Que un estudio de la consultora Equipos exhibe que solo el 24% de los trabajadores en Uruguay dice que “se puede confiar” en las personas con antecedentes recientes en el sistema penitenciario.

Que solamente el 27% considera que los ex presos “son buenos compañeros”; solo un tercio los califica de “trabajadores”, y casi la mitad reconoce que “a los clientes no les gusta que haya trabajadores” que hayan estado presos alguna vez.

Que el presidente de Chile realizará traspasado mañana lunes una visita de trabajo a Montevideo con el propósito de estrechar las relaciones bilaterales y abordar temas prioritarios de cooperación política, económica y social entre Chile y Uruguay. Mantendrá reuniones por separado con Lacalle Pou, Orsi y Mujica a la búsqueda de fortalecer, también, vínculos históricos y diplomáticos.

Que el gobierno electo, preocupado por el déficit fiscal, asegura que empresas públicas adelantaron impuestos por más de 1.000 millones de dólares para reducirlo.

Que Aire Fresco, -de aire no tiene nada y de fresco tampoco-, quiere habilitar la candidatura de Valentina dos Santos en Artigas, postura que agudiza la fractura interna del Partido Nacional; el directorio blanco tratará el tema este lunes; desde el sector de Delgado se señala que "si la gente no la quiere, no la va a votar", ¡qué porquería!, y Alianza País subraya que no hay razones para cambiar la resolución de inhabilitación. ¡Qué quibebe!

Que China puso fecha a la mayor obra de ingeniería proyectada a 36.000 km de la Tierra: su estación solar espacial que permitirá obtener energía solar ininterrumpida desde el espacio para dejar de depender de los combustibles fósiles.

Que el primer prototipo de la central espacial china, de 500 kW de potencia, se espera para 2030. Una versión plenamente operativa de 20 MW estaría lista en 2035. en tanto que la estación en su forma final, de 2 GW, está prevista para 2050.

Que el Poder Ejecutivo anunció los precios de los combustibles que regirán al público desde la próxima medianoche en todas las estaciones de servicio del país; la nafta Súper 95 se mantiene en $ 78,54 el litro como precio máximo de venta al público, y la  nafta Premium sigue en $ 81,08.

Que el gasoil 50S sube $ 1, y pasa de $ 49,92 a $ 50,92 el litro como precio máximo de venta; el supergás continuará a $ 88,46 por kilo; su valor se mantiene por debajo del Precio Paridad de Importación.



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.