|
Javier Bonilla |
Puertos
Otra vez carnaval con Montecon? |
"No quiero hablar de la lucha si no estamos preparados" , decía el exitoso grupo español " Seguridad Social", allá por 1993...
Algo así debería decir el cornudo contribuyente y votante uruguayo, cuando, quizá con la mejor intención del mundo, aunque sin herramientas o evaluaciones adecuadas -ni siquiera a mediano plazo- firmamos tratados de protección de inversiones (necesarios) a troche y moche. O no tenemos presentes las pillerías que se pueden hacer a su influjo?...
Así, nos sodomizaron en manada, en nombre del tal Tratado de Protección de Inversiones con Panamá, unos sinvergüenzas que compraron acciones de Leadgate, o sea PLUNA SA in extremis, durante su crisis terminal, y para peor, luego de que sus polémicos y procesados titulares argentinos se comprometieron por escrito a no demandar a Uruguay bajo ningún concepto. Pues, reclamaron (y obtuvieron) villas y castillas. A nuestra costa! No obstante, y esto es lo más indignante, durante el caótico cierre de la aerolínea, la cátedra de Derecho Aeronáutico avisó al entorno de Mujica y a Secretaría de Presidencia que esto podía pasar. Cero bola! Típico de aquellos tiempos!
Alguien, posteriormente, habrá avisado, no sólo al actual gobierno sino a los anteriores del Frente Amplio (los cuales le dieron absoluta via libre, usualmente renovando permisos provisorios) que la gente de Montecon -parte del grupo empresarial chileno Neltume Ports formado en los ' 40 al influjo y bajo órdenes del mismísimo Adolf Hitler para copar el Pacífico...- nos iba a volver a sentar en el banquillo del tribunal del Banco Mundial, la CIADI?
Para pagar abogados caros va a tener Montecon, porque, en las áreas que explota en el puerto, sus precios han aumentado últimamente entre un 15 y un ....350% , dependiendo de la modalidad contratada, contra un 8.5% de su rival, TCP, de la cual es socio el Estado Uruguayo y cuyas inversiones portuarias son evidentes, así como el aumento de su actividad en el último lustro, de alrededor de un 50%, con pandemia y todo ...
Qué tendría para ofrecer Montecon/Neltume a Uruguay, además, tras su papelón gestionando el puerto de Rosario, donde literalmente los muelles se caen?
Mucho agravio, pero, precisamente, el entrante ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, como consultor de CPA - Ferrere en temas portuarios, estableció que, en las zonas de actuación de Montecon, y otros (algunos, aliados) en el puerto de Montevideo es el festival de subsidios, desde hace años.
Sería bueno que las autoridades entrantes lo tuvieran presente... |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
JB |
Mítico MB 339 que enfrentó solo a media flota inglesa en Malvinas trasborda en Montevideo |
Trasegando su periplo final através de apreciable parte del territorio uruguayo, desde el puerto de Montevideo, -elegido muy especialmente por su eficacia y seriedad operativa- llegará a la provincia argentina de Santa Fe, en pocos días, el histórico Aermacchi MB 339 A de la 1a. Escuadrilla Aeronaval de Ataque, con el cual, en absoluta soledad, el 21 de mayo de 1982,el T/N Owen Guillermo Crippa, en una mision de reconocimiento sobre el Estrecho de San Carlos, sorprendido al observar nada menos que unos 15 navios británicos iniciando el temido desembarco de tropas y pertrechos en la isla Soledad, arriesgadamente utilizó todo su armamento (principalmente con cohetes de 127 mm y fuego de los cañones de 30 mm.) contra la fragata HMS Argonaut F-56 -que queda fuera de combate- tras lo cual volando a ras del mar , consiguió evadirse y llevar el avión a tierra exitosamente.
El mismo, despreciando su valor testimonial, fue vendido por un anterior gobierno argentino a coleccionistas particulares estadounidenses en 2005 y recuperado a su propio costo por Crippa, aficionados y allegados, para implementar un museo interactivo en la ciudad de Sunchales.
El viejo reactor, procedente de Charleston, arribará en la noche del próximo 20 de enero a Montevideo dentro de un container, que recorrerá 310 km de rutas uruguayas hasta la ciudad argentina de Gualeguaychú, y luego otro tanto, habiendo sido seleccionado nuestro puerto principal debido a sus múltiples ventajas, por sobre los argentinos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Google y el Reino de Bután |
- “La meditación suele asociarse a religión y misticismo, pero la meditación es cualquier método de observación directa de nuestra propia mente” (Harari, Yuval Noah. 2018. 21 lecciones para el siglo XXI. Editorial Sudamericana Uruguaya S. A. Pág. 342).
i. Google: los últimos días de la muerte (Harari, Yuval Noah. 2018. Homo Deus. Penguin Random House Grupo editorial. Pág. 32)
Es probable que en siglo XXI los humanos hagan una apuesta seria por la inmortalidad. Luchar contra la vejez y la muerte es la manifestación del valor supremo de la cultura contemporánea; el mérito de la vida humana, lo más sagrado del universo. De acuerdo con las religiones predominantes, el sentido de nuestra existencia dependía de nuestro destino en la otra vida, considerando a la muerte como una parte vital y positiva del mundo. La ciencia moderna difiere totalmente en su opinión sobre la vida y la muerte. No piensan en la muerte como un misterio metafísico y por tanto no se considera que sea el origen del sentido de la vida. Para las personas modernas, la muerte es un problema técnico a resolver. Los humanos mueren porque el corazón deja de bombear sangre, células cancerosas se extienden por tu cuerpo o gérmenes colonizan tus pulmones, todos problemas técnicos!
Todo problema técnico, posee una solución técnica. No hemos de aguardar el Segundo Advenimiento para vencer la muerte. Un par de frikis en un laboratorio pueden hacerlo. Tradicionalmente la muerte era una especialidad de sacerdotes y teólogos, ahora los ingenieros toman el relevo. Matar las células cancerosas con quimioterapia o nanorrobots, exterminar gérmenes con antibióticos y revitalizar el corazón con descargas eléctricas o sustituirlo por uno nuevo.
Todavía no se ha alcanzado este estadio, pero la inversión en investigación contra el cáncer y gérmenes, y sobre la genética y nanotecnología es creciente.
Hoy día existe una minoría creciente de científicos que afirman que el objetivo principal de la ciencia moderna es derrotar la muerte y garantizar a los humanos juventud eterna. El gerontólogo Aubrey de Grey y Ray Kurzweil, Medalla Nacional de Tecnología e Innovación de EEUU, pertenecen a este grupo de científicos.
En el año 2012 Kurzweil puso en marcha Calico, una clínica geriátrica que es una subcompañía de Google.
Según Kurxweil y de Grey, aproximadamente cada diez años, entraremos en la clínica y recibiremos un tratamiento de renovación que no sólo curará enfermedades, sino que también regenerará tejidos deteriorados y rejuvenecerá manos, ojos y cerebro. Antes que toque realizar el siguiente tratamiento, los médicos habrán inventado una plétora de nuevos medicamentos, mejoras y artilugios.
Si algún uruguayo viaja hoy a Nueva York, es muy posible que en Wall Street o la Quinta Avenida, se cruce con algunos ciudadanos que serán “amortales” (podrán morir sólo por asesinatos o accidentes), su vida no tendrá fecha de caducidad.
ii. El Reino de Bután
Bután fue el primer país del mundo en cambiar la tradicional medición del Producto Interno Bruto (PIB) por el de Felicidad Nacional Bruta (FNB), innovador concepto que actualmente tiene al país como el más feliz de Asia y que incluso la agenda de la ONU tomó como la nueva fórmula para medir el bienestar de los pueblos. Según los resultados de esa medición el gobierno ajusta sus políticas públicas. A modo de ejemplo, como la encuesta registró el deseo de una gran cantidad de habitantes de tener una vida mentalmente más relajada (salud mental, tras realizar diversos estudios el ejecutivo se convenció de que la meditación podría ser un gran factor protector de la salud mental de las personas. Por eso Bután la incorporó dentro de su malla curricular escolar como una forma de hacer frente al estrés y la depresión.
iii. “La tecnología supone una revolución social constante”. Marshall Mc Luhan
El mundo cambia continuamente. Horas frente a pantallas, trabajando, juegos, series, redes sociales, “solos”, potenciando la insaciable sed de distracciones, Una excesiva información imposible de procesar, nos hace impulsivos y carentes de voluntad. Ocurre un agotamiento del ego, el autocontrol y la voluntad como recursos limitados. La tecnología ha elevado la cantidad de distracciones que se experimentan a niveles nunca antes vistos por la humanidad. Hay un teléfono lleno de distracciones que se llevan a todas partes. La única barrera posible es ser capaz de elegir a qué le prestas atención. Los niños pasan más tiempo que ninguna generación en la historia observando una pantalla de un dispositivo móvil. Literalmente no ven a las personas a su alrededor, les priva la oportunidad de aprender habilidades humanas básicas. Es un cambio para la humanidad. La infancia está llena de estrés, de desajustes emocionales. Los niños lloran, los adolescentes experimentan el mismo sufrimiento, la misma ansiedad y angustia, y mientras más secuestrado esté el cerebro por un desajuste, por una incomodidad emocional, menos podrá poner atención. La vida emocional de los niños afecta la habilidad para aprender.
“Todas las emociones son sociales” _Richard Davison, Director del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wiscosin, no se puede separar la causa de una emoción del mundo de las relaciones, las interacciones sociales son las que mueven las emociones. El diseño mismo del cerebro lo hace sociable, inexorablemente atraído a un íntimo enlace cerebro a cerebro cada vez que nos relacionamos con otra persona. Ese puente nervioso hace impacto en la mente y por ende en el cuerpo de cualquier persona con la que se interactúa (“inteligencia social”).
La tecnología avanza. Hay que “ayudar” al cerebro, prepararlo para liderar los tiempos que se viven. Un cerebro “adaptable”, que sepa manejar la incertidumbre de la virtualidad de la nueva realidad.
iv. ¡¡Un problema técnico, es la biología estúpido!!
“El comportamiento humano está determinado por hormonas, genes y sinapsis, y no por el libre albedrío, o sea las mismas fuerzas que determinan el comportamiento de lobos, chimpancés y hormigas” (Harari, Yuval Noah. 2013. De animales a dioses. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 263).
Entonces vamos a actuar sobre la biología de los uruguayos para evitar esa alta tendencia a disfunciones mentales, estrés, angustia, ansiedad, adicciones y al suicidio.
“Un estudio de la Universidad de California en Davis y San Francisco reveló que la meditación incrementa la producción de una enzima llamada telomerasa y que eso trae los beneficios psicológicos en quiénes realizan esta práctica. La meditación da a la mente una sensación de bienestar, mientras transmite esa misma sensación silenciosamente a través de la telomerasa al ADN. Cuando cerramos los ojos y vemos hacia dentro, el cerebro tiene la oportunidad de reiniciarse” (Chopra, Deepak y Tanzi, Rudolph E. 2015. SÚPER CEREBRO. Random House S. A. Bs. As. Argentina. Pág. 232).
Igual que la sociedad del Reino de Bután, la meditación (mindfulness) también se enseña y practica en Silicon Valley, el centro mundial líder para la innovación y desarrollo de alta tecnología. Todos los integrantes del gigante tecnológico Google, practican mindfulness, la organización brinda instructores de tales prácticas, de forma tal de mantener la salud mental de sus empleados en óptimas condiciones. Las disfunciones mentales se consideran “problemas técnicos” y se solucionan con meditación.
v. “Los imperios del futuro son los imperios de la mente”. Winston Churchill
El mindfulness, la meditación son técnicas efectivas para reducir la ansiedad y el estrés. Estas prácticas se centran en vivir el momento presente y aceptar los pensamientos y sentimientos sin juzgarlos.
Hay enorme cantidad de información controlada de laboratorio y de campo que han demostrado que esta práctica tiene múltiples consecuencias positivas sobre la felicidad y las emociones positivas de las personas, sobre la fisiología, el estrés, la capacidad cognitiva y la salud física (Lyubomirsky, Sonja. 2008. La ciencia de la felicidad. Ediciones Urano S. A. Pág. 272).
La ciencia revela cómo la meditación transforma la mente, el cerebro y el cuerpo, (Goleman, Daniel y Davison, Richard. 2017. Rasgos alterados. Ediciones B. 1ª ed. Bs. As.). Se diseñaron experimentos que, en forma indirecta, les permitían observar a meditadores que se incluían en los grupos estudiados para medir los efectos de trastornos como el estrés o la depresión. “Solo en los últimos cinco años se han realizado los hallazgos más sólidos sobre la meditación. Sin duda se trata de una explosión. Hay 6 mil artículos científicos revisados por pares en publicaciones científicas de primer nivel”. La razón de que haya más investigación ahora se debe al prestigio de las publicaciones que arrojan los datos sobre los que se sostiene el poder de la meditación. Eso ha hecho que más científicos quieran estudiarla, más allá de que la practiquen o no. Tener científicos que no meditan haciendo esos estudios, ayuda a quitar cualquier sesgo”. “Existen datos sobre los beneficios desde el comienzo de una práctica meditativa, tanto en la prestación de atención como en la reducción de estrés y en el ser más amable. Pero lo importante es que mientras más meditas, más fuertes se hacen esos beneficios”. ”Encontramos una relación entre las horas de vida que una persona ha practicado la meditación y la permanencia de los beneficios. A eso lo llaman ‘rasgos alterados’. Los estados alterados de conciencia son las experiencias temporales que tienes mientras meditas, los rasgos son los efectos que permanecen en tu vida diaria: lo que queda y la diferencia que hace en tu día, en cómo eres con tu familia, con tus colegas, etc.”. “Meditando ya no serás una persona reactiva y cuando te desajustes emocionalmente te recobrarás más rápidamente de esa sensación”. “Algunos de los efectos más importantes de la meditación son biológicos, lo que es sorprendente para Davidson ya que se trata de un ejercicio que sólo trata la atención.
La técnica de la meditación permite “las libertades del futuro, que son las libertades de la mente”.
iv. Reforma educativa en primaria y secundaria
Meditando, cuando te desajustes emocionalmente, te recobras rápido.
Como en el Reino de Bután, se introduce la meditación en la malla curricular en primaria y secundaria, y como en Google se medita en las empresas y organizaciones sociales y culturales, en los centros de salud y hospitales. Al personal de la salud y a la policía, actividades muy estresantes, que conducen al suicidio.
Ha cambiado la administración del país, si se desea una verdadera transformación educativa, en un país con récord mundial de suicidios; ¿se debe introducir la meditación en la malla curricular, ¿usted conoce a alguien que se suicide de felicidad?
¿No será buena cosa imitar a los más felices, productivos y emprendedores y lo más importante, salvamos vidas?

LA PALABRA nunca es neutra; siempre que dice construye, produce lo que dice. Por eso la literatura es el lenguaje preferente de la existencia en cuanto envuelve la alianza entre la ficción y lo que vulgarmente llamamos la realidad; es una categoría superior del vivir.
Bajo este encuadre asume Rafael Rubio la escritura, y es esa una de las tantas razones que tornan interesante, atractivo, perturbador el presente libro. Aquí en algunos magníficos cuentos encontramos la pura ficción que nunca es tan pura, que siempre tiene sedimentos de vivencias y también nos damos de frente con el compromiso respecto de la realidad que compartimos, con los valores que están en juego y corren el riesgo de caer peligrosamente en desuso de tan distraídos que hemos estado.
Estas buenas páginas nos hacen respirar un aire de libertad, de belleza, de joi de vivre y también de preocupación por aquello que es esencial para que todo sea posible. Es una obra que se lee de cualquier modo y que a medida que se avanza en ella va cobrando relieve como estructura de un modo de ser de nuestra cultura que felizmente se empecina en reclamar su lugar en los desiertos días de este mundo cada vez más indiferente. Un libro para leer y releer; que nos entretiene, nos hace pensar y nos incomoda con sus interpelaciones.
Rafael Rubio nació en Castillos, Rocha. Es Ingeniero Agrónomo, tiene una Maestría en Negocios (MBA), y anteriormente publicó el libro de cuentos “Cartas para Rodie” (Artemisa Editores). Durante mucho tiempo se dedicó a la actividad agropecuaria, aunque nunca dejó de estudiar y de escribir como lo da cuenta su profusa actividad a través de ponencias y opiniones de la realidad en los medios de comunicación. Ha ejercido la docencia en materias de su especialidad.
ARTEMISA
EDICIONES


|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
JB |
Brasil: provocan a Trump vetando el viaje de
Bolsonaro a Washington |
"If you play with me/ are you playing wih fire" debe estar cantando, parafraseando a los Stones,el entrante presidente estadounidense pensando en Lula y su nefasto dictador judicial Alexandre de Moraes, un impresentable magistrado,cada día menos sostenible.
No contento el gobierno brasileño con el papelón al cubo al que se expuso tontamente intentando realizar un " monitoreo sin fines necesariamente impositivos" de los usuarios de su sistema de pagos instantáneo Pix y otros dispositivos de operaciones al contado,desenmascarado y con 312 millones de accesos a su video ( toda la comunidad de lengua portuguesa?) por el joven diputado Nikolás Ferreira, va y se mete con Estados Unidos....
Efectivamente! Siendo el ex presidente Jair Bolsonaro un especial invitado de Donald Trump a su a su toma de mando, De Moraes y demás urubus de toga del Supremo Tribunal Federal se niegan a devolver el pasaporte al ex mandatario, indagado por cargos inventados. Insólito, estúpido e inédito, especialmente con una persona apenas indagada, de amplia trayectoria y de proyección internacional.
Más en momentos en los que la prensa del extranjero no sólo está pendiente de la próxima ceremonia de asunción presidencial en Washington,sino que empieza a estar atenta a los despilfarros,excesos, viajes y prepotencias y privilegios de los más altos magistrados de Brasil, inclusive la circunspecta prensa suiza....
Bolsonaro envia a su respetada esposa Michelle, al lado de quien habría una silla vacía...y la oportunidad de brillar,al lado de las más diversas personalidades. Tras ello, sería lanzada su candidatura al Senado, en aras de su buena imagen ,acción social y discreción, por contraposición a la frivolidad, grosería habitual, desubicación y despilfarro económico de la actual Primera Dama de Brasil, Janja da Silva, cuyo último escándalo fueron los 14 millones de dólares que costó ( aportes de las empresas públicas) su festival " contra el hambre" ,en el cual sólo el 1% se invirtió en cachets....
Ni Lula, ni Janja ni de Moraes están invitados a la Casa Blanca. Ni Orsi. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Prefectura omite controles en forma reiterada |
Mi familia y yo desde hace varios años, aprovechamos para disfrutar nuestras vacaciones en playa del Ribero, en Punta del Diablo. Es un lugar espectacular por la tranquilidad y los paisajes.
Lamentablemente todos los años se repite el mismo problema: invasión de perros en la playa.
Por todos es sabido que no se puede bajar a la playa con perros, pero sabemos que a muchos les encanta violentar las disposiciones y con más razón cuando saben que nadie las hace cumplir. Los perros en la playa generan infinidad de inconvenientes: la mayoría están sueltos; hacen sus necesidades en cualquier lado; se pelean entre ellos y pueden provocar lesiones en los pequeños; cuando alguien está con alimentos se acercan para tratar de obtener algo.
En el día de ayer sucedió algo lamentable. Una señora estaba acostada tomando sol y de pronto se le acercó un perro, comenzó a urgar en la arena y luego levantó la pata y la orinó. En virtud que era un perro grande la señora no reaccionó y sólo atinó a tirarse encima agua de la botella que tenía y posteriormente se retiró del lugar. Estas cosas no pueden suceder y quien debería cumplir con su tarea, es el destacamento de Prefectura ubicado en Playa de los Pescadores. También la Junta Local es responsable, pues en ninguna entrada a la playa hay carteles que indiquen la prohibición de llevar perros, de modo que nadie pueda aducir que no lo sabía. No sólo es el tema de los perros, sino que si en algún momento sucede un incidente entre las personas, no se ve nunca un marinero recorriendo la playa. En realidad si están o no están da lo mismo, porque nunca se les ve.
En alguna oportunidad hablé con un marinero y la excusa que me dio fue que los perros estaban sueltos y no se conocía su dueño. Es verdad que hay muchos perros que son vagabundos del lugar, pero también hay perros que están sentados con sus dueños y es fácil identificarlos.
El año pasado en virtud que tenía un contacto en el Ministerio de Defensa, le informé lo que sucedía y durante varios días un grupo de tres marineros estuvo informando a los dueños de perros que no podía estar ahí con ellos. Lamentablemente eso duró poco tiempo y como siempre en nuestro país tenemos infinidad de normas y disposiciones de las cuales sólo se hacen cumplir una mínima parte.
Lo que sí debo destacar es el trabajo que cumplen los guardavidas a los cuales se les ve siempre atentos ante una situación que puede ser riesgosa. Están indicando con banderas los lugares donde es peligroso bañarse por las corrientes de retorno y cuando algún despistado que aún sigue dormido se sumerge, enseguida están ahí para que salga y se bañe en otra zona.
Además algo que en la función pública no se ve seguido, cumplen el horario en forma correcta.
Espero que esto sirva para que los superiores del Ministerio de Defensa hagan cumplir las disposiciones y así los marineros puedan broncearse cumpliendo con su tarea, en lugar de estar sentados mirando el celular. |
.jpg) |
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que la senadora reelecta por el Partido Nacional Graciela Bianchi afirmó que quedó “devastada” cuando conoció los nombres propuestos por el ministro designado de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, para integrar el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en el gobierno entrante de Yamandú Orsi.
Que se vislumbra e irá al tacho el intento de reforma educativa para la enseñanza media, diseñado y puesto en marcha por Robert Silva, en medio de anunciados y renovados despilfarros de los dineros públicos, anticipados en la creación de nuevos ministerios y direcciones generales.
Que si no fuese espantoso sería gracioso que se hable de integrar cargos de dirección con los partidos políticos con representación parlamentaria para controlar su funcionamiento, cuando es sabido que nadie controla nada y que el despilfarro con la plata de la gente es terrible en todos lo órdenes de la vida nacional.
Que sobre la “transformación educativa” impulsada por el gobierno saliente del presidente Luis Lacalle Pou, se advierte, -sin ser brujos ni adivinos- que volvemos a la nada, al statu quo, a lo que las corporaciones y sindicatos quieren: que no se modifique nada, absolutamente nada, por un problema ideológico y de comodidad”.
Que la población entera quiere ver, pasadas las elecciones, al ministro electo Juan Castillo, de fantástico currículo, de qué manera aportará soluciones que corrijan con contundencia el vergonzante sueldo mínimo que reciben centenares de miles de compatriotas, -trabajadores y trabajadoras-, como les gusta practicar a los del lenguaje inclusivo.
Que no deben atarse las jubilaciones y pensiones al sueldo mínimo nacional, porque se corre el riesgo de que no aumenten ni las unas ni las otras bajo el recurrente pretexto gubernamental y legislativo de "afectar el erario público".
Que la escritora Mercedes Vigil criticó al gobierno de Lacalle Pou, señalando que durante todo el período estuvo al frente de una dictadura mucho más dura que la dictadura de 12 años que tuvimos después del golpe.
Que abundando dijo que el país es una dictadura porque tenemos fiscalías de lesa humanidad y señoras que se pasean por la tele diciéndote lo que tenés que hacer en tu casa.
Que como colofón la escritora trató de cretinas a Beatriz Argimón y a Mónica Bottero, porque son una financiera; contratan a la hija, al marido, gastan nuestros dineros y le dicen a la gente que poniendo moños y bancos de colores van a eliminar lo que sigue creciendo monstruosamente.
Que con perspectiva de género y en la modernidad, 2+2 son CUATRE, sesuda conclusión a la que llegamos para competir con los chinos, con los coreanos y con cualquiera; flotamos en la era de la mediocridad, no porque el mérito se desprecie sino porque se le combate. Jamás en la historia se politizó tanto la ignorancia como ahora.
Que "muera la inteligencia" apocalipsis cognitivo, en el cual la ignorancia es el combustible del populismo, populismo que se da de narices contra el progreso; nada paraliza más que el victimismo y la ficción de los derechos infinitos...
Que el destino de la juventud transita por esa misma juventud; por el estudio, el esfuerzo, el conocimiento y los libros; no se acaba con la desigualdad igualando a todos por lo bajo, ni tampoco se lucha contra la pobreza destruyendo la riqueza; es exactamente al revés.
Que tras la investidura, Estados Unidos aumentó la presión sobre Nicolás Maduro y su régimen en Venezuela, incluyendo el aumento de una recompensa por su arresto por cargos de narcotráfico y nuevas sanciones a funcionarios, incluido el jefe de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela.
Que rodeado de antiguos edecanes, Mujica pretendería que su postrer acto político en el mundo de los vivos sea designar a los comandantes en jefe.
Que el gobierno brasileño comunicó su "gran preocupación" por las "denuncias de violaciones a los derechos humanos de los opositores" al régimen de Venezuela; lo hizo un día después de la investidura de Nicolás Maduro para un tercer mandato.
Que la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) advirtió que podría tomar medidas de fuerza por la demora en la reapertura de las negociaciones paritarias de Aerolíneas Argentinas y Optar; acusan a las empresas de "vulnerar la confianza" y empujarlos a "un nuevo conflicto".
Que a la hora de hacer un balance de las luces y sombras de este período de gobierno, las cifras fiscales y los niveles de endeudamiento públicos figuran entre las sombras. A esto habría que agregar el magro crecimiento del nivel de actividad económica, los mayores niveles de pobreza y el aumento de la desigualdad distributiva.
Que una de las unidades de la única línea ferroviaria de transporte de pasajeros que conecta los departamentos de Rivera y Tacuarembó, sufrió un principio de incendio; los 60 pasajeros del tren 1921 debieron ser desalojados en la zona de Curticeiras, a unos 12 kilómetros de Rivera, resaltando que la mayoría continuó su trayecto a pie por las vías hasta llegar al destino.
Que el futuro ministro de Trabajo, Juan Castillo, afirmó que fueron “los venezolanos” quienes eligieron un tercer mandato de Nicolás Maduro, quien asumió la Presidencia el pasado viernes en medio de denuncias de la oposición por fraude electoral y críticas de organismos internacionales.
Que "por sus frutos lo conoceréis": diferentes dirigentes del oficialismo salieron al cruce de Juan Castillo, luego de que afirmase: "los venezolanos han elegido este gobierno", en referencia a Nicolás Maduro.
Que Castillo, en el plano ministerial, se refirió a la existencia de “más de 600.000 trabajadores que apenas llegan a 25.000 pesos por mes. Con eso no vive nadie. Es de las peores situaciones que existen en el país, además de la necesidad de la generación de puestos de trabajo”.
Que el ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, dijo que los datos sobre la temporada de verano 2024-2025 “son realmente muy buenos”, y no sólo en el Este sino en todo el país.
Que la presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), Marina Cantera, en tanto, consideró que esta va a ser una temporada que va a poder ser calificada como una buena temporada, mejor que la pasada, pero que, quizás, "no va a ser una temporada récord”.
Que con el presidente electo, Yamandú Orsi, operado de la vista y trabajando desde su hogar, en el edificio Plaza Alemania, sede de la transición, se mantiene el ritmo de trabajo en lo que respecta a la conformación del próximo gobierno.
Que en un proceso que sigue de cerca el secretario designado de Presidencia, Alejandro Sánchez, se ha decidido que es momento de “apurar” y generar una “señal fuerte” al dejar todos los equipos del Ejecutivo armados un mes antes de asumir.
Que las labores llevadas adelante en estos días, -según fuentes del equipo de transición-, tendrán sus frutos la semana venidera, oportunidad en que se desarrollará una secuencia sostenida de anuncios con relación a las apetecibles direcciones ministeriales.
Que con fuertes razones Pedro Bordaberry acusó al Partido Nacional de perseguir su propio interés para las elecciones departamentales de mayo, y no bajo el lema Coalición Republicana en todos los departamentos.
Que sin pelos en la lengua criticó con vigor a la dirigencia blanca, que se "olvidó" que en una alianza política no todo es recibir, sino también dar. |
|
La razón de una derrota |
(Por Guillermo Domenech) La derrota de la Coalición Republicana no se debe a que durante estos cinco años se haya descuidado gravemente aspectos materiales de la vida nacional, con relación a los que también hemos tenido diferencias sobre cómo estos se encararon. Así se introdujo a la Coalición en el campo minado de la seguridad social, la prórroga por varios años de contratos relacionados con bienes esenciales del país que han definido su economía, sin que ello se hiciera con la debida transparencia, lo que motivó que presentáramos un proyecto requiriendo la anuencia del Senado para ese tipo de negocios. Más vale no hablar del asunto Astesiano, las mentiras vertidas en el ambiente parlamentario por altos funcionarios del gobierno en el caso Marset, que no han tenido repercusiones judiciales, pero sí políticas.
La verdadera causa de la derrota es la de no advertir que era imprescindible dar la batalla cultural o ideológica, iniciada por el marxismo en la enseñanza a todos sus niveles, hace ya décadas. Se permitió, a su vez, que el marxismo encaramado en sectores claves de la administración de Justicia desarrollara una inequívoca tarea de venganza contra los hoy viejos integrantes de las Fuerzas Armadas. Acciones que fueron calificadas de esa manera por una exministra del Frente Amplio, reconociéndose, además, recientemente, ni más ni menos por dirigentes claves de la hasta hoy oposición, como el expresidente Mujica y la exsenadora Topolansky, que existieron procedimientos basados en testimonios falaces. Se permitió que se continuara irradiando la ideología de género en diversos estamentos del Estado, desde la educación a la administración pública, donde pulularon las oficinas de género de una gestión absolutamente inútil.
La confusión ideológica de ciertos sectores de los partidos tradicionales los hace enarbolar las consignas que en ciertas materias levantó el marxismo cultural, realizando actividades afines a la citada ideología, colocando en sus sedes distintivos de los movimientos más significativos que la impulsan, o bien protagonizando actividades dirigidas a promover la confusión que esta ideología pretende imponer en la mente de los jóvenes.
Esta penetración ideológica solo prepara a sectores de dichos partidos para migrar al marxismo y es una de las explicaciones del creciente deshilachamiento de los partidos tradicionales, que elección tras elección se baten en retirada en materia de sufragios y parecen más interesados en destruir a sus eventuales socios que en parar la sangría que sufren elección tras elección, como consecuencia de una inadvertida penetración ideológica.
Tan es así, que desde el Senado aparecieron figuras de los partidos tradicionales que impulsaron un proyecto de representación política que imponía la paridad de sexos en la distribución de cargos políticos electorales, repartiendo los mismos por mitades. Criterio que no tiene respaldo constitucional, ya que el texto no admite otra diferencia que la de los talentos y virtudes.
En definitiva, se pretende imponer la representación de un grupo de interés, a despecho de que también podrían repartirse dichos cargos por raza, convicciones religiosas, profesiones u oficios, etcétera, lo que no se compadece con nuestra organización institucional.
Este proyecto no prosperó, pero llegó a plantearse en el plenario del Senado, donde fue rechazado, pero es de destacar que lo impulsaron sectores de dichos partidos que consciente o inconscientemente favorecen la migración de sectores de la población hacia el marxismo cultural.
En definitiva, no se trata solo de procurar mejoras de orden material de la naturaleza que sea, sino de hacerlo de manera transparente, pero sobre todo se trata de librar la batalla ideológica, procurando afirmar los valores que hicieron a la sociedad occidental y cristiana, como la más exitosa de la historia universal, pero por sobre todo debemos defender el patrimonio cultural del Uruguay frente a agendas promovidas desde el extranjero, que pretenden desdibujar nuestras características nacionales para arrojarnos a un saco informe de pueblos manipulados y sometidos a poderes ajenos a las autoridades emanadas de la soberanía de los pueblos.
|
|



|
|