|
Carta documento y reclamos salariales
Vuelve el conflicto en Aerolíneas Argentinas |
El secretario general de APLA le mandó una carta documento a Fabián Lombardo y el gremio insiste en retomar las negociaciones salariales; los trabajadores inicialmente buscan una recomposición del 40% y desde la empresa ofrecerían un 1%
La paz que se consiguió en noviembre pasado tras meses de paros parece estar llegando a su fin. Los gremios presentes en Aerolíneas Argentinas solicitaron reabrir la negociación paritaria en los últimos días. A ese pedido, ahora, se sumó una denuncia del titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, Pablo Biró, contra el CEO de la empresa, Fabián Lombardo, por supuestas irregularidades en el manejo de la compañía.
Según la carta documento Biró, que se considera representante del Programa de Propiedad Participada de la empresa a pesar de que fue removido en octubre pasado, le requiere a Lombardo un informe completo acerca de las razones por las que la sociedad ha incumplido con la presentación de la Memoria, los Estados Contables y documentación complementaria y el Informe de la Comisión Fiscalizadora, correspondientes al ejercicio económico finalizado el 31 de diciembre de 2023, lo que implica un incumplimiento de la obligación contenida en el artículo 234 de la ley 19.550.
En la práctica, gestiones anteriores de la empresa durante los gobiernos de Cristina Kirchner registraban los mismos incumplimientos. Sin embargo, Biró, cercano al kirchnerismo, nunca alzó la voz en esas ocasiones.
“Dicha situación, como es previsible, atenta contra la transparencia, la regularidad y derecho de información de la comunidad en general, atento la naturaleza de la empresa de la que usted preside su Directorio, como de los accionistas, en este caso los titulares de las acciones Clase B y de los trabajadores, a los que se les viene privando de su derecho al salario digno y equitativo, sin que, por la razón indicada, pueda verificarse el estado de la compañía, en los términos del artículo 25 de la Ley 25.877″, agrega el texto del sindicalista.
Por otro lado, en el escrito Biró insiste en el pedido de información relativa al acuerdo de código compartido con las empresas integrantes del grupo LATAM Airlines y el convenio con la empresa Mirgor S.A. sobre la operación de aeronaves B737-cargo, que pueden afectar negativamente el resultado económico previsto para Aerolíneas Argentinas -según su denuncia-, lo que determinaría un nuevo incumplimiento de parte de Lombardo.
“Sin perjuicio de la continuidad del procedimiento previsto en dicha norma, su accionar vuelve a corresponderse con la figura de un administrador negligente, que encubre los propios actos y niega el legítimo derecho a la información”, continúa y cierra: “En consecuencia de lo expuesto, queda requerido, emplazado e intimado”.
LA NACION consultó a la empresa por la carta documento y dijeron que es “una evidente reacción del señor Biró a las denuncias que se le hicieron por su comportamiento contrario a los intereses de la compañía”. “Biró usa la plataforma y los recursos del gremio para protegerse de su mal accionar personal. La supuesta denuncia no tiene ningún elemento concreto, y nada que no se haya tratado en forma transparente en el ámbito del directorio”, agregaron.
Sobre el acuerdo con el grupo Latam, sostuvieron que la naturaleza de este no difiere de otros acuerdos ya firmados con otras compañías aéreas y, una vez finalizada la negociación sobre algunos puntos sobre su implementación, sería incluso superador en términos de los beneficios que ofrecería a los clientes de Aerolíneas Argentinas. “Sin embargo, este tema le causa particular urticaria a Biró por su encono contra cualquier tipo de presencia de ese grupo en Argentina, que hizo manifiesta en incontables oportunidades. En cuanto al acuerdo de cargas con el grupo Mirgor, ese contrato fue firmado con presencia y aceptación del propio Biró en una reunión de directorio de enero de 2023, y no se modificó desde ese momento. Este es, en efecto, uno de los contratos más rentables de la compañía”, continuaron.
Por último, señalaron que los estados contables correspondientes al año 2023 ya fueron aprobados por el directorio y están pendientes de aprobación de la asamblea de accionistas, que ya fue convocada a ese fin.
Fuentes del sector inscribieron la denuncia de Biró en que el gremio busca una recomposición salarial del 40% por lo que perdieron contra la inflación el año pasado y desde la compañía solo ofrecerían el 1% en línea con la pauta oficial. Representantes del sindicato confirmaron que inicialmente van detrás de un 40% de incremento, pero desde la firma no ratificaron lo del 1%, sino que dijeron que aún no hubo una oferta concreta de paritarias.
En noviembre pasado, los gremios y la empresa llegaron a un acuerdo después de meses de conflicto. Según un comunicado de la compañía, los representantes de los trabajadores convalidaron modificaciones en convenios y formas de trabajo por una oferta salarial de un 16%.
En términos de beneficios, por ejemplo, tanto el sindicato APLA como todo el personal jerárquico y los pilotos jubilados de la empresa perdieron los pasajes vacacionales confirmados en clase ejecutiva, y tanto pilotos como tripulantes aceptaron reemplazar el traslado en remises por un esquema de viáticos, a implementarse una vez finalizada la temporada alta de verano.
El impacto inicial en salarios habría sido mayor al 16% y ascendido a un 25% para APLA y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA). Ahora, además, tendrían más aumentos por los ítems de productividad firmados que todavía no se han contabilizado.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que la senadora reelecta por el Partido Nacional Graciela Bianchi afirmó que quedó “devastada” cuando conoció los nombres propuestos por el ministro designado de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, para integrar el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en el gobierno entrante de Yamandú Orsi.
Que se vislumbra e irá al tacho el intento de reforma educativa para la enseñanza media, diseñado y puesto en marcha por Robert Silva, en medio de anunciados y renovados despilfarros de los dineros públicos, anticipados en la creación de nuevos ministerios y direcciones generales.
Que si no fuese espantoso sería gracioso que se hable de integrar cargos de dirección con los partidos políticos con representación parlamentaria para controlar su funcionamiento, cuando es sabido que nadie controla nada y que el despilfarro con la plata de la gente es terrible en todos lo órdenes de la vida nacional.
Que sobre la “transformación educativa” impulsada por el gobierno saliente del presidente Luis Lacalle Pou, se advierte, -sin ser brujos ni adivinos- que volvemos a la nada, al statu quo, a lo que las corporaciones y sindicatos quieren: que no se modifique nada, absolutamente nada, por un problema ideológico y de comodidad”.
Que la población entera quiere ver, pasadas las elecciones, al ministro electo Juan Castillo, de fantástico currículo, de qué manera aportará soluciones que corrijan con contundencia el vergonzante sueldo mínimo que reciben centenares de miles de compatriotas, -trabajadores y trabajadoras-, como les gusta practicar a los del lenguaje inclusivo.
Que no deben atarse las jubilaciones y pensiones al sueldo mínimo nacional, porque se corre el riesgo de que no aumenten ni las unas ni las otras bajo el recurrente pretexto gubernamental y legislativo de "afectar el erario público".
Que la escritora Mercedes Vigil criticó al gobierno de Lacalle Pou, señalando que durante todo el período estuvo al frente de una dictadura mucho más dura que la dictadura de 12 años que tuvimos después del golpe.
Que abundando dijo que el país es una dictadura porque tenemos fiscalías de lesa humanidad y señoras que se pasean por la tele diciéndote lo que tenés que hacer en tu casa.
Que como colofón la escritora trató de cretinas a Beatriz Argimón y a Mónica Bottero, porque son una financiera; contratan a la hija, al marido, gastan nuestros dineros y le dicen a la gente que poniendo moños y bancos de colores van a eliminar lo que sigue creciendo monstruosamente.
Que con perspectiva de género y en la modernidad, 2+2 son CUATRE, sesuda conclusión a la que llegamos para competir con los chinos, con los coreanos y con cualquiera; flotamos en la era de la mediocridad, no porque el mérito se desprecie sino porque se le combate. Jamás en la historia se politizó tanto la ignorancia como ahora.
Que "muera la inteligencia" apocalipsis cognitivo, en el cual la ignorancia es el combustible del populismo, populismo que se da de narices contra el progreso; nada paraliza más que el victimismo y la ficción de los derechos infinitos...
Que el destino de la juventud transita por esa misma juventud; por el estudio, el esfuerzo, el conocimiento y los libros; no se acaba con la desigualdad igualando a todos por lo bajo, ni tampoco se lucha contra la pobreza destruyendo la riqueza; es exactamente al revés.
Que tras la investidura, Estados Unidos aumentó la presión sobre Nicolás Maduro y su régimen en Venezuela, incluyendo el aumento de una recompensa por su arresto por cargos de narcotráfico y nuevas sanciones a funcionarios, incluido el jefe de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela.
Que rodeado de antiguos edecanes, Mujica pretendería que su postrer acto político en el mundo de los vivos sea designar a los comandantes en jefe.
Que el gobierno brasileño comunicó su "gran preocupación" por las "denuncias de violaciones a los derechos humanos de los opositores" al régimen de Venezuela; lo hizo un día después de la investidura de Nicolás Maduro para un tercer mandato.
Que la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) advirtió que podría tomar medidas de fuerza por la demora en la reapertura de las negociaciones paritarias de Aerolíneas Argentinas y Optar; acusan a las empresas de "vulnerar la confianza" y empujarlos a "un nuevo conflicto".
Que a la hora de hacer un balance de las luces y sombras de este período de gobierno, las cifras fiscales y los niveles de endeudamiento públicos figuran entre las sombras. A esto habría que agregar el magro crecimiento del nivel de actividad económica, los mayores niveles de pobreza y el aumento de la desigualdad distributiva.
Que una de las unidades de la única línea ferroviaria de transporte de pasajeros que conecta los departamentos de Rivera y Tacuarembó, sufrió un principio de incendio; los 60 pasajeros del tren 1921 debieron ser desalojados en la zona de Curticeiras, a unos 12 kilómetros de Rivera, resaltando que la mayoría continuó su trayecto a pie por las vías hasta llegar al destino.
Que el futuro ministro de Trabajo, Juan Castillo, afirmó que fueron “los venezolanos” quienes eligieron un tercer mandato de Nicolás Maduro, quien asumió la Presidencia el pasado viernes en medio de denuncias de la oposición por fraude electoral y críticas de organismos internacionales.
Que "por sus frutos lo conoceréis": diferentes dirigentes del oficialismo salieron al cruce de Juan Castillo, luego de que afirmase: "los venezolanos han elegido este gobierno", en referencia a Nicolás Maduro.
Que Castillo, en el plano ministerial, se refirió a la existencia de “más de 600.000 trabajadores que apenas llegan a 25.000 pesos por mes. Con eso no vive nadie. Es de las peores situaciones que existen en el país, además de la necesidad de la generación de puestos de trabajo”.
Que el ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, dijo que los datos sobre la temporada de verano 2024-2025 “son realmente muy buenos”, y no sólo en el Este sino en todo el país.
Que la presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), Marina Cantera, en tanto, consideró que esta va a ser una temporada que va a poder ser calificada como una buena temporada, mejor que la pasada, pero que, quizás, "no va a ser una temporada récord”.
Que con el presidente electo, Yamandú Orsi, operado de la vista y trabajando desde su hogar, en el edificio Plaza Alemania, sede de la transición, se mantiene el ritmo de trabajo en lo que respecta a la conformación del próximo gobierno.
Que en un proceso que sigue de cerca el secretario designado de Presidencia, Alejandro Sánchez, se ha decidido que es momento de “apurar” y generar una “señal fuerte” al dejar todos los equipos del Ejecutivo armados un mes antes de asumir.
Que las labores llevadas adelante en estos días, -según fuentes del equipo de transición-, tendrán sus frutos la semana venidera, oportunidad en que se desarrollará una secuencia sostenida de anuncios con relación a las apetecibles direcciones ministeriales.
Que con fuertes razones Pedro Bordaberry acusó al Partido Nacional de perseguir su propio interés para las elecciones departamentales de mayo, y no bajo el lema Coalición Republicana en todos los departamentos.
Que sin pelos en la lengua criticó con vigor a la dirigencia blanca, que se "olvidó" que en una alianza política no todo es recibir, sino también dar. |
|
La razón de una derrota |
(Por Guillermo Domenech) La derrota de la Coalición Republicana no se debe a que durante estos cinco años se haya descuidado gravemente aspectos materiales de la vida nacional, con relación a los que también hemos tenido diferencias sobre cómo estos se encararon. Así se introdujo a la Coalición en el campo minado de la seguridad social, la prórroga por varios años de contratos relacionados con bienes esenciales del país que han definido su economía, sin que ello se hiciera con la debida transparencia, lo que motivó que presentáramos un proyecto requiriendo la anuencia del Senado para ese tipo de negocios. Más vale no hablar del asunto Astesiano, las mentiras vertidas en el ambiente parlamentario por altos funcionarios del gobierno en el caso Marset, que no han tenido repercusiones judiciales, pero sí políticas.
La verdadera causa de la derrota es la de no advertir que era imprescindible dar la batalla cultural o ideológica, iniciada por el marxismo en la enseñanza a todos sus niveles, hace ya décadas. Se permitió, a su vez, que el marxismo encaramado en sectores claves de la administración de Justicia desarrollara una inequívoca tarea de venganza contra los hoy viejos integrantes de las Fuerzas Armadas. Acciones que fueron calificadas de esa manera por una exministra del Frente Amplio, reconociéndose, además, recientemente, ni más ni menos por dirigentes claves de la hasta hoy oposición, como el expresidente Mujica y la exsenadora Topolansky, que existieron procedimientos basados en testimonios falaces. Se permitió que se continuara irradiando la ideología de género en diversos estamentos del Estado, desde la educación a la administración pública, donde pulularon las oficinas de género de una gestión absolutamente inútil.
La confusión ideológica de ciertos sectores de los partidos tradicionales los hace enarbolar las consignas que en ciertas materias levantó el marxismo cultural, realizando actividades afines a la citada ideología, colocando en sus sedes distintivos de los movimientos más significativos que la impulsan, o bien protagonizando actividades dirigidas a promover la confusión que esta ideología pretende imponer en la mente de los jóvenes.
Esta penetración ideológica solo prepara a sectores de dichos partidos para migrar al marxismo y es una de las explicaciones del creciente deshilachamiento de los partidos tradicionales, que elección tras elección se baten en retirada en materia de sufragios y parecen más interesados en destruir a sus eventuales socios que en parar la sangría que sufren elección tras elección, como consecuencia de una inadvertida penetración ideológica.
Tan es así, que desde el Senado aparecieron figuras de los partidos tradicionales que impulsaron un proyecto de representación política que imponía la paridad de sexos en la distribución de cargos políticos electorales, repartiendo los mismos por mitades. Criterio que no tiene respaldo constitucional, ya que el texto no admite otra diferencia que la de los talentos y virtudes.
En definitiva, se pretende imponer la representación de un grupo de interés, a despecho de que también podrían repartirse dichos cargos por raza, convicciones religiosas, profesiones u oficios, etcétera, lo que no se compadece con nuestra organización institucional.
Este proyecto no prosperó, pero llegó a plantearse en el plenario del Senado, donde fue rechazado, pero es de destacar que lo impulsaron sectores de dichos partidos que consciente o inconscientemente favorecen la migración de sectores de la población hacia el marxismo cultural.
En definitiva, no se trata solo de procurar mejoras de orden material de la naturaleza que sea, sino de hacerlo de manera transparente, pero sobre todo se trata de librar la batalla ideológica, procurando afirmar los valores que hicieron a la sociedad occidental y cristiana, como la más exitosa de la historia universal, pero por sobre todo debemos defender el patrimonio cultural del Uruguay frente a agendas promovidas desde el extranjero, que pretenden desdibujar nuestras características nacionales para arrojarnos a un saco informe de pueblos manipulados y sometidos a poderes ajenos a las autoridades emanadas de la soberanía de los pueblos.
|
|



|
|