|
AVIACIÓN COMERCIAL - AEROPUERTOS
|
f |
|
Semáforo en los baños
Carrasco: exigen hisopado y seguro de salud obligatorio
|
Hisopados en el propio Aeropuerto de Carrasco a todos los pasajeros, cuarentena de siete días previo a la repetición del test en destino, seguro de asistencia con cobertura específica para Covid-19 y semáforo en los baños,. constituyen algunas de las medidas sanitarias impuestas ante la reapertura de los viajes internacionales.
Los vuelos comerciales de la aerolínea Iberia entre Madrid y Montevideo, como informó diarioenfoques.net en anterior edición, volvieron a operar desde el pasado domingo.
Cabe resaltar, una vez más, que Uruguay es uno de los 15 países a los que la Unión Europea abrió las fronteras el pasado fin de semana, y el único de América Latina.
Previo al arribo de este vuelo, y con muy pocas horas de anticipación, el Ministerio de Salud Pública anunció "Medidas Sanitarias Especiales" que incluyen la obligatoriedad de presentar un test negativo de Covid-19 realizado con un máximo de 72 horas de anticipación antes de embarcar.
Se reitera que solamente se permite el ingreso de uruguayos y de residentes en Uruguay, así como extranjeros con causas fundadas; familiares, comerciales o jurídicas.
Sigue sin fecha la apertura de fronteras
Nosotros queremos ir dando los pasos sobre certezas. Vamos a avanzar todo lo que podamos, y en la medida que haya que retroceder se retrocederá lo que se tenga que retroceder”, dijo el ministro de Turismo, Germán Cardoso.
Semáforos en los baños
Mamparas para el check in, asientos separados en el preembarque, semáforo en los baños, dispensadores de alcohol en gel y un único acompañante por pasajero son algunas de las medidas generales aplicadas en el Aeropuerto de Carrasco, uno de los primeros en volver a recibir vuelos comerciales internacionales en Sudamérica.
A su vez, fueron incorporadas cámaras estereoscópicas que serán útiles para detectar aglomeraciones o cuando no se cumpla el distanciamiento, dijo el gerente de Experiencia al Pasajero del aeropuerto, Federico Cabrera. "Hemos equipado al aeropuerto con cámaras termográficas y cascos inteligentes con los que nuestros funcionarios de seguridad pueden monitorear grandes áreas al caminar", agregó Cabrera, ya que medidas como la medición de temperatura, llegaron "para quedarse por un tiempo largo".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas
Férreo control de pasajeros que ingresan por Carrasco |
En cumplimiento con los protocolos sanitarios y gracias al trabajo multidisciplinario que se realiza en el Aeropuerto de Carrasco al arribo de cada vuelo, el miércoles a la madrugada, y luego de realizarse hisopado a los 53 pasajeros de Amaszonas que arribó proveniente de San Pablo, se confirmó un caso positivo de Coronavirus.
La pasajera, asintomática, fue aislada y trasladada en ambulancia acompañada de su pareja. El resto de los pasajeros, aunque dieron negativos también deberán "cuarentenarse".
Cabe destacar que desde el día uno de la emergencia sanitaria, la aerolínea de bandera uruguaya realiza una constante puesta a punto y monitoreo de su protocolo de bio seguridad, con fuertes medidas de seguridad sanitaria en cada vuelo, a lo que deben sumarse los protocolos dispuestos por el Ministerio de Salud Pública.
Quienes viajan tienen a disposición la información que indica que en el aeropuerto y en el avión es obligatorio el uso de tapabocas y guantes.
En preembarque se mide la temperatura a todos los pasajeros antes de ingresar al avión, y se exige la distancia social de un metro y medio en la fila del embarque.
Amaszonas Uruguay opera con un Embraer 190 que cuenta con filtros HEPA que eliminan el 99.99% de virus y bacterias y en la cabina el oxígeno se renueva completamente cada 3 minutos.
La aerolínea y el Grupo Amaszonas realiza la fumigación de todas sus aeronaves antes, durante y a la finalización de cada vuelo, con desinfección profunda, cabinas y asientos al final del día siguiendo estándares internacionales. Para el contacto directo, la empresa dispuso el constante uso de alcohol en gel para pasajeros y tripulación. El personal a bordo que tiene contacto con pasajeros utiliza barbijos N95 3M y guantes de nitrilo durante cada operación. El servicio de catering se ha suspendido para evitar contacto.
Desde la empresa se solicita que los pasajeros realicen su check in on line y obtengan el pase a bordo en la página web www.amaszonas.com, en los kioscos de autoservicio en los aeropuertos, o en su oficina comercial.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Al personal de Aerolíneas Argentinas
Ceriani: "sostener las fuentes de trabajo y mantener operativos nuestros aviones"
|
- El presidente del Grupo Aerolíneas, Pablo Ceriani, señaló que se tiene que hacer "de Aerolíneas Argentinas un modelo de gestión de empresa pública", y sostuvo que las decisiones que anunciaron en las últimas semanas "tienen como único objetivo evitar medidas drásticas como las que tuvieron que implementar otras compañías"
En una carta dirigida al personal, el directivo apuntó que "en unos días, se cumplen cuatro meses desde que se anunció la suspensión de nuestras operaciones a Estados Unidos y Europa, luego vendría el cierre del resto de los vuelos internacionales y, finalmente, la cancelación del tráfico doméstico".
"Sin lugar a dudas, los cuatro meses más difíciles que tuvo que atravesar nuestra compañía, en el marco de la peor crisis de la historia en la industria aerocomercial", afirmó.
En la misiva que también se publicó el martes en los perfiles de redes sociales del directivo, Ceriani expresó: "En este contexto la realidad nos enfrentó a dos grandes desafíos: por un lado, tuvimos que diagramar una serie de operaciones especiales para repatriar a miles de personas y traer al país insumos sanitarios críticos para hacer frente a la pandemia. Por el otro, debimos adoptar una serie de medidas para sobrevivir a la crisis y evitar que Aerolíneas transite el mismo camino que otras compañías del mundo".
Agregó que "en ese correr nos encontramos ahora, realizando importantes esfuerzos para superar esta difícil situación, con dos objetivos primordiales: sostener las fuentes de trabajo y mantener operativos nuestros aviones para cuando podamos volver a volar".
Recalcó que "es muy importante que comprendamos que las decisiones que anunciamos en las últimas semanas tienen como único objetivo evitar medidas drásticas como las que tuvieron que implementar otras compañías".
Al respecto, puntualizó que "el cierre de otras aerolíneas nos debe hacer reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos como línea aérea de bandera de ser una empresa eficiente y sustentable. Más allá del impacto que tuvieron en la industria las políticas aplicadas durante los últimos años y las decisiones que pudieron haber tomado otras compañías en desmedro de sus filiales locales, este escenario nos pone ante el desafío de mejorar nuestra productividad y adoptar las mejores prácticas de la industria".
"En ese sentido se dirige la fusión de Aerolíneas Argentinas y Austral, que avanza de manera sostenida y requiere del compromiso de todos nuestros equipos. La fusión ya fue informada a ambas asambleas de accionistas y las gerencias de operaciones y de seguridad operacional ya comenzaron a trabajar en conjunto", remarcó la misiva.
Añadió, finalmente, que "es nuestro deber hacer de Aerolíneas Argentinas un modelo de gestión de empresa pública, que pueda mirar de frente a los millones de argentinos y argentinas que hoy, ante una crisis sin precedentes, están haciendo un esfuerzo enorme para que nos mantengamos de pie".
"Estoy convencido que, con mucho esfuerzo y poniendo lo mejor de cada uno de nosotros, vamos a lograr superar esta situación y volver a pensar en un futuro de grandeza para nuestra compañía", concluyó Ceriani.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam Brasil también se suma al proceso de quiebra |
La aerolínea explicó en un comunicado que a partir de ahora se suma a los pedidos de reestructuración de deuda que había hecho en mayo anterior el grupo Latam Airlines y sus afiliadas en Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú, con base en el capítulo 11 de la Ley de Quiebras estadounidense.
Latam Brasil señaló que el objetivo es “reestructurar sus pasivos financieros y administrar eficientemente su flota local, manteniendo su funcionamiento normal”. Además, explicó que seguirá volando sin ningún impacto en sus operaciones de carga y pasajeros, así como en reservas y crédito.
Jerome Cadier, el responsable de la filial, apuntó en el comunicado: “Hemos tomado esta decisión para que la empresa tenga acceso a nuevas fuentes de financiación”, para agregar que se adaptará a la “nueva realidad” luego de la pandemia, además de “garantizar su sostenibilidad a largo plazo”. La deuda de Latam Brasil es de 1.310 millones de dólares, sobre todo con empresas de entidades financieras.
Cuando inició su proceso en la justicia, la empresa dejó afuera tanto la filial brasilera, como la argentina. En este caso, tras la primera audiencia entre los gremios aeronáuticos y la línea aérea, realizada de forma virtual, el Ministerio de Trabajo exhortó a la compañía a abonar los sueldos adeudados, pero aún no definió si permite la apertura o no del procedimiento preventivo de crisis (PPC), solicitado el pasado 17 de junio.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM avanza con un plan de retiros voluntarios. Gremios exigen doble indemnización |
- El eje central de la audiencia fue el mecanismo que adoptará la empresa para desvincular a sus 1715 empleados
Delegados de Latam Argentina y de los gremios que representan a los trabajadores de la compañía se vieron por primera vez las caras luego de que se hiciera oficial la decisión de la empresa de dejar de operar en la Argentina, el 17 de junio pasado. Fue en el marco de una audiencia virtual convocada por el Ministerio de Trabajo, en la que el eje central de la discusión fue el mecanismo que adoptará la compañía para desvincular a sus 1715 empleados.
En tanto los gremios exigen que se restituyan los puestos de trabajo o, en su defecto, se pague una doble indemnización, la empresa apunta a avanzar con un plan de retiros voluntarios y a que se considere la situación de fuerza mayor en la que se tomó la decisión, lo que le permitiría pagar el 50% de la compensación que corresponde en condiciones habituales. En esta oportunidad, los representantes de Trabajo se limitaron a escuchar a las partes.
La decisión central que debe tomar el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, es si habilita o descarta el procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) solicitado por Latam, instrumento que le permitiría encontrar un acuerdo para cerrar la empresa y pagar las indemnizaciones sin necesidad de la controversia, justificado por la falta de trabajo o los cambios intempestivos en la actividad.
Según consta en el acta del encuentro, las entidades gremiales solicitaron que el Gobierno reitere la intimación hecha a la empresa para que complete el pago de salarios adeudados y garantice la continuidad de los puestos de trabajo, de acuerdo con los decretos presidenciales vigentes que prohíben los despidos.
Entre otros puntos, reclamaron también que la aerolínea "cese su conducta de imponer retiros voluntarios a los trabajadores de dicha empresa" que, según señalaron, "intenta eludir la prohibición de despidos y, en su caso, el pago de indemnizaciones duplicadas".
En los gremios, la explicación de la crisis de Latam escapa a la coyuntura actual. Para Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), la empresa ya empezó a tener déficit desde la concreción de su fusión con TAM, en 2016, y "empezaron a trasladar pasajeros de ciudades argentinas a sus centros de operaciones en Brasil, Chile y Perú, lo que hizo que el grupo creciera en desmedro de LAN Argentina pero no del grupo". "Ellos ya desde ese año dejaron de invertir en Lan Argentina, no renovaron la flota de aviones y tampoco crecieron en destinos", aseguró.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Cierre de la UE impactará con 300 mdd mensuales a Latam |
El cierre de fronteras por parte de la Unión Europea a todos los países de América Latina, excepto Uruguay, provocará una pérdida económica de 300 millones de dólares por mes, señaló la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
“Cada mes que permanezcan cerrados (la Unión Europea), se traducirá en pérdidas de 300 millones de dólares en ganancias de tickets generadas por los mercados de América Latina y el Caribe” indicó Peter Cerdá, vicepresidente regional de las Américas para la IATA.
Cuarentena sí, cuarentena no
En otro orden, Reino Unido también implementó medidas obligatorias de cuarentena para ciudadanos de diversos países a nivel mundial. En América, las naciones que están exentas de este reglamento son: Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Bonaire, San Eustaquio y Saba, Curazao, Dominica, Groenlandia, Granada, Guadalupe, Jamaica, San Bartolomé, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Pedro y Miquelón y Trinidad y Tobago.
Actualmente, la IATA estima que están en riesgo 4.1 millones de empleos de la industria aérea en América Latina, así como 98 mil millones de dólares en los Productos Internos Brutos de la región.
“Como industria estamos trabajando de forma conjunta para reiniciar la economía. Sin embargo, urgimos a los gobiernos de la región para que den apoyo y propongan medidas de alivio para las aerolíneas de América Latina” puntualizó Cerdá, señalando que, de no suceder así, es muy probable que haya líneas aéreas que desaparezcan.
Asimismo, Cerdá no descartó que más aerolíneas inicien procesos de restructuración bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, luego de que Avianca, LATAM Airlines Group y Grupo Aeroméxico se apegaran a esta ley.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa reinicia también los vuelos a Montevideo |
Recientemente la Unión Europea reabrió las fronteras a 14 países a nivel mundial, países que han tenido éxito en el manejo del COVID-19. Entre esos países, como se ha abundado al respecto, se encuentra Uruguay único país latinoamericano por el momento a conectar con los países de Europa.
Esta reapertura hizo que Iberia reanudara sus operaciones el 5 de julio y ahora Air Europa anunció que reanudaría el sábado 18 de julio. Los vuelos, que ya están a la venta en su sitio web, son entre Madrid y Montevideo, con dos operaciones semanales.
A pesar de la apertura de la Unión Europea, Uruguay mantendrá todavía las fronteras cerradas para turistas. «Las personas que pueden entrar por cualquier vía son uruguayos que están en el extranjero, familiares de uruguayos con motivo de reunificación o personas que tengan vínculos empresariales como inversiones que por distintos motivos tengan que ingresar al país explicó el subsecretario de Turismo Remo Monzeglio, quien detalló que todos aquellos que lleguen al país deberán hacer 14 días de cuarentena preventiva. Si un ciudadano o residente uruguayo desea ir a Europa, dependerá de cada país y sus normativas.
Uruguay está analizando qué otras aerolíneas y destinos podrían reanudarse, manteniendo los protocolos de bioseguridad. Actualmente, además de Iberia y Air Europa, Amaszonas Uruguay mantiene una operación semanal con San Pablo como único enlace en América.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas analiza centralizar vuelos desde Córdoba sin pasar por Bs.As. |
Aerolíneas Argentinas tiene “bajo análisis” la posibilidad de trasladar algunos de sus aviones y tripulaciones a Córdoba para comenzar a hacer vuelos desde la capital mediterránea hacia otros puntos del país donde no haya habido casos recientes de coronavirus, todo sin pasar por Buenos Aires. Este “escenario”, como lo describieron voceros de la línea aérea estatal, no tiene hasta el momento aprobación ni fecha de inicio. Pero forma parte de una propuesta que el presidente de Aerolíneas, Pablo Ceriani, elevó al ministro de Transporte, Mario Meoni, y que está sobre la mesa de los dos funcionarios.
La información, que publicó el diario La Nación, fue confirmada tanto por voceros de Aerolíneas Argentinas como de Transporte. “Cuando Meoni salió a decir que estaba trabajando una propuesta con Aerolíneas, era en base a ese documento, con tres escenarios posibles”, dijeron en la aerolínea.
El documento, titulado “Propuesta sanitaria para el reinicio de la actividad”, plantea tres escenarios posibles: corredores federales, rutas troncales desde Buenos Aires y, la tercera, una “Red de corredores federales con base en Córdoba (sin pasar por Buenos Aires)”.
Esta última consistiría en trasladar tripulaciones y al menos cuatro aviones Embraer (de Austral) al aeropuerto de Córdoba para que se hagan “ocho salidas diarias de vuelos triangulares conectando destinos norte-sur vía Córdoba e intertramos del interior en forma directa”. Son muy pocos vuelos para lo que era la operación habitual de Aerolíneas-Austral (menos del 10% de la actividad previa a la pandemia) pero permitiría hacer rutas desde Córdoba a Tucumán, de Tucumán a Mendoza y desde allí de regreso a Córdoba, por ejemplo.
Otras ciudades contempladas en esos hipotéticos vuelos “de corredor” son Rosario, Neuquén, Resistencia, Jujuy, Bahía Blanca, Trelew, La Rioja, Salta y Posadas, entre otras. El plan, con varias rutas, las divide en corredores “Norte” y “Sur”, sin pasar por Buenos Aires.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Azul ha despedido ya alrededor de 1.000 empleados |
Azul ha despedido a unos 1.000 empleados, en su mayoría tripulación de vuelo, mientras se ajusta a los efectos devastadores de la pandemia de Covid-19. Si se confirma el número, los despidos representarían poco más del 7% del personal de la compañía, que era de 13.698 personas a fines de marzo.
Además de los despidos, Azul abrió un programa de despido voluntario (PDV), jubilación anticipada y licencia no remunerada que afirma haber interesado a más de 2.000 miembros de la tripulación.
Azul dijo en un comunicado que, a pesar de “los esfuerzos para preservar la mayor cantidad de puestos posible”, “parte de su tripulación dejará la compañía esta semana”, pero no comentó sobre el número de despidos. También dijo que todos los miembros de la tripulación que abandonen la compañía tendrán prioridad para volver a ser contratados “cuando la compañía reanude su crecimiento”.
El mes pasado, Gol anunció un acuerdo con los pilotos y los auxiliares de vuelo para que las horas de trabajo y los salarios sean más flexibles para 2021.
Anteriormente, el periódico O Estado de S.Paulo publicó que Azul ya ha realizado cerca de mil despidos, citando información de la Unión Nacional de Aviadores (SNA).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
OceanAir, antes Avianca Brasil, se declara en quiebra
|
- La aerolínea se suma a Avianca, Latam y Aeroméxico como las empresas que decidieron acogerse a una ley para poder solventar la crisis
OceanAir Linhas Aéreas, que por varios años usó el nombre de Avianca Brasil, pidió nuevamente ser declarada en quiebra, luego de acogerse a finales de 2018 a la ley de bancarrotas y no conseguir la recuperación judicial.
La compañía, que desde mayo de 2019 tiene su operación suspendida por parte de la Agencia Nacional de Aviación Civil, acumula deudas por US$540 millones y se vio obligada a entregar 48 aviones.
De esta manera, el sector aéreo en la región continúa mostrando los impactos de la crisis. Según la Iata, los gobiernos en América Latina son los que menos apoyo financiero han facilitado hasta ahora a la aviación, pues las ayudas solo llegan al 1% de los ingresos operativos de las aerolíneas en 2019.
Mientras eso pasa, la crisis sigue pasando factura a las empresas. El mes pasado, el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, anunció que Tame, con más de 50 años de historia y cerca de 900 empleados, entró en liquidación. Aeroméxico entró al capítulo 11 o ley de quiebras en Estados Unidos. Lo mismo ocurrió con Latam el 25 de mayo cuando anunció que sus filiales en Chile, Perú, Colombia y Ecuador se acogerían a la misma norma. La filial en Argentina está suspendida por tiempo indeterminado.
Estas empresas siguieron los pasos de Avianca, que el 10 de mayo se convirtió en la primera aerolínea latinoamericana en entrar al Capítulo 11. La filial en Perú fue liquidada y la empresa central se encuentra en el proceso de negociación con los acreedores para darle viabilidad al negocio. Así mismo, 6.995 empleados aceptaron la licencia no remunerada entre seis y 12 meses.
Ante el pedido de OceanAir de declararse en quiebra en Brasil, Avianca Holdings se desmarcó y aclaró que dicha aerolínea es una compañía totalmente independiente, “por lo que esta situación es ajena a Avianca y sus subsidiarias”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
PREFERENTE |
Air Europa: el Sepla impugna el ERTE de la aerolínea |
El sindicato de pilotos Sepla de Air Europa ha anunciado la impugnación ante la Audiencia Nacional del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) presentado por la aerolínea en marzo. El sindicato considera que el ERTE se aplicó de forma “arbitraria y unilateral”, además de no consultar con los representantes de los trabajadores.
El ERTE de Air Europa afectó al 90 por ciento de su personal de vuelo, tanto a pilotos como a TCP, ante la suspensión del 95 por ciento de los vuelos de la aerolínea tras la aplicación del estado de alarma.
El Sepla señala que el convenio colectivo prevé que los ajustes de empleo tienen que ser negociados entre dirección y sindicatos, independientemente de la situación de fuerza mayor provocada por el estado de alarma.
El sindicato de pilotos también cuestiona que la compañía no ha cumplido su compromiso de distribuir el poco trabajo que ha habido durante el estado de alarma, y ha optado por desafectar del ERTE sin negociar con los sindicatos.
El Sepla afirma que la aerolínea del grupo Globalia no ha aclarado la fórmula sobre la suspensión de los contratos o la reducción de la jornada al 100 por cien, tal como informan medios de comunicación europeos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Vieja ropa colorida
Un Ministerio Ambiental,
¿es necesario? |
".... a pesar de haber/nos
Hecho, todo, todo, todo
Lo que hicimos
Aún somos
Los mismos y vivimos
Como nuestros padres"
Belchior
Por más vueltas que le demos y siendo tan positiva toda preocupación ecológica como creciente su importancia, e inclusive su degradación local en estos últimos lustros, cabe preguntarse si es realmente necesario elevar -por relevante, justamente- esta inquietud al rango de "Ministerio".
Ciertamente, el papel de la Dinama -más preocupada en dictar una pésima ley de bolsitas plásticas, aprobada por casi unanimidades parlamentarias no muy doctas, que en las pasteras o en el agua potable- no ha sido encomiable, sino todo lo contrario. Tampoco puede pretenderse gran destaque de una entidad hasta ahora adosada casi como un apéndice a otra ministerial, relativamente joven.
Ahora, por el valor estratégico de la temática ambiental -máxime cuando aspiramos a venderle al mundo un "Uruguay Natural" que ya casi no existe- especialmente en el muy maltratado río que nos da nombre, así como en otros que van a aportar a la Cuenca del Plata (y lo que queda del principal que nos atraviesa de noreste a suroeste....), o en producciones que, cada vez más seguido, Europa nos rechaza por trazos de agrotóxicos prohibidos, no debería crearse un "Ministerio".
Asuntos Ambientales, por eso mismo, debería integrar (sería más eficaz y mucho más barato!) la pléyade de Agencias y Secretarías directamente adscriptas a Presidencia. Como OPP, Inteligencia, como la presupuestalmente alicaída Agesic -sobre la cual, con o sin recursos, recae buena parte de la modernización del Estado- ANII o Secretaría de Ciencia y Tecnología. No cuento a las múltiples dependencias de declamados Derechos Humanos que giran en ésa y similares órbitas, porque son artilugios redundantes para acomodar gente, desde ongs hasta viudas "ilustres". Ahora, el resto de los organismos citados, y otros que se puedan concebir, temporal o permanente, en ese entorno han ganado creciente protagonismo, han generado otros enormemente respetables, como el Grupo Asesor Científico Honorario, y han demostrado una flexibilidad casi imposible de lograr a nivel ministerial, así como una imprescindible agilidad en sus procesos. La misma que se precisará potenciar, ya ambientalmente hablando...
No sólo para recuperar -y con todo derecho- aguas limpias, tierras sin venenos (cuyos productos valgan cada vez más) bahías sin refinerías, localmente muy discutibles, cielos sin residuos, suelos sin erosiones o desgastes innecesarios, sino para poder simplemente... ser viables! Más allá de las dificultades enormes en instrumentar el famoso acuerdo Unión Europea /Mercosur (con todos los vaivenes imaginables), a fines del año próximo entrará a regir en aquel continente, una legislación ambiental híper exigente, a niveles desconocidos hasta ahora, que, de no seguirla, relegará la producción agropecuaria nacional al África, al Caribe, al mundo musulmán y parte del sudeste asiático... De no entenderlo y decir esa verdad, estamos en el horno y quemados.
No parece un Ministerio, que, nuevamente votaron todos por unanimidad (cosa peligrosa, si las hay...) la estructura más adecuada. Menos para repartir cual botín, entre jerarcas partidarios que poco entienden de la materia. Y no me vengan con que "no importa, vienen asesores", porque son una de las perversiones y curros que apestan a nuestra administración. Otra percha de empleos y lobbys....! Y no me digan que va a ser "Sin gasto", que una estructura mínima hay que crear, sedes, escalafones, choferes, secretarias, recepcionistas, Direcciones, etc.!
Sé que tras los papelones de innumerables y caros directorios políticos en décadas (recuerdo con asco especial, muchos de la vieja Pluna a los que había que explicarles que un vuelo ferry no quería decir meter el avión en un barco, y no es joda...!) los desastres y fraudes de los "técnicos" en Antel , Ose o Ancap, no nos dejan mucho campo de acción ni de expectativa. Ahora, en materia ambiental, sí se precisa gente idónea y vocacional. Tanto como rápidas acciones y no perder mucho tiempo en explicárselas a ministros, subsecretarios, etc. ningún eco-abecedario, al tiempo que, en simultáneo, se debe permanecer científicamente inmune al ecoterrorismo ultraizquierdista-medievalista.
Por ello, estimo que crear más Ministerios supuestamente técnicos con repartija política en la era digital es hacerse trampas al solitario, gastar de más, arriesgarse a la ineficiencia y un triunfo de la vieja política en pleno tercer milenio. No podemos, ante cada desafío o inquietud, responder creando organismos y bien intencionadas burocracias. No es por ahí. Suena muy obsoleto, como a generaciones de dinosaurios políticos, probadamente venerables. Por más que hoy se llamen Peña o Amarillla. Por más que su olvidable antecesor haya sido el soberbio Alejandro Nario, todos suenan a siglos pasados, a viejo vestuario retocado... ¡A pactos antediluvianos!
Precisamente, el poeta decía sobre la costumbre de querer travestirse nuevamente con vieja ropa colorida cuando el cambio es inevitable...
"Como Poe, poeta loco americano
le pregunto a un pajarito,
al black bird, al ave negra, lo que se hará?
Raven, never, raven, never, raven, never
Raven
Black bird, assum preto, pájaro negro, me responde:
EL PASADO NUNCA MÁS"

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Y todavía tienen el tupé de pedir explicaciones |
Los Senadores del Frente Amplio quieren saber las razones que llevaron al gobierno de Uruguay a definir votar a favor del candidato que apoya Donald Trump para el BID.
Me pregunto ¿qué les importa?
No hicieron la misma pregunta cuando vendieron la dignidad a Maduro, ni cuando condonaron la deuda a Cuba, ni cuando Mujica trajo a los Guantánamos, ni cuando Tabaré Vázquez firmó el acuerdo trucho de intercambio comercial con Maduro, ni cuando traspasaron 300 millones de dólares a China en lugar de pagarle con ese dinero a los productores uruguayos. Ni siquiera cuando robaron en el MIDES, en ANCAP, en PLUNA, con el AVAL, con el FONDES, con ALAS U, ni cuando desaparecieron 800 mil euros de la bóveda del BROU mientras los contaban bajo el atento control de las cámaras de seguridad, quizás eran las mismas cámaras que vigilaban los cuadros robados del despacho de la intendente Ana Olivera, o las cámaras de seguridad que vigilaban la celda del narco Morabitto el día que se fugó.
Tampoco preguntaron sobre el avión que compró Tabare Vázquez a su amigo; no lo hicieron sobre el "Tren de los pueblos Libres" y lo que transportaba. Tampoco les interesaron los negociados con Venezuela, etc... etc.
Así que ahora... silencio. El país está en marcha y por buen rumbo !!!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Violencia sí, pero ¿espontánea? |
- “El totalitarismo no puede renunciar a la violencia. Si lo hiciera, perecería. La eterna, ininterrumpida violencia, directa o enmascarada, es la base del totalitarismo”.
Vasili Grossman
Tras la cuarentena de 107 días y los extraños modos de vivir impuestos a la sociedad por un miedo planificado, el Ejecutivo ha demostrado su incapacidad para administrar las simultáneas crisis sanitaria y económica; mientras tanto, desde la trinchera del Instituto Patria, con el cómplice silencio de la Casa Rosada, aparecen trágicas señales que debieran ponernos en alerta máxima ya que preanuncian la renovada irrupción de la violencia como praxis política. También para frenarla, nos veremos el 9 de Julio en las calles de todo el país, como hicimos el 20 de Junio.
Es inevitable que Cristina Fernández la busque, ya que el aumento notable en su imagen negativa y la depreciación de Alberto Fernández, tanto por su dubitativa y contradictoria gestión cuanto por su clara dependencia de aquélla, sumados al desastre socio-económico que, más temprano que tarde, se convertirá en un iceberg asesino, están frustrando las ansias de de impunidad de la familia Kirchner y las cómicas pretensiones de cambiar el mundo que enunció el Presidente conversando con Luiz Inácio Lula da Silva mientras ofendía a todo el continente.
Si, como creo, el desastre económico-social que el confinamiento está produciendo la enfrentan a una alta probabilidad de perder las elecciones legislativas del año próximo, con la consecuente resignación de las mayorías de las que hoy dispone, y aún más las presidenciales de 2023, la Vicepresidente no dudará un segundo en cambiar las reglas vigentes, sea postergándolas ad infinitum con la excusa del virus, sea alterando sus resultados, como hace su amigo Nicolás Maduro. Cristina Fernández, debido a su confeso deseo de ser absuelta por la historia del saqueo al que sometió a la Argentina, no jugará su futuro en un terreno electoral adverso.
Sabe que carece de esa adhesión de las fuerzas armadas de la que sí goza el tirano venezolano (las ha comprado habilitándolas a organizar el tráfico de drogas y el contrabando de oro, además de haberles cedido grandes cajas públicas) y, por ello, necesita recortar su capacidad de intervención al máximo; de allí la derogación de las normas de defensa establecidas durante de la gestión de Mauricio Macri. Eso significa retirarlas de las fronteras, en las que venían colaborando con una Gendarmería a cuyos efectivos se envía a cuidar la seguridad urbana, y limitarlas a la defensa ante eventuales invasiones de ejércitos extranjeros, algo por completo descartable. Al proceder así se beneficia directamente al narcotráfico al cual, ciertamente, incomodaba la presencia del Ejército en las rutas de ingreso a nuestro país; basta recordar los aportes a las campañas electorales de Cristina Fernández, la efedrina y el triple crimen, más la rara intervención al puerto de Vicentín en Rosario, para preguntarnos si, otra vez, hay altísimos funcionarios socios de este siniestro negocio.
Pero sigamos sumando: la propia Vicepresidente encabeza la persecución de los periodistas a los que considera enemigos, y ello ha llevado a algunos con ganas de hacer méritos en su universo a producir agresiones físicas a los mencionados por ella. Y algunos de sus “amigos”, como Luis D’Elía, Hebe de Bonafini o Juan Pablo “Pata” Medina, directamente piden se ahorque o se fusile a Mauricio Macri en Plaza de Mayo sin que ninguna voz oficial lo repudie.
Y la frutilla que corona ese budín se ve todos los días en el campo, donde se saquean o se destruyen silobolsas, se roba grano, maquinaria y animales y se incendian parcelas; y todo eso cuando no se asesina, literalmente, a los propietarios. Tampoco quienes cometen esos delitos son demasiado espontáneos, porque sus autores son incentivados por voceros kirchneristas que, además, son funcionarios, como Fernando Chino Navarro y Juan Grabois, quienes en público y en nombre de una reforma agraria, han exhortado a la expropiación de los establecimientos.
Esos episodios, siempre impunes, están adquiriendo trascendencia, tanto por su creciente frecuencia cuanto por el daño económico que producen, y recrean aquella “guerra gaucha” que tanto nos costó en 2008. Pero ahora los chacareros son conscientes de su fuerza y están dispuestos a usarla en salvaguarda de sus propiedades; así, en cualquier momento, si estos hechos se repiten, se producirá un enfrentamiento armado.
El Conurbano, como bien sabe el Gobernador Axel Kiciloff, se ha transformado en una olla a presión por la buscada y generalizada pauperización debida a la imposibilidad de realizar trabajos informales y a la pérdida de los formales, que afecta por igual a los pobres y a la clase media. La incapacidad del Gobierno para repartir alimentos y evitar los frecuentes robos para su reventa en el mercado negro, la propagación del virus debida a las inhumanas condiciones de vida y al clima invernal, la corrupción en las compras de insumos sanitarios, la proliferación del narcomenudeo y del delito común, son factores que incentivan la irritación social. En cómo reaccionará ese postergado sector, cuando todo se complique con la ya inevitable y creciente inflación que sobrevendrá cuando nos permitan salir a la calle, está la pregunta que produce insomnio a todos los argentinos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|