Edición Nro. 2126 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 9 de agosto de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_Y_PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
GOL anuncia vuelos desde Porto Alegre a Punta del Este
  • El nuevo destino de la Compañía será estacional y se realizará durante la temporada alta. Los clientes tendrán a disposición los vuelos a partir del 29 de diciembre

GOL inició el pasado viernes la venta de boletos para su 17° destino internacional: Porto Alegre. La nueva operación será realizada estacionalmente durante las altas temporadas, con el inicio del verano de este año. Los viajeros tendrán a disposición, hasta el 1° de marzo, dos vuelos semanales con despegues los miércoles y domingos desde el aeropuerto internacional de Porto Alegre con destino Montevideo. Los pasajes para la nueva ruta ya están disponibles.
Esta ruta será la mejor opción para las personas que escogen el principal polo turístico uruguayo como destino veraniego.
La ruta será atendida con aviones Boeing 737 Next Generation.
Los Clientes que adquieran la clase GOL Premium Economy, podrán disfrutar de una serie de beneficios y ventajas exclusivas, como asientos bloqueados y compartimiento de equipaje único, prioridad en el momento del check-in y embarque, además de acumular millas en el programa de fidelización de la aerolínea.
 
Detalles de los vuelos:
VUELO    ORIGEN    DESTINO    FRECUENCIA
G3 7006    Porto Alegre       12:20    Punta del Este    13:40    Miércoles y  domingos
G3 7007    Punta del Este    14:20    Porto Alegre       15:40    Miércoles y domingos

16 de diciembre
Gol comienza a volar entre Porto Alegre y Rivera

Mientras que el 20 de setiembre -día de Río Grande do Sul, aniversario de la Revolución Farroupilha- TwoFlex, tercerizada de Gol comienza a volar desde Porto Alegre a Bagé y a Santa Rosa (ciudad natal de Xuxa, Taffarel y capital brasileña de la soja), así como el 9 de noviembre lo hará a la ciudad portuaria de Río Grande, el 16 de diciembre se inician las frecuencias a y desde Rivera, conectando, a partir de la capital riograndense con el resto de los destinos brasileños e internacionales, no sólo de Gol, sino de sus asociadas, Delta, KLM y Air France.
De la misma forma, un acuerdo similar entrará a regir en el también sureño estado de Paraná, atendiendo estas aerolíneas destinos interiores del mismo desde y hacia Curitiba.

Perdiendo millones, Flybondi desmantela su base en Córdoba
  • La low cost resolvió dar de baja su centro de operaciones tal como funciona en la actualidad en la provincia mediterránea y propone el traslado de sus empleados a El Palomar. La crisis económica golpea a la aerolínea

La low cost Flybondi, a pocos días de que se diera a conocer que posee pérdidas millonarias, decidió comenzar un proceso de desmantelamiento de su base en Córdoba. De esta manera, trasladará uno de sus aviones a El Palomar e intenta convencer a los trabajadores que se muden a la provincia de Buenos Aires.
Tras un primer año caótico con un interminable número de episodios de inseguridad aérea que la tuvieron como protagonista, se conoció que la compañía no atraviesa su mejor momento en lo que refiere a lo financiero. De hecho, estimaciones privadas dieron cuenta pierde entre 3 y 6 millones de dólares cada 30 días y el acumulado ya habría superado los 50 millones de dólares, desde que comenzó a volar en febrero de 2018.
En cuanto a las pérdidas que posee la aerolínea, señalaron que “al ser una compañía start- Tras el reconocimiento de la mala situación económica, aseguraron que el desmantelamiento “no afectará la actividad operativa”. “Dada la continuidad en el crecimiento de la red de cobertura en el país y en la región, a partir de octubre la compañía tendrá los cinco aviones posicionados en su base en el Aeropuerto El Palomar”, explicaron.
Sobre la situación de los trabajadores y cuál será su destino, contaron que “una parte del equipo permanecerá allí y otra se trasladará a Buenos Aires. Este movimiento operativo no implica despidos ni reducción de personal, ya que la compañía requiere de esa misma cantidad de empleados en El Palomar. De hecho, la empresa ha establecido una serie de iniciativas de apoyo económico y administrativas en pos de colaborar con este traslado”.
En ese contexto, la incertidumbre de apodera de los empleados de la low cost ya que muchos de ellos deberán optar por trasladarse a tierras bonaerenses con sus familias para no perder sus puestos de trabajo. Sin dudas, una decisión que los obliga a tomar la firma en un momento en el cual la crisis económica golpea fuerte a la sociedad. La incógnita se abrirá cuando los empleados decidan no irse y el dilema se profundice.
Cabe recordar que la low cost se había comprometido a radicarse en Córdoba creando 209 puestos de trabajo con una inversión superior a los  doscientos millones de dólares. A cambio, el gobierno provincial accedió a otorgarle millonarios subsidios y exenciones impositivas.

También dejará de volar entre Mendoza y Neuquén
Tucumán se queda sin su ruta aérea a Rosario

A cinco meses de su inauguración, la low cost Flybondi anunció que dejará de operar la ruta que une Tucumán con la ciudad de Rosario.
En una conferencia de prensa, el director comercial de la firma Mauricio Sana, adelantó que debido a una reconfiguración de sus operaciones la firma dejará “de volar entre Rosario y Tucumán y entre Mendoza y Neuquén", según informó Télam, sin dar una fecha exacta del fin de los vuelos.
La ruta tuvo su vuelo inaugural el pasado 23 de abril, uniendo ambas ciudades sin escalas.
Por el momento los aviones de Flybondi unen Rosario con Tucumán dos veces por semana, los días miércoles y domingo. Sin embargo, a pesar del anuncio director de la firma, la venta de pasajes continúa activa en la web de la compañía.

Aerolíneas Argentinas y su filial en el Uruguay
Desmentido oficial: no ha sido despedido ningún trabajador

Aerolíneas Argentinas volvió a desmentir desmiente las versiones que indican el despido de personal de su filial uruguaya. La compañía, reiteraron sus autoridades, llevó a cabo un proceso de cambio de su proveedor de servicios en tierra, buscando mayor eficiencia en sus costos. Resulta importante aclarar que la dotación de la empresa en Uruguay se mantiene sin alteraciones, y seguirá desempeñando las mismas funciones, tanto administrativas como de servicios de rampa.
La compañía que presta el servicio de atención a los pasajeros de Aerolíneas Argentinas en Uruguay tenía un fee elevado, convirtiendo a Montevideo y Punta del Este en los aeropuertos internacionales más caros de toda su operación, por encima de Nueva York, Miami, Roma, Madrid, y demás destinos fuera del país.
En la búsqueda de mayor eficiencia en las contrataciones, se lanzó una convocatoria para conocer otras propuestas. Ante ese llamado, se presentaron varios oferentes y resultó seleccionado uno que cobra aproximadamente un 30% menos que el anterior y cumple con todos los requisitos que la normativa vigente exige.
A partir del 1° de octubre, la tarea estará a cargo de Global Airport Services, la cual cuenta con amplia trayectoria en la materia, y es proveedor de algunas de las empresas más grandes de la región.
Aerolíneas Argentinas tiene personal propio en Uruguay que da, entre otros, servicios de rampa y administrativos. Ese personal seguirá desempeñando sus mismas funciones; no hay novedades en el personal propio de la compañía.
Aerolíneas Argentinas se ajusta a derecho y atenderá, como es habitual, todas las consultas que reciba por parte de los organismos de control en el país y el exterior.

¿ANAC controla la sinceridad de la información de Norwegian?

Dice Norwegian que la compañía superó el 81% de ocupación en julio, con casi 100 mil pasajeros transportados en su operación de cabotaje. El desempeño -añaden- "representa una mejora de casi 6 puntos de ocupación frente al mes de junio".
Además, la aerolínea dice que consiguió un índice de puntualidad del 83% para toda su operación de cabotaje, porcentaje que difiere con la estadística de la Administración Nacional de Aviación Civil que fijó en 64% el índice referido.
Norwegian Air Argentina informó que transportó 97.689 pasajeros en julio, aumento de más de 32,5 por ciento de pasajeros transportados frente a junio, con 73.678.
En relación con el índice de putualidad, la compañía ha insistido que alcanzó en julio un desempeño del 83% para toda su operación de cabotaje, apenas un punto por debajo de su promedio para lo que va de este año, del 84%. Anac no está de acuerdo con este puntaje que ha hecho público la empresa; determinó 64%.
La Autoridad debería controlar la sinceridad de las cifras que se ponen en conocimiento público, resultando confuso que se fijen índices que difieren sustanciamente con los números suministrados por la aerolínea.
 

Aprovecha la promoción de MasterCard hasta en 12 pagos sin recargos
Para ventas hasta el 31/12/2019. Promocion válida para los usuarios con tarjeta de crédito emitidas en Uruguay por cualquiera de los emisores de MasterCard.

 

¿Norwegian supera los 21 millones de pasajeros a julio?
  • ¿Su tráfico total y capacidad ofertada crecieron en un 6% y 5% respectivamente?

Dice Norwegian que transportó a 21,81 millones de pasajeros durante los siete primeros meses de este año, lo que supone un incremento del 2,7% en relación al mismo periodo de 2018, con una ocupación media del 86,2% en su red.
En julio, acusa, trasladó a 3,71 millones de pasajeros, con un descenso del 2%, mientras que la ocupación media se situó en el 93,5%, medio punto porcentual más.
En términos unitarios, el tráfico total (medido en PKT) aumentó en un 6%, mientras que la capacidad ofertada (medida en AKO) lo hacía en un 5%.
"Tras un período de expansión e inversiones significativas, el crecimiento se está desacelerando, lo cual está en línea con nuestra estrategia de pasar del crecimiento a la rentabilidad. Las cifras también muestran que los pasajeros viajan distancias más largas y una mayor ocupación media. Ello significa que más personas optan por Norwegian cuando viajan, sobre todo en vuelos intercontinentales", ha declarado un ejecutivo de la empresa.
La operación de larga distancia de Norwegian, agrega el vocero, tuvo un crecimiento de capacidad del 20% en julio, con una ocupación media del 93,5%.
El número de pasajeros estadounidenses continúa aumentando, según explica la aerolínea. En julio, la mitad de los pasajeros a bordo de los vuelos intercontinentales de Norwegian eran estadounidenses que volaban a Escandinavia, el Reino Unido, España, Francia, los Países Bajos o Italia.

Norwegian inició la venta de pasajes a Jujuy y Ushuaia

Norwegian Air Argentina, inició la venta de pasajes para sus dos nuevas rutas de cabotaje, que conectarán San Salvador de Jujuy y Ushuaia con Aeroparque. De este modo, la línea aérea pasará a tener ocho rutas en operación en el país.
Habrá pasajes desde AR$ 899 por tramo para el caso de los vuelos a Jujuy, y desde AR$ 1.199 por tramo en el caso de Ushuaia (con impuestos incluidos), siempre que se compren ida y vuelta y con al menos 30 días de antelación a la fecha de la partida del vuelo.
La ruta entre Aeroparque y Jujuy tendrá su vuelo inaugural el viernes 20 de septiembre y contará con dos frecuencias semanales, los viernes y los domingos. En ambos casos, los vuelos partirán de Aeroparque a las 11:55, con arribo a las 14:10; los vuelos de regreso partirán de Jujuy a las 14:45, y arribarán a las 16:50 en Aeroparque.
En tanto, el vuelo inaugural a Ushuaia será el sábado 21 de septiembre a las 5:00, con arribo a las 8:40 en la ciudad fueguina. El regreso será ese mismo día a las 9:25, con arribo a las 13 horas en Aeroparque. Además de los sábados, la ruta tendrá un vuelo de ida y vuelta los domingos, que partirá de Aeroparque a las 19 horas y arribará a las 21:25. El regreso será a las 22:15, con arribo en Aeroparque a las 0:25 del día siguiente.
Al igual que en sus operaciones en el resto de sus vuelos de cabotaje, Norwegian ofrecerá la venta segmentada sus pasajes, consistente en tres tarifas distintas, todas en cabina económica.
LowFare: incluye un bolso de mano (10 kg)
LowFare+: incluye un bolso de mano (10 kg), 1 valija facturada en bodega (20 kg), y la elección del asiento.
Flex: incluye un bolso de mano (10 kg), 2 valijas facturadas en bodega (20 kg), y la elección del asiento.
Todas las tarifas suman puntos a Norwegian Reward, el programa de membresía de Norwegian por el cual los pasajeros acumulan CashPoints por cada vuelo realizado y luego pueden ser canjeados por pasajes o servicios durante el vuelo (elección de asiento, transporte de equipaje adicional, etcétera)

La salida de American de Santa Cruz afectará a varios sectores

La Asociación de Líneas Aéreas de Bolivia (ALA) comunicó ayer que la salida de American Airlines del mercado nacional afectará a varios sectores, porque significará una reducción en los ingresos para las entidades aeronáuticas como aeropuertos, pago de impuestos, de trámites de permisos y autorizaciones, además del sector del turismo, entre otros.
“Esta salida de American Airlines constituye la pérdida de una aerolínea internacional que surca los cielos a nivel mundial y Bolivia, país mediterráneo, ha quedado excluido de sus servicios. Ello representa una reducción de ingresos para las entidades aeronáuticas como los aeropuertos, por concepto de tasas de prestación de sus servicios, alquileres y el pago de servicios accesorios a la actividad”, señala un comunicado de  ALA.
En la nota también se hace referencia a que el Estado dejará de percibir ingresos por captación de impuestos, tasas, pagos por prestación de servicios, otorgación de permisos y autorizaciones, al igual que la erogación de multas y sanciones.
Otra afectación será la que se genere a las agencias de viaje, los operadores de turismo, guías de turismo, hoteles y otras actividades, así como el movimiento de carga, correo y pasajeros.
El pasado 25 de julio, a través de un comunicado, a la sazón difundido por diarioenfoques.net, la aerolínea de bandera de Estados Unidos informó que dejará de operar en Bolivia desde el próximo 27 noviembre. Hasta esa fecha prestará el servicio desde el aeropuerto Viru Viru, en Santa Cruz, hasta la ciudad de Miami. En julio del año pasado dio por terminadas sus operaciones desde La Paz.

“Vaya donde vaya, que nada le frene”
Rebajas: Iberia lanza paquetes vacacionales por 99€
  • La nueva campaña se extenderá hasta el 13 de agosto e incluye a Gran Canaria, Tenerife y Palma de Mallorca
  • La promoción también incluye destinos internacionales como Miami o Los Ángeles desde 500 euros por persona

Iberia se sube al carro de las rebajas en pleno mes de agosto lanzando paquetes vacacionales de vuelos+coche desde 99 euros. Gran Canaria, Tenerife o Palma de Mallorca son algunos de los destinos que gozan de esta promoción.
“Vaya donde vaya, que nada le frene”. Así comienza la compañía aérea de bandera española su nueva campaña de ofertas en alianza con la empresa de alquiler de coches, Avis, en la que destaca “la libertad que le da un coche” y que reservando uno de estos paquetes “ahorrará hasta un 30% en el alquiler”.
La nueva campaña se extenderá hasta el 13 de agosto e incluye a Gran Canaria, Tenerife y Palma de Mallorca desde 99 euros, con maleta de 23 kilos, tasa y cargos. La promoción también incluye destinos internacionales como Miami o Los Ángeles desde 500 euros por persona.

Retirate, no me tiznes
Avianca Holdings se despega
de Avianca Argentina

La aerolínea de origen colombiano Avianca Holdings ya emprendió acciones para dar por terminado definitivamente el contrato de licencia de marca que tiene con la empresa argentina Avian Líneas Aéreas, que operaba en el mercado como Avianca Argentina.
Los directivos de Avianca Holdings salieron esta semana a despegarse de la operación de Avianca Argentina, luego de que la aerolínea local presentara a la Justicia un pedido de convocatoria de acreedores el viernes pasado.
Si bien comparten el mismo nombre, ambas compañías aéreas funcionan en forma independiente y, hasta el momento, comparten un acuerdo de utilización de marca y también a uno de sus socios. Pero ahora, frente a las dificultades financieras que atraviesa la operadora argentina, los directivos de Colombia buscan eliminar por completo ese acuerdo que los une.
A comienzos de junio, como informó oportunamente diarioenfoques.net Avian Líneas Aéreas pidió permiso a la Administración Nacional de la Aviación Civil (Anac) para dejar de operar por 90 días con el objetivo de reestructurar la empresa, su plan de rutas regulares y su modelo de negocios. Su situación financiera se había agravado debido a la quiebra de Avianca Brasil, de la que dependía. Finalmente, el viernes pasado, pidió el concurso de acreedores.
"Tenemos un acuerdo de marca, pero somos empresas diferentes. Avianca Holdings lleva operando en el mercado casi 100 años y Avian Argentina recién empezó hace menos de un año. Estamos trabajando para explicar que la operación de Avianca Holdings desde Buenos Aires continúa normalmente, con vuelos a Bogotá y a Lima", indicó Silvia Mosquera González, vicepresidente Senior de Ventas de Avianca Holdings.
"El camino legal para el cese de uso del nombre Avianca se inició porque es importante preservar la marca", agregó la ejecutiva, y destacó que las dificultades de la empresa a nivel local están impactando negativamente en su negocio de vuelos internacionales de Avianca Holdings. A partir de la suspensión de la operación de Avianca Argentina, las ventas para los vuelos internacionales cayeron.
Además del acuerdo de uso de marca, ambas compañías —la colombiana y la argentina— comparten un accionista: el empresario Germán Efromovich. Los orígenes de Avian Argentina se encuentran en 2016 cuando Efromovich se quedó con Macair Jet
"Por incertidumbre y por miedo, la gente decide no volar con nosotros. Desde la Argentina, muchos pasajeros conectaban por Bogotá para ir al Caribe y esa demanda nos ha caído bastante. Tratamos de compensar con otros puntos de venta para que vengan a la Argentina", indicó Mosquera. La Argentina representa un 3% de las ventas del grupo.
En las últimas semanas, la "tarifa media" —la tarifa promedio que pagan los pasajeros por un pasaje— de los vuelos internacionales de Avianca desde Buenos Aires cayó un 15%.
Luego, llegaron las dificultades financieras para Avianca Brasil, que formaba parte del mismo grupo empresario y que en diciembre de 2018 se declaró en bancarrota con deudas por unos USD 260 millones.
Avianca Argentina llegó a transportar 215.000 pasajeros, con vuelos entre Aeroparque, Rosario, Mar del Plata, Río Hondo y Resistencia. A fines de diciembre debió devolver un Airbus 320 con el que tenía previsto iniciar vuelos internacionales a partir de marzo.

Aeroméxico en guerra contra Emirates

Aeroméxico desata la guerra contra Emirates por volar sobre cielo azteco y presenta un amparo contra la posible autorización del gobierno federal para que la aerolínea emiratí pueda operar la ruta Barcelona-Ciudad de México.
La aerolínea trata de averiguar cuáles son los permisos que se le otorgaron a Emirates para operar el vuelo México-Barcelona-Dubái, con la intención de saber si están comercializando el vuelo de manera “ilegal”. La aerolínea ha interpuesto un recurso para esclarecer qué tipo de permisos se les dio puesto que, si operan el vuelo sin permisos, slot y autorización, la ruta es ilegal.
Voceros de la mexicana indicaron que la compañía aérea acepta la competencia, pero siempre y cuando sea en igualdad de condiciones. “El problema con Emirates es que se presume que está subsidiada. Tiene que haber terreno parejo y cuando hay terreno parejo, le entramos”, ha señalado el director general de Aeroméxico, durante la celebración de la 61 Asamblea General de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA).

Las low cost buscan hacer crecer su negocio internacional
  • Comienzan a expandirse en la región, aunque también miran a Estados Unidos y Europa

El ingreso de las low cost al mercado local generó un cambio palpable: no solamente se proyecta para 2019 un crecimiento del 13% de la cantidad de pasajeros transportados sino que las tarifas tuvieron una interesante baja como consecuencia de una mayor competencia que las está paulatinamente mellando.
Ahora, las líneas aéreas de bajo costo, que empezaron a volar en el país hace más de un año y medio, comienzan a mirar fronteras afuera para concretar el segundo paso de sus planes estratégicos.
Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Estados Unidos, España, Italia y Francia aparecen entre los destinos preferidos.
Por caso, Flybondi ya vuela a Asunción de Paraguay desde El Palomar. "En seis meses de operación tuvo un nivel de aceptación muy bueno. De hecho, iniciamos con cuatro frecuencias semanales y en poco tiempo agregamos una quinta para dar respuesta a la demanda", indica Lucía Ginzo, Directora de Comunicaciones Corporativas. Además, desde 2018 la empresa vuela la ruta a Punta del Este, aunque sólo en la temporada de verano.
Recientemente lanzó su tercer destino internacional: Brasil. A partir de octubre comenzarán a volar a Río de Janeiro, tres veces por semana. "Estamos evaluando otras rutas de Brasil que podríamos empezar a volar de cara a la temporada alta de verano, y algunos países más de la región para comenzar a volar en los primeros meses de 2020. De todos modos, aún nos encontramos en la etapa del proceso administrativo y solicitud de permisos", asegura Ginzo. En lo que resta del año esperan sumar otras diez frecuencias al exterior, aunque nada dice ni comenta acerca del revés que supuso la base de Córdoba, en proceso de desmantelamiento.
Norwegian, que ya opera siete frecuencias semanales a Gatwick (Londres), es otra de las low cost que busca abrir mercados en el exterior.
Fuentes de la compañía aseguran que entre sus planes figura llegar a más ciudades europeas aunque todavía no tienen fechas de inicio de operaciones.
Por otra parte, recientemente, la empresa noruega inició el trámite ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para comenzar a operar vuelos regulares hacia Estados Unidos, luego de la firma del Acuerdo de Servicios Aéreos entre ambos países. En paralelo, la compañía deberá hacer el papeleo correspondiente con los reguladores estadounidenses, para acreditar su radicación en Argentina. A principios del año próximo podrían empezar a volar a Miami y, posiblemente, a Nueva York.
Las pequeñas aéreas privadas están creciendo gracias a la expansión de los viajes corporativos.
Con respecto a la magnitud que podría representar el convenio -que permite una cantidad de frecuencias ilimitada entre los dos países- el titular de la ANAC, Tomás Insausti, le explicó a BAE Negocios que, en su momento, "el trámite se inició por pedido de Aerolíneas Argentinas, que busca asociarse con Delta y de Latam, que quiere hacer lo mismo con American Airlines. Esto beneficiará a las empresas que podrán compartir infraestructura e ingresos con las aéreas estadounidenses". Además, agregó, que todas la aéreas sacarán más provecho del incremento de los vuelos internos que se dará por una mayor cantidad de tráfico de pasajeros que vengan desde Estados Unidos.
JetSmart, propiedad del fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, ya vuela desde Buenos Aires a Santiago de Chile y evalúa expandirse a otros destinos regionales.
Por su parte, la salteña Andes tiene puesto su foco en el negocio de cabotaje aunque cubre rutas internacionales a través de vuelos charters.

 

Dos pilotos de United detenidos al intentar volar borrachos

Dos pilotos de United, la aerolínea estadounidense, de 61 y 25 años, fueron detenidos en el aeropuerto escocés de Glasgow cuando se dirigían a sus puestos de trabajo para operar un vuelo hacia Nueva Jersey, en Estados Unidos. Los dos se encontraban bajo el efecto de las drogas o del alcohol, según los controles llevados a cabo.
Los pilotos del vuelo UA162 se quedaron en tierra y fueron entregados al juez este martes. El vuelo tuvo que ser cancelado por razones obvias. Un portavoz de la policía escocesa dijo que “podemos confirmar que dos personas de 61 y 45 años han sido arrestadas y están ahora en los calabozos pendientes de ser entregados al juez porque sospechamos que han incumplido la ley de Seguridad en los Ferrocariles y Transportes que en su sección 97 prohíbe operar en estado de embriaguez”.
Los pilotos de los aviones, según esta legislación, no pueden estar ni borrachos ni bajo los efectos de drogas y la pena es de hasta dos años de prisión o una sanción económica que determina el juez.
El límite de alcohol para los pilotos de aviones es de 9 microgramos en 100 mililitros de sangre, bastante menos que los 22 que se exige para los conductores de coches en Escocia. 
La aerolínea, en su cuenta de Twitter, expresó que “lamentamos que nuestro vuelo para Newark –en Nueva Jersey– haya tenido que ser cancelado por indisposición de la tripulación”, sin referirse específicamente a la causa de lo ocurrido.

Ryanair: tripulantes de cabina convocan huelgas en España
  • El personal de la aerolínea ha respondido así al cierre de las bases de Las Palmas y Tenerife

Parece que estos últimos dos años no dan tregua a Ryanair. Los tripulantes de cabina de la aerolínea irlandesa han anunciado este miércoles que realizarán huelgas en España. Las movilizaciones, que todavía no tienen fecha concreta, están motivadas por la decisión de la aerolínea de cerrar sus bases en Las Palmas y Tenerife el próximo 8 de enero.
Tal y como han informado los sindicatos SITCPLA y USO tras la reunión de mediación para la negociación del primer convenio colectivo de Ryanair, la convocatoria responde al «comportamiento abusivo» de la compañía y a «su manera de actuar basada en constantes atropellos a su plantilla». Aunque no han decidido los días de huelga, esta «será ya en septiembre», según el secretario general de USO-Ryanair, Gustavo Silva.
Así, los sindicatos han criticado con dureza a Ryanair «su intención de cerrar las bases de Las Palmas y Tenerife Sur el próximo 8 de enero, además del posible cierre de Gerona, sin fecha, y de anunciar despidos en general». La «low cost» ya justificó, durante la presentación de resultados del primer trimestre de su ejercicio fiscal —en el que redujo sus beneficios un 21%—, el cierre de estas bases por el retraso de las entregas del 737 MAX, el avión diseñado por Boeing que protagonizó dos accidentes en seis meses.

Varios frentes abiertos
Los conflictos laborales que enfrenta Ryanair no suceden solo en España. Los pilotos británicos de la aerolínea han convocado este miércoles jornadas de huelga para el 22 y 23 de septiembre y entre el 2 y el 4 de septiembre.
Las movilizaciones han sido respaldadas por el 80% de los más de 600 capitanes y primeros oficiales de vuelo del Reino Unido, el mayor mercado de la compañía, según ha confirmado la Asociación de Pilotos de Aerolíneas Británicas (Balpa), el primer sindicato reconocido por Ryanair, a principios de 2018.
Esta confrontación por las mejoras laborales viene de largo, y no solo para la irlandesa. Balpa también mantendrá conversaciones este jueves con British Airways (BA) —principal aerolínea del grupo IAG— acerca de la remuneración de miles de pilotos. En paralelo, las negociaciones con el Servicio de Asesoramiento, Conciliación y Arbitraje, respaldado por el Estado británico, terminaron la semana pasada con el sindicato acordando no establecer fechas de huelga. Aún así, la amenaza se cierne sobre el aeropuerto de Heathrow, en Londres, el aeródromo con mayor tráfico aéreo de Europa.
Desde que reconociera al sindicato, Ryanair vive una situación complicada, dado el aumento del poder de negociación de los pilotos. Aquellos que trabajan en la sede de Dublín, que solo opera servicios de corto alcance y tiene una estructura salarial más plana, pueden ganar hasta 200.000 euros al año, es decir 16.600 euros por mes.
Además de las amenazas de movilizaciones en el país que se prevé abandone la Unión Europea el próximo 31 de octubre, Ryanair afrontará otra votación sindical este viernes en Irlanda y una huelga de cinco días, que comenzará el próximo 31 de agosto, de la tripulación de cabina portuguesa.

Latam cambia estructura tarifaria y agrega pasaje sin
opción de equipaje de mano

La nueva tarifa reemplazará a la opción conocida como “Promo” que opera para vuelos nacionales. De esta forma, la nueva opción se convertirá en la tarifa más económica para los pasajeros y se sumará a las “Light”, “Plus” y “Top”, que permanecerán sin cambios.
A partir de hoy, la compañía ofrecerá una tarifa “Basic”, que permitirá al pasajero llevar en cabina un artículo personal, muy pequeño, como un bolso para laptop o cartera, sin la opción de equipaje de mano o facturado.
La nueva tarifa reemplazará a la opción conocida como “Promo” que opera para vuelos nacionales. De esta forma, la nueva opción se convertirá en la tarifa más económica para los pasajeros y se sumará a las “Light”, “Plus” y “Top”, las que según informó la empresa permanecerán sin cambios.
En septiembre, en tanto, se implementará esta nueva opción para los vuelos domésticos que tiene la compañía en otros países como Perú, Ecuador y Argentina. En Brasil, sin embargo, no se realizará cambios a la banda tarifaria y se mantendrá la actual.
Caber recordar que fue en 2017 cuando Latam lanzó su nuevo modelo de viajes para los vuelos domésticos en Chile, con las cuatro opciones de tarifas Promo, Light, Plus y Top. En esa ocasión, la línea aérea también optó por implementar en forma gradual el nuevo modelo en el resto de los mercados de Sudamérica.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.