Edición Nro. 2096 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 7 de diciembre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DESQUICIADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN_JAQUE AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Habilitan intervención de la Fuerza Aérea y Policía de Seguridad
Protocolo rompehuelgas en Aerolíneas Argentinas
  • Habilitan la contratación de pilotos extranjeros

La conducción de la línea de bandera retomó ayer el diálogo con los gremios con un doble mensaje que dejó a los dirigentes en estado deliberativo.
El conflicto entre Aerolíneas Argentinas y los gremios del sector corrió ayer por dos senderos paralelos. En uno, que giró en torno de la reunión que mantuvo con los dirigentes sindicales el presidente del directorio de la compañía, Luis Malvido, se distendió la crisis al quedar temporariamente sin efecto las 376 suspensiones de trabajadores que había ordenado la empresa tras una asamblea del 8 de noviembre y al habilitar la negociación de un plus salarial pendiente por la aplicación de la cláusula gatillo sobre los pagos de septiembre. En el otro, el Gobierno implementó medidas para romper eventuales huelgas de personal en plataformas y rampas, y hasta facilitó la contratación de pilotos extranjeros.
El doble mensaje dejó en estado deliberativo a las organizaciones de pilotos, APLA y UALA; técnicos aeronáuticos (APTA); personal en tierra (APA); jerárquicos (UPSA), y tripulantes de cabina (AAA) que acudieron a la cita con Malvido. A esas novedades ayer se sumó la confirmación de que Aerolíneas Argentinas perderá en 2019 dos de los 12 aviones de su flota internacional al no renovar sus alquileres ni reemplazarlos por otros.
El más elocuente en sus críticas fue Pablo Biró, titular de APLA, que a la salida de la reunión aseguró que Malvido “hizo una presentación donde quedó en evidencia la poca preparación que tiene para conducir la compañía” y sentenció: “en el circo de la revolución de los aviones le tocó hacer un papel muy triste, el de un payaso que no tiene la capacidad de causar ninguna gracia”. Los dichos del gremialista están en línea con la postura dura que asumió el frente que integran APLA, APTA, UPSA, APA Y UALA y del que los Aeronavegantes no participan aunque sus reclamos sean similares.
En lo inmediato la convocatoria de Malvido descomprimió la disputa al afirmar que no se harán efectivas de momento las 376 suspensiones. De todos modos aclaró que seguirán en esa situación sólo en tanto dure la paz social en la compañía. También se manifestó concesivo respecto del factor que espiralizó el conflicto: la aplicación del gatillo 2018 sobre los salarios de septiembre, cuando para la compañía ya había perdido vigencia la paritaria de este año y debían rediscutirse las condiciones de pago. En este punto admitió que podrá discutirse el 6,5% que los gremios reclaman más allá del resultado global de la paritaria nueva, que debería regir a partir de octubre de este año hasta el mismo mes de 2019.
Más allá de esas concesiones en los sindicatos condenaron una resolución que publicó ayer la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en Boletín Oficial que habilita la intervención de la Fuerza Aérea y la Policía de Seguridad Aeroportuaria en tareas de plataforma y rampas en los aeropuertos frente a situaciones excepcionales. Esa habilitación, que rigió durante el G-20, se extendió desde ayer por 30 días más, lo que fue relacionado con una medida rompehuelga apuntada a los trabajadores en tierra.
Algo similar habían detectado la semana pasada los pilotos. Otra normativa publicada por la ANAC flexibilizó las reválidas que les exigen a los pilotos extranjeros para operar vuelos en la Argentina. En lugar de los requisitos previos, el organismo tomará como válidas las horas de experiencia acreditadas por esos pilotos, lo que también hizo sospechar a los gremios del rubro que podrá ser utilizado en eventuales paros para reemplazarlos por profesionales de otros países. (Fuente: Ámbito)

Líder en puntualidad

Por el G20 y paros cayó la cantidad de pasajeros de
las aerolíneas en noviembre
  • La cantidad total de pasajeros bajó 2%, aunque la línea de bandera registró caídas de 8% en cabotaje y 20% en vuelos al exterior

Los paros en Aerolíneas Argentinas y los cierres de aeropuertos -Aeroparque y parcialmente Ezeiza- debido al operativo de Seguridad por el G20 afectaron la cantidad de pasajeros aéreos en noviembre: mientras el índice venía creciendo firmemente en el año, el mes pasado la cantidad total de pasajeros de avión bajó 2% con respecto al mismo mes de 2017, la peor caída del año.
Según datos de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), el mes pasado viajaron en total 2,3 millones de personas, y más de 1,2 millón de ellos, en vuelos de cabotaje: la cantidad de pasajeros que volaron dentro del país creció 4% con relación a noviembre de 2017, lo que representó el alza interanual más pequeña de 2018. En los 10 meses anteriores de este año la mejora venía siendo superior al 10% mensual, llegando hasta 18% de crecimiento en marzo pasado.
“Los paros de Aerolíneas Argentinas del 8 y 26 de noviembre explicaron una caída interanual de 8% en vuelos de cabotaje (72 mil pasajeros menos) mientras que Flybondi, Norwegian Argentina y Avianca crecieron, transportando 153 mil pasajeros en el mismo período”, señaló el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich. El Ministerio informó que los aeropuertos que más crecieron fueron los de Córdoba, Corrientes y Mar del Plata, en tanto El Palomar se ubicó séptimo entre los de mayor movimiento: en noviembre pasaron por él 87.000 pasajeros.

Año con cifras positivas
En el acumulado anual, en tanto, las cifras siguen siendo positivas: la cantidad de pasajeros transportados en todo el país alcanzó a 12,89 millones, en comparación con 11,48 millones del año pasado, lo que representa un crecimiento de 12% comparando los mismos períodos de ambos años.
En lo que respecta a pasajeros al exterior, noviembre dejó un registro 7% más bajo que el mismo mes de 2017, aunque el acumulado anual mantiene un índice positivo de 3% con relación al año pasado: en los primeros 11 meses de 2018 volaron al exterior más de 13,70 millones de pasajeros.
Las medidas de fuerza y la cumbre del G20 hicieron que Aerolíneas registrara el peor nivel de pasajeros al exterior de todo 2018, con 15% menos de vuelos y 20% menos de pasajeros: en noviembre transportó a 229.000 personas fuera del país. Los pasajeros de cabotaje de la línea de bandera, en tanto, sumaron 794.000, lo que significó una caída de 8% en igual comparación.
A pesar de estas cifras, Aerolíneas Argentinas sigue dominando claramente el mercado local, con 65% de participación, seguida por LATAM (17%), FlyBondi (8%), Andes (5%), Norwegian (3%) y Avianca (2%).

Verano 2019: Aerolíneas Argentinas empezó a volar entre Rosario y Río de Janeiro

La temporada de verano de Aerolíneas Argentinas en el Aeropuerto Internacional Islas Malvinas de Rosario arrancó oficialmente a principios de diciembre tras la inauguración de sus vuelos hacia Río de Janeiro, la primera de las rutas estivales que operará desde ese aeropuerto.
La oferta de Aerolíneas Argentinas desde el Islas Malvinas se irá completando en las próximas semanas al inaugurar estas rutas:

    Rosario – Mar del Plata: desde el 25 de diciembre, con tres vuelos semanales.
    Rosario – Punta del Este: desde el 28 de diciembre, con dos vuelos semanales.
    Rosario – Florianópolis: desde el 29 de diciembre, con un vuelo semanal.

Las operaciones se extenderán hasta fines de febrero y principios de marzo, aunque siempre existen posibilidades de que varíen dependiendo de la demanda.

Avianca
Córdoba-Bogotá en 2019 con Airbus A319 de 120 asientos

Avianca Argentina ha solicitado permiso para operar desde 2019 la ruta Córdoba-Bogotá con una frecuencia de siete vuelos semanales con un Airbus A319, su avión más pequeño y que solo cuenta con 120 plazas, 12 de ellas de business y 108 de clase económica, en 18 filas, para un vuelo que supera las 5 horas de duración y que usualmente operan aviones más grandes.
Al margen de esto, la próxima novedad de Avianca Argentina debería ser la ruta entre Buenos Aires y San Pablo, para la cual recibió hace algunas semanas su primer A320 pero aún no está confirmado el vuelo inaugural.
“El inicio de las operaciones entre Buenos Aires y San Pablo será un importante hito para la compañía y está en línea con nuestro plan de crecimiento. Gracias al trabajo desarrollado por el gobierno con las nuevas políticas para la aviación comercial, seguiremos creciendo en 2019 con ampliación de flotas y posibles nuevos destinos“, destacó Carlos Colunga, CEO de la compañía.
Por medio de un acuerdo de código compartido establecido con Avianca Brasil, los clientes tendrán acceso a la red doméstica e internacional de la empresa brasileña, con opciones de conexión para 25 destinos en Brasil y cuatro fuera del país – Nueva York, Miami, Santiago de Chile y Bogotá – desde el aeropuerto internacional de Guarulhos.
El nuevo vuelo permitirá que se conecten a otros destinos desde Buenos Aires. Actualmente, la operación doméstica de Avianca Argentina atiende cinco destinos: Reconquista, Mar del Plata, Santa Fé y Rosario, además de Buenos Aires.

Norwegian podría volar a Santiago de Chile

Norwegian manifestó su interés de iniciar operaciones en Chile, país sudamericano que representaría el tercer mercado para este operador en Latinoamérica después de Argentina y Brasil.
De acuerdo con un reporte del diario El Mercurio, la aerolínea noruega operaría una ruta entre Santiago y España, particularmente con la mira puesta en Madrid. Otro de los posibles vuelos a explorar sería el Santiago-Miami (el cual podría ser posible si la empresa europea utiliza su filial británica Norwegian UK y se ampara en el recién firmado acuerdo de cielos abiertos entre Reino Unido y Estados Unidos).
No obstante lo anterior, representantes de la Dirección General de Aeronáutica Civil expresaron por su parte que la aerolínea nórdica aún no ha presentado la documentación correspondiente para obtener el certificado de operador aéreo.
Adicionalmente, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), con sede en Argentina y que funge como regulador en el mercado aéreo trasandino, informó que había autorizado la operación de la compañía desde las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza rumbo a Santiago.
De concretarse este vuelo, se prevé la llegada de más compañías aéreas europeas de bajo costo al mercado sudamericano, que se sumen a la propia Norwegian y a la británico-española Level.

Norwegian volará a Bariloche desde el 12 de diciembre

Norwegian Air Argentina recibió su tercer avión, un Boeing 737-800 (matrícula LV-ISQ), con el que se empezará a volar la ruta desde Buenos Aires a Bariloche el 12 de diciembre. Durante el primer semestre del 2019 se definirá qué personalidad argentina será la imagen de la aeronave.
El avión, configurado con 189 asientos, había sido entregado por el fabricante en mayo de 2017 y cuenta con equipamiento para conexión wi-fi e incluye un diseño Sky Interior que brinda mayor confort para el pasajero, con iluminación ambiental y más espacio en cabina. Está previsto que en las próximas semanas aterrice un cuarto avión para la flota argentina.
Al aumentar la flota, Norwegian Air Argentina inaugurará un vuelo diario a Bariloche, e incrementará las frecuencias entre Buenos Aires y Córdoba.
De ese modo la aerolínea –que explota el mercado de cabotaje desde octubre- ofrecerá en total once vuelos diarios desde Aeroparque hacia Córdoba (cinco por día), Mendoza (tres) y uno por día a Neuquén, Puerto Iguazú, y Bariloche.
Cuando llegue el cuarto avión se operarán seis rutas ya que se sumará la provincia de Salta.

Norwegian: los recortes siguen en la compañía y se anulan vuelos con New York

Norwegian Air sigue ampliando sus recortes en las rutas transatlánticas. La aerolínea ha reducido los vuelos a Europa desde Nueva York. La ‘low cost’ noruega ofrecerá 11 rutas a la semana a partir de enero, la menor oferta de Norwegian desde que llegara al aeropuerto de Stewart hace 17 meses.
Estas cancelaciones no solo reflejan la bajada de ocupación en la temporada de invierno, sino la intención de la escandinava por recortar costes para contrarrestar los altos precios del combustible. “Somos una compañía disciplinada en costes y evaluamos continuamente nuestra red de rutas. Estos cambios responden a nuestro compromiso por reducir gastos”, ha declarado Anders Lindstrom, portavoz de la aerolínea noruega.
La frecuencia a Dublín, que actualmente es de dos veces al día, bajará a una a partir del 12 de enero, mientras que los vuelos a Shannon (Irlanda) cesarán por completo en la fecha anteriormente señalada. Las rutas anuladas se reanudarán el 31 de marzo. Los pasajeros afectados ya han sido informados de que se les devolverá el dinero del pasaje.
Los vuelos a Edimburgo, que ya pasaron de una frecuencia diaria a tan solo cuatro vuelos semanales, terminarán por completo en marzo. En este caso, la compañía no culpa únicamente la baja demanda, sino que recrimina la decisión del Gobierno de Escocia de no reducir los impuestos.

GOL inauguró una nueva ruta entre Buenos Aires y Brasilia

Una nueva ruta entre Brasil y la Argentina se pusó en marcha esta semana. La conexión directa entre Buenos Aires y Brasilia por parte de GOL fue inaugurada de manera formal con un corte de cintas al arribar el primer vuelo a la pista del aeropuerto de Ezeiza. 
“Nuestros pueblos han decidido la integración y no es casualidad que GOL sea la línea aérea que refleja ese vínculo de unión, ya que somos la compañía brasileña con mayor frecuencia entre ambas naciones. Este es un paso más y muy valioso que implica la conexión casi diaria entre ambas capitales que servirá también para que los argentinos tengan mejores y rápidas conexiones con nuestros vuelos a los Estados Unidos y otros destinos dentro y fuera de Brasil, al igual que una mayor facilidad para que más cantidad de brasileños y extranjeros visiten los destinos argentinos y brasileños”, explicó el representante de la aerolínea Alberto Fajerman.
El nuevo trayecto brinda mayor facilidad para los clientes que viajen por negocios o por placer. En el aeropuerto de Brasilia, la compañía ofrece vuelos a 31 destinos, lo que permitirá a los argentinos desplazarse a ciudades en las regiones norte, centro-oeste, nordeste de Brasil, al igual que a Miami y Orlando, con una rápida conexión.
Los pasajeros que opten por la compra de la clase GOL Premium Economy contarán con ventajas exclusivas para transformar el viaje en una experiencia con más confort. En esta categoría, el asiento del medio está bloqueado, lo que proporciona más comodidad y privacidad, los Clientes tienen un compartimiento de equipaje exclusivo, acumulan millas en el programa Smiles, y tienen prioridad en el momento del check-in y el embarque.
GOL Líneas Aéreas Inteligentes mantiene salidas desde Buenos Aires a 12 capitales brasileñas (San Pablo, Río de Janeiro, Florianópolis, Manaos, João Pessoa, Salvador, Fortaleza, Natal, Porto Seguro, Recife, Maceió y Espíritu Santo), lo que la convierte en la Compañía aérea brasileña con mayor número de asientos disponibles desde y hacia la Argentina, con operaciones en Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza.

Avianca lanzará aerolínea regional en Colombia en 2019

Avianca Holdings, que anunció la normalización de sus operaciones tras un año del paro de pilotos, tiene en la mira varias estrategias de expansión, que incluyen, entre otras, una alianza con Lufthansa y la puesta en marcha de una aerolínea regional en Colombia.
Hernán Rincón, CEO de Avianca Holdings, le reveló a Portafolio las perspectivas para el próximo año, el aumento de su capacidad y los avances de la alianza estratégica con United Airlines.
“Es la primera vez que Avianca hace una negociación de este estilo, de este tamaño y que cubre a toda Suramérica y Norteamérica. Eso ha demostrado ser un poco más complejo de lo que pensamos. Empezamos solo con United Airlines, y después en las conversaciones nos dimos cuenta que había una oportunidad adicional y ahí vamos. Esa es una de las razones por las que se alargó; la otra es porque nosotros subestimamos la complejidad de negociar un acuerdo de esta envergadura”, señala.
Rincón también busca mejorar el posicionamiento de la aerolínea en Europa. Por eso analiza consolidar la relación con Lufthansa, socio de Avianca en Star Alliance.
Sobre la aerolínea regional que planea lanzar a mediados de 2019, señaló que “empezará con 10 aeronaves, las cuales se aumentarán paulatinamente”, el objetivo también es incrementar el número de destinos y llegar al antiguo aeropuerto de Medellín, el Olaya Herrera.
La flamante alianza de Avianca y United busca tener cobertura en los siguientes países latinoamericanos: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Guyana Francesa, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
El objetivo es convertirse en una sola red de rutas que les permita ofrecer beneficios en servicio al cliente, incluida la integración de programas de viajero frecuente, un control de equipaje simplificado, horarios de vuelo coordinados e instalaciones aeroportuarias mejoradas.

Las aerolíneas rastrean a sus clientes para subir tarifas en apenas unos pocos segundos
  • Cuando el pasajeros realiza una búsqueda ya influye en el precio
  • Solo un clic de más puede hacer que la compra termine por ser más cara
  • Un algoritmo detecta cuántos clientes se interesan por un billete concreto y en función de ello fija una cuantía determinada

Los sistemas de venta ‘online’ de las compañías aéreas rastrean a sus clientes para analizar el comportamiento del usuario en la red y subir el precio de un segundo a otro. Y es que la tecnología actual de las aerolíneas les permite intuir los comportamientos futuros de los potenciales clientes. Por tanto, solo un clic de más puede hacer que la compra termine por ser más cara.
Según recoge La Opinión, el momento en que el cliente busca un billete para una fecha determinada, influye sobre el precio final puesto que la demanda sirve para que el sistema ajuste el coste al alza. Es decir, si son muchas las personas que optan por viajar en una fecha determinada la tarifa es más onerosa. El algoritmo detecta cuántos clientes se interesan por un billete concreto y en función de ello fija una cuantía determinada.
Además, ya son muchos los usuarios que se quejan del rastreo de información por parte de las aerolíneas, ya que son las cookies o la dirección IP del ordenador desde el que se realiza la búsqueda las que también determinan una subida inmediata del precio. Si alguien busca un billete pero no lo compra, puede encontrarse con la situación de que cuando se decide, aunque hayan transcurrido minutos, sea más caro. Por contra, desde otro dispositivo vuelve a encontrar el coste inicial. De aquí que un clic de más pueda provocar un mayor desembolso.

 

Flybondi
Trabajadores tienen miedo a volar en los aviones low cost
  • Los trabajadores de Flybondi relataron a El Destape todos los problemas que vivieron en estos pocos meses y el temor que sienten al pilotear uno de sus aviones.

En febrero comenzó a funcionar en la Argentina la empresa low cost Flybondi, que, desde entonces y hasta la actualidad, ya registró 16 incidentes y 887 problemas en sus vuelos de distinto tipo. En ese marco de inseguridad, los trabajadores revelaron a El Destape que tienen miedo a volar porque "siento que me subo (al avión) y que no sé qué puede llegar a pasar ese día".
Por miedo a represalias de la empresa, los empleados de Flybondi prefirieron proteger su identidad pero relataron a El Destape, en primera persona, todos los inconvenientes que tuvieron en estos pocos meses. Uno de ellos, aseguró que la tripulación se entera "casi en simultáneo a los pasajeros que los vuelos están demorados".
Además, aseguró que las aeronaves son "pseudoinspeccionadas" por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), porque "tiene un trato muy amistoso" con la empresa y "se suben a veces, vuelan en el COCKPIT, toman café y no salen en ningún momento a inspeccionar" los aviones.
Incluso, reveló que "muchas veces hay aeronaves que salen con elementos de seguridad vencidos". Por ejemplo, aseguró que "tenemos FLAPS que no salen, aviones que se despresurizan y creo que no es normal en tan pocos meses de operación en una aerolínea y no entiendo cómo los controles no funcionan".
Por eso, "cada día me siento menos seguro a Flybondi, siento que me subo y que no sé qué puede llegar a pasar ese día".
En esa línea, otro de los trabajadores de Flybondi aseguró a El Destape que "cada vuelo al que me subo me llena de pánico, porque muchas veces se escuchan sirenas en el COCKPIT" y "no sabés qué pasa". Muchas veces, "llegamos a un destino y hay fallas", también "antes de subir a los vuelos".
Con esta situación, el trabajador de Flybondi aseguró que "para mí muy complejo porque yo voy a volar y no se si voy a volver". Incluso, reveló que reconocen los aviones por las distintas fallas que presentan: "el que tiene problemas de FLAP, el de la falla del tren de aterrizaje, el avión que no presuriza".
Incluso, es la propia tripulación la que debe "limpiar los aviones, el baño, los asientos el piso, acondicionar el avión porque no tenemos limpieza en ninguna escala" y "el sueldo que tenemos es bastante bajo", incluso el "viático por día de servicio que son $381 neto para comida y transporte".
En medio de todas esas fallas, la empresa low cost funciona con "teams" (equipos) a los que divide tareas. Están los de seguridad, donde los mismos tripulantes son los que tenemos a capacitarnos entre nosotros", reveló un trabajador de Flybondi a El Destape. Incluso, "los tripulantes están a cargo de redactar los manuales de seguridad sin que haya una capacitación desde la empresa hacia ellos".
También funciona el "team eficiencia", para hacer más rápido todo el proceso de trabajo; el "team alegría" que adorna las naves según las distintas fechas y el "team humano y humilde", que se encarga de acciones solidarias. "Es todo una mentira", dijo un trabajador.
Finalmente, otro de los empleados reveló que muchas veces se ocultan las emergencias de los vuelos. En un viaje a Neuquén, hubo una falla técnica pero "lo que hizo el comandante fue declararse en emergencia sin avisarle a la tripulación y darle la oportunidad de que pueda preparar la cabina o prepararse para esa emergencia".

Las agencias ya castigan a una Amadeus que baja cuota
  • Baja su participación en varios puntos hasta rondar el 80%
  • Air India fue la primera aerolínea en desmarcarse de Amadeus tras la investigación de la Comisión Europea
  • El GDS ha estado imponiendo a las agencias acuerdos de casi exclusividad y concentrándose sobre todo en las grandes redes

Amadeus sufrió en octubre una importante reducción de su cuota de mercado en España, al pasar de poco menos del 90 por ciento que venía promediando a perder hasta varios puntos y rondar el 80 por ciento, según ha podido comprobar preferente.com, después de que las agencias españolas ya castiguen al GDS tras salirse algunas aerolíneas de su sistema con el ingreso de Bruselas en defensa de las agencias).
Air India fue la primera aerolínea en desmarcarse de Amadeus tras la investigación de la Comisión Europea sobre si los acuerdos entre la empresa de reservas de viajes con los agentes de viajes y las aerolíneas violan o no la normativa comunitaria y afectan la entrada de más competidores.
Así, cualquier agente que desee reservar un vuelo con Air India, o con alguna de las mayores low cost europeas, tendrá que hacerlo con otros GDS o por otro canal, ya que las aerolíneas también se han cansado de las condiciones que Amadeus les imponía en sus contratos aprovechando su cuota casi monopolística que le ha llevado a ser investigada por Bruselas.
Amadeus ha estado imponiendo a las agencias acuerdos de casi exclusividad, y más particularmente en los últimos tiempos ha estado concentrándose sobre todo en las grandes redes, lo que ha llevado a que las pequeñas agencias independientes hayan estado optando por otros GDS que les están prestando más atención como Travelport.
Así, las agencias españolas han dado un inédito y repentino paso hacia una estrategia “multi-GDS” que es la más común en otros países, y que se encamina a llevar al producto aéreo a una situación similar a la del hotelero, con varios bancos de camas entre las que las minoristas pueden elegir asegurándose mejores condiciones ante la mayor competencia.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Imprudentes y algo más

Lo que anticipamos ocurrió. Bolsonaro le hizo tres cuartas de narices a Uruguay; lo pasó por encima, y lo peor, represalia comercial, está por venir.
No se precisa ser un lince para advertirlo.
Parafraseando al Presidente Vázquez, "debió haberlos sacado del forro".
 ¡Qué imprudentes! ¡Por Dios!
 ¿A quién se le ocurre, a horas antes de elecciones, despotricar contra el candidato? ¿Meterse en los asuntos internos de Brasil, socio comercial por excelencia?

Lean, si les parece, lo que escribimos el pasado 12 de octubre, que transcribimos, textual, sin formular ningún otro comentario:
“Con el Ministro de Relaciones Exteriores (Nin Novoa) ido de mambo, desmedido y desubicado, llega tarde la disposición presidencial a su equipo de gobierno de mantener cautela, y no inmiscuirse en los asuntos internos de Brasil.
 No le debe haber hecho ninguna gracia a Bolsonaro que el Canciller del Uruguay, imprudente a carta cabal, haya lanzado al mundo, urbi et orbi, un día antes de las elecciones brasileñas: “esperemos que las encuestadoras le erren como les han venido errando históricamente”, refiriéndose en concreto a los sondeos que pronosticaban que Bolsonaro sería el candidato más votado.
 No conformes, nada menos que la Vicepresidente de la República, (Lucía Topolansky) calificó de “desgracia” la votación de Bolsonaro, y que el resultado es casi un retorno a lo dictatorial”.
Amplió: “…tendría que movilizarse el 20% de las personas que se abstuvieron, que son 30 millones de votos… Es una desgracia el resultado”.
A galope tendido, consideró que Bolsonaro es parte del problema en el que estuvo inmerso Brasil en los últimos años, y aseguró que el candidato no valora el sistema democrático…”
La Ministra de Educación y Cultura, siempre inoportuna, depuso una chicana política señalando, sin nombrar a nadie, que en las futuras elecciones uruguayas puede haber un Bolsonaro…
La Ministra de Turismo, Liliam Kechichian, vomitó en las redes: “Tremendo Brasil!!! Me duele!!! Lo que sucede cuando la política deja de ser limpia y trasparente y cuando la ética se mancha. Viene lo peor disfrazado de antisistema. Ahora tres semanas para defender la democracia y la libertad”, lanzó.
 ¿Cuál democracia, ministra. Con “C” o con “K”? Son diferentes, ¿sabe?
 ¿Y a qué le llama libertad? ¿Al populismo? En rigor, este ismo constituye un impedimento al desarrollo generacional de las sociedades. Es el riñón enfermo y condenado de un movimiento nacido en 1990, Foro de San Pablo, fundado por el Partido de los Trabajadores de Brasil (Lula) y Fidel Castro, y constituido para reunir, solapado y travestido en las cúpulas, al zurdaje latinoamericano para hacerse del poder político en América Central y del Sur.
 Con Hugo Chávez en Venezuela se constituyó el primer gobierno de izquierda en América Latina, y primer gobierno de un partido miembro del Foro de San Pablo, a imagen, semejanza y doctrina de la desaparecida Unión Soviética.
 A rueda siguieron Lula y Tabaré Vázquez, entre otros, -mentiroso contumaz el “oriental”-, dividido en dos el Uruguay por la gracia frenteamplista de profundizar la grieta orientada firmemente a separar a los “buenos de los malos”.
A cada cerdo le llega su San Martín, y hoy el Uruguay ha quedado en el medio de dos países que pretenden devolverle la gobernabilidad y la democracia representativa a un continente que se emborrachó con los espejitos de colores y la corrupción más desenfrenada que se haya visto desde el Río Bravo hasta la Patagonia argentina.
 Funcionarios del gobierno, acicateados por los dichos irresponsables de un Canciller ligero en lenguas, se animaron sin medir consecuencias, -que por cierto las habrá-, a inmiscuirse en los asuntos internos del Brasil. Se han entremetido porque sí; meteretes a los que nadie llamó, verdaderos chusmetas.
 Es grave e irreparable, todo un atrevimiento, que la Vicepresidente del Uruguay califique de “desgracia” la votación de Bolsonaro. Es una irreverencia, una insensatez, una insolencia que no tiene antecedentes en la historia política y diplomática del país.
 Si Bolsonaro accede a la Presidencia de Brasil, el Ministro Nin va a tener que ir a la asunción del mando, exponiendo al país a un desaire monumental como directa consecuencia de sus dichos. Y quizás asista también el Presidente Vázquez, (dijo que iba), otro potencial candidato al desdén y menosprecio, armado en abrazos de cinismo.
 La corrupción de los gobernantes brasileños, con Lula y Dilma Rousseff a la cabeza, pegó mortalmente al PT. Depravación política, económica y moral que obligó al ciudadano brasileño a votar masivamente contra el sistema.
 Bien se aplica y a lo más: “aquellos polvos trajeron estos lodos”.
Ricardo Garzón

 

 


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.