Edición Nro. 1990 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 28 de octubre de 2016
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS INFORME_ESPECIAL_-_TURBINAS_APAGADAS REVISTA_DE_LA_PRENSA ESPACIO_DE_AMADEUS TURISMO_RESPONSABLE TURISMO_POLÍTICO HOY_IMPORTA OPINIÓN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
REVISTA DE LA PRENSA f
PÁGINA 12 - ARGENTINA
MACRI: “AEROLINEAS NOS CUESTA DOS JARDINES DE INFANTES POR SEMANA”
Preparando el aterrizaje forzoso
  • El presidente aseguró que el objetivo es que la firma deje de perder plata en dos años. La gestión anterior iba en esa dirección, pero con la recesión actual y la desregulación del mercado, será difícil cumplir sin recortar rutas y echar gente. El deseo de privatizar.

“Aerolíneas Argentinas nos cuesta dos jardines de infantes por semana”, aseguró ayer el presidente Mauricio Macri al cuestionar el reclamo salarial de los pilotos. De este modo, el mandatario comenzó a instalar la idea de que el dinero que se utiliza para garantizar su funcionamiento podría destinarse a otros objetivos supuestamente prioritarios. Un discurso similar se utilizó en la década del 90 para justificar la privatización de los ferrocarriles e incluso de la propia Aerolíneas Argentinas. En los últimos tiempos, esa lógica también se aplicó para explicar porqué no habrá más dinero público para Fútbol para Todos. En el caso de la aerolínea de bandera, Macri ya había dicho cuando era jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que su intención era poner la compañía en venta, pero como gran parte de la sociedad no estaba de acuerdo en la última campaña electoral modificó su discurso. Ahora, apuesta a que deje de perder plata o incluso a que sea superavitaria, un objetivo difícil de cumplir en el contexto económico actual, sobre todo para una firma que no solo compite por la crema del negocio sino que también vuela a destinos no rentables para integrar el territorio nacional.
“Nos hemos comprometido a que esa empresa, que es nacional por decisión de los argentinos, tiene que funcionar dando el mejor servicio y en un período de dos años lograr que no le cueste nada a los cordobeses, tucumanos, chubutenses, como nos ha costado”, sostuvo el mandatario durante un acto en la Quinta de Olivos convocado para firmar el acuerdo con la provincia de Córdoba para la devolución de los fondos de la Anses. Enseguida, agregó: “Aerolíneas Argentinas nos cuesta dos jardines de infantes por semana. Tenemos que construir tres mil jardines para que todos los chicos de tres a cinco años tengan la posibilidad de recibir la mejor preparación antes de entrar al colegio”.
“Lo grave de las declaraciones de Macri es que él ve al transporte aéreo como un gasto y en ningún momento toma en cuenta el impacto positivo que genera la aerolínea de bandera en el producto bruto interno, al incentivar el turismo y la actividad económica en general”, aseguró a Página/12 Mariano Recalde, ex presidente de Aerolíneas Argentinas.
El objetivo de que Aerolíneas deje de perder plata en un período de dos años no es imposible de cumplir. De hecho, el año pasado los vuelos de cabotaje de la firma ya habían arrojado superávit y el déficit, una vez contabilizados los vuelos internacionales, se redujo a 160 millones de dólares. Las proyecciones de la gestión de Recalde para este año preveían achicar el rojo a 40 millones y alcanzar un superávit operativo a partir de 2017. Sin embargo, en la actualidad la situación se complicó por la recesión económica que viene generando la política económica del propio gobierno de Macri, la cual llevó, por ejemplo, a que en septiembre la cantidad de pasajeros en los vuelos de cabotaje se redujera un 4,4 por ciento, según un informe reciente difundido por Aeropuertos Argentina 2000. Por otra parte, la política de desregulación que se viene impulsando generó un escenario de mayor competencia que le resta mercado a Aerolíneas en las plazas más rentables. “Lan, por ejemplo, sólo viaja a 14 ciudades y Aerolíneas a 37 ciudades, además de hacer vuelos interprovinciales”, sostuvo Recalde.
La combinación de recesión económica y desregulación del sector llevó a que este año el déficit de Aerolíneas crezca, aún con la baja del precio del combustible, lo que hace que sea muy difícil lograr superávit en el plazo que señaló el presidente, a no ser que se decida recortar rutas y despedir gente, situación que reinstalaría definitivamente el conflicto con los trabajadores. No obstante, en un escenario de crisis como ese sería más fácil para el gobierno proponer la privatización, cumpliendo con un viejo anhelo de Macri, quien el 14 de mayo de 2009 se había manifestado en contra de la gestión estatal de la compañía, dejando en claro que su deseo era volver a venderla. “No nos hagamos cargo de lo que no podemos hacer con la plata de los contribuyentes. El Estado sólo debe dar educación, salud, seguridad y justicia”, aseguró entonces.

LAREPUBLICA.NET - COSTA RICA
Entrevista Especial Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines
“Costa Rica es uno de los principales
destinos para Copa”

Luego de 50 años volando entre San José y Ciudad de Panamá, Copa Airlines sigue apostando por Costa Rica mediante vuelos puntuales, conectividad con otras ciudades de América y servicio al cliente de clase mundial.
En diciembre de 1966, la empresa panameña asumió el reto de inaugurar su primera ruta internacional, conectando a Ciudad de Panamá con San José, Costa Rica, por medio de tres vuelos semanales.
Sobre el crecimiento de las rutas, la importancia del país en la operación, así como el talento humano de los costarricenses en aeronáutica, Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, conversó con LA REPÚBLICA.

¿Cómo valora el crecimiento de la empresa en estos 50 años?
El crecimiento ha sido impresionante. Iniciamos en Costa Rica con solo tres vuelos por semana, ahora podemos ofrecer a los clientes más de 100 vuelos semanales siempre con una conexión importante a través del Hub de las Américas en Panamá.
Hoy volamos a Liberia y a San José, dos ciudades que atraen a diferentes tipos de turistas. Esos números de crecimiento son valiosos dentro de la compañía y muestran el gran cambio de hace 50 años a hoy.
San José fue nuestra primera ruta internacional, en ese momento no estábamos muy seguros de cómo lo íbamos a lograr, pero ha sido un éxito.

¿Podrían crecer con más vuelos entre Costa Rica y la región?
Sí, definitivamente; hoy volamos de Liberia hacia Panamá, además conectamos San José directo con Tegucigalpa, Managua y Guatemala; por ende no descartamos más crecimiento, que se conocerá cuando sea el momento adecuado.

¿Cuál es la importancia de Costa Rica dentro de las operaciones de Copa?
Solo este año hemos visto dos hitos importantes: fuimos la primera aerolínea licenciada con la Marca País de Costa Rica, que certifica la calidad, origen, innovación que identifican a Copa. Por ello queremos seguir impulsando el desarrollo de Costa Rica, desde el punto de vista turístico y económico.
Además estos 50 años de conectar San José y Ciudad de Panamá son trascendentales, hemos invertido dedicación y esfuerzo en la aceptación y el apoyo del público tanto costarricense como latinoamericano.

Sobre ese punto, ¿tienen trabajadores costarricenses dentro de la compañía? ¿Cómo valora el talento?
El costarricense es muy esforzado y le pone muchas ganas a su trabajo, hoy tenemos cerca de 85 colaboradores dentro de la empresa, pilotos, sobrecargos, ingenieros, de todo hay. Además tenemos a muchos de ellos trabajando desde la Casa Matriz que han asumido distintas funciones.

En estos años han asumido retos. ¿Cuál ha sido su estrategia para no decrecer?
Tenemos que aceptar que estos dos últimos años han sido muy difíciles en la industria aérea, con desaceleraciones económicas y debilidad de muchas monedas ante el dólar.
Sin embargo, Costa Rica se ha mantenido estable, mejor que la mayoría de los países latinoamericanos, ha crecido en recepción de turistas y en tráfico aéreo.
La estrategia en general es que nos hemos concentrado en ofrecer siempre el mejor servicio para que el cliente valore nuestra calidad.
Somos la aerolínea más puntual, ofrecemos aeronaves modernas y una red de rutas en toda la región.
Además hemos modernizado nuestra flota, hemos hecho más vuelos directos, es un cambio radical en 50 años. Estamos adaptados a los cambios que están y a los que vendrán.

¿Cómo calcula que se verá Copa Airlines dentro de diez años?
En la industria de la aviación es imposible calcular cómo se verá en diez años. No es que no se pueda, sino que todo son cambios.
Nosotros aspiramos a seguir consolidándonos, manteniéndonos líderes en nuestro sector, con los más altos niveles de servicio, puntualidad, así como ser una de las empresas que salen para convertir una relación familiar entre el pasajero y la aerolínea.

LA NACIÓN - PARAGUAY
Operaciones aéreas en 3 años crecieron 75%

Hasta el 2013, las operaciones que realizaban las distintas aerolíneas en el país, no superaban las 24 por día. Sin embargo, esto fue creciendo en los últimos años hasta que en la actualidad, el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi registra más de 42 vuelos diarios, según informó el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Luis Aguirre.
El funcionario de Estado manifestó que este aumento, tanto en las operaciones aéreas como en la cantidad de pasajeros transportados, se debió principalmente a factores como políticas gubernamentales de mejoras del turismo y a las infraestructuras y cumplimiento de las normas internacionales de aviación civil implementadas.
“Las políticas gubernamentales, que incluyeron mejoras en la estructura vial, promoción efectiva en los principales foros turísticos, participación activa en los principales organismos internacionales de aviación, impulsó a la capacitación técnica, la mejora continua a la infraestructura aeronáutica, y la llegada de nuevas aerolíneas internacionales dieron como resultado el aumento en las operaciones aéreas que hoy exhibe el país”, indicó Aguirre.

ESTADÍSTICAS
El titular de la Dinac además recordó que durante los primeros 9 meses del año, el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (AISP) movió a unos 770.799 pasajeros tanto en vuelos nacionales como internacionales, lo que representó una diferencia positiva del 14% con relación al 2015, considerando que en el mismo periodo de ese año se transportó un total de 676.018 personas, alrededor de unos 94.700 viajeros menos que este año.
Según el experto, este flujo de pasajeros y operaciones diarias podría ser aumentado significativamente una vez que la principal terminal aérea del país sea ampliada y modernizada bajo la Ley APP, proyecto que actualmente está en proceso de evaluación para su posterior adjudicación a la empresa que se encargará de su explotación durante los 30 años que durará el contrato.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



ALAS URUGUAY

Tiraron la plata en las paredes del conurbano bonaerense; desconocieron con probada vocación suicida a la prensa especializada; se obnubilaron con la gran prensa diaria y televisiva a la cual, por la vía del canje, le dejaron el muerto de cheques incobrables; se rodearon de alcahuetes interesados que no son chicha ni limonada en el ambiente aerocomercial de la región -con los cuales terminaron peleados como perro y gato-, y no tuvieron mejor ocurrencia, con dineros públicos, que pretender llevarnos a la justicia reclamando cien mil dólares, porque en tarde de chanzas divertidas invitamos a bailar La Raspa con el toro de Tacuarembó.
Ricardo Garzón






























 

 



OCTUBRE de 2016

CIUDADANO ILUSTRE


EL CONTADOR


DOCTOR STRANGE


EL CANDIDATO


LA FIESTA DE LAS SALCHICHAS


TROLLS


UN TRAIDOR ENTRE NOSOTROS


ESPIANDO A LOS VECINOS


OUIJA
EL ORIGEN DEL MAL


INFERNO


LA ÚLTIMA FIESTA


EL HOMBRE QUE CONOCÍA EL INFINITO


NUESTRAS MUJERES


LOCOS DE MENTES


LOS MODERNOS


MISS PEREGRINE Y LOS NIÑOS PECULIARES


CIGÜEÑAS
LA HISTORIA QUE NO TE CONTARON


GILDA


MANDARINAS


MI PAPÁ ES UN GATO


CAFÉ SOCIETY


MI AMIGO EL DRAGÓN


MIGAS DE PAN


NO RENUNCIO


LA VIDA SECRETA DE TUS MASCOTAS

RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS




  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU


La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.