Edición Nro. 1960 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 1 de abril de 2016
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA SE_DICE HOY_IMPORTA AVIACIÓN_COMERCIAL AEROPUERTOS ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! TURISMO_EN_SERIO HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
EDITORIAL - EL PAIS
Sobre el Fondes y Alas-U
  • A inicios de 2014 el Fondes (Fondo pa-ra el Desarrollo) había prestado ya alrededor de 70 millones de dólares a empresas compañeras que, en la mayoría de los casos, no devolvieron el dinero en tiempo y forma o, directamente, lo perdieron en inversiones sin rentabilidad ninguna.

Hace algunas semanas desde aquí señalamos cómo el nuevo administrador del Fondes había admitido en una entrevista en el semanario Búsqueda el mal manejo de hecho que había tenido esa institución en tiempos de la administración Mujica. Según lo allí expresado, el Fondes tuvo que terminar por sincerar las cuentas. Se decidió entonces que cerca del 70% de los dólares de capital prestado por el Fondes a ocho empresas, que fueron las que más concentraron la recepción de préstamos, fueran pasados a pérdidas. Allí estuvo el reconocimiento del mayor fracaso.
Sin embargo, quedaba pendiente saber qué ocurriría con uno de los préstamos más grandes de todos: el de 15 millones de dólares para Alas-U. Fue la mayor "velita prendida al socialismo" de las que alumbró Mujica, con la idea de mantener abierta una especie de nueva Pluna, gestionada ahora por algunos de los exfuncionarios de la aerolínea cerrada en 2012. Luego de muchas idas y vueltas y de una campaña de expectativa que implicó sugestivas piezas publicitarias, Alas-U empezó a volar a fines de enero pasado. Pero de entrada presentó varios problemas que llaman la atención porque muestran dificultades en su capacidad de gestión empresarial.
En efecto, por un lado Alas-U empezó a funcionar sin tener aún todos sus aviones habilitados, por lo que paga el alquiler de un avión que no utiliza, abultando de esta manera sus costos mensuales. Por otro lado, trascendió que vende muy pocos pasajes, con una ocupación promedio en el más rentable de los vuelos, Montevideo-Buenos Aires, de menos de un tercio del total. Se podrá decir que la competencia en el sector es feroz, y que las rutas que Pluna había dejado libres ya fueron en su mayoría cubiertas por empresas ya instaladas. Pero en definitiva, esa realidad era bien sabida por todos los actores, gobierno, Fondes y exfuncionarios de Pluna, cuando se planteó el proyecto de la empresa.
En este sentido, como empresa nueva que es en un mercado competitivo, Alas-U precisa fidelizar clientes. Pero esto que es tan elemental tampoco ocurre: si se quiere reservar pasajes para luego de junio de 2016, la página web de la empresa no lo permite. Finalmente, el propio administrador del Fondes comentó que hasta hace poco Alas-U no podía siquiera dar continuidad al puente aéreo con Buenos Aires.
¿Qué consecuencias tiene esta situación? Las mismas que tuvieron la inmensa mayoría de los proyectos apoyados por el Fondes: la empresa solicitó más ayuda al Ejecutivo para poder seguir funcionando, esta vez por un monto superior a los 5 millones de dólares.
La situación es tal que no alcanzó ni siquiera la relativa prudencia de la nueva administración del Fondes, que procuró mejorar sus garantías de cobro, prendando el paquete accionario de Alas-U y documentando la sesión de derechos de cobro sobre la venta de pasajes con tarjeta de crédito. Esta vez también, como casi siempre con los préstamos del Fondes, si no se pone más plata, la empresa se fundirá. Es decir que los 15 millones de dólares ya prestados no serán devueltos.
En todo este asunto del Fondes la lógica frenteamplista ha sido que los más pobres financien a los compañeros empresarios prebendarios. Porque el dinero con el que cuenta el Fondes para tirar manteca al techo no sale de la nada, sino que proviene de las ganancias del Banco de la República que es, como se sabe, el banco que más préstamos populares concede. Así que el gobierno de izquierda administra un banco que entre otras cosas obtiene sus ganancias de prestarle a los que menos tienen y más precisan, como los jubilados de menores ingresos por ejemplo, y luego dispone de parte de esas ganancias para dar préstamos fáciles a empresarios amigos que terminan fundidos a los pocos meses de recibir el dinero.
Ha trascendido que AlasU podría asociarse con una empresa privada. Si es así, ojalá le vaya muy bien. Pero lo que no puede ocurrir es que ponga más dineros públicos en una empresa que hoy emplea a 110 personas de las 750 que trabajaban en Pluna, y que a solo dos meses de estar volando ya está pidiendo 5 millones de dólares más.
De todo esto se trata el Fondes. Esta es su moralidad y eficiencia. Hay que responsabilizar políticamente al gobierno.

EL PAIS - URUGUAY
Alas Uruguay solicitó inyección de dinero
para seguir volando

La aerolínea Alas Uruguay dispone de dos millones de dólares, del total de 15 que le fueron otorgados por el Fondes el año pasado. Para seguir funcionando le solicitó una inyección de entre cinco y seis millones al Gobierno, informaron a El País fuentes oficialistas.
El problema de la aerolínea está relacionado a la escasa venta de pasajes, principalmente a Buenos Aires, donde la ocupación promedio estaría en el entorno del 28%. En cambio, los vuelos a Paraguay no presentan números tan problemáticos.
Ahora el gobierno del presidente Tabaré Vázquez deberá definir si le presta más dinero a la empresa autogestionada. Los informantes indicaron que el Poder Ejecutivo está analizando la situación y todavía no tomó una resolución, dado el actual panorama de restricción presupuestal.
Otras fuentes consultadas identificaron a la Dirección Nacional de Aviación Civil (Dinacia) como responsable por la demora en la habilitación del tercer avión de Alas Uruguay que aún no fue autorizado a operar. Mientras tanto, la compañía debe pagar el alquiler de la aeronave que no utiliza.
En tanto, Amaszonas, la primera línea aérea turística de Bolivia, está negociando la compra de acciones de Alas Uruguay, informó el diario 5días de Paraguay. El presidente de Amaszonas Paraguay, Alberto Cabrera, admitió a ese medio las negociaciones al considerar que es una "opción factible", pero se excusó de dar detalles por haberse iniciado recién las conversaciones.

La Nación - Paraguay
Amaszonas apunta a conectar destinos turísticos y de negocios 

Con la nueva ruta que conecta Asunción y Ciudad del Este con Montevideo, la empresa de aviación Amaszonas prevé aprovechar el auge de inversiones que sacude a Paraguay y el potencial turístico local, para ofrecerlo a empresarios y turistas de Bolivia y Uruguay.
Carlos Pera, gerente de Amaszonas Uruguay, y Alberto Cabrera, gerente de la compañía en Paraguay, coincidieron en que la propuesta resuelve una problemática fundamental del transporte ya que une puntos del continente que antes no estaban cubiertos.
Cabrera sostuvo que se apunta a lograr una mayor interconexión en el continente “para lo cual ya se está avanzando en contactos con otros países y tambien ampliar el negocio con los países donde hoy operan”, indicó.
Esto de manera a que la relación no sea solamente comercial sino ofrecer atractivos a los pasajeros como las ventajas turísticas que pueden tener en Ciudad del Este por ejemplo con las cataratas del Iguazú, Itaipú y la geografía única que permite el encuentro de una fauna verde en el corazón de 3 países.
Como se ha dicho -complementa enfoques, en una primera etapa se prevén tres vuelos semanales los días lunes, miércoles y viernes. El avión saldrá de Asunción a las 13:00 y llegará al aeropuerto de Carrasco a las 14:40.
Cabe mencionar que durante el verano Amaszonas Paraguay ofreció la conexión Asunción Florianópolis y Punta del Este, con vuelos únicamente de temporada.
Esta ruta se complementa con la que propone Amaszonas Bolivia, con los vuelos entre Asunción y Santa Cruz.

Clarín - Argentina
Tensión en Aerolíneas por nuevas ventajas
a sus competidoras
  • EL NEGOCIO AEROCOMERCIAL. Firmas extranjeras pueden operar desde las provincias hacia el exterior. Y afectan a la compañía estatal.

La decisión del Gobierno de autorizar a líneas aéreas extranjeras a despegar desde el interior hacia destinos internacionales se transformó en un nuevo condicionante del plan de negocios que está elaborando la titular de Aerolíneas Argentinas (AA), Isela Costantini. La funcionaria aguarda ser convocada por el presidente, Mauricio Macri, para exponerle diferentes alternativas de rutas, frecuencias y dotaciones para definir el perfil que tendrán Aerolíneas y Austral durante los próximos cuatro años.
Si bien el titular de Transporte, Guillermo Dietrich, aseguró que la Argentina no adherirá a la política aerocomercial de “cielos abiertos”, las autorizaciones que está emitiendo la ANAC se inscriben en el marco de convenios bilaterales de vuelos. Dentro de AA tomaron nota de las nuevas autorizaciones. “Sin dudas, significa tener que salir a ofrecer asientos con nuevos competidores”, dijeron fuentes de la compañía.

¿Para los pasajeros del Interior no tener que bajar hasta Ezeiza es una buena noticia?
-Seguro.

¿Y para Aerolíneas?
-Lo estamos evaluando. Es parte de los escenarios que se preparan para presentar al Presidente.
Costantini había sido convocada de modo inesperado por Macri a comienzos de mes: la tarde del 9 de marzo, la ex titular de General Motors llegó a la residencia de Olivos junto a su equipo y se encontró con un Presidente que quería respuestas concretas sobre sus planes para Aerolíneas y Austral. La reunión finalizó sin definiciones, con un cuarto intermedio de 20 días, según la funcionaria relató a los empleados, en un correo interno.
Transcurrido ese lapso, Costantini espera una nueva convocatoria de Macri para desplegar lo que su equipo denomina “escenarios”, u opciones para elegir el plan de negocios que cuente con el visto bueno del Presidente. Pero en el medio se produjo un cambio de contexto: la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) ya dio su autorización, o está en trámite de hacerlo, para que varias aerolíneas regionales operen desde el interior hacia destinos internacionales, sin pasar por Ezeiza, lo cual representa una clara ventaja para los habitantes de las provincias pero, a la vez, les resta no pocos pasajeros a los vuelos de Aerolíneas, tanto a los de cabotaje como a los de las alicaídas rutas internacionales.
En febrero, el organismo que encabeza Juan Irigoin ya había autorizado a LAN Perú a retomar la ruta Rosario-Lima-Los Angeles (comienza el 1º de julio) y ahora la misma aerolínea se apresta a operar desde Mendoza y Salta hacia Lima. Si bien los dueños son los mismos, Lan Perú es una aerolínea extranjera, a diferencia de LAN Argentina, que opera con personal contratado en el país.
La semana pasada hizo su irrupción Avianca: la aerolínea colombiana ya había iniciado gestiones similares a las de LAN y Copa a comienzos de año, según admitió Irigoin. La posición de Avianca, ahora, queda visiblemente reforzada tras haber acordado la compra de McAir, la empresa de taxis aéreos donde participaba la familia Macri. El titular de Avianca, Germán Efromovich, anticipó que ya pidieron autorización para volar desde Lima hacia Mendoza y Córdoba. También hay pedidos similares de Copa, con base en Panamá.
En febrero, Costantini había asegurado que el déficit de AA sería de al menos $ 15.000 millones en 2016 (unos U$$ 1.100 millones, al dólar de esos días). Una cuestión central del plan de negocios en marcha es poder reducir el déficit. “Todavía estamos viendo de cuánto será el rojo de Aerolíneas. Hay muchos contratos por revisar, alquileres de aviones pendientes de pago y que tienen una fuerte incidencia en la ecuación”, agregaron las fuentes.

¿El plan puede contemplar reducción de personal?
-En principio, no. Pero se está revisando detalladamente qué función cumple cada una de las 12.239 personas de la compañía. En 2008 Aerolíneas tenía menos de 40 aviones operativos y hoy son 78, de modo que hace falta gente para la operación. Pero también se sabe que las incorporaciones de los últimos años se focalizaron en un sector, el personal de tierra, y hay de determinar si todos cumplen las funciones que hacen falta en la compañía.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Último Minuto

Preparan denuncia penal
por pérdidas del Fondes

El diputado Rodrigo Goñi prepara una denuncia judicial por las pérdidas millonarias del Fondo para el Desarrollo (Fondes), un organismo creado por el gobierno de José Mujica (2010-2015) para financiar proyectos empresariales gestionados por trabajadores. "No podemos permitir que el mal manejo de los fondos públicos quede impune", dijo Goñi a EL PAIS. Y agregó que le corresponderá a la Justicia determinar quiénes deben responder patrimonial y judicialmente "por la concesión irregular de préstamos millonarios del Fondes".
Dentro de la situación del Fondes, Goñi llamó la atención por el peso de Alas Uruguay en las pérdidas del fondo. "Lo advertimos una y otra vez. Tratamos de evitar que se asistiera financieramente proyectos que resultaban inviables. Y ahora el gobierno se muestra preocupado por lo que ocurre con Alas Uruguay. No podemos aceptar excusas porque ya los informes en el 2014 lo preveían y nosotros en el 2015 lo alertamos. Pero el gobierno igual concedió préstamos en grave incumplimiento de la normativa vigente y vulnerando los más elementales principios de buena administración", dijo el diputado.
Goñi insistió que "alguien deberá asumir la responsabilidad por las pérdidas millonarias de fondos públicos. Hace un año reclamamos la investigación parlamentaria porque era nuestro deber como legislador. Al ir surgiendo elementos que confirman nuestras sospechas, debemos analizar acciones en la órbita judicial, tanto en el ámbito de la responsabilidad civil como penal".

Alas U ya gastó US$ 24 millones desde el cierre de Pluna en 2012.
Prosigue EL PAIS señalando que desde el cierre de Pluna en julio de 2012, el Estado lleva gastados US$ 24 millones en Alas Uruguay, entre los seguros de paro a los funcionarios de la antigua aerolínea y el préstamo del Fondo para el Desarrollo (Fondes) a su sucesora.
Los seguros de desempleo a los exfuncionarios de Pluna entre julio de 2012 y julio de 2015, costaron unos US$ 9 millones, a lo que se suman los US$ 15 millones que el Fondes le prestó a Alas U para que comenzara a operar, según cifras que maneja el diputado blanco Pablo Abdala. "Mi aspiración sería que Alas U pudiera prosperar, pero para ser honesto, no puedo ocultar mi escepticismo. Creo que Alas U no nació bien porque no fue el resultado de una decisión empresarial, sino política. No nace como un emprendimiento privado en función de la rentabilidad de un negocio, sino por un imperativo político en el gobierno de Mujica luego del fracaso de Pluna", dijo Abdala a El País.
El gobierno del presidente Tabaré Vázquez mira con preocupación la delicada situación financiera que afronta la compañía aérea Alas Uruguay, única en el mundo autogestionada por sus trabajadores. La empresa pidió US$ 6 millones más al gobierno para seguir funcionando hasta la temporada de verano, dijeron a El País fuentes oficialistas. El presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop), Gustavo Bernini, informó al semanario Búsqueda que ya firmó la orden de ejecución de la última partida de US$ 1,2 millones del préstamo de US$ 15 millones que el Fondes le había concedido a Alas U.
La semana pasada el expresidente Mujica se mostró "preocupado" por la situación de la aerolínea y aconsejó que se busque una "asociación" para superar sus dificultades financieras. "Siempre supe que era una aventura muy difícil y dura en un mercado que es muy duro y diabólico. Se ha caído cada empresa colosal, así que quien se inicia en esto no la tiene fácil", dijo Mujica a Subrayado de Canal 10. Agregó que el gobierno de Tabaré Vázquez "puede ayudar a buscar una alianza para fortificar" a la compañía. "Creo que andan en algo de eso", sostuvo el expresidente.

 












 



  



Abril de 2016

LONDRES BAJO FUEGO


ELLOS VIENEN POR TI


EL MUNDO DE CAROLINA


EL LIBRO DE LA SELVA


DE AHORA Y PARA SIEMPRE


MI ABUELO ES UN PELIGRO


LA JUVENTUD


CONSPIRACIÓN Y PODER


EL PRECIO DE UN HOMBRE


"MI VIDA CON CHINA"


UNA NOCHE DE AMOR


BATMAN VS SUPERMAN:
EL ORIGEN DE LA JUSTICIA


REGRESO CON GLORIA


ME CASÉ CON UN BOLUDO


NORM Y LOS INVENCIBLES


KUNG FU PANDA 3


SI DIOS QUIERE


ZOOTOPIA


IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


BALLETS RUSSES, DE SERGE DIAGHILEV,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS




  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU



DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL




DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS

 

NORMA (DE BELLINI) GRAN TEATRE DEL LICEU - BARCELONA



  La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy


·                 Martes 12 de Abril, 16hs: Norma (Bellini) – Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 21 de Abril, 19hs:  Norma (Bellini) – Gran Teatre del Liceu, Barcelona 

·                 Martes 10 de Mayo, 16hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris 

·                 Jueves 19 de Mayo, 19hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris

·                 Martes 7 de Junio, 16hs:  El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival

·                 Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival

·                 Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris 

·                 Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris 

·                 Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.