Edición Nro. 1928 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 31 de julio de 2015
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA HOY_IMPORTA_EN_LA_AVIACIÓN_COMERCIAL AÉREA_PREFERENTE AVIACIÓN_COMERCIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! INFORME_ESPECIAL HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPUBLICA_ARGENTINA_-_Especial_para_ENFOQUES
HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla
Una Alas-U, dos Alas-U, tres Alas-U,
¿varias Alas-U?

Emular aerocomercialmente la infortunada frase del terrorista  apellidado Guevara… ¡Ni loco! ¡El Olimpo nos libre de su horrenda influencia!  Apenas invoco a Ferreira Gullar  y las desafiantes estrofas de “Traducirse”, porque si bien escasas veces, hablando del polémico proyecto gremial, puede percibirse la imagen mesurada del Brigadier Olmedo o de Sergio Riolfo intentando encabezarlo, los  otros protagonistas  parecen repetir con el poeta:
"Una parte de mí,
pesa, pondera:
otra parte delira".

Por eso, elogiamos ampliamente la iniciativa de CIPETUR, aterrizando el tema y planteándolo, con la oportuna pregunta que se hizo tiempo atrás, su presidente, Liliana Díaz (con muchos contribuyentes uruguayos): ¿Hacia dónde va con Alas- Uruguay? ¿Qué pasa con Alas Uruguay?
Respondió uno de sus cuadros gerenciales más racionales, con trayectoria en variados sectores de Pluna en los últimos 35 años -desde la muy eficiente gestión de la FAU en la misma, hasta  2012- con una exposición que, se pueda estar de acuerdo o no con su contenido, responde a los moldes de marketing turístico-aeronáuticos previsibles.
Inclusive, y más allá de un exagerado optimismo respecto a la plaza chilena y algunas opciones brasileñas -lógico speech de ventas, quizá previo a la existencia de Latam o el crecimiento de Gol y asociadas- se mostraron intenciones atendibles respecto a Boliviana de Aviación que, no obstante estatal, aparenta  bastante buena gestión y crecimiento.
Entendemos, incluso, que  mencionar a la infortunada aerolínea venezolana Conviasa (aproximándose a la cual se enterrarían la mayor parte de las chances de acordar con empresas serias, debido a sus pésimos récords de seguridad, imagen y puntualidad) forma parte de una guiñada a la izquierda ortodoxa para que no moleste…
Lo que podemos entender, pero no digerir ni justificar (más como ciudadanos uruguayos que, por ahora, los financiamos…), además de la constante mención a Pluna -que podría comprometer a la propia Alas Uruguay frente al acreedor regional lesionado por el intempestivo cierre de esta línea, reclamos mediante- son las reacciones sindicales destempladas e inesperadas de César Iroldi, dando al traste con la ponderación exhibida por Riolfo, casi desconociendo a la audiencia especializada que tuvo enfrente.

Bien espetó el Gerente General del complejo hotelero, Sammy Arlin, a nuestro consejero editorial, Ricardo Garzón, y a quien esto escribe y firma: “terrible el silencio de ustedes…”

Tanto aludiendo al paro en 2012 próximo al cierre de Pluna que, -de no mediar sucias internas políticas, desinformaciones y burradas, pudo haber sido prolijo- ( que, sin ser determinante, lo precipitó o excusó la prisa) como resultante de un directorio desalmado que no entendía razones de extremo stress o fatiga, como, reivindicando la trayectoria del sindicato de Pluna, el actual presidente de Alas –U la embarró más que  la última carrera de una tarde tormentosa en Maroñas.
Además, Iroldi podrá defender, en todo caso, su propia honradez. No la de toda la trayectoria  gremial durante décadas, como pretendió hacerlo, innecesariamente. ¿Para qué, preguntamos?
¿Un mensaje a la interna oficialista?  ¿Reescribir la historia? No sé.
Una situación absurda, porque la imagen sindical de Pluna, históricamente, de impoluta, solo tiene las tres últimas letras… Si a principios de 1972, cuando la FAU asumió una gestión casi imposible, además de la ineptitud y negligencia de los políticos que la habían dirigido, se sancionaban, según algunos de sus protagonistas, trabajadores infieles periódicamente. Si cuando, desde el 20 de abril de 1986, volvieron los mismos políticos aeronáuticamente ignorantes y sus inefables “asesores”, muchas veces el gremio apoyó, bloqueó o instigó diversas negativas a privatizaciones o asociaciones  -Ansett o Canadian, por ejemplo- escudados en similares argumentos “soberanistas”!!!
Si una de las razones internas (mal) esgrimidas en tiempos de Lacalle para privatizar los servicios a terceros de Pluna en Carrasco -y no toda la empresa, cuyo valor sería mayor- fueron diversas conductas fraudulentas de muchísimos funcionarios allí destacados, en lugar de reprimirlas inflexible y  duramente. Y no me lo contaron, lo viví, alguna vez, enviándole entonces alguna mercadería a un despachante desde Brasil…
El mismo sindicato, cuya ex vocera principal de triste memoria, Elina Rodríguez (luego desastrosa gerente), rechazó, delante de mí, en Porto Alegre, potenciales  gestiones de sus colegas brasileños  para obtener un préstamo bancario y superar la oferta del entonces Pluriconsorcio porque quería seguir siendo “funcionaria pública”, lo que después tuvo el tupé de desmentir, con  decenas de testigos contrarios.
El mismo con dos dirigentes detenidos por la DEA. El mismo que fue liderado  por el estafador Fernando Alberti, destituido por fraude y comprado su silencio, que nos costó cientos de miles de dólares. O el de la otra funcionaria, también de reservas, apartada por idénticos motivos, meses antes de la crisis.
 Iroldi…! Defienda su honestidad o la de quien pueda poner las manos en el fuego sin quemarse, no la de toda una organización, con tantos referentes cuestionados durante más de 50 años…. ¡Y no en toda tribuna! Cipetur es un respetable escenario empresarial y comunicacional especializado, muy aprovechable. Riolfo y Olmedo parecen sobradamente entenderlo…. ¿Y el resto? ¿Hay una Alas Uruguay, varias, o juntaremos pedazos difícilmente compatibles de un raro rompecabezas ?
“Traducir una parte en la otra parte
es una cuestión de vida o muerte,
¿Será arte?”

Alberto Medina Méndez
Claudicar para triunfar

En política parece inevitable separar el proceso electoral del efectivo ejercicio del poder. Los más pragmáticos sostienen, con bastante evidencia a su favor, que es necesario concentrarse primero en acceder al poder para luego recién soñar con la posibilidad de cambiar la realidad.
Entusiasmados con esas consigas apelan, sin dudar, al "vale todo", convirtiendo al medio en un fin. Así nacen las frecuentes concesiones que derivan en el ocultamiento premeditado de las convicciones más profundas.
Para los que hacen política, esto no es realmente grave, ni siquiera es demasiado cuestionable. Para ellos, esas son las inmutables reglas de juego vigentes. Si alguien pretende conquistar el trono, deberá recorrer irremediablemente ese sendero, por despiadado y cruel que parezca.
Alcanzar el poder implica someterse a la voluntad popular y a las demandas de una sociedad que establece sus objetivos propios. Son muchos los ciudadanos que entienden que la política debe resolver sus problemas, y pretenden que sus dirigentes se ocupen del tema dándole total prioridad.
No importa si esos programas son justos, razonables o absolutamente inviables. Lo relevante es que serán esos los criterios que definirán los perfiles de los candidatos y sus predecibles alegatos de campaña.
La gente es escéptica y no confía en que la dinámica electoral encamine todo adecuadamente. Pero también sabe, qué ante la falta de alternativas, este es el modo menos ineficiente de influir con su opinión ciudadana.
Los políticos recitan discursos, casi siempre, diciendo lo que la gente quiere escuchar. Contratan encuestas y dialogan con muchos, solo para diseñar un relato que se ajuste afinadamente a los requerimientos de la comunidad, y les permita lograr los votos suficientes para llegar al poder.
Por eso es que rara vez la política realmente lidera. En la inmensa mayoría de los casos lo hace la sociedad, explicitando lo que pretende y es la política la que finalmente promete soluciones a esas exigencias. Los dirigentes son solo meros seguidores, instrumentadores circunstanciales de planteos que la sociedad impone unilateralmente sin participación de la política.
En ese esquema, los políticos solo perfeccionan y mejoran las formas de husmear en las prioridades de la gente, y en vez de "dirigir" el recorrido, solo terminan siendo herramientas descartables de ese atroz proceso.
Tal vez por eso tampoco sean respetables los políticos. La gente sabe que ellos mienten descaradamente, qué dicen solo lo que resulta útil y oportuno, para luego, en el accionar cotidiano, hacer cualquier otra cosa.
Es un juego de una gran hipocresía. La sociedad reclama sobre opinables asuntos, los políticos abandonan sus convicciones y dicen lo que la gente espera. El resultado está a la vista y no merece consideraciones adicionales.
Hay mucho de patético en todo esto. Demasiadas actitudes inapropiadas, bastante de cinismo y, sobre todo, una enorme dosis de inmoralidad. Parece difícil interrumpir este círculo vicioso. Ante la ausencia de un sistema que sea percibido como superador, solo resta esperar que aparezcan líderes con mayúsculas, aunque no existen estímulos suficientes para que ello ocurra.
La llegada al ruedo de personas de honor, preparadas para compartir su visión sin esperar una recompensa electoral en el corto plazo, parece solo una utopía o, en el mejor de los casos, una ingenua expresión de deseos.
Si esos individuos estuvieran en la escena, ciertas ideas podrían prosperar, algunos ciudadanos se cuestionarían sus verdades irrefutables y se aspiraría a que empiece a modificarse lentamente el curso de los acontecimientos.
Lamentablemente, la política está repleta de ansiosos y voraces personajes que solo piensan en términos de inmediatez. Ellos pretenden ocupar cargos pronto y no tienen la paciencia que merece un genuino cambio de rumbo.
A menudo se pueden identificar personas que tienen principios y que podrían administrar el porvenir, pero lo cierto es que frente a un proceso electoral concreto, son muchos los que deciden dejar de lado sus elaborados argumentos para terminar repitiendo lo que la mayoría reclama.
Inexorablemente deciden sucumbir frente a sus ansias de alcanzar la cima y entonces todo vuelve al inicio. Así no se puede construir nada sensato y, menos aún, pedirle a la gente que crea en la política y que participe.
Si el requisito para hacer política es mentir, ser hipócrita y estar dispuesto a arrojar la honra al suelo para abandonar definitivamente las convicciones, no es esperable que "los mejores" quieran ser parte de esta parodia.
Parece ser este el denominador común de todo proceso electoral. O el sistema cambia algún día, vaya a saber gracias a qué extraño mecanismo difícil de imaginar, o aparece mágicamente ese paciente héroe dispuesto a liderar la interrupción de esta pérfida inercia,  o se seguirá asistiendo a este triste espectáculo en el que la campaña es solo una secuencia de falsos discursos ajustados a las supuestas demandas de la sociedad.
Mientras tanto, esta pantomima se repetirá hasta el infinito y el montaje solo mostrará, como hasta ahora, una gran farsa en la que un conjunto de dirigentes políticos siguen dispuestos a claudicar para triunfar.

Aviación: de las Cámaras al Comité
  • El gobierno  y diversas  entidades afines verían con buenos ojos nuclear a todas las agremiaciones aeronáuticas en un organismo multisectorial amplio y representativo.

La  organización decana es la CUIA, Cámara Uruguaya de la Industria Aeronáutica,  cuyo objetivo es impulsar todo aquello vinculado a la actividad en forma directa o indirecta integrado en una organización  que cuide, vigile y proyecte el desarrollo de cada una de dichas actividades  , teniendo como  fines promover, consolidar, y expandir el desarrollo global y sectorizado de la Industria Aeronáutica Nacional en todos sus aspectos e implicancias. Además de las lógicas apuestas a mantenimiento y fabricación de componentes, aspira a cubrir aspectos histórico- culturales, tecnológicos,  intercambios científicos y todos  elemento de interés económico, formativo o comercial que contribuyan al afianzamiento del sector, local e internacionalmente, en la intención de abarcar  todos los aspectos relacionados con la aviación.
Ahora, y quizá ante la manía uruguaya de armar chacras y sub chacras, diluyendo y duplicando esfuerzos en un mercado tan pequeño y competitivo, desde varios ámbitos afines, inclusive y muy  probablemente oficiales- recordar la existencia del Clúster Aeronáutico en el Ministerio de Industria, Energía y Minería- se sugeriría conjugar esfuerzos en “EL”  CUIA  (Comité de Unidad e Integración Aeronáutica)  
Este comité tendrá fines técnicos, para aumentar la participación de los actores aeronáuticos, representando diferentes sectores como empresas, aeroclubes, escuelas, talleres, Aero aplicadores (aviación agrícola), técnicos, juristas, pensadores, periodistas especializados, deportistas aéreos e innovadores, que quieran mejorar y/o aportar a la  actividad.
En tal contexto existen tópicos que de por sí son específicos de interés general o sectorial  y determinan la creación de comisiones especializadas como capacitación y formación de recursos humanos, seguridad/security, diseño y nuevas tecnologías, ensayos no destructivos, comercio exterior,  normativas legales, técnicas, administrativas,  etc.
JB




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.


















 

 

 

 

AGOSTO 2015
CIUDADES DE PAPEL


MISIÓN IMPOSIBLE
NACIÓN SECRETA


SUFRO LUEGO EXISTO


TUS PADRES VOLVERÁN


CIUDADES DE PAPEL


FAUSTO


TERREMOTO
LA FALLA DE SAN ANDRÉS


SPY: UNA ESPÍA DESPISTADA


ANT-MAN
EL HOMBRE HORMIGA


 
PÍXELES


ROGER WATERS THE WALL


LA DAMA DE ORO


UN NUEVO DESPERTAR


DRAGON BALL Z
LA RESURRECCIÓN DE FREEZER


SIN HIJOS


MINIONS


8 APELLIDOS VASCOS


INTENSA MENTE


ÓPERA DE PARÍS 2015
Luego del éxito del primer Ciclo de Opera de Paris exhibido en Uruguay, Life Cinemas Alfabeta se complace en anunciar la exhibición de la temporada 2015, en sus salas dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital. Estas características permitirán al espectador sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrece la Opera de Paris. 
Las entradas tienen un costo de $300 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy.

    Calendario Temporada 2015
  •    Martes 18 de Agosto 2015: Fausto (Gounod)

Todas las funciones comienzan a las 16.00 hs. Si desean más información, los invitamos a visitar la página www.lifecinemas.com.uy y a comunicarse con nosotros.

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.