Edición Nro. 1928 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 31 de julio de 2015
 

VERSION ESTANDAR

EDITORIAL CON FIRMA f
¡A volar!
Con ponderada sobriedad; sin anuncios espectaculares, y delante del Estado Mayor Conjunto de Alas Uruguay, el Gerente de Aeropuertos y Servicios al Pasajero, Sergio Riolfo, presentó a la aerolínea naciente en primicia exclusiva para el periodismo turístico uruguayo, acontecimiento que tuvo lugar en la sala de conferencias del Hotel Crystal Tower de Montevideo.
En próximas semanas, Alas Uruguay estaría efectuando las pruebas de demostración, requisito indispensable del proceso de certificación en curso, y se prepara para recibir el tercer avión que llegará a mediados de agosto.
Precisó el disertante que Alas Uruguay operará con tres aviones y que habrá un cuarto de respaldo, previéndose cubrir, inicialmente, las rutas Montevideo - Buenos Aires (cinco frecuencias diarias), Santiago de Chile, Asunción, San Pablo y Río de Janeiro (un vuelo diario a cada una de estas cuatro ciudades), y un vuelo diario, en principio, entre Punta del Este y el Aeroparque de Buenos Aires.
En un mercado por demás competitivo, Riolfo precisó que Alas Uruguay apostará con firmeza a la regularidad y puntualidad, calidad en la atención, y razonabilidad en los precios. 
Objetivo inmediato, anunció, la recuperación del mercado; generación de confianza en la clientela uruguaya; gestión profesional orientada a resultados, y obtención de los slots en los destinos previstos.
RG
HOY IMPORTA EN LA AVIACIÓN COMERCIAL f
A Rossi le "preocupa" el futuro de la nueva aerolínea Alas Uruguay
  • El ministro de Transporte aseguró en OTV que la empresa dirigida por extrabajadores de Pluna tiene poco "resto" para moverse en el mercado

Al ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, le "preocupa" el futuro de la nueva aerolínea de bandera Alas U, empresa creada por extrabajadores de Pluna y financiada con dinero del Fondo de Desarrollo (Fondes) que aguarda la certificación de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) para empezar a volar.
Según el jerarca, esa preocupación se sustenta por la demora en el proceso de certificación, lo que hizo postergar la puesta en marcha de la compañía. En entrevista con Leandro Gómez en El Observador TV, el jerarca sostuvo que Alas U va a salir a volar al mercado comercial "en condiciones que son difíciles". "Va a entrar en un medio que es de competencia feroz, con grandes actores con poder económico, y con poco resto", dijo.
Rossi dijo respetar "mucho" a los trabajadores que han decidido "empujar tesoneramente, con gran profesionalismo", para crear la empresa. Aseguró que el MTOP le va a "facilitar" todo lo que esté a su alcance, pero admitió que no sería "sincero" si diría que la ve "fácil". "Es un gran desafío, esperemos que les vaya bien".
El ministro aseguró también que a tres años del cierre de Pluna, producido el 5 de julio de 2012 por insolvencia financiera, "los uruguayos añoramos a Pluna", porque tenía beneficios "intangibles" ganados en 75 años de historia.

AÉREA PREFERENTE f
Iberia crece un 23 por ciento en Uruguay, y programa su avión
más nuevo en la ruta
  • A partir de febrero, la aerolínea española suma una frecuencia adicional para llegar a cinco vuelos semanales directos
  • Iberia y el Ministerio de Turismo de Uruguay han alcanzado un acuerdo para promocionar el país en Europa lo que contribuirá a fortalecer la ruta
  • El primer Airbus A330-200 que recibe Iberia de fábrica a finales de este año, equipado con el mejor producto en Business y Turista, se programará en esta ruta
  • Uruguay se posiciona así como mercado estratégico para Iberia

Iberia apuesta fuerte por Montevideo. La aerolínea española aumenta su oferta un 23 por ciento en 2016 al añadir una frecuencia semanal adicional a partir de febrero, que ya está a la venta en los sistemas de reservas. 
Además, Iberia programará en esta ruta su avión más nuevo y eficiente, los Airbus A330/200. 
Por otro lado, la compañía y el Ministerio de Turismo de Uruguay han alcanzado un acuerdo para promocionar conjuntamente el país en Europa, incluyendo  viajes de prensa y de agentes de viajes, lo que contribuirá a aumentar el número de visitantes y a fortalecer y consolidar la ruta. 
A partir de febrero, Iberia ofrecerá cinco vuelos semanales directos Montevideo-Madrid-Montevideo, vuelos que conectan con toda la red de la compañía.  Uruguay mejora así su conexión aérea con más de 80 destinos en Europa, África y Próximo Oriente, lo que favorecerá los intercambios comerciales, la llegada de turistas europeos a Uruguay y, en general, la conectividad del país.
Por otro lado, a finales de año Iberia comienza a recibir su pedido de nuevos aviones Airbus A330-200, el primero de los cuales lo programará en la ruta con Montevideo. Se trata de aviones mucho más eficientes, lo que facilita la competitividad de la ruta, respetuosos con el medio ambiente, con capacidad para 288 pasajeros y que incorporan, además,  los nuevos asientos en clase Business y Turista de Iberia.
Para Marco Sansavini, director Comercial de Iberia, “la decisión de crecer un 23 por ciento en Uruguay y programar nuestra flota más moderna y eficiente en la ruta, muestra nuestro compromiso con este mercado en el que hemos puesto grandes expectativas tanto para el tráfico de negocios como para el turístico. Con estos 5 vuelos semanales entre Montevideo y nuestro hub en Madrid, acercamos aún más Uruguay a España y a Europa”.

Horarios de la ruta 

Vuelo

Origen

Destino

Hora salida

Hora llegada

Días operación(*)

 

IB6012

Montevideo

Madrid

15:35

6:30+1

LJVSD

IB6011

Madrid

Montevideo

23:35

9:30+1

XJVSD

* El vuelo de los miércoles con salida de Madrid y los jueves con salida de Montevideo empieza la operación a partir del 3 de febrero.

Las mejores butacas del mercado
Los nuevos Airbus A330/200 que Iberia empezará a recibir a finales de año y que programará en la ruta Montevideo-Madrid-Montevideo vienen equipados con las nuevas cabinas Business y Turista.  
En clase Business, Iberia ofrece camas de 2 metros, todas con acceso directo al pasillo, pantallas individuales táctiles, uno de los sistemas de entretenimiento a bordo más avanzados del mercado, menús elaborados con materias primas de gran calidad que se acompañan de los mejores vinos españoles. 
Precisamente, esta clase Business ha recibido la mayor puntuación entre las aerolíneas que operan entre América Latina y Europa por parte de la plataforma de viajes de Estados Unidos SKIFT.
En clase turista, nuevos asientos más espaciosos y ergonómicos con pantallas individuales a la demanda, y todo tipo de conectores para recarga de dispositivos individuales.
Y, además, en ambas cabinas Iberia ofrece wifi a bordo y conectividad GSM para acceso a internet y llamadas.

AVIACIÓN COMERCIAL f
LAN anunciaría nueva marca próximo jueves

"Ven a formar parte de una nueva historia", dice la invitación que mandó el grupo Latam Airlines para un evento el próximo jueves 6 de agosto, donde la compañía realizará un anuncio. Esa podría ser la fecha que eligieron para dar a conocer su nueva imagen, a través de la cual unificarán las marcas de LAN y TAM.
Fuentes al interior de la compañía no descartan que el nuevo nombre sea Latam. En este proceso, la aerolínea se está asesorando con la empresa de origen inglés, Interbrand.

COPA, la más puntual de Latinoamérica
en lo que va de 2015
  • Según la consultora internacional FlightStats, Copa cerró sus operaciones en América Latina con un promedio de puntualidad del 91 %

Copa Airlines {NYSE: CPA} subsidiaria de Copa Holdings, S. A, y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, continúa siendo la aerolínea más cumplida y puntual en América Latina y Colombia durante el primer semestre del año, de acuerdo con la compañía FlightStats, reconocida a nivel global por la veracidad de sus estudios y recolección de datos en el campo de la aviación internacional.

En los primeros seis meses del año Copa Airlines cerró sus operaciones en América Latina con un promedio de puntualidad del 91% y en Colombia del 93%, teniendo en cuenta todas las causas posibles y atribuibles a la aerolínea y las causas externas, como puede ser el clima, entre otras variables.
Sobre este exitoso rendimiento, Pedro Heilbron, Presidente Ejecutivo de Copa Airlines mencionó que “los resultados del primer semestre del año son el reflejo del arduo trabajo y dedicación de todo nuestro personal en aire y en tierra en cada uno de nuestros 74 destinos a lo largo del continente. Además ratifica y eleva nuestro compromiso con los pasajeros, quienes también disfrutan de nuestro servicio de clase mundial y la mejor conectividad a través de nuestro Hub de las Américas, en Panamá”.
Copa Airlines, luego de haber sido reconocida como la “Aerolínea más puntual de Latinoamérica” en 2013 y en 2014 por FlightStats, consolida la puntualidad y el cumplimiento como dos fortalezas que la diferencian en el mercado regional y por la que es reconocida por sus pasajeros, quienes también vuelan por Copa debido a la amplia conectividad que ofrece el Hub de las Américas, que permite conectarlos de una manera rápida, eficiente y cómoda con 74 destinos en 30 países de Norte, Centro, Sur América y el Caribe.
FlightStats se ha posicionado durante los últimos seis años como el proveedor líder de datos de aviación en la industria internacional,  debido a su especialización en la recopilación y distribución de datos en tiempo real y global facilitando información completa, precisa y oportuna. La empresa posee los mejores datos subyacentes de la industria aérea mundial.

COPA Airlines estrena nueva ruta a Belice
  • A partir del 8 de diciembre Copa Airlines ofrecerá dos vuelos semanales a la Ciudad de Belice desde el Hub de las Américas en Ciudad de Panamá
  • Con este nuevo vuelo Copa Airlines amplía su red de rutas a 75 ciudades, en 31 países, siendo Belice el destino No. 7 en Centroamérica
  • Con la adición de Belice, Copa Airlines expande su red aérea a todo Centro América, fortaleciendo su liderazgo regional

Copa Airlines anunció que a partir del próximo 8 de diciembre iniciará sus operaciones con dos vuelos semanales entre la Ciudad de Belice y la Ciudad de Panamá. Con la adición de este nuevo destino, Copa Airlines expande su red de rutas a 75 ciudades en 31 países de Norte, Centro, Suramérica y el Caribe, al tiempo que cubre toda la región centroamericana.
“Para Copa Airlines es motivo de alegría anunciar este nuevo destino con el que consolidamos nuestro liderazgo en la región, fortalecemos nuestra red de rutas y nos permite ofrecer la mejor conectividad y un servicio de clase mundial a todo Centro América, a través del Hub de las Américas, en la Ciudad de Panamá,”, mencionó Pedro Heilbron, Presidente Ejecutivo de Copa Airlines.
Belice ofrece a sus visitantes atractivos turísticos para todos los gustos. Al estar bañado por el Mar Caribe, el país posee una amplia diversidad de islas y cayos de aguas cristalinas y arenas blancas. Para los practicantes del buceo, Belice es considerado un paraíso con impresionantes sitios subacuáticos como el famoso “Gran agujero azul” con aguas con profundidades hasta de 145 metros y la barrera de arrecife de coral más grande del hemisferio occidental.
Este país Centroamericano con gran influencia Maya, posee el Distrito Cayo, al occidente del país, importantes sitios arqueólogicos como las ruinas Xunantuhich, las ciudades gemelas Santa Elena y San Ignacio, entre otras ciudades mayas.  Entre otros atractivos turísticos se destacan, La Catedral de San Juan, la Casa del Gobernador, el cementerio de Yarborough, el puente giratorio y la terminal marina.
“Con la conectividad que ofrece Copa a través del Hub de las Américas, Belice logra una eficiente conexión con Centro, Suramérica y el Caribe. Destinos con los que posee fuertes relaciones comerciales, educativas, religiosas, diplomáticas y turísticas”, agregó Heilbron. “Esta conectividad abrirá enormes oportunidades para el desarrollo turístico y comercial de este interesante país caribeño, mientras que turistas de las mismas regiones tendrán la oportunidad de disfrutar de todas las fortalezas turísticas y comerciales de Belice”, finalizó.
El vuelo CM 280, partirá desde Panamá los martes y viernes a las 11:29 a.m., llegando a Belice a las 12:52 del mediodía. El vuelo de regreso, CM 281 partirá de la Ciudad de Belice dos veces por semana, los días martes y viernes a las 2:17 p.m., llegando al “Hub de las Américas” en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en la Ciudad de Panamá a las 5:34 p.m. Todos los horarios son locales y el tiempo de vuelo es de aproximadamente 2 horas y 20 minutos.
"Debo reiterar la importancia de esta colaboración. Copa no sólo abastecerá los mercados potenciales más importantes para Belice, también ofrecerá excelentes y competitivos vínculos con el Caribe, Centroamérica y, en especial, con el mercado de América del Sur. En la actualidad, este último representa menos del 5% de las llegadas de turistas durante la noche a Belice, debido a la limitada conectividad con esa región. Como resultado de ello, y de acuerdo con nuestra iniciación de las actividades estratégicas y específicas de marketing en América del Sur, esta asociación no podía llegar en un momento más oportuno", aseguró el Honorable Sr. Manuel Heredia, Ministro de Turismo, Cultura y Aviación Civil de Belice.
Para el vuelo directo hacia Belice, Copa Airlines operará un moderno avión Embraer 190, con capacidad para transportar a 94 viajeros, 10 en la Clase Ejecutiva y 84 en la cabina principal. Esta aeronave se caracteriza por tener dos asientos a cada lado del pasillo, sin asiento en el centro, lo que la hace más cómoda y atractiva para los pasajeros.
Desde el Hub de las Américas, en la Ciudad de Panamá, Copa Airlines ofrece vuelos a más destinos internacionales que cualquier otra línea aérea con otro centro de operaciones en el continente. El vuelo entre Belice y Panamá se programó para ofrecer conexiones convenientes a Sao Paulo, en Brasil; San José de Costa Rica; Bogotá, Cartagena y Medellín, en Colombia; Santiago de Chile, en Chile; Quito y Guayaquil, en Ecuador; Managua, en Nicaragua; Puerto España, en Trinidad y Tobago; La Habana, en Cuba; Santo Domingo, en República Dominicana y en Lima en Perú. Los pasajeros en tránsito no deben pasar por inmigración o espera de aduana y su equipaje se chequea hasta el destino final.

Fabio Villegas se va de Avianca en diciembre
  • “En esta década hemos hecho de Avianca una aerolínea líder en América Latina”, expresó Villegas Ramírez al hacer pública su decisión.

Después de diez años y varios meses de ocupar el cargo, Fabio Villegas Ramírez le anunció a la Junta Directiva de Avianca su intención de retirarse de la Presidencia de la Compañía a partir de 2016. El directivo manifestó su interés en el desarrollo de otros proyectos e iniciativas de carácter profesional.
“Han sido 10 años de intenso trabajo colectivo, de transformación constante y de creación de valor para una Compañía que en 2004 estuvo a las puertas de la liquidación y que encontró en la actitud visionaria del Grupo Synergy y de sus accionistas Germán y José Efromovich una tabla de salvación. El trabajo que hemos llevado a cabo en estos años nos ha permitido ubicar a Avianca como una de las aerolíneas de mayor crecimiento y prestigio en la región y el mundo”, dijo Fabio Villegas.
Las cifras son elocuentes. Avianca pasó de movilizar 5 millones de pasajeros en 2005 a transportar 26 millones en 2014. De 39 aeronaves con más de 12 años de edad en promedio, pasó a tener 181 aeronaves de última generación, las cuales constituyen la flota más moderna de la región y mantienen a Avianca a la vanguardia en tecnología.
De ser una Aerolínea local enfocada en el mercado colombiano, llegando a 35 destinos, pasó luego de su fusión con TACA en 2010, a ser una aerolínea multinacional con tres centros de operaciones y una vasta red de rutas que le permite llegar diariamente de manera directa a más de 100 destinos en América y Europa.
Cada uno de los proyectos y realizaciones se han enfocado en la calidad del servicio a sus usuarios. Gracias a ello, la Compañía goza en la actualidad de la preferencia y lealtad de sus clientes, lo cual se refleja en los más de 6 millones de socios que ostenta LifeMiles, su programa de viajero frecuente. En medio de las restricciones en infraestructura de la región y el país, la Compañía ha logrado mitigar sus efectos y avanzar en la búsqueda de la eficiencia operacional y hoy sus niveles de cumplimiento superan el 90%.
En línea con el mejoramiento de los indicadores de operación y servicio, Avianca ha registrado un destacado fortalecimiento financiero. De generar ingresos por US$709 millones en 2004, pasó a facturar US$4.700 millones en 2014. Como resultado de la gestión en este frente ha generado utilidades año tras año en la última década, ubicándose en algunos períodos entre las diez aerolineas más rentables del mundo. En 2014, alcanzó una utilidad operacional de US$290 millones. Su fortaleza financiera le ha permitido acceder a los mercados de capitales y sus acciones se tranzan hoy en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Al referirse a la evolución de la compañía en estos 10 años Fabio Villegas expresó: “Nos propusimos hacer de Avianca una Aerolínea líder en la región y me alegra ver que lo hemos alcanzado. Tengo que agradecerle a cada uno de los más de 20 mil colaboradores de Avianca, porque con su compromiso y foco en el servicio, bajo lineamientos claros y una juiciosa planeación estratégica, logramos enrutar y mantener la Compañía en la senda de un crecimiento rentable".
El Presidente hizo énfasis en que: “Lo que se ha logrado es el resultado del trabajo colectivo. En la Avianca de hoy está presente la visión y el compromiso de sus accionistas, el acompañamiento y la orientación de la Junta Directiva, el liderazgo y la calidad de sus ejecutivos y la entrega y el esfuerzo de profesionales de distintas áreas, pilotos, auxiliares de vuelo, ingenieros, técnicos, personal de servicio en tierra y asistencia en aeropuertos. A todos y cada uno de ellos hago llegar mi reconocimiento y gratitud".
De igual manera hizo claridad en que: “Si bien hemos llegado lejos, aún tenemos mucho por alcanzar en el trabajo diario y es bastante lo que falta por hacer. La aviación es un mundo complejo y competido. Es una lucha que no da tregua. Avianca debe continuar enfocada en el servicio y en la calidad operativa. Es necesario seguir innovando con miras a satisfacer y sobrepasar las expectativas del viajero actual. También se hace preciso fortalecer la capacidad tecnológica y, como siempre lo he afirmado, no olvidar que el secreto y la capacidad para diferenciarnos está en nuestra gente y la construcción de una cultura de servicio". Adicionó que: “En los próximos meses mantendremos arriba el empeño en nuestro trabajo para cumplir con las metas operacionales, de servicio y financieras que nos hemos impuesto para el presente año".
Por su parte, el Presidente de la Junta Directiva, Germán Efromovich, destacó y agradeció las realizaciones del doctor Villegas durante su gestión como Presidente de la Compañía en esta década y dijo que esperaba contar con su consejo y acompañamiento desde la Junta Directiva, tras su retiro de la Presidencia Ejecutiva.
Efromovich señaló además que: “En lo que resta de este año continuaremos trabajando con ahínco para acomodarnos a las nuevas realidades del mercado y la región, marcada por un descenso en el crecimiento ecónomico de gran parte de los países atendidos por Avianca. Seguiremos ajustando las estrategias y adoptando los mecanismos que sean necesarios para mantener la posición de liderazgo alcanzada y consolidar el espacio que hemos conquistado como jugadores importantes en la aviación internacional".
Con relación al sucedor en la Presidencia Ejecutiva de la Compañía, el directivo dijo que se ha dado instrucción al Comité de Compensación y Recursos Humanos integrado por miembros de la Junta Directiva de la Organización, para que lidere el proceso de selección del nuevo Presidente. Para ello, se apoyará en una firma de primer orden especializada en la búsqueda de talentos que se encargará de la  ubicación de candidatos con las competencias requeridas para presidir la empresa. Manifestó que espera que en el corto plazo la Junta pueda tener la información adecuada para tomar una decisión.

Avianca inauguró
vuelos directos
entre Lima y Cancún
 

El pasado domingo Avianca inició operaciones de su nuevo vuelo directo entre Lima y Cancún, tal cual lo informó enfoques en ediciones anteriores. La compañía inauguró la ruta con el tradicional corte de cinta por Erika Hundskopf, Gerente de Ventas de Avianca en Perú, acompañada del equipo de Aeropuerto y Tripulación del vuelo.
El vuelo inaugural partió con más del 85% de ocupación de pasajeros, y operará 3 veces por semana sin escalas desde Lima hasta el cotizado balneario mexicano.
Con este vuelo, Avianca ofrece más de 1,400 asientos mensuales hacia Cancún, a bordo de modernos equipos Airbus 319 que cubrirán la ruta.
“Estamos atendiendo la creciente demanda e interés en destinos vacacionales. En enero  de este año lanzamos la ruta directa Lima – Punta Cana y ahora, conectaremos también Lima y Cancún sin escalas. Este vuelo inicia coincidiendo con la temporada alta de viajes por lo que auguramos un comienzo exitoso” destacó Erika Hundskopf de Avianca.

Investigan posible fraude en venta de billetes de Air Europa
  • El Ministerio de Fomento de España mantiene un expediente abierto que se centra en los billetes emitidos por la compañía aérea en los últimos cinco años en el trayecto que conecta Baleares y Canarias con la Península

El Ministerio de Fomento ha abierto un expediente que investiga al grupo Globalia –que aglutina compañías como Air Europa o Halcón Viajes, entre otras– por un supuesto fraude en la venta de billetes de avión en los últimos cinco años. Así lo han confirmado a El Confidencial fuentes del Ministerio, que se han negado, sin embargo, a dar información adicional alguna debido a que se trata de una investigación todavía abierta.
Este periódico ha podido confirmar que las diligencias técnicas instruidas por el departamento dirigido por Ana Pastor se centran en el rastreo de seis millones de billetes de avión emitidos al menos desde 2009. Así consta también en una carta informativa enviada el pasado febrero por el Ministerio a la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), asociación que interpuso en marzo de 2013 la denuncia que dio pie a la apertura del mencionado expediente de investigación.
En la misiva, la Secretaría General de Transporte explica a la patronal que los técnicos indagan el asunto desde que CEAV lo puso en su conocimiento, que se trataba de un "procedimiento complejo y exhaustivo" que conllevaba un "minucioso trabajo", que se centraba en el análisis de "casi seis millones de billetes" y que iba a suponer "el inicio de actuaciones para dar cumplimiento a la legalidad vigente". La ardua labor, de hecho, ha ocupado largas jornadas de trabajo a los funcionarios encargados del expediente, que vienen examinando billete por billete con el fin determinar el fraude exacto en el caso de que finalmente concluyan que existe.
La Dirección General de Aviación Civil ha analizado los billetes emitidos por una veintena de compañías que operan en las islas y Ceuta y Melilla desde que se abrió el expediente hace más de dos años, aunque –según fuentes conocedoras de la investigación– tan sólo ha encontrado irregularidades en el conglomerado Globalia –que agrupa la aerolínea Air Europa, a las agencias Halcón Viajes, Viajes Ecuador y Tubillete.com y al mayorista Travelplan– y en una pequeña compañía regional, aunque en este último caso a menor nivel.
La investigación se está centrando en los billetes que Globalia ha emitido en los últimos cinco años desde Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla a la Península y que el Ministerio de Fomento subvenciona desde 2001 para incentivar el tránsito. Los técnicos indagan cuántos de esos billetes fueron vendidos a bajo precio e incluso gratis a pesar de que Air Europa presuntamente comunicaba al Ministerio que se expendían a precio normal para recibir el 50% de ese último coste, que era el porcentaje que Fomento subvencionaba.

Ministerio de Turismo y Air Europa renuevan promoción en Europa

El Ministerio de Turismo y Air Europa presentaron el contenido del convenio de cooperación para desarrollar acciones promocionales del país en Europa y así incrementar el intercambio de pasajeros entre España y Uruguay.
El acuerdo, que entrará en vigor el 1 de agosto y se extenderá hasta 2017, fue precedido por uno similar suscripto al comienzo de las operaciones de la compañía en nuestro país, en 2013, y que se extendió hasta el presente año.
En este caso se comprende la promoción del destino en radios españolas y en la revista de a bordo en toda la flota de la aerolínea. Además, se prevé el arribo al país de periodistas de medios especializados de Europa, el logotipo de Uruguay Natural pintado en el fuselaje de los aviones que cubren vuelos en el viejo continente y la difusión conjunta en redes sociales.

Recalde insiste: "Vuelven a mentir"

El titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, dijo que el Grupo Clarín persiste en difamar su gestión y en alinearse con el precandidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, a la vez que defendió los números alcanzados por la compañía de bandera desde su vuelta al Estado.
A través de su cuenta de Twitter, Recalde consignó: "¿Saben qué? Desde que Macri habló sobre que Aerolíneas debe permanecer en el Estado, Clarín nos dedicó 6 tapas en 9 días".
"Se nota mucho", agregó, al tiempo que denotó que las difamaciones del holding se extendieron al canal TN, con la aparición del reciente informe: "Lo que Recalde no contó en el Congreso".
"Vuelven a mentir", se descargó en otro tuit, y argumentó que "cuando el Estado se hizo cargo de Aerolíneas, destinaba el 0,73% de todo su presupuesto, y para 2015 se destinará el 0,19%".
Asimismo, Recalde destacó que "mejoramos la productividad de la empresa: En 2008 teníamos 300 empleados por avión y en el 2015 son 157 empleados por avión".
Esta mejoras, indicó el funcionario, fueron hechas "sin ajustar, eligiendo crecer en la operación, la flota, los destinos, las frecuencias y, conectando la Argentina".
En este sentido, el presidente de Aerolíneas Argentinas cargó las tintas contra el jefe de Gobierno y líder el Pro, al lanzar: "Vuelvo a preguntarle a Mauricio Macri, ¿qué es para él "administrar bien"? ¿Despedir? trabajadores? ¿No volar a provincias poco rentables?"
Y concluyó que en el Grupo Clarín y el Pro "mienten, difaman e intentan generar caos desde los medios, alineados con el discurso de Macri".

COPA: pasajeros deben estar en Maiquetía 4 horas antes del vuelo

“Copa Airlines insta a sus pasajeros con equipaje a registrar, a tomar las previsiones pertinentes y estar en Maiquetía 4 horas antes de la salida de su vuelo. Los pasajeros salientes de Maracaibo y Valencia pueden hacerlo con 3 horas de anticipación a la salida”, reza el comunicado.
“Por razones ajenas a la voluntad de la aerolínea todos sus vuelos salientes del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía deben finalizar el check-in de los pasajeros con equipaje a registrar, 2 horas antes de la salida de cada vuelo”, manifestó la aerolínea.
“Estos procedimientos operativos obedecen al gran volumen de equipaje registrado que las autoridades de Maiquetía deben inspeccionar, de acuerdo con protocolos establecidos de seguridad, antes de permitir su ingreso a todas las aeronaves salientes. Los vuelos de Copa Airlines salientes de Maracaibo y de Valencia se cierran para el registro del equipaje 1 hora y 30 minutos antes de la salida de cada vuelo”, añadieron.

Iberia abre el proceso para volar a Toronto, Doha, Tokio o Brasilia

Iberia ha abierto el proceso para lanzar nuevas rutas a Asia, África y América en los dos próximos años. La decisión definitiva sobre los destinos se anunciará antes del final de este año, una vez definida su rentabilidad.
La implementación del Plan de Futuro de Iberia, la nueva situación de costes y el positivo comportamiento de sus ingresos están consolidando los objetivos de la compañía, lo que se ha traducido en una positiva evolución de sus resultados, tal y como ha comunicado hoy IAG.
En este contexto, Iberia ha decidido abordar ahora esta expansión tanto en sus mercados tradicionales como en nuevos destinos. 
Entre las rutas en estudio se encuentran Tokio, Johannesburgo, Toronto, San Juan de Puerto Rico, Doha, Brasilia, Managua, Guadalajara y Asunción, de las cuales, finalizada la fase de negociaciones, se seleccionarán los destinos definitivos en función de su rentabilidad.
El objetivo de la compañía es abrir las nuevas rutas en 2016 y 2017, una vez que se realice la selección de los destinos de entre las opciones antes mencionadas.
En este contexto, y sujeto a las negociaciones contractuales finales, IAG planea convertir en pedidos en firme hasta cinco opciones de A330-200 y ocho opciones de A350-900 para Iberia. Las aeronaves permitirán reemplazar y expandir la actual flota de largo radio de la compañía.
Para Luis Gallego, Presidente ejecutivo de Iberia, “este anuncio confirma la vocación de crecimiento global de Iberia bajo una premisa irrenunciable: la rentabilidad sostenible. El apoyo de nuestros clientes, empleados y los accionistas de IAG es sin duda determinante en este recorrido".
Desde abril del año pasado, una vez Iberia puso en marcha su Plan de Futuro y acordó los nuevos convenios colectivos con los sindicatos, el grupo ha abierto 30 rutas a 22 nuevos destinos, entre ellos La Habana, Montevideo, Santo Domingo, Cali y Medellín en América Latina, y Florencia, Hamburgo, Budapest, Edimburgo, Nápoles, Estambul, Atenas, Estocolmo o Ámsterdam en Europa, entre otros.
La compañía también ha seguido renovando su flota. IAG ha realizado pedidos para Iberia de 16 nuevos aviones de largo radio, ocho A330-200, que se recibirán entre este año y el próximo, y ocho A350-900, que se recibirán entre 2018 y 2020. A esto se suman ocho A330-300 que forman parte del pedido efectuado en 2011 y que se integraron a la flota entre 2013 y 2014.
En este periodo también Iberia ha presentado sus primeros beneficios operativos en seis años, fruto de las medidas puestas en marcha por la compañía tanto en costes como en ingresos y en mejora del servicio al cliente. 

Una aerolínea para Dominicana 

Tras 14 años de intervalo, la nación caribeña volverá a contar con una empresa aérea oficial. Se trata de PAWA Dominicana, resultado de una inversión de US$ 30 millones a cargo de un grupo empresarial liderado por Simeón García, directivo de SBA Airlines de Venezuela.
La base de operaciones de la compañía estará en Santo Domingo y con una flota de aeronaves DC-9 y MD-80 comenzaría en breve a volar a Aruba, Curazao y St. Maarten. Luego, “en un período no mayor de seis a ocho meses” según sus responsables, se irán incorporando destinos tales como San Juan, La Habana, Miami y Nueva York. Alexander Barrios, director de Asuntos Corporativos, sostuvo que en el futuro esperan abarcar todo el Caribe y que las rutas ya han sido aprobadas por las autoridades de aplicación. (Fuente: La Agencia de Viajes Latinoamérica)

La IATA desaprueba la subida de tasas en Francia para 2016-2020

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA en sus siglas en inglés) se declara "decepcionada" por la decisión del Gobierno francés de permitir al operador del aeropuerto de París-Charles de Gaulle y de Paris-Orly la subida de tasas aeroportuarias cada año entre 2016 y 2020, según ha informado este viernes.
La IATA recalca que esta iniciativa "ignora la recomendación de la Comisión Consultiva de Aeropuertos". "La conectividad es crítica para las economías modernas. Francia no es la excepción", recalca el consejero delegado y director de la asociación, Tony Tyler.

AA: evacuación de emergencia en Dallas

Tres personas resultaron lesionadas este jueves al evacuar de emergencia un avión de la compañía American Airlines que se alistaba para despegar en el Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth.
El avión, un McDonnell Douglas MD-80, con 141 pasajeros y cinco tripulantes, se alistaba para volar hacia Chicago, cuando se detectó humo en la cabina, lo que propició la evacuación de emergencia a través de las resbaladillas inflables de la aeronave.
Informes preliminares muestran que al menos tres personas resultaron con lesiones leves durante la evacuación. Los pasajeros evacuados fueron colocados luego en otro avión para continuar su viaje.

Liderazgo en simuladores aéreos
  • Río Grande do Sul y Santa María, hacia el liderazgo regional en materia de simuladores aéreos y terrestres

El mismo integra una serie de acciones de desarrollo de la industria de defensa y seguridad del Estado propuesta por el acuerdo firmado en octubre 2014 entre la Agencia de Desarrollo de Santa María -ADESM, Agencia Gaucha para el Desarrollo y Promoción de Inversiones - AGDI , organismos especializados de la Federación de Industrias de Río Grande do Sul, Comdefesa / FIERGS y el Santa María Tecnoparque.
El evento se realizó en el Auditorio del Santa María Tecnoparque el pasado 23 de julio. Fueron especialmente desarrollados una serie de debates sobre estos temas, tendiendo  al fortalecimiento de la llamada "visión de la triple hélice" -instituciones académicas, empresarios y militares-, destacándose algunas historias de éxito en el mercado y la investigación recientemente desarrolladas en este rubro.
Tras la apertura del evento por parte del Gral. Paulo Sérgio Melo de Carvalho, Jefe del Centro de Defesa Cibernética (CDCiber),  analizando la defensa cibernética nacional y la simulación de crisis, algunas ponencias se destacaron especialmente, entre ellas, y luego de una evaluación del mercado brasileño de simuladores a cargo del coordinador del Comité de Simulación y Entrenamiento de la Asociación Brasileña de Industrias de Materiales de Defensa y Seguridad (CSTA/ABIMDE), Auro Azeredo:
- El papel de la Universidad en la industria de simuladores:  Dra. Lisandra Manzoni Fontoura, Coordinadora del Programa SiS Astros 2020, de la Universidad Federal de Santa Maria
-SBPA Simuladores  aeronáuticos y Tecnologías,  Panelista: Adriano Oliveira, Gerente Comercial del grupo brasileño SBPA  responsable de unos 60 simuladores-de aeronaves de ala fija o rotativa- en el Cono Sur.
-Charla de Leonardo Vegini, Gerente de Desarrollo de Negocios de AEL Sistemas,grupo asociado a la israelí elbit, especialista en aviónica y simuladores aeronáuticos o terrestres, militares y civiles, seguridad portuaria, aeroportuaria, etc.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
REPORTUR - ARGENTINA
Se plantean una reducción de operaciones
Air Europa queda muy afectada por ofensiva de Iberia en Uruguay
  • Globalia cancela su expansión latina y repatría a su responsable
  • Air France admite que Iberia le hace “sufrir” en América Latina

Air Europa quedó muy afectada en su ruta entre Madrid y Montevideo por la ofensiva relanzada de Iberia para esta misma conexión, luego de que la aerolínea integrada en el holding IAG anunciara este miércoles que aumentaría su oferta en este enlace un 23 por ciento en 2016, al añadir una frecuencia semanal adicional a partir de febrero con el avión más nuevo de su flota.
Así, a partir de febrero, Iberia ofrecerá cinco vuelos semanales directos Madrid-Montevideo. Para Marco Sansavini, director Comercial de Iberia, “la decisión de crecer un 23 por ciento en Uruguay y programar nuestra flota más moderna y eficiente en la ruta, muestra nuestro compromiso con este mercado en el que hemos puesto grandes expectativas tanto para el tráfico de negocios como para el turístico”, informó en una nota remitida a REPORTUR.com.ar.
Air Europa decidió volar a Uruguay luego de que en 2013 Iberia tuviera que suspender su ruta a Montevideo por los recortes que en ese momento estaba viviendo a causa de la recesión económica en España y de los altos costes que tenía la aerolínea.
No obstante, al reconducirse la situación de Iberia, la compañía de IAG acometió su vuelta a Uruguay, de modo que impactó en la rentabilidad que Air Europa venía obteniendo de la ruta, y ahora con esta ofensiva de Iberia, la compañía de Globalia queda muy afectada en el enlace, con lo que sus dirigentes barajan la opción de reducir sus operaciones.
En este medio ya revelamos que la matriz de Air Europa, el grupo turístico español Globalia, propiedad de Pepe Hidalgo, había cancelado el plan de internacionalización por América Latina de su división emisora, y repatrió a España al responsable de este proyecto, Eduardo Meléndez Suárez de Lezo, quien llevaba cerca de medio año basado en Buenos Aires.
No solo Air Europa se vio afectada por el nuevo empuje de Iberia, pues también el consejero delegado de Air France-KLM, Alexandre de Juniac, admitió recientemente que “los ingresos en América Latina, donde hemos invertido mucho, están sufriendo por el declive económico de algunos países y por el regreso de Iberia”.

Nota de enfoques: cabe aguardar que, desaparecido Eduardo Meléndez Suárez de Lezo del proceso en lo que tiene que ver con Uruguay, la Gerencia de Ventas con sede en Montevideo, a cargo de la Sra. Adriana Forlán, pueda desarrollar su trabajo sin impedimentos, como sí los tuvo dependiendo de la gerencia en Buenos Aires que, ajena a nuestros sucesos, se constituyó en responsable del desconocimiento de la realidad aerocomercial de nuestro país.

AeropuertosArgentinos.com - ARGENTINA
Amaszonas dejará de volar a Salta

La aerolínea boliviana Amaszonas anunció hoy que dejará de operar la ruta que une a Salta con Tarija y Santa Cruz de la Sierra tres veces por semana. Esto se haría efectivo a partir del 31 de agosto.
La noticia fue publicada en el sitio web de la FM 89.9 de Salta, que refiere que Amaszonas debió enfrentar en la ruta una serie de dificultades, no obstante lo cual no se descarta volver a operarla.
Así también se informó que los vuelos se realizarán normalmente hasta el 31 de agosto, y que aquellos pasajes para fechas posteriores serán reembolsados.
En cuanto al personal, los seis empleados de Amaszonas en Salta serán indemnizados y serán tenidos en cuenta a la hora de reanudar las operaciones.
Siempre es triste ver a una aerolínea levantar una ruta, pero en este caso el ruido es mayor por todo lo que Amaszonas tuvo que pasar para obtener la autorización gubernamental para poder llegar a Salta (lo que al final ocurrió en noviembre de 2014). Así también porque durante el último año la aerolínea ha venido trabajando fuertemente en el objetivo de posicionar a Santa Cruz de la Sierra como un hub del cono sur, desarrollando una red de siete destinos internacionales de los cuales, a partir de septiembre, sólo quedarán Campo Grande (Brasil), Montevideo (Uruguay), Asunción (Paraguay), Iquique (Chile) y Cusco (Perú).
Con el alejamiento de Amaszonas el aeropuerto de Salta seguirá conectado con Santa Cruz de la Sierra mediante los tres vuelos semanales de BoA.

INFORME ESPECIAL f
Nubarrones para aerolíneas de EE.UU.

Las grandes compañías aéreas estadounidenses aprovechan la caída de los precios del carburante para mejorar sus beneficios, al tiempo que enfrentan la incertidumbre acerca de la duración de esta recuperación.
Al margen de los enormes beneficios que acaban de anunciar, hay contrastes: los altos niveles del dólar, la sobrecapacidad de las líneas internacionales y la guerra de precios de las compañías de bajo coste -que arañan partes del mercado de los vuelos domésticos- se traducen en una disminución de los ingresos por pasajero, por asiento disponible y por milla recorrida (Prasm, por su sigla en inglés), uno de los indicadores de rentabilidad del sector.

Éxito con crudo bajo
American Airlines, United Continental, Delta AirLines y Southwest Airlines, las cuatro grandes líneas aéreas estadounidenses, han visto aumentar sus beneficios al menos un 30% en el segundo trimestre.
American Airlines y United tuvieron incluso los beneficios trimestrales más altos de su historia, con 1.700 y 1.200 millones de dólares respectivamente, mientras que Delta obtuvo un beneficio de 1.500 millones de dólares y Southwest uno de 608 millones.
"Los bajos precios del carburante explican estos beneficios tan elevados", estimó William Bias, analista de 247WallStreet.com.
La cotización del crudo cayó más del 50% respecto a un año atrás. Una gran ventaja, cuando el combustible y los salarios son los principales gastos de las compañías aéreas.
Delta, por ejemplo, redujo su factura de carburante un 40% gracias al precio del galón (3,78 litros) de combustible, que pasó en un año de 2,93 dólares a 1,70 dólares.
En este contexto aumentaron los ahorros de las compañías y mejoraron sus márgenes, para gran alegría de los mercados financieros, seducidos por la perspectiva de dividendos al alza y de nuevos programas de compra de acciones.

Advertencias
Sin embargo, no es tan sencillo traducir la recuperación de la economía estadounidense en un aumento del volumen de negocios. Sobre una base trimestral, de abril a junio, el volumen de negocios de Delta progresó solamente un 0,8%, mientras el de American Airlines retrocedió 4,65% y el de United 4%.
La rentabilidad también es relativa: la Prasm consolidada del sector se redujo 6,5% en junio, según Airlines for America, el lobby aéreo estadounidense.
De cara al tercer trimestre, Delta y United ya han advertido que sus respectivos Prasm van a retroceder del 4,5% al 6,5% y del 5% al 7%.
Por su parte, los pasajeros que contaban con que las tarifas iban a bajar siguiendo los pasos de los precios del petroleo, están decepcionados y recurren a la justicia.

HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla
Una Alas-U, dos Alas-U, tres Alas-U,
¿varias Alas-U?

Emular aerocomercialmente la infortunada frase del terrorista  apellidado Guevara… ¡Ni loco! ¡El Olimpo nos libre de su horrenda influencia!  Apenas invoco a Ferreira Gullar  y las desafiantes estrofas de “Traducirse”, porque si bien escasas veces, hablando del polémico proyecto gremial, puede percibirse la imagen mesurada del Brigadier Olmedo o de Sergio Riolfo intentando encabezarlo, los  otros protagonistas  parecen repetir con el poeta:
"Una parte de mí,
pesa, pondera:
otra parte delira".

Por eso, elogiamos ampliamente la iniciativa de CIPETUR, aterrizando el tema y planteándolo, con la oportuna pregunta que se hizo tiempo atrás, su presidente, Liliana Díaz (con muchos contribuyentes uruguayos): ¿Hacia dónde va con Alas- Uruguay? ¿Qué pasa con Alas Uruguay?
Respondió uno de sus cuadros gerenciales más racionales, con trayectoria en variados sectores de Pluna en los últimos 35 años -desde la muy eficiente gestión de la FAU en la misma, hasta  2012- con una exposición que, se pueda estar de acuerdo o no con su contenido, responde a los moldes de marketing turístico-aeronáuticos previsibles.
Inclusive, y más allá de un exagerado optimismo respecto a la plaza chilena y algunas opciones brasileñas -lógico speech de ventas, quizá previo a la existencia de Latam o el crecimiento de Gol y asociadas- se mostraron intenciones atendibles respecto a Boliviana de Aviación que, no obstante estatal, aparenta  bastante buena gestión y crecimiento.
Entendemos, incluso, que  mencionar a la infortunada aerolínea venezolana Conviasa (aproximándose a la cual se enterrarían la mayor parte de las chances de acordar con empresas serias, debido a sus pésimos récords de seguridad, imagen y puntualidad) forma parte de una guiñada a la izquierda ortodoxa para que no moleste…
Lo que podemos entender, pero no digerir ni justificar (más como ciudadanos uruguayos que, por ahora, los financiamos…), además de la constante mención a Pluna -que podría comprometer a la propia Alas Uruguay frente al acreedor regional lesionado por el intempestivo cierre de esta línea, reclamos mediante- son las reacciones sindicales destempladas e inesperadas de César Iroldi, dando al traste con la ponderación exhibida por Riolfo, casi desconociendo a la audiencia especializada que tuvo enfrente.

Bien espetó el Gerente General del complejo hotelero, Sammy Arlin, a nuestro consejero editorial, Ricardo Garzón, y a quien esto escribe y firma: “terrible el silencio de ustedes…”

Tanto aludiendo al paro en 2012 próximo al cierre de Pluna que, -de no mediar sucias internas políticas, desinformaciones y burradas, pudo haber sido prolijo- ( que, sin ser determinante, lo precipitó o excusó la prisa) como resultante de un directorio desalmado que no entendía razones de extremo stress o fatiga, como, reivindicando la trayectoria del sindicato de Pluna, el actual presidente de Alas –U la embarró más que  la última carrera de una tarde tormentosa en Maroñas.
Además, Iroldi podrá defender, en todo caso, su propia honradez. No la de toda la trayectoria  gremial durante décadas, como pretendió hacerlo, innecesariamente. ¿Para qué, preguntamos?
¿Un mensaje a la interna oficialista?  ¿Reescribir la historia? No sé.
Una situación absurda, porque la imagen sindical de Pluna, históricamente, de impoluta, solo tiene las tres últimas letras… Si a principios de 1972, cuando la FAU asumió una gestión casi imposible, además de la ineptitud y negligencia de los políticos que la habían dirigido, se sancionaban, según algunos de sus protagonistas, trabajadores infieles periódicamente. Si cuando, desde el 20 de abril de 1986, volvieron los mismos políticos aeronáuticamente ignorantes y sus inefables “asesores”, muchas veces el gremio apoyó, bloqueó o instigó diversas negativas a privatizaciones o asociaciones  -Ansett o Canadian, por ejemplo- escudados en similares argumentos “soberanistas”!!!
Si una de las razones internas (mal) esgrimidas en tiempos de Lacalle para privatizar los servicios a terceros de Pluna en Carrasco -y no toda la empresa, cuyo valor sería mayor- fueron diversas conductas fraudulentas de muchísimos funcionarios allí destacados, en lugar de reprimirlas inflexible y  duramente. Y no me lo contaron, lo viví, alguna vez, enviándole entonces alguna mercadería a un despachante desde Brasil…
El mismo sindicato, cuya ex vocera principal de triste memoria, Elina Rodríguez (luego desastrosa gerente), rechazó, delante de mí, en Porto Alegre, potenciales  gestiones de sus colegas brasileños  para obtener un préstamo bancario y superar la oferta del entonces Pluriconsorcio porque quería seguir siendo “funcionaria pública”, lo que después tuvo el tupé de desmentir, con  decenas de testigos contrarios.
El mismo con dos dirigentes detenidos por la DEA. El mismo que fue liderado  por el estafador Fernando Alberti, destituido por fraude y comprado su silencio, que nos costó cientos de miles de dólares. O el de la otra funcionaria, también de reservas, apartada por idénticos motivos, meses antes de la crisis.
 Iroldi…! Defienda su honestidad o la de quien pueda poner las manos en el fuego sin quemarse, no la de toda una organización, con tantos referentes cuestionados durante más de 50 años…. ¡Y no en toda tribuna! Cipetur es un respetable escenario empresarial y comunicacional especializado, muy aprovechable. Riolfo y Olmedo parecen sobradamente entenderlo…. ¿Y el resto? ¿Hay una Alas Uruguay, varias, o juntaremos pedazos difícilmente compatibles de un raro rompecabezas ?
“Traducir una parte en la otra parte
es una cuestión de vida o muerte,
¿Será arte?”

Alberto Medina Méndez
Claudicar para triunfar

En política parece inevitable separar el proceso electoral del efectivo ejercicio del poder. Los más pragmáticos sostienen, con bastante evidencia a su favor, que es necesario concentrarse primero en acceder al poder para luego recién soñar con la posibilidad de cambiar la realidad.
Entusiasmados con esas consigas apelan, sin dudar, al "vale todo", convirtiendo al medio en un fin. Así nacen las frecuentes concesiones que derivan en el ocultamiento premeditado de las convicciones más profundas.
Para los que hacen política, esto no es realmente grave, ni siquiera es demasiado cuestionable. Para ellos, esas son las inmutables reglas de juego vigentes. Si alguien pretende conquistar el trono, deberá recorrer irremediablemente ese sendero, por despiadado y cruel que parezca.
Alcanzar el poder implica someterse a la voluntad popular y a las demandas de una sociedad que establece sus objetivos propios. Son muchos los ciudadanos que entienden que la política debe resolver sus problemas, y pretenden que sus dirigentes se ocupen del tema dándole total prioridad.
No importa si esos programas son justos, razonables o absolutamente inviables. Lo relevante es que serán esos los criterios que definirán los perfiles de los candidatos y sus predecibles alegatos de campaña.
La gente es escéptica y no confía en que la dinámica electoral encamine todo adecuadamente. Pero también sabe, qué ante la falta de alternativas, este es el modo menos ineficiente de influir con su opinión ciudadana.
Los políticos recitan discursos, casi siempre, diciendo lo que la gente quiere escuchar. Contratan encuestas y dialogan con muchos, solo para diseñar un relato que se ajuste afinadamente a los requerimientos de la comunidad, y les permita lograr los votos suficientes para llegar al poder.
Por eso es que rara vez la política realmente lidera. En la inmensa mayoría de los casos lo hace la sociedad, explicitando lo que pretende y es la política la que finalmente promete soluciones a esas exigencias. Los dirigentes son solo meros seguidores, instrumentadores circunstanciales de planteos que la sociedad impone unilateralmente sin participación de la política.
En ese esquema, los políticos solo perfeccionan y mejoran las formas de husmear en las prioridades de la gente, y en vez de "dirigir" el recorrido, solo terminan siendo herramientas descartables de ese atroz proceso.
Tal vez por eso tampoco sean respetables los políticos. La gente sabe que ellos mienten descaradamente, qué dicen solo lo que resulta útil y oportuno, para luego, en el accionar cotidiano, hacer cualquier otra cosa.
Es un juego de una gran hipocresía. La sociedad reclama sobre opinables asuntos, los políticos abandonan sus convicciones y dicen lo que la gente espera. El resultado está a la vista y no merece consideraciones adicionales.
Hay mucho de patético en todo esto. Demasiadas actitudes inapropiadas, bastante de cinismo y, sobre todo, una enorme dosis de inmoralidad. Parece difícil interrumpir este círculo vicioso. Ante la ausencia de un sistema que sea percibido como superador, solo resta esperar que aparezcan líderes con mayúsculas, aunque no existen estímulos suficientes para que ello ocurra.
La llegada al ruedo de personas de honor, preparadas para compartir su visión sin esperar una recompensa electoral en el corto plazo, parece solo una utopía o, en el mejor de los casos, una ingenua expresión de deseos.
Si esos individuos estuvieran en la escena, ciertas ideas podrían prosperar, algunos ciudadanos se cuestionarían sus verdades irrefutables y se aspiraría a que empiece a modificarse lentamente el curso de los acontecimientos.
Lamentablemente, la política está repleta de ansiosos y voraces personajes que solo piensan en términos de inmediatez. Ellos pretenden ocupar cargos pronto y no tienen la paciencia que merece un genuino cambio de rumbo.
A menudo se pueden identificar personas que tienen principios y que podrían administrar el porvenir, pero lo cierto es que frente a un proceso electoral concreto, son muchos los que deciden dejar de lado sus elaborados argumentos para terminar repitiendo lo que la mayoría reclama.
Inexorablemente deciden sucumbir frente a sus ansias de alcanzar la cima y entonces todo vuelve al inicio. Así no se puede construir nada sensato y, menos aún, pedirle a la gente que crea en la política y que participe.
Si el requisito para hacer política es mentir, ser hipócrita y estar dispuesto a arrojar la honra al suelo para abandonar definitivamente las convicciones, no es esperable que "los mejores" quieran ser parte de esta parodia.
Parece ser este el denominador común de todo proceso electoral. O el sistema cambia algún día, vaya a saber gracias a qué extraño mecanismo difícil de imaginar, o aparece mágicamente ese paciente héroe dispuesto a liderar la interrupción de esta pérfida inercia,  o se seguirá asistiendo a este triste espectáculo en el que la campaña es solo una secuencia de falsos discursos ajustados a las supuestas demandas de la sociedad.
Mientras tanto, esta pantomima se repetirá hasta el infinito y el montaje solo mostrará, como hasta ahora, una gran farsa en la que un conjunto de dirigentes políticos siguen dispuestos a claudicar para triunfar.

Aviación: de las Cámaras al Comité
  • El gobierno  y diversas  entidades afines verían con buenos ojos nuclear a todas las agremiaciones aeronáuticas en un organismo multisectorial amplio y representativo.

La  organización decana es la CUIA, Cámara Uruguaya de la Industria Aeronáutica,  cuyo objetivo es impulsar todo aquello vinculado a la actividad en forma directa o indirecta integrado en una organización  que cuide, vigile y proyecte el desarrollo de cada una de dichas actividades  , teniendo como  fines promover, consolidar, y expandir el desarrollo global y sectorizado de la Industria Aeronáutica Nacional en todos sus aspectos e implicancias. Además de las lógicas apuestas a mantenimiento y fabricación de componentes, aspira a cubrir aspectos histórico- culturales, tecnológicos,  intercambios científicos y todos  elemento de interés económico, formativo o comercial que contribuyan al afianzamiento del sector, local e internacionalmente, en la intención de abarcar  todos los aspectos relacionados con la aviación.
Ahora, y quizá ante la manía uruguaya de armar chacras y sub chacras, diluyendo y duplicando esfuerzos en un mercado tan pequeño y competitivo, desde varios ámbitos afines, inclusive y muy  probablemente oficiales- recordar la existencia del Clúster Aeronáutico en el Ministerio de Industria, Energía y Minería- se sugeriría conjugar esfuerzos en “EL”  CUIA  (Comité de Unidad e Integración Aeronáutica)  
Este comité tendrá fines técnicos, para aumentar la participación de los actores aeronáuticos, representando diferentes sectores como empresas, aeroclubes, escuelas, talleres, Aero aplicadores (aviación agrícola), técnicos, juristas, pensadores, periodistas especializados, deportistas aéreos e innovadores, que quieran mejorar y/o aportar a la  actividad.
En tal contexto existen tópicos que de por sí son específicos de interés general o sectorial  y determinan la creación de comisiones especializadas como capacitación y formación de recursos humanos, seguridad/security, diseño y nuevas tecnologías, ensayos no destructivos, comercio exterior,  normativas legales, técnicas, administrativas,  etc.
JB

DESDE LA REPUBLICA ARGENTINA - Especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
Chapaleando en el Barro
  • "Nos aguarda una inmensa tarea. Tenemos que librar una lucha sin cuartel contra el atraso, el estancamiento, el desánimo y la desesperanza. Tenemos que extirpar hasta sus raíces la ignorancia, la miseria, la enfermedad y el miedo al futuro. Tenemos que vencer, porque esta lucha sin cuartel la hemos de librar en nombre de la justicia y de la libertad". Arturo Frondizi
Resultaron impactantes las imágenes que, provenientes de Río Gallegos, el reducto de la familia Kirchner, llegaron el jueves a las redacciones periodísticas y a las redes sociales. Más allá del habitual clientelismo, representado esta vez por muchos camiones repletos de heladeras, lavarropas y cocinas, para regalar y seducir a los votantes, llamó la atención el verdadero blindaje que, con la Gendarmería, se impuso en la ciudad, tapada de basura por la huelga de los empleados municipales, para proteger a la Presidente del descontento popular. La semana pasada me preguntaba qué hará Cristina, por dónde caminará, cuando deje el poder, por las buenas o por las malas; el haber necesitado adoptar todas esas precauciones en su propio territorio incrementa las dudas. Tampoco fue un dato menor que el acto en cuestión se haya hecho en un gimnasio cubierto, de escasa capacidad, ya que demostró cuán pocos seguidores tiene allí esta enorme asociación ilícita.
En especial sorprendió al comparar esa situación con lo ocurrido el domingo pasado en la ciudad de Buenos Aires, cuando el PRO, en el gobierno desde hace ocho años, logró imponerse al resto de las fuerzas políticas, ya que se enfrentó a la totalidad de los partidos, incluyendo obviamente al ¿Frente para la Qué? pero también a algunos de los integrantes más conspicuos del espacio Cambiemos, en una suerte de reedición de la Unión Democrática que compitió con Perón por su primera presidencia. 
El joven Lousteau quedó chapaleando en el barro porque, amén de decirse dueño de los votos ajenos que lo acompañaron para intentar en vano frenar el triunfo de Rodríguez Larreta, rompió las reglas del espacio que integra al declarar que, si Macri se impusiera en las PASO sobre Sanz y Carrió, votaría a su competidora Stolbizer. Si de potrillo se porta así, ¿qué se puede esperar de él más que de cualquier otro político del tradicional montón?
También resultó patética la imagen de Mariano Recalde, ese aspirante K desaparecido en la primera vuelta, festejando los presuntos apuros del PRO, en el mismo momento en que Aerolíneas Argentinas, la empresa que preside y que nos cuesta dos millones de dólares diarios, cancelaba cientos de vuelos y dejaba en tierra a decenas de miles de pasajeros, en plenas vacaciones de invierno; sólo la mansedumbre corderil de los argentinos impidió que incendiaran las terminales aéreas. La razón de ese aquelarre fue la sobreexigencia previa a las tripulaciones, para evitar problemas al presidente-candidato durante el período preelectoral capitalino y la conducción tan poco profesional de la compañía, entregada a los inexpertos jóvenes, pero ya avezados ladrones, de La Cámpora.
El ¿Frente para la Qué? sigue poniendo su enorme aparato, financiado por todos, para vender la idea de "ya ganó". Jorge Giacobbe analizó los resultados de las elecciones de todo tipo celebradas hasta ahora -41% del padrón- y demostró que la colecta oficialista llegó al 32%. Para llegar a ese porcentaje, le adjudicó todos los votos de Perotti (Santa Fe), Bermejo (Mendoza) y Urtubey (Salta), y creo que con ello lo exageró, pues contenían votos del PJ no K que, quizás, no acompañen ahora a Scioli.
El Gobernador (¿dónde está su declaración jurada de bienes?), que pretende suceder a su jefa, no tiene la vida demasiado fácil, ya que la noble viuda se ha autodesignado jefe de su campaña, pierde votos cuando ésta habla por cadena y está obligado a "cristinizar" su discurso cada día más. A la imposición de Zannini como ladero en la fórmula, con el perjuicio que le trae aparejado el connubio con el autor intelectual de todos los mamarrachos en que los Kirchner convirtieron a las instituciones republicanas, se sumaron los problemas en la economía que Kiciloff, otro groucho-marxista, esperaba, con enorme ingenuidad, que sólo estallaran el año próximo. En este sentido, el fuerte impacto de los dichos de Antonio Caló, jefe de la CGT oficialista, al reconocer que el nuevo salario mínimo, festejado por el Gobierno como un logro, no alcanza para cubrir las necesidades mínimas, el campo en ebullición, las fábricas que cierran y los cada vez mayores piquetes sólo pueden augurar nuevos conflictos en lo inmediato.
Siempre, en épocas preelectorales, los argentinos tienden a cubrirse comprando dólares pero esta vez, por haberse enterado de la falta de divisas en el Banco Central, en especial por la necesidad de pagar US$ 6.000 millones por un bono, se aceleró el proceso y llevó al dólar blue a superar al ¿libre? por 60%. La desesperación del Gobierno fue tal que vendió bonos dolarizados, de la ANSES, a menor valor que el que pagaba el mercado para frenarlo; esa maniobra, que defrauda a los jubilados, ya es un hábito de esta administración. 
Por lo demás, la estanflación en que nos encontramos y la magnitud del gasto y de la emisión monetaria, incrementados a niveles demenciales por las necesidades proselitistas del kirchnerismo, obligó a suspender todas las obras públicas, para desazón de los candidatos locales, que las usan habitualmente como propaganda electoral.  
Tampoco parece que puedan aparecer buenos vientos para las velas sciolistas desde el exterior, ya que el deterioro del superávit comercial -única fuente genuina de divisas- supera al de principios de la década anterior, cuando los precios de las commodities eran menos de la mitad de los actuales. Brasil, nuestro principal socio comercial, está sumido en una crisis institucional (podría llevar a la destitución de Dilma Rousseff por utilizar la misma "contabilidad creativa" a la que este Gobierno es tan afecto) y económica que lo ha hecho entrar en recesión, y China, comprador tradicional de nuestros productos primarios, ha desacelerado fuertemente su crecimiento y, consecuentemente, su demanda. No creo que la visita de Scioli a Cuba -¿a qué habrá ido?- ni la promesa de Raúl Castro, un reconocido paladín de los derechos humanos, de concurrir a su eventual asunción como Presidente en diciembre, contribuyan a ese fin que tanto anhela.
En resumen, sigo creyendo que habrá ballotage en octubre, y que se repetirá ahora lo sucedido en 2003, cuando Carlos Menem renunció a participar en el ballotage porque sabía que no obtendría un voto más. Así Macri, tal vez a pesar suyo, será el próximo Presidente, salvo que el diablo -vía fraude o violencia- meta la cola; sería todo un gesto republicano que las fuerzas opositoras se comprometieran a que sus propios fiscales vigilarán las urnas en beneficio de las demás.
Me queda, sin embargo, una grave preocupación: si la corrupción desaforada del Gobierno es por todos conocida, si la pobreza y la indigencia superan el 28%, si la economía se cae a pedazos y el Banco Central está quebrado, si en el Conurbano siguen faltando cloacas y agua potable, si se sabe el estado calamitoso de la educación y la salud públicas, si las villas de emergencia se han decuplicado, si la violencia y el narcotráfico se han apoderado del país, si es notorio el colapso de la infraestructura de comunicaciones, transporte y energía, ¿en qué clase de sociedad nos hemos convertido como para que el oficialismo conserve un tercio de aprobación? 
Frondizi pronunció el discurso que integra el párrafo citado cuando ganó las elecciones, luego de la Revolución Libertadora, que había derrocado a Perón tres años antes. Ese lapso fue, tal vez, la época en que la sociedad argentina estuvo más brutalmente enfrentada, hasta la llegada del kirchnerismo al poder. Entre las catástrofes que éste legará a su sucesor, tal vez la más dramática sea la grieta social, que costará mucho suturar.
Es hora de comprometerse, de reconstruir y de curar; de regresar al camino que nos marcaron quienes hicieron de nuestro país un verdadero orgullo para sus habitantes: un país que fue, por algunas décadas, un faro que iluminó, con su cultura y su desarrollo, a toda América Latina. Venezuela y Brasil ya nos lo están señalando la ruta, aunque les esté costando sangre, sudor y lágrimas recuperar la decencia y la libertad perdidas. Entre otros, Alberdi, Sarmiento y Vélez Sarsfield se preguntan: ¿serán capaces los argentinos actuales?



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.