Edición Nro. 1926 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 22 de julio de 2015 - ACTUALIZACION
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones ÚLTIMO_MINUTO_-_ACTUALIZACION_EN_AVIACIÓN_COMERCIAL HOY_IMPORTA OPINIÓN_EDITORIAL AÉREA_PREFERENTE AVIACIÓN_COMERCIAL AEROPUERTOS INDUSTRIA_AERONÁUTICA ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPUBLICA_ARGENTINA_-_Especial_para_ENFOQUES
AEROPUERTOS f
Julián Belinque - Travel2Latam
Más eficientes, seguros y rentables gracias
a la nueva tecnología
  • Las terminales aéreas estan implementando diferentes innovaciones en varios campos clave para brindar una mejor experiencia de volar

Gracias a nuevas tecnologías, tanto estados como aerolíneas y terminales aéreas están logrando mejorar tiempos de check in, seguridad, migraciones y dejando tiempo para disfrutar más de comercios, patios de comida y salones vip.
Es casi un común denominador que las empresas aéreas han hecho un enorme esfuerzo para imponer el web check in como la más eficiente forma de ahorrar tiempo a la hora de hacer el registro de un pasajero. Hoy por hoy ya es completamente normal comprar el pasaje y más natural todavía realizar el web check in. A eso se debe sumar los recientemente anunciandos relojes inteligentes con Apple Watch a la cabeza y con muchos modelos con Android también, que permiten a través de las apps que han ido presentando las aerolíneas, realizar una gestión integral de un viaje.
Para quienes aún no se animen al web check in, las terminales aéreas hoy cuentas con kiokos multimedia donde se puede realizar el registro, incluso hasta imprimir el ticket. Algo que con el tiempo irá desapareciendo. Otra opción que ya hay disponibles en varios aeropuertos de Asia son robots de atención al público y hasta hologramas que responden las consultas más frecuentes.
Del lado de la seguridad han aparecido recientemente importantes avances. La empresa española Cosaw Servicios Aeroportuarios Avanzados ha desarrollado un nuevo dispositivo de control, identificación y verificación de equipajes de mano. Éste realiza la verificación tanto del peso como de las dimensiones de las maletas que los pasajeros transportan durante el embarque, así como su identificación fotográfica. Según explican desde la empresa Cosaw, “permite agilizar el proceso de embarque verificando todos y cada uno de los equipajes de mano que los pasajeros transportan, una comprobación que a su vez posibilita mejorar la organización de la carga, ya que la aerolínea conoce en tiempo real el espacio de la cabina del avión que el pasaje va ocupando con sus equipajes. Conforme se desarrolla el embarque, una vez que el espacio para equipaje en cabina está completo, el dispositivo emite automáticamente etiquetas para derivar el equipaje excedente a la bodega de la aeronave”.
Por el momento la empresa ya ha realizado pruebas de su equipo en el aeropuerto de Málaga.
En cuanto a migraciones, hay ejemplos claros sobre como los estados pueden mejorar la experiencia de un pasajero a la hora de ingresar a un país. Tal es el caso de la Administración de Seguridad de Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) de los EEUU puso en marcha PreCheck ("Chequeo previo") en nueve aeropuertos del país, en alianza con Delta Airlines y American Airlines.
Ambas líneas aéreas seleccionan pasajeros habituales y los invitan a utilizar este sistema, que les permite, una vez suministrada la información, pasar por los controles de aduana y migraciones de manera más rápida y sin realizar largas filas.
Este nuevo servicio usa la información que cada aerolínea tiene sobre sus clientes para crear un programa de "pasajeros confiables". Son, específicamente, viajeros frecuentes sobre los que las empresas aéreas tienen ya una base de datos. El servicio sólo funciona para vuelos domésticos y cuidadanos norteamericanos. Para calificar, se debe obtener la autorización de la TSA y ser invitado por las aerolíneas.
El servicio PreCheck estaría disponible en 35 terminales y seis firmas aéreas para fin de año y cubrirá grande parte de los aeropuertos y aerolíneas de los EEUU.
Sin embargo, para obtener este beneficio los viajeros deben abonar primero US$ 100, someterse a una revisión minuciosa de sus antecedentes personales y sostener una entrevista. Si se acepta la solicitud, las pasajeros se convierten en "viajeros de confianza" durante cinco años y son aprobados para utilizar Global Entry.
Este sistema ofrece al viajero, al llegar a su destino, descender del avión y dirigirse hasta un puesto automático para identificarse con sus huellas dactilares y su pasaporte. Tras esta revisión, el pasajero directamente recoge su equipaje y puede abandonar la terminal aérea.
Las autoridades de México y Estados Unidos trabajan en un proyecto de ‘quioscos’ migratorios en aeropuertos mexicanos que permitan agilizar el ingreso a territorio estadunidense mediante la entrega de tarjetas para viajeros “confiables”, informaron el domingo fuentes oficiales.
La agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos trabaja en conjunto con el mexicano Instituto Nacional de Migración “para desarrollar un programa Global Entry para México, que podría incluir instalación de ‘quioscos’ en aeropuertos mexicanos” dijo en un comunicado Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México.
La seguridad es tal vez el punto que más nos precoupa a todos. Lo importante según Eric Zanin, vicepresidente de Analogic (empresa líder en controles e imágenes de seguridad), es que los sistemas y tecnología deben siempre estar adaptándose a los cambios en las amenazas. Por eso, los escáneres de cuerpo completo se han popularizado en aeropuertos alrededor del mundo, pues han demostrado ser capaces de reducir el tiempo en las filas, uno de los puntos más molestos para los pasajeros de acuerdo a una encuesta realizada por la Asociación de Transporte Aéreo (IATA).
Aunque al comienzo estos aparatos reemplazaron los detectores de metales y redujeron el tiempo en las filas, los problemas aparecieron por las quejas sobre la privacidad de las imágenes que los escáneres estaban reproduciendo, especialmente después de una publicación en medios de comunicación de unas fotos en las que una mujer aparecía prácticamente desnuda. Fue una revelación para muchos y pronto las autoridades tuvieron que detener esta tecnología.
En muchos países estos aparatos fueron reemplazados por unos similares pero que, en lugar de producir una imagen real del cuerpo, identifica el lugar en donde se encuentran los objetos posiblemente peligrosos en una figura animada. Es un aparato diseñado para la privacidad y una detección inteligente del peligro.
Las revisiones manuales han hecho que nazca un movimiento a favor del uso de esta tecnología para mejorar la seguridad. Pero todavía hay una demora en las filas mucho más grande al momento de separar los objetos del equipaje de mano en diferentes bandejas. Por eso, la apuesta para agilizar este proceso es la implementación de escáneres similares a los que usan los médicos para obtener imágenes médicas: resonancias magnéticas o Tacs (tomografía axial computarizada).
Con los chequeos de estos aparatos de la salud, el objetivo es identificar los objetos que puedan resultar peligrosos sin la necesidad de separar el equipaje en diferentes bandejas, ya sean computadores, líquidos prohibidos o cargadores. Además de la agilidad que se podría lograr con estos escáneres, el uso de tecnología biométrica en el control de los pasaportes también está empezando a ser utilizada alrededor del mundo.
Un escáner que está siendo desarrollado por un consorcio liderado por la compañía española Alfa Imaging y financiado por la Comisión Europea, intenta dejar atrás los inconvenientes de los sistemas implantados en la actualidad.
Por un lado, este escáner denominado TeraScreen pretende agilizar los controles al reducir las falsas alarmas y requerir menor atención por parte de los vigilantes. Por otro, ofrece una imagen genérica computerizada del individuo, que ni muestra detalles anatómicos ni queda registrada para respetar su privacidad.
"Nuestro sistema se basa en la tecnología de las ondas milimétricas. A diferencia de otros escáneres, como los que usan rayos X, no emite radiación nociva para la salud", sostiene Fernando Allona, consejero delegado de la empresa Alfa Imaging.
No se trata de una tecnología nueva pues desde los años 70 se usa para ver en condiciones de baja visibilidad, por ejemplo, para que los helicópteros puedan aterrizar en el desierto si hay tormentas de arena.
El sistema proceso los datos y ofrece una silueta genérica en la que se indica si ha encontrado algún objeto escondido. ALFA IMAGING
Los ingenieros de esta empresa fundada en 2006 ya han puesto en marcha a la entrada de la base de la OTAN de Kandahar (Afganistán) un sistema pasivo de ondas milimétricas para detectar explosivos. Ahora están dando el salto al campo civil.
Su nuevo escáner combina un sistema pasivo y otro activo en varias frecuencias de ondas milimétricas y terahercios, que escanean al individuo mientras éste recorre sin detenerse un pasillo de entre tres y seis metros.
Las imágenes resultantes son procesadas automáticamente en tiempo real, mostrando en una pantalla la silueta. Si el escáner localiza algún objeto sospechoso adosado al cuerpo, indicará con un recuadro dibujado en la imagen el lugar en el que se encuentra.
Un sistema pasivo de ondas milimétricas detecta la radiación natural que los cuerpos emiten o reflejan, y la transforma en una señal eléctrica. Por ello, si el individuo lleva algún objeto adosado y escondido bajo la ropa, esa zona no emitiría calor y sería detectada por la cámara.
En aeropuertos de países como Reino Unido ya funcionan escáneres corporales de ondas milimétricas con un planteamiento parecido. Pero además de localizar objetos escondidos, el sistema TeraScreen avisará al vigilante del tipo de amenaza detectada con un código de colores: por ejemplo, el recuadro será rojo si es un objeto metálico, verde si se trata de un líquido o azul si es un producto en polvo. Así, sostiene Allona, será capaz de detectar armas fabricadas con cualquier material, explosivos plásticos y líquidos o drogas. Además, ya no será necesario que el pasajero se detenga, pues el control se realiza mientras camina, aumentando el flujo de personas.

Licitan modernizar Bucaramanga

Con los trabajos de modernización, que tienen presupuesto directo de la Aerocivil de $52.000 millones, la terminal de Palonegro podrá ser certificada internacionalmente.

El vicepresidente Germán Vargas Lleras, dio a conocer que la Aeronáutica Civil, Aerocivil, publicó los pliegos de condiciones para contratar las obras de modernización del aeropuerto Palonegro de Bucaramanga, que tendrán una inversión de $52.000 millones.    
“Esta terminal aérea es de vital importancia para el desarrollo turístico y comercial de la región, razón por la cual se hace indispensable continuar con los trabajos de modernización y cubrir así la creciente demanda de pasajeros bajo altos estándares de calidad”, manifestó Vargas Lleras, quien agregó que el objetivo de las obras es que Palonegro reciba la certificación que lo acredite como un aeropuerto internacional.     
La ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, sostuvo que los trabajos de renovación del aeropuerto de Palonegro de Bucaramanga, “permitirán ampliar la cabecera de la pista y la plataforma, lo que facilitará el tránsito de aeronaves; al tiempo que se intervendrá la torre de control junto con el edificio de comunicaciones y meteorología aeronáutica, y así fortalecer la seguridad en las operaciones”.
La funcionaria agregó que luego de la audiencia de adjudicación que debe llevarse a cabo el próximo 18 de septiembre y de la firma del acta de inicio, el cronograma de las obras establece que su duración no debe superar los 420 días, es decir, que deberán concluir a finales de 2016.
El Vicepresidente recordó que el gobierno del presidente Santos, por medio de la Aeronáutica Civil, ha firmado 18 contratos para adecuar terminales aéreas de ciudades intermedias y pequeñas, las cuales serán modernizadas con el fin de mejorar los servicios aéreos en cada región y así llevar desarrollo y competitividad a todo el país. 
Las inversiones para estos 18 aeropuertos, de 15 departamentos, superan los $304.000 millones: Yopal (Casanare), Pasto (Nariño), Camilo Daza de Cúcuta (Norte de Santander), Ibagué (Tolima), Leticia (Amazonas), Santa Marta (Magdalena), Bahía Solano, Capurgana (Chocó), Sogamoso (Boyacá), Puerto Leguízamo (Putumayo), Guaymaral (Cundinamarca), Florencia, San Vicente del Caguán (Caquetá), Inírida (Guainía), Primavera (Vichada), San José de Guaviare (Guaviare) y los de Tame y Arauca (Arauca).
“Y el plan de inversiones de obra pública para los aeropuertos del país no termina. Tenemos en proceso de adjudicación otros tres contratos, el de Puerto Asís, Mitú y Villavicencio, más el de Bucaramanga que inicia hoy su proceso de modernización. Trabajamos para fortalecer la conectividad aérea de todas las regiones para hacerlas más productivas y competitivas”, indicó el vicepresidente Germán Vargas Lleras.
Todas estas inversiones aeroportuarias por obra pública se complementan con aquellas que se adelantan bajo el esquema de concesiones en los principales aeropuertos.
El plan de modernización aeroportuaria durante el segundo mandato del presidente Santos contempla inversiones, públicas y privadas, que superan los $2,8 billones para 51 terminales aéreas en todo el país.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.


















 

 

 

 

JULIO 2015
ANT-MAN
EL HOMBRE HORMIGA


ENTOURAGE LA PELÍCULA


LA DAMA DE ORO


UN NUEVO DESPERTAR


TRES EN CAFÉ CONCERT


DRAGON BALL Z
LA RESURRECCIÓN DE FREEZER


SIN HIJOS


TERMINATOR GÉNESIS


MINIONS


POPIGAMI


SOCIOS POR ACCIDENTE


8 APELLIDOS VASCOS


EL GRAN SECUESTRO DE MR. HEINEKEN


INTENSA MENTE


PIJAMADA


POLTERGEIST
JUEGOS DIABÓLICOS


MUNDO JURÁSICO


SPY:
UNA ESPÍA DESPISTADA


TERREMOTO
LA FALLA DE SAN ANDRÉS


HÉCTOR EN BUSCA DE LA FELICIDAD


ÓPERA DE PARÍS 2015
Luego del éxito del primer Ciclo de Opera de Paris exhibido en Uruguay, Life Cinemas Alfabeta se complace en anunciar la exhibición de la temporada 2015, en sus salas dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital. Estas características permitirán al espectador sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrece la Opera de Paris. 
Las entradas tienen un costo de $300 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy.

    Calendario Temporada 2015
  •    Martes 18 de Agosto 2015: Fausto (Gounod)

Todas las funciones comienzan a las 16.00 hs. Si desean más información, los invitamos a visitar la página www.lifecinemas.com.uy y a comunicarse con nosotros.

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.