Edición Nro. 1802 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 14 de febrero de 2013
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA HOY_IMPORTA SE_DICE AEROPUERTOS AÉREAS REVISTA_DE_PRENSA ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN CARTA_DE_LECTORES
HOY ESCRIBEN f
Ricardo Puglia
AFE: del monopolio batllista al reconocido fracaso frenteamplista

Siendo Presidente del Uruguay, Don Luis Batlle Berres, el 31 de diciembre de 1948 el parlamento aprobó los proyectos para la adquisición de los ferrocarriles extranjeros. Se cumplió así con este y otros actos (la nacionalización de los tranvías eléctricos y de la empresa de aguas corrientes) el descongelamiento de la deuda de 17 millones de libras que el Reino Unido mantenía con Uruguay, a través de exportaciones cumplidas durante la segunda guerra mundial. En agosto el Poder Ejecutivo había propuesto a la Asamblea General la creación de un organismo denominado Administración de Transportes Terrestres del Estado (A.T.T.E.), con las siguientes características:
-Monopolio del transporte de pasajeros y carga por vía terrestre;
-Explotación y mantenimiento de la red ferroviaria;
-Explotación de los servicios carreteros usufructuando las rutas construidas y mantenidas por el Ministerio de Transporte.

Vistas las dificultades para su aprobación, el Ejecutivo decidió no insistir y aceptar que el nuevo ente limitara sus funciones a la explotación del transporte ferroviario. La fusión entre el Ferrocarril Central para las compañías nacionalizadas y los FFCC y Tranvías del Estado se realizó con la creación de la "Administración de Ferrocarriles del Estado" (A.F.E.) el 19 de setiembre de 1952. Lamentablemente, el Ejecutivo pareció desconocer la necesidad técnica de la función directiva del ferrocarril, por lo que (salvo honrosas excepciones), la selección de sus directivos impidió con frecuencia al organismo contar con una conducción que permitiera su correcto funcionamiento, tanto en su organización como en la formulación de planes para promover el desarrollo del país.
El 30 de diciembre de 1987, la Administración del Dr. Julio M Sanguinetti resolvió la supresión del servicio de pasajeros.
En los inicios de la Administración Vázquez,  el gobierno cívico-sindical se preguntaba:
“¿puede ser la actividad ferroviaria en el Uruguay viable en 2009...? Y proponía como temario: la demanda actual (2005), el desempeño operativo reciente, la demanda proyectada en 2009, el desempeño operativo en 2009, entre otros variados aspectos, y concluía diciendo que AFE en 2005 enfrentaba una oportunidad histórica para transformar sustancialmente la escala de sus operaciones: “las inversiones realizadas en los bosques del Uruguay en las últimas décadas están comenzando a madurar y generan una fortísima demanda de transporte para movilizar tanto rollos de madera como productos industrializados. La velocidad media de los trenes es de 10 km p/hora de acuerdo al estado de las vías”.
Hasta se llegaron a contratar los servicios de una conocida e internacional consultora privada para que con sus vínculos con los EEUU ayudara a la gestión vazquista, que, perdida en un ente de transporte bajo el mando del ex Ministro Rossi, más recordado por  sus dichos en el Plunagate, mostraba ya un nuevo fracaso de la izquierda derrochona.

Recuerdo que en Diciembre de 2005 visité al Arq. Galichio (Presidente de AFE) junto al representante de la red de ferrocarriles de Francia, SNCF (Société Nationale des Chemins de Fer Français), una de las mejores redes de trenes del mundo. El propósito de la reunión fue informarnos de cuáles eran los planes del gobierno de izquierda respecto a AFE y estudiar si dentro de ellos había para esta empresa extranjera alguna posibilidad de integración, ya que contaba con recursos disponibles para ser aplicados en inversiones por us$ 1.000 millones.
Las respuestas del Presidente de AFE a las consultas fueron: “AFE requiere inversión de capital de riesgo que se pagará con los beneficios del negocio de carga. AFE tendrá un 50%  de participación y el resto el socio”. Preguntado quién realizaría el control de la operación, es decir, instruir los horarios, las cargas, los tiempos, las esperas, el tipo de personal, etc., respondió: “Por supuesto que la operación de gestión empresarial la continuará haciendo AFE”. “No nos gustan las multinacionales”. “El gobierno Chino nos proveerá de locomotoras y vagones”. “Un consorcio argentino se hará cargo de la empresa de cargas y realizará la inversión necesaria”. Muy educadamente y agradeciendo la información nos retiramos y enviamos una nota a SNCF transmitiendo los detalles de la reunión y nuestro punto de vista: - olvidarse de la posibilidad de intentar realizar una inversión  bajo estas condiciones -.

Han pasado ya siete años de aquella reunión y nada significativo ha pasado con AFE más allá de decretos, nuevas ideas y deseos. Sin una verdadera concesión estatal, un fideicomiso de infraestructura y la explotación a cargo de personal privado, el ente continuará siendo un cuasi colectivo de desempleo, no sumado al índice general, al que todos los uruguayos pagamos un seguro mensual con cargo al impuesto al trabajo (IRPF).

Jorge Azar Gómez - Ex representante de uruguay ante ONU
Malvinas: Argentina perdió su oportunidad

Argentina, por intermedio de su canciller, cometió nuevamente un grave error diplomático y estratégico para poder tener un acercamiento hacia los ciudadanos británicos que viven en las Islas Falkland.
Es que el sumiso Canciller argentino, siguiendo órdenes de su presidenta, se negó a una reunión tripartita en la que participaban el Canciller inglés, representantes de los kelpers y él, desaprovechando la gran oportunidad de seducirlos generando un acercamiento con los habitantes de las islas y la posibilidad de ofrecerles a ellos beneficios que no tienen en las islas y que pueden tener a pocos kilómetros en territorio argentino (salud, actualmente hacen uso del Hospital Británico de Montevideo, educación, abastecimiento, conectividad con el mundo, turismo, etc.
Pero el canciller Timmerman decidió que era más importante el tema territorial y las riquezas de las islas que la relación y el bienestar de los isleños.
Argentina debe decidir cual es el orden de discusión en el tema Malvinas, es la soberanía o es la participación en las riquezas existentes en las islas, si Argentina decide poner sobre la mesa primero el tema soberanía pierde el conflicto, pues discutir soberanía ya, o nada, es perfecto para los ingleses, pues le responderán: “nada”.
Ante la imagen de Argentina en el mundo, hoy los habitantes de Malvinas no quieren imaginar su futuro, si el gobierno argentino los trata en un futuro como lo hace con sus provincias y con Uruguay.
El gobierno argentino, no admite que hoy no tiene fuerza para triunfar en un conflicto diplomático, hoy necesita no menos de 20 años para generar en las partes un espíritu de concordia y confiabilidad.
Debe dejar de vender expectativas a su pueblo, y debe crear una política de Estado para adentro y fortalecerse para afuera, si es que intenta superar diplomáticamente al Reino Unido.
A partir del 2 de abril de 1982 y hasta la fecha, Argentina recorrió y recorre un camino pleno de equivocaciones y contradicciones.
Tan contradictoria es Argentina, que exigen a Uruguay un bloqueo a las Malvinas, cuando, 25 años después de la guerra, en 2007, las legislaturas de Chubut y Santa Cruz prolongaron hasta 2047 la concesión en Cerro Dragón, que incluye parte del Mar Argentino, a Pan American Energy, una empresa conjunta compuesta por British Petroleum un 60% y Bridas en un 40%.
Además, British Petroleum -con sede en Londres- tiene dentro de su flota al buque British Ruby, que participó en la carga de Gas Natural Licuado (GNL) hasta el puerto de Bahía Blanca para regasificar a bordo del Express, de bandera belga, que lo aguardaba en el muelle de la compañía Mega, de la misma ciudad.
También están los grupos accionarios relacionados a la minería en la Argentina, las compañías que controlan el 76 por ciento del paquete accionario de Barrick Gold, que opera varios yacimientos mineros argentinos, tiene el 33% de la petrolera Rockhopper Exploration y de Borders & Southern Petroleum, el 25% de Desire Petroleum y el 37,8% de Falkland Oil and Gas. (NA).
Un tercer acto contradictorio, entre otros, es que los Tratados de Paz argentino-británico relativos a la soberanía de las Islas Malvinas, instrumentado en el Acuerdo de Madrid firmado el 15 de febrero de 1990 (8 años después de la guerra), otorga beneficios de garantía de inversión de nación más favorecida a innumerables empresas británicas que en la actualidad operan en Argentina. Mediante la Ley Nº 24.184 para la Promoción y Protección de Inversiones Británicas, promulgada el 24 de noviembre de 1992, se ratificaron los convenios suscriptos.
Uruguay, antes de tomar una decisión relativa al apoyo o no que debe dar, debe tener presente cual va a ser el orden de discusión del tema Malvinas por parte de Argentina, si es soberanía primero y distribución de riquezas después, Uruguay se debe alejar del compromiso, pues Argentina deberá elaborar una estrategia en la cual el punto primero sea la negociación por las riquezas y el acercamiento a los isleños.
Hoy, para el mundo, Argentina, diplomática y políticamente no es confiable, y los isleños y el Reino Unido se preguntan cómo vamos a negociar o llegar a un acuerdo con gente que no cumple y cambia de parecer en forma permanente, y hoy a Uruguay le esta pasando eso con los acuerdos con Argentina.
En este punto es importante consultarle a Almagro que pasa con los acuerdos que firmó el señor Presidente Mujica con la Presidente de Argentina, pues no nos permiten divulgar los informes sobre UPM, nos ponen trabas para nuestros productos, la profundización del Canal de Martín García no avanza y que seguramente no se concretará mientras Mujica y Cristina Kirchner sean presidentes. Tampoco se conoce el grado de contaminación del Riachuelo, etc., como lo expresé en uno de mis artículos. Uruguay siempre firmó con Argentina, acuerdos de historietas, nunca acuerdos históricos.
Diplomáticamente, según información que intercambié con personas muy allegadas a los gobiernos de Reino Unido y EE.UU., se concuerda en que Argentina no está en condiciones de presionar, por lo que debería negociar a largo plazo.
Ante este panorama, cabe preguntarle al Canciller: ¿hasta cuándo considera él que debemos seguir acompañando el bloqueo que Argentina pretende hacer a las Malvinas; hasta cuándo vamos a impedir que barcos ingleses se abastezcan en Montevideo, hasta cuándo vamos a seguir sin negociar con las Malvinas/Falkland?
Y lo fundamental será respetar el resultado del referéndum que se llevará a cabo el 10 y 11 de marzo, oportunidad en que los habitantes de las islas serán consultados y deberán responder a la pregunta: "¿Desea usted que las Islas Falkland conserven su estatus actual como un Territorio de Ultramar del Reino Unido? Sí o No".
Esto es importante, pues hoy Argentina no tiene fuerza para ganar un conflicto diplomático (y menos bélico), y por lo tanto se necesitan, por lo menos, 30 años de gestiones diplomáticas y de lobby para generar en los dos países un espíritu de concordia. Por lo tanto Uruguay debe pensar bien su estrategia para ver cómo se va apartando del tema,razón por la cual no puede este gobierno comprometer situaciones que obliguen a los próximos gobiernos a tomar decisiones que afecten las relaciones futuras.
Como dije antes, el gobierno de Argentina ya no puede vender más a su pueblo y a América Latina expectativas. Debe crear una política de Estado para adentro y fortalecerse para afuera si es que quiere superar diplomáticamente al Reino Unido, por lo que Uruguay debe elaborar una política de Estado en este tema, con la participación de todos los partidos políticos, pues la situación va a superar los años de gestión de este gobierno y quizá de los futuros 4 períodos, por lo cual no se pueden tomar acciones aisladas o llevadas por la "hermandad ideológica".




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.







 


 

 



 

 

 


Prensa Uruguaya e Independiente
http://www.equinoxuruguay.com




 

LIFE
CINEMAS


 

FEBRERO 2013
LINCOLN

LINCOLN es la historia de los últimos cuatro meses en la vida de uno de los presidentes más icónicos en la historia de los Estados Unidos. Este thriller a contrarreloj examina la colisión entre Lincoln y los poderosos hombres de su gabinete al luchar por terminar el conflicto más sangriento en la historia del país, la Guerra Civil - y cambiar el curso de la historia al acabar con la esclavitud y restaurar la unión estadounidense. LINCOLN es dirigida por Steven Spielberg, y protagonizada por el dos veces ganador del Premio Óscar® Daniel Day-Lewis interpretando a el presidente - e incluye en el reparto a Joseph Gordon Levitt, Tommy Lee Jones, James Spader, David Strathairn y Sally Field.
DIRECTOR: Steven Spielberg; GUIÓN: Tony Kushner (Libro: Doris Kearns Goodwin)
REPARTO: Daniel Day-Lewis, Sally Field, Tommy Lee Jones, David Strathairn, Joseph Gordon-Levitt,James Spader.


THE MASTER

Drama ambientado en la década de los 50. Un intelectual carismático crea una organización religiosa que empieza a hacerse popular en Estados Unidos hacia 1952. Freddie, un  joven vagabundo, se convertirá en la mano derecha de este líder religioso. Sin embargo, cuando la secta triunfa y consigue atraer a numerosos y fervientes seguidores, a  Freddie le surgirán dudas...
    TXT Programa
 3 NOMINACIONES A LOS PREMIOS OSCAR
 Director:  Paul Thomas Anderson;  Guión:  Paul Thomas Anderson
 Reparto:  Philip Seymour Hoffman, Joaquín Phoenix, Amy Adams


DURO DE MATAR 5:
UN BUEN DÍA PARA MORIR

 
John McLane, volverá a meterse en líos en la quinta entrega de Duro de matar. John Moore (Max Payne) será el encargado de dirigir las nuevas aventuras del emblemático  personaje interpretado por Bruce Willis, que esta vez le llevarán junto con su hijo a Rusia. 
John McClane viaja para visitar a su hijo, Jack, sólo para descubrir que es un agente de la CIA trabajando para evitar el robo de armas nucleares, haciendo que padre e hijo se unan ante los terroristas.
Director:  John Moore;  Guión: Roderick Thorp, Skip Woods; Reparto:  Bruce Willis, Jai Courtney, Mary Elizabeth Winstead


TESIS

 Roberto Bermúdez, especialista en Derecho Penal, ve alterada su vida cuando se convence de que Gonzalo, uno de sus mejores alumnos, ha sido el autor de un brutal asesinato justo frente a la Facultad de Derecho. Decidido a revelar la verdad sobre el crimen emprende una investigación personal que pronto se transformará en obsesión y lo arrastrará inevitablemente hacia sus zonas más oscuras. La verdad está cada vez más cerca, pero… ¿a qué precio?
DIRECTOR: Hernán A. Goldfrid; GUIÓN: Patricio Vega; REPARTO: Ricardo Darín, Alberto Ammann, Calu Rivero, Arturo Puig

CLOUD ATLAS
LA RED INVISIBLE



SOS: FAMILIA EN APUROS

Cuando la madre, recién divorciada, debe salir de la ciudad por trabajo, pide a sus padres que se hagan cargo de los niños. La vieja escuela se enfrenta con la nueva y comienzan una serie de travesuras y enredos de los cuales los abuelos son los grandes cómplices.
DIRECTOR: Andy Fickman; GUIÓN: Lisa Addario, Lowell Ganz; REPARTO: Billy Crystal, Bette Midler, Marisa Tomei

LIFE OF PI

Un joven, un bote y un tigre: LIFE OF PI: Una Aventura Extraordinaria es una memorable historia
que conmueve al espíritu humano. El aclamado director, ganador del Óscar, Ang Lee, nos entrega una aventura muy original protagonizada por el nuevo talento Suraj Sharma. Basada en el best-seller de Yann  Martel, filmada en India y Taiwán.
Director: Ang Lee
Guión:  David Magee, Yann Martel
Reparto: Suraj Sharma, Irrfan Khan, Adil Hussain,Tabu, Ayush Tandon.

LIFE TEATRO




 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.