Edición Nro. 1780 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 27 de septiembre de 2012
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA HOY_IMPORTA HOMENAJE TURISMO_POR_EXCEPCIÓN SE_DICE AÉREAS AEROPUERTOS REVISTA_DE_PRENSA HOY_ESCRIBEN ESPACIO_DE_AMADEUS CARTA_DE_LECTORES
HOY ESCRIBEN f
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Pluna, el remate y su futuro
Hace unas semanas enfoques publicó un artículo de mi autoría, en el cual adelantaba que en el anterior remate de los aviones de PLUNA, no se presentaría nadie a pujar, pues el precio de los aviones estaba sobrevaluado. Lamentablemente mi vaticinio se cumplió.
En este segundo llamado, en las mismas condiciones que el anterior, solo se cambió el lugar del remate, tampoco habrá oferentes y se caerá nuevamente la posibilidad de venta de los aviones y la posterior venta de sus rutas.
Ante esto, vale preguntarse qué parte de las rutas intentarán vender de las que PLUNA tiene desde Uruguay.
El gobierno sabe que está intentando vender humo, pues para efectivizar las rutas con destino Argentina, las mismas deberán ser autorizadas por la Autoridad de Aviación Civil de la Republica Argentina, que es la Administración Nacional de Aviación Civil.
Su administrador es el Dr. Alejandro Agustín Granados, hijo del intendente de Ezeiza. Hace algunas unas semanas se nombró al Dr. Manuel Baladrón como subsecretario de Transporte Aéreo, por arriba del Administrador Nacional de Aviación Civil, el Dr. Granados.
Dentro de su Administración se encuentra la Dirección Nacional de Transporte Aéreo a cargo de la Sra. Paola Tamburelli, que tiene como “responsabilidad primaria” la de controlar en forma eficiente la explotación de servicios aeronáuticos y la actividad comercial de la aviación civil para lograr su desarrollo organizado, bajo los principios de eficiencia, seguridad y economía, acorde con la legislación vigente y recomendaciones internacionales.
Y sus “acciones” son, entre otras, supervisar y controlar la aplicación de normas y regulaciones relacionadas con la habilitación de los Servicios de Transporte Aerocomercial y cumplir con los procedimientos técnicos definidos en la aprobación de las solicitudes de carácter comercial de operadores comerciales nacionales y extranjeros.
Si se lee con detenimiento, entre sus acciones están las relacionadas con las líneas aerocomerciales, o sea conceder los permisos para las rutas e itinerarios.
¿Qué se supone está subastando el Uruguay? ¿Aviones para volar entrecasa?
Detrás de todo está Aerolíneas Argentinas, sostenida y subvencionada por el Estado Argentino.
Las condiciones para una nueva aerolínea o transportador serán siempre aprobadas por esta Dirección Nacional, y conforme a los objetivos que el Estado le defina.
Las rutas y frecuencias son parte de la negociación. Todo transportador que pretenda dar servicios debe tener un Certificado de Operador Aéreo (AOC) otorgado por el país de registro de Empresa, o validado por el país donde pretende operar.
Un posible comprador deberá enfrentarse a los posibles cambios de reglas que establecerá la ANAC a instancias del Estado Argentino, en vista de favorecer el crecimiento de Aerolíneas Argentinas, y no el de una aerolínea uruguaya. Sobre todo en los momentos actuales, en que el gobierno argentino trata de bloquear toda oportunidad de conectividad de Uruguay con el exterior.
Una negación del AOC o de los permisos de rutas o asignación de frecuencias son algunos de los aspectos a los que deberá enfrentarse un posible comprador.
Adicionalmente, el AOC requiere que operador demuestre solvencia económica para mantener la seguridad operacional del material aéreo como la capacitación, manuales y procedimientos.
El operador deberá contar con la certificación de IATA, luego de haber aprobado las auditorias de seguridad operacional, lo cual implica un esfuerzo importante antes de empezar a volar, lo cual, de lograrse, nos transporta, en el mejor de los casos al otoño. El Ministerio de Turismo debería tener muy presente esta circunstancia de cara a la próxima temporada turística.
Finalmente, está el tema de los gremios aeronáuticos que en la Argentina, por razones políticas, están alineados al gobierno en un caso y en oposición en otros, con el agregado de que los operadores aeronáuticos reclaman con insistencia que se establezcan menos frecuencias en aeroparque.
Definitivamente, el trámite final dependerá de los requisitos que, conjugados, confluyen a que no se trate de vulnerar la conveniencia operacional de Aerolíneas Argentinas.
A mi manera de ver, los trámites pueden ser demorados o negados, por lo que el gobierno uruguayo, deberá definir el futuro de PLUNA y solo tiene una posibilidad en sus manos y es que PLUNA vuelva a ser una empresa estatal, despidiendo a un numero importante de funcionarios, enviando a otros a seguro de paro y quedándose con el personal necesario para que PLUNA funcione con las mínimas pérdidas.
Esto significa que el capricho presidencial de cerrar intempestivamente PLUNA, le costará a Uruguay, además de millones de dólares, perder conectividad con la región, pues le será difícil recuperar rutas e itinerarios.
Como siempre, toda este “zafarrancho” de negociados gubernamentales los terminamos pagando nosotros, los uruguayos de a pie.
Sergio Da Silveira
Uruguay se consolida provincia aeronáutica
Mucho se ha hablado de lo pésimo del negocio Pluna- Leadgate ha sido para el Uruguay desde el punto de vista exclusivamente financiero, pero poco se ha dicho del Hub del Sur que se estaba consolidando en Carrasco y que en definitiva habilitó la construcción del nuevo aeropuerto. Pluna con su política de tarifas y nuevas líneas había crecido como nunca, homogeneizado y modernizado su flota y transportado con sus trece aviones el récord de casi un millón y medio de pasajeros en el año 2011, en un país de 3:2 millones de habitantes. Si cada uno de esos pasajeros en su pasaje o estadía en Uruguay hubiese consumido $U 470, (lo que cuesta un almuerzo o cena frugal en el AIC) estaría conjugado el déficit de la aerolínea. Poco se habló (hasta ahora) de esto, sino al constatar el estado de aislamiento en que hemos quedado. No justificamos con esto el accionar de la trilogía Leadgate que debería investigarse a fondo, sobre todo para determinar si hubo acciones dolosas  durante su administración; solo estamos rescatando lo positivo de una gestión.
Se han escuchado opiniones de supuestos “gurúes” de la aviación que afirman que la conectividad se recuperará a través de otras aerolíneas que ocuparán el nicho de mercado dejado por Pluna sin considerar que esa conectividad se mantenía en virtud del aporte de pasajeros provenientes de terceros países, sin los cuales la mayoría de las líneas no eran rentables. Un claro ejemplo de esto eran destinos como Curitiba, Brasilia, San Pablo, Confins y Córdoba, donde los pasajeros nacionales y extranjeros punto a punto eran pocos aunque los aviones volaban llenos por las conexiones existentes en Carrasco hacia diversos destinos y las conveniencias tarifarias.
¿A qué aerolínea puede interesarle unir Montevideo con Curitiba, Brasilia o Confins para llevar a 15 o 20 uruguayos que viajan por negocios a esos destinos? Y que conste que no hablamos de la temporada turística.
¿Es creíble que Aerolíneas Argentinas, regenteada por “la Cámpora” facilite la llegada de argentinos a Punta del Este cuando a todas luces el objetivo del gobierno”K” es aislar el mercado inmobiliario, financiero y turístico uruguayo?
¿Es creíble que Tam o Gol implementen 5 frecuencias diarias San Pablo- Montevideo para trasladar 15 o 20 personas, con suerte, por vuelo?
No, no es creíble ni va a ocurrir, todo ello era sostenido por el “hub” que a costa de trafico foráneo sostenía nuestra conectividad.
Años atrás, volando entre San Pablo y Punta del Este, en pleno invierno, en un vuelo contratado por Conrad, un pasajero frecuente  preguntó en cuanto estimábamos el dinero que venía en los bolsillos de los que transportábamos, todos ellos apostadores o inversores que venían a pasar el fin de semana en Punta. Respondimos: “ y… no sé, un millón, millón y medio”- no más-. No, “caro amigo”, aquí hay 20 millones de dólares por lo menos, yo los conozco a todos. Eran 110 personas a bordo.
¡Pluna se arreglaba con 30 millones!
La malla de vuelos de Aerolíneas Argentinas confirma lo del título, de ahora en mas dependeremos del Hub Ezeiza para conectarnos con el mundo, y ellos tendrán la “canilla” en sus manos abriendo o cerrando el tramo MVD-EZE o MVD-AEP “a piacere”.
Iberia redujo sus frecuencias semanales con Madrid; se habla de cancelar la línea por problemas internos de la compañía. ¿Cómo quedamos si ocurre?
Otro tema poco considerado por lo técnico son los AOC (certificados de operador aeronáutico)
Los AOC son indispensables para operar líneas de transporte aéreo y son propiedad de las compañías. Al caer Pluna los AOC cayeron con ella; certificar una nueva compañía es un trámite largo, engorroso y costoso.
También cayó el convenio con IATA y la certificación IOSA (certificación de seguridad operacional de IATA) sin los cuales los convenios interlíneas no pueden establecerse o se dificultan mucho. A Pluna esto le costó dos años y mucho dinero. Pluna tenía además la ISO 9000, es impensable hoy por hoy, competir en el mercado sin todo esto.
Y el otro activo importantísimo que también cayó con Pluna fueron sus casi 76 años de operación sin accidentes que involucraran daños a sus pasajeros.
La salida de Pluna del mercado regional, a no dudarlo, ha generado una gran alegría en los socios mayores del mercosur (así, con minúscula). Los perjudicados: los chicos, Uruguay y Paraguay, solos y aislados.
De la muerte de Pluna no va a nacer Sluna (Segundas líneas uruguayas de navegación aérea). Los aviones se subastarán por lo que valgan, y “cobrará su cuenta el pulpero…”
El mercado se irá recomponiendo lentamente; BQB y alguno más que aparezcan compensarán la pérdida, pero ello demandará mucho tiempo y grandes costos al País, tanto directos como indirectos, mucho mayores que los de haber sostenido la aerolínea; negociarla en el marco de la nueva ley de PPP, y por sobre todo no haber interrumpido el servicio, perjudicando a miles de clientes, fundamentalmente al país.
Javier Bonilla
Una historia bien uruguaya
¿Qué pasa con el radar de Carrasco?
Luego de muchas polémicas, por licitaciones que solían dilucidarse a favor de una firma española, la FAU y la Dinacia decidieron que fuera la OACI quien designase el nuevo radar para nuestro principal aeropuerto. El mismo debería estar adjudicado desde hace unos 18 meses, pero la cosa está más que complicada…
Por increíble que parezca, al aprobarse el proyecto arquitectónico para la nueva aerostación de Carrasco, pocos advirtieron que el futuro predio, en buena parte de vidrio y metal, ubicado en otro emplazamiento diferente de la vieja sede, proyectaría un cono de sombra sobre las imágenes captadas por el viejo y noble radar Thomson/Thales instalado en los “80 y modernizado en el 2000. Ya es un tema para pellizcarse, para ver si es verdad que todos deberemos pagar tal ineficacia estatal…
Resultado: el radar de aproximación  Thomson /Thales TA-10/RSM 970, quedó casi tuerto, faltándole 1/3 de visión. Si bien, por el modesto movimiento de Carrasco en comparación con Buenos Aires, Sao Paulo, Río o Porto Alegre, no ha significado graves contratiempos, esta carencia significó una clara marcha atrás, inclusive, de cara a inversiones anteriores muy apreciables, instalando un Centro de Control de Tránsito Aéreo provisto por la española Indra -habitual vencedora en muchas licitaciones públicas, inclusive algunas muy discutidas, de índole bancario- y un sistema de comunicaciones Aircon 2010, hoy 2100, como una de sus piezas clave.
 En 2005, la entonces ministra Berruti autorizó la compra  en 700.000 dólares de otro dispositivo Indra, un RVSM,  para reducir la separación vertical necesaria entre aeronaves a niveles mucho menores que los anteriormente reglamentarios. Su funcionamiento, durante, al menos dos años y medio, fue poco adecuado y pleno de fallas que se trasladaban en las lecturas de vuelos hacia al resto del sistema.
Posteriormente se hizo una mucho mejor adquisición dentro de la oferta de Indra: los radares militares Lanza 3D, uno móvil, y otro fijo en Santa Clara de Olimar -localidad donde hubo algunas dificultades iniciales por falta de fibra óptica- pero, en general con funcionamiento muy satisfactorio, permitiendo detectar vuelos ilegales, en una modalidad operativa diferente a la de los sistemas para uso civil, como los de Carrasco, o como el de Durazno, un Indra IRS-20, que algunas falencias ha registrado, y, cuando ello acontece, la zona norte del país queda sin cobertura electrónica en la faz  aerocomercial.
Precisamente, uno de los ítems importantes, al adquirir este tipo de sensores, es una razonable estadística de fallas, aspecto en el cual, existen diversas versiones indicando que los italianos seleccionados por OACI, superarían en forma muy preocupante. Dado el secretismo en el cual el Ministerio de Defensa se ha manejado con este tema, así como la extrema y llamativa escasez de información existente en las paginas de la propia organización internacional no ha sido posible confirmar otros rumores, que aluden a la posibilidad (que no apoyamos ni negamos) de que el sistema peninsular pudiera incluir partes de origen asiático no homologadas, por lo cual podría demorar la aprobación final de esa adjudicación, máxime cuando precisa certificación extranjera.
Además, el grupo proveedor, la controvertida Finmeccanica enfrenta una serie de escándalos por corrupción y súper facturación desde Panamá -donde vendió a 9 veces más de lo que valen- radares costeros Lyra 50  inadecuados para mar abierto y helicópteros que luego de 4 años no fueron entregados, hasta la India, donde colocó 12 helicópteros VIP AW 101 para el gobierno, pagando “comisiones” de decenas de millones de dólares.
Curiosamente, el holding italiano es localmente el más beneficiado al haberse firmado un convenio de defensa gubernamental ítalo-uruguayo en moldes muy similares al cuestionado acuerdo con Panamá, a lo que no habría sido ajeno el ex Director de Asuntos  Exteriores del MDN, el polémico embajador Jerónimo Cardozo, recientmente apartado de la cartera.
En el caso uruguayo, aunque, por  el aludido secretismo no se conocen mayores detalles de la compra, se sabe que Finmeccanica no fue la opción más barata, superando inclusive a Indra y a la francesa Thales, que ofrecía una nueva y exhaustiva actualización garantizada por 20 años más, de sus radar actual, re ubicándolo para compatibilizarlo con el aeropuerto actual por la mitad de los iniciales 6 millones de euros adjudicados por el ex ministro Bayardi para la operación. Hoy ,sumándole protocolos de interoperatividad, entrenamiento y simuladores, la cifra ya se ha incrementado en unos 3 millones más, aproximadamente.
Por su parte, la firma checa T-CZ, que no se presentó porque, según voceros locales “siempre hay o poca información o poco tiempo, incluso en las últimas licitaciones de balizamiento de pistas”, dice que al menos igualaría la oferta francesa con sus radares R-71S. Otros fabricantes pedirían la palabra…
Además, tanto en Argentina, con los radares Invap, como en Brasil, con propuestas locales de Orbisat e IACIT,o la instalación local de Thales se comienza a desarrollar esta industria, que tarde o temprano pedirá acceder a los países vecinos.
Mientras tanto, Carrasco sigue tuerto…
Francisco Gallinal - Senador de la República
Aunque usted no lo crea
En más de una oportunidad hemos señalado que las encuestas de opinión pública son un instrumento de base científica del que ningún partido político debe prescindir. No son la verdad revelada, ni hay que hacer lo que las mismas dicen porque entonces dejaríamos de ser dirigentes para convertirnos en dirigidos. Pero tienen un valor interesante porque reiteradas periódicamente, marcan una tendencia que se convierte en un insumo muy importante.
Una sola, como una única fotografía de la realidad, no alcanza para tomar conclusiones importantes. Pero un conjunto de encuestas, como una secuencia, sí van delineando un estado de opinión pública al que conviene prestarle atención.
¿Qué nos están indicando hoy las encuestas respecto al gobierno nacional y al Frente Amplio? Nos están poniendo de manifiesto un descontento creciente con el gobierno, ya marcando una tendencia, muy acentuado en el caso del Presidente de la República. Los temas que hoy más debilitan al gobierno son aquellos que más preocupan a la ciudadanía y, por consecuencia, es dable pensar que esa tendencia va a seguir manifestándose porque el gobierno no encuentra las respuestas adecuadas.
Ya prescindiendo de las encuestas, e ingresando a un terreno mucho más subjetivo todavía, digamos que por su forma de funcionamiento, al Frente Amplio se le va a hacer muy difícil cambiar el viento y lograr avanzar en temas tales como la educación, seguridad y salud que son hoy, los que lo tienen en jaque. Porque su estructura, su forma de funcionamiento, se lo impide.
Lo que para otros partidos políticos podría ser de enorme utilidad, para ellos se les está tornando en defecto. Nos referimos a las mayorías parlamentarias de las que disponen. Mayorías que son mucho más una máquina de impedir que una usina de ideas y de soluciones. En el gobierno de Mujica todo es lento, todo es producto de negociaciones interminables que terminan en acuerdos asombrosos que, en la mayoría de los casos, licuan las ideas originales y las transforman en mamarrachos jurídicos o fácticos de imposible aplicación.
Así por ejemplo un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo por el que se consideraba agravante para determinados delitos la condición de funcionario policial, terminó convirtiéndose en un proyecto ahora aprobado por el Senado, por el que se permite aplicarle medidas sustitutivas a la penitenciaría, a los que trafican drogas. Así como lo está leyendo, así sucedió.
¿Cómo se llegó a ese disparate? El proyecto entró al Senado desde el Poder Ejecutivo, se discutió en Comisión en más de una oportunidad, se sintieron voces de discrepancia desde el propio Frente Amplio, y un buen día apareció un proyecto sustitutivo presentado por la bancada de esa fuerza política. Al día siguiente se aprobó en Comisión y al otro, en el Senado.
Lo que pretendía ser una sanción para el policía que delinquía se convirtió en un beneficio para el traficante de drogas. ¿Qué tal? Eso es el Frente Amplio en el gobierno, eso es en el parlamento. Como tantas veces lo dijimos en la campaña electoral, una coalición de partidos de los más diversos orígenes, que solamente tienen en común la aspiración de llegar al gobierno. Lo lograron en forma holgada, y ahora son rehenes de sus propias mayorías que les exige no solamente días, semanas de negociación, sino también de abdicación. Lo grave es que quien termina siendo rehén de todo esto es el país.
Y eso que no hemos ingresado al tema de la llamada “Mesa Política”, un centro de poder al que la prensa hace referencia a diario, que evidentemente existe, que no la eligió el pueblo uruguayo pero que gobierna al país. No es muy alentador el futuro que nos espera con este gobierno.
Michael S. Castleton- Bridger
El chocolate engorda
No hay nada más malsano que estar vivo.
Sigue alarmando la pérdida de uso del sentido común en la vida pública.
Motiva este comentario la ampliación de la ley nacional de tránsito recientemente aprobada, a los efectos de prohibir que viajen gente parada en los buses carreteros, con excepción de policiás y docentes cuyas vidas parecería que valen menos que las de los demás mortales.
Todo esto nace del lamentable accidente reciente en la ruta 7 donde una señora trastabilló, cayó sobre el conductor perdiendo este el dominio del volante. Saldo, tres muertos y unos cuantos heridos. Lamentable sin duda, también sin embargo muy raro. Un accidente trágico sin duda pero por su propia rareza muy difícil de prever. Un accidente que parece más mala suerte que cualquier otra cosa. No se puede legislar contra la mala suerte. Se puede y se debe buscar evitar situaciones que generen infortunios pero no a un costo que dificulte la vida normal de la gente. Esta nueva ordenanza que obliga a que sólo docentes y policías viajen parados en buses carreteros lo único que hará será que en corto plazo ya nadie lo respete porque es en los hechos impracticable. El que escribe que por motivos profesionales viajó por toda la república en cuanta compañía de omnibus existiera durante más de treinta años, nunca vió una situación como la que motivó el insuceso de la ruta 7. No se puede legislar para la excepcionalidad. Justamente porque  los hechos excepcionales son justamente eso, excepcionales, imprevisibles.
Sería muy lindo que todos fuéramos ricos y sanos, mejor aún que tan admirable condición fuera legislable.
Vivir implica riesgos . No es de incumbencia ni siquiera es prudente que los políticos intenten reglamentar o legislar  todos los aspectos de nuestra vida cotidiana.
Nuestro país ya anda en más de 19000 leyes e incontables decretos y reglamentaciones. Deberíamos aplicar el sentido común y analizar hasta qué punto esto es bueno.
No es lógico que nuestros legisladores midan su eficiencia en la cantidad de leyes aprobadas sino más bien en la calidad de las mismas. La historia reciente indica esto con toda claridad.
El exceso de legislación es inherentemente  tan  malo como la situación inversa.
La vida implica riesgos y desaciertos que se deben asumir porque implican estar vivo, no hay alternativa. Encerrarnos en cárceles de papel no sirve de nada , solamente complicarnos a todos la existencia.
Hay que usar la lógica y el sentido común en estos temas, cualidades raras quizás, pero no inexistentes aún.
El chocolate engorda, la gordura mata.
¿ Habría que prohibir el chocolate?
Enrique Guillermo Avogadro
La Danza de las Fechas
  • “Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga”. Mahatma Gandhi
Que gran parte de la ciudadanía terminó la marcha del 13 de septiembre con ganas de seguir es indiscutible, ya que eso se vio desde entonces en todas las redes sociales. Además, pudo comprobarse que muchos, que no se atrevieron a asistir por distintas razones, ahora lo lamentan y exigen la convocatoria inmediata a una nueva manifestación a favor de la libertad y la república, y contra la inseguridad, la inflación y la corrupción. También lo es que gran parte del multitudinario éxito se debió a las palabras de la señora Presidente, cuando recomendó, en cadena nacional, tenerle un poquito de miedo, y a dipsómanos como Abal Medina, Kunkel, Anímal Fernández y Coscia, que ningunearon o insultaron a los asistentes y han servido como fuelles para el fuego que consumirá al “proyecto” oficial.
Estas inquietudes y estas premuras ciudadanas fueron percibidas por las usinas oficiales que, con rapidez, comenzaron a actuar en las redes para desorientar y confundir a quienes quieren continuar, ya mismo, con la protesta, habida cuenta de que la viuda de Kirchner parece no haberse enterado de lo que sucedió en el país entero mientras ella inauguraba una fábrica de la marca Lacoste en San Juan. Raro, ¿no es cierto?, porque hasta el famoso cocodrilo del emblema quedó con la boca abierta.
Internet se pobló, repentinamente, de convocatorias a nuevas marchas, en distintas fechas y lugares, y comenzó una verdadera guerra de mensajes que consideraban a unas u otras las auténticas. La primera es para el 28 de septiembre, en Plaza de Mayo; a priori, me parece falsa porque pretender reunir a una cantidad importante de ciudadanos un viernes a las 19:00 en el centro porteño resulta, francamente, ilusorio. 
Hoy, esa danza de fechas tiene dos protagonistas principales: la convocada para el lunes 1º, a partir de las 18:00, en el Monumento de los Españoles, en Palermo, y otra, muy fuerte también, para el 8 de noviembre, en el Obelisco. Contra la opinión de muchos amigos, creo que, por no resultar excluyentes, debemos sostener ambas, ya que dejar transcurrir tanto tiempo puede tener efectos negativos sobre la moral épica de la ciudadanía.
Por otra parte, el 7 de octubre se producirán las elecciones en Venezuela y su resultado, de ser favorable a Capriles, seguramente traerá aparejadas nuevas manifestaciones públicas, dada la importancia que eso tendrá para la Argentina y para la región. Y el 11 ha sido convocada una gran marcha que unirá, por primera vez, a la CGT Azopardo (Moyano), a la CGT Azul y Blanco (Barrionuevo), a la verdadera CTA (Micheli), la Federación Agraria (Buzzi), organizaciones sociales como la CCC y Barrios de Pie, y seguramente asistirá también UATRE (Venegas); creo que, despojándose tanto de miedos cuanto de reservas y antiguos rencores, sería muy importante que la clase media la acompañara porque, al menos circunstancialmente, los reclamos son los mismos.
El 27 de octubre, el agrupamiento oficialista, Unidos y Organizados, pretende recuperar la Plaza de Mayo para conmemorar la muerte de don Néstor; una dura competencia con la ya mencionada marcha del 8 de noviembre, porque resultarán claras las imágenes de muchos colectivos y puestos de “choripán” versus la espontaneidad y la falta de organización. Luego llegará el 7 de diciembre, con la carga de acciones que los spots cruzados entre el Gobierno y Clarín están preanunciando; tal vez, conviertan a ese mes en definitorio para el futuro inmediato.
El jueves 13 de septiembre la ciudadanía llana irrumpió espontáneamente en escena y el Gobierno recibió un sorpresivo golpe que, obviamente, lo hizo trastabillar y, al menos por ahora, congelar su proyecto de modificar la Constitución. ¿Hará lo mismo con el voto a los 16, después de la derrota aplastante que todas las organizaciones de estudiantes K sufrieron en la UBA? Sin embargo, creo que el mayor y más importante aviso de alerta tuvo como destinatario obligado a la oposición, ese circo de infantes personalistas que siguen sin entender el mensaje.
La gente en la calle pidió a sus dirigentes que se juntaran en una sola mesa, no para evitar las competencias electorales o programáticas, sino para dejar explícitamente claro que se oponen a la reforma constitucional, a la falta de libertades, a la inseguridad reinante, al unitarismo que asfixia a las provincias, a la corrupción rampante, a la falta de independencia judicial, a la destrucción de los organismos de control; en suma, a evitar que se convierta a la Argentina en un país como el que nos devuelve el espejo de la Venezuela chavista. En 1972, Perón y Balbín unieron sus fuerzas en una convocatoria similar –“La Hora del Pueblo”- a la que se sumaron los demás partidos y, todos juntos, arrancaron a Lanusse las elecciones libres.
De eso se trata, de dejar la concepción infantil de la política de lado y unirse en ese generalizado reclamo que las multitudes llevaron a la Plaza de Mayo y a todas las plazas del país. Luego, cuando entre todos hayamos desalojado del poder al “proyecto”, habrá tiempo para conquistar, cada uno con sus propuestas específicas, la voluntad del electorado.
Para terminar, otra historia siniestra. Tal como sospechaba cuando escribí que el pago del Boden 2012 –los dólares huyeron del país- beneficiaba principalmente a los tenedores K, este año y el próximo se repetirá una de las mayores estafas a los argentinos: por la baja estimación del crecimiento, comparada con el que realmente se produce, llevamos pagados más de US$ 6.000 millones desde 2005, y el 15 de diciembre de este año, los tenedores del Cupón PBI cobrarán otros U$S 3.500 millones. Es decir, un total de casi US$ 10.000 millones perdidos por “malos” cálculos. En un Gobierno que se precia de su inteligencia, ¿resulta difícil deducir quiénes son los verdaderos tenedores de esos bonos que, en el último año, se valorizaron el 60%? 
Espero que los opositores se pongan los pantalones largos y asuman, de verdad, su papel en la sociedad, porque el riesgo que las multitudes movilizadas espontáneamente conllevan se puede traducir, por falta de liderazgo genuino y de generosidad política, en otra crisis institucional que nos retrotraiga al 2001, pero con más violencia aún.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.








 

 


 

 



 

 

 


Prensa Uruguaya e Independiente
http://www.equinoxuruguay.com






CINES HOYTS
 
 
EN LOS CINES


OCTUBRE 2012
EL AMOR DE ROBERT

Robert Malone (Martin Landau) es un anciano solterón que lleva una vida ordenada y hasta incluso algo vacía. Un día, al salir de la verdulería donde trabaja, encuentra en su casa a una hermosa mujer (Ellen Burstyn). Este encuentro dará comienzo a un cortejo, el cual alejará a Robert de la soledad y lo llevará a un constante estado de asombro. Pronto aparecen los nervios, producto de la intensidad de su relación. Por temor a perderla, crece la paranoia y los celos. Su desafío será poner en juego toda su sabiduría para evitar perderla.
DIRECTOR: Nicholas Fackler; GUIÓN: Tim Kasher, Nicholas Fackler; REPARTO: Martin Landau, Ellen Burstyn y Elizabeth Banks

LA TRAICIÓN

Mallory Kane es una joven y bella, pero también dura agente que trabaja encubierta. Su jefe, Kenneth, se encarga de ofrecer sus servicios a distintas entidades globales para llevar a cabo trabajos que los gobiernos no pueden autorizar y de los cuales los jefes de estado preferirían ni siquiera conocer.
A pesar de su aspecto y juventud, Mallory es la mejor en su campo y sus servicios son muy requeridos. Tras una misión para rescatar a un rehén en Barcelona, Kenneth destina rápidamente a Mallory a otra misión en Dublín. Allí, se unirá a otro agente, el refinado y elegante Paul. Pero la operación se va al demonio y Mallory descubre que la han traicionado. Tendrá entonces que valerse de todas sus habilidades, trucos y aptitudes para escapar de una persecución internacional, regresar a los Estados Unidos, proteger a su familia y vengarse de todos los que la han traicionado..
DIRECTOR: Steven Soderbergh; GUIÓN: Lem Dobbs; REPARTO: Gina Carano, Ewan McGregor,
Michael Fassbender, Michael Douglas,Channing Tatum, Bill Paxton, Antonio Banderas

POSESIÓN SATÁNICA

  Basada en una historia real, POSESIÓN SATÁNICA narra la aterradora historia de cómo una familia debe unirse para sobrevivir a la ira de un mal inexplicable.
Cuando su hija menor Em se obsesiona de manera muy extraña con una antigua caja de madera, comprada en una venta de garage, Clyde (Jeffrey Dean Morgan) y Stephanie Brenek (Kyra Sedgwick) no le dan demasiada importancia. Pero a medida que el comportamiento de Em se torna cada vez más asombroso, la pareja teme la presencia de una fuerza malévola entre ellos y descubre que la caja fue construida para contener un Dibbuk, un espíritu errante que posee y finalmente devora a su huésped humano.
DIRECTOR: Ole Bornedal; GUIÓN: Juliet Snowden & Stiles White; REPARTO: Jeffrey Dean Morgan, Kyra Sedgwick, Madison Davenport.

¿QUÉ VOY A HACER CON MI MARIDO?

Meryl Streep y Tommy Lee Jones son Maeve y Arnold Soames, un matrimonio feliz que lleva más de 30 años de casados. Pero lo que desde fuera parece la vida perfecta de un matrimonio adulto, se ha convertido en monotonía y tedio para Maeve quien añora la chispa, la pasión y la lujuria de los comienzos y decide apuntarse a una terapia sexual impartida por un famoso sexólogo (Steve Carell) en una localidad llamada Hope Springs. Arnold, su marido, le acompañará aunque no del todo convencido.
DIRECTOR: David Frankel; GUIÓN: Vanessa Taylor; REPARTO: Meryl Streep, Tommy Lee Jones, Steve Carrell

LA HORA DEL CRIMEN



Sonia es una chica eslovena que abandona su ciudad natal para trabajar de camarera en un restaurante de Italia. En pocos días empezará una relación con Guido, un ex policía que trabaja como guardia de seguridad en una villa fuera de la ciudad pero cuando su amor está en el momento más álgido, Guido muere.
Sonia no sólo se siente triste por la pérdida... también se siente culpable.
DIRECTOR: Giuseppe Capotondi; GUIÓN: Alessandro Fabbri, Ludovica Rampoldi y Stefano Sardo;
REPARTO: Ksenia Rappoport, Filippo Timi, Antonia Truppo, Gaetano Bruno

360

Esta película es una nueva adaptación de "La Ronda", obra teatral de comienzos del S.XX del austríaco Arthur Schnitzler, adaptada para cine en 1950. 360 narra una serie de historias cruzadas de varias parejas en ciudades como Londres, Viena y Denver, donde se forma un círculo de relaciones e infidelidades que progresivamente se irá cerrando.
DIRECCIÓN: Fernando Meirelles; GUIÓN: Peter Morgan; REPARTO: Anthony Hopkins, Jude Law y Rachel Waisz

ABRAHAM LINCOLN:
CAZADOR DE VAMPIROS


Abraham Lincoln: Cazador de Vampiros explora la vida secreta de uno de los mejores presidentes estadounidenses, y la historia no contada que moldeó a una nación.
Los visionarios realizadores Tim Burton y Timur Bekmambetov le aportan una voz fresca y visceral a la sanguinaria leyenda del vampiro, imaginando a Lincoln el más grande cazador de muertos vivientes de la historia.
DIRECCIÓN: Timur Bekmambetov; GUIÓN: Seth Grahame-Smith; REPARTO: Benjamin Walker, Dominic Cooper, Anthony Mackie, Mary Elizabeth Winstead, Rufus Sewell, Alan Tudyk, , Jimmi Simpson, Jaqueline Fleming, Robin McLeavy

TERROR EN CHERNOBYL

Nuevo film de Oren Peli, creador de Actividad Paranormal. Esta vez, el thriller relata la historia de seis jóvenes que emprenden un viaje de turismo extremo que los lleva a la ciudad de Pripyat, abandonada tras el desastre nuclear de Chernobyl.
Atrapados en la ciudad, descubrirán que no están solos…
DIRECTOR: Bradley Parker; GUIÓN: Oren Peli; REPARTO: Jesse McCartney, Jonathan Sadowski, Dudley Olivia

GHOST RIDER

Título Original: Ghost Rider 2 – 3D
Sinopsis: Nicolas Cage es Johnny Blaze : encontrado por Moreau, un monje fuera de lo común que forma parte de la orden del monasterio de Michael, el ángel guerrero. El monje necesita los talentos especiales de Blaze para localizar a una mujer llamada Nadya y a su hijo Danny, que deben ser protegidos a toda costa ya que tras sus pasos anda Roarke, un viejo conocido de nuestro protagonista. El guión subraya el alma atormentada de Johnny desde su primera aparición. Será un hombre que solo quiere ocultarse y que ve en su poder una maldición. También se centrará en el fondo y en la historia que rodea al Jinete, explicando en más detalle al espectador como este espíritu vengativo aparece más de una vez y con identidades diferentes en cada siglo.
Director: Mark Neveldine, Brian Taylor; Reparto: Nicolas Cage, Ciarán Hinds, Johnny Whitworth, Violante Placido 


SERÁS ETERNO COMO EL TIEMPO

120, revela la historia del Club Atlético Peñarol desde la mirada de sus héroes. Jugadores, dirigentes y profesionales cuentan de forma ágil las glorias del Club.
Shay Levert – director del film – realizó los videos motivacionales en la última Copa Libertadores y desde este lugar nos muestra la intimidad del plantel.
Anécdotas, arengas, vestuarios, entrevistas y datos nunca antes contados al hincha permiten comprender el por qué de la grandeza de un Club con tanta historia.
Un Peñarol visto desde adentro, desde las entrañas mismas del sentimiento de quienes lo hicieron Campeón del Siglo XX.
DIRECTOR: Shay Levert; ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Ari Carretero; GUIÓN: Shay Levert 
 ENTREVISTADOS: Óscar Washington Tabárez; Alcides Edgardo Ghiggia; John Harley (hijo); Luis Maidana. Néstor Goncálvez, Pablo Forlán, Ladislao Mazurkiewicz, Walter Olivera, Pepe Herrera, Fernando Morena, Diego Aguirre, Obdulio Trasante, Jorge Villar, Eduardo Pereira, Fernando Álvez, Gregorio Pérez, Carlos Aguilera, José Enrique De los Santos, Gabriel Cedrés, Darío Rodriguez, Tony Pacheco, Pablo Bengoechea y Nicolás Rotundo.

LA ERA DE HIELO 4

Con bastante más de 325.000 espectadores La Era de Hielo 4  ha marcado un nuevo récord  en taquilla al convertirse en el film más visto antes, durante y después de las vacaciones de julio. Continuando con el éxito, se perfila como la película  más vista en la historia del mercado.

LOS TRES CHIFLADOS


El trío más famoso de la televisión, Curly, Larry y Moe llega al cine con una comedia con gran sentido del humor, en la cual entre otras cosas intentan salvar la casa de su infancia, se ven involucrados en un complot de asesinato y protagonizan un reality show televisivo de gran éxito.
Director: Bobby Farrelly, Peter Farrelly; Guión: Mike Cerrone, Bobby Farrelly; Reparto: Sean Hayes, Chris Diamantopoulos, Will Sasso, Sofía Vergara, Jane Lynch, Jennifer Hudson.
PROMETEO


A ROMA CON AMOR


 

 

20th Century Fox
firma contrato de distribución
con DreamWorks Animation por 5 años

20th Century Fox, sello líder en la industria del cine, se une a DreamWorks Animation estableciendo una exitosa alianza de entretenimiento animado.
Bajo los términos del presente acuerdo, Fox asumirá las responsabilidades de marketing y distribución en todos sus mercados para todos los largometrajes animados producidos por DreamWorks Animation que sean estrenados entre 2013 y 2017.
Esta exitosa unión sin dudas posicionará al sello como fuerza dominante del entretenimiento animado durante los años por venir.
“Fox es líder de la industria desde hace mucho tiempo, en gran parte gracias a su bien integrado enfoque a la distribución a través de un gran rango de plataformas alrededor del mundo”, dijo Jeffrey Katzenberg, Presidente de DreamWorks Animation. “Jim Gianopulos y Tom Rothman han armado un equipo de distribución de talla internacional y estamos emocionados de aplicar su pericia, robusta infraestructura y recursos internacionales para que las películas de DreamWorks Animation puedan alcanzar su mayor potencial posible en los siguientes cinco años".
Luego del éxito mundial de taquilla marcado por La Era de Hielo 4 -creación de su división Blue Sky Studios- 20th Century Fox suma ahora las producciones El Reino Secreto (Epic) que estrenará en 2013 y Río 2 en 2014 con el mismo estudio.
Por su parte la unión con DreamWorks (estudio creador de las taquilleras franquicias Shrek, Madagascar y Kung Fu Panda) proveerá títulos como THE CROODS, una divertida aventura que nos llevará a la prehistoria. Allí Crug liderará la travesía de su familia más allá de la comodidad habitual después de que su hogar fuera destruido por un terremoto. En su viaje por el desconocido y aterrador mundo, encontrarán un nómade de mente moderna que cautivará al clan y en especial a la hermana mayor. Este film contará con las voces de Nicolas Cage, Ryan Reynolds y Emma Stone y estrenará en USA en Marzo de 2013.
Para Julio de 2013 tendremos el estreno de TURBO (un caracol de jardín con sueños de devenir en el más rápido del mundo, experimenta un accidente que podría llevarlo a cumplir su objetivo) y seguiremos con aproximadamente 3 películas al año desde 2014.
DWA es una compañía de clase mundial con un destacado equipo creativo y ejecutivo. Estamos seguros que la combinación de sus contenidos con nuestras capacidades globales en marketing y distribución darán lugar a una sociedad tremendamente poderosa. Brindemos por ello!

CINESHOYTS

PRÓXIMOS ESTRENOS

¡ESTO ES GUERRA!

Título Original: This Means War
Sinopsis: Comedia sobre dos íntimos amigos espías, que se enamoran de la misma mujer y comienzan a competir entre ellos usando las técnicas más sofisticadas de espionaje para sabotearse mutuamente y ganar.
Director: David Gordon Green; Reparto: Reese Witherspoon, Chris Pine, Tom Hardy

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.