|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO
|
f |
|
Terminal de Aviación General de Punta del Este reconocida como la mejor de América Latina |
- El galardón World Travel Awards reconoce lo mejor del sector turístico a nivel internacional.
- La Terminal de Aviación General y Privada del Aeropuerto Internacional de Punta del Este fue reconocida como la mejor de la región por los World Travel Awards, premio internacional que distingue la excelencia en la industria de viajes, turismo y hospitalidad.

Premiada en la categoría Mejor FBO (Fixed Base Operator) de América Latina durante la gala que se celebró en México, la terminal se destaca por su elevado nivel de servicio, atención, infraestructura y experiencia que ofrece a la aviación general, privada y ejecutiva.
La nueva terminal fue diseñada para redefinir la experiencia de la aviación privada en Uruguay y la región e inaugurada en diciembre de 2024. Tras su inauguración se erigió como un ícono de exclusividad, diseño y servicio personalizado.
Con ambientes amplios pensados para brindar una experiencia cómoda y funcional, una terraza exterior con vistas exclusivas a la plataforma operativa, gastronomía premium y una tienda Duty Free, la Terminal de Aviación General destaca por ofrecer un servicio integral de la más alta calidad.
“Es un orgullo recibir este reconocimiento de la industria para la Terminal de Aviación General. Es un espacio en el que continuamente buscamos elevar la experiencia integrando distinción, confort y un servicio a medida. Cada aspecto fue diseñado para sorprender a nuestros pasajeros y reforzar nuestra apuesta por el crecimiento de la aviación privada en el país”, expresó Damián Pera, gerente de Aviación General de Aeropuertos Uruguay.
Entre los servicios más destacados está la exclusiva Sala de Pilotos, diseñada para que las tripulaciones cuenten con un espacio cómodo y servicios pensados especialmente para quienes hacen posible cada vuelo privado.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Punta del Este refuerza su conectividad aérea para la gran temporada |
El Aeropuerto Internacional de Punta del Este se prepara para recibir una temporada de verano con mayor conectividad regional, tras el anuncio de Aerolíneas Argentinas sobre la incorporación de nuevas rutas y frecuencias desde Brasil y Argentina. Este avance se produce en un contexto de oportunidades crecientes para la conectividad aérea, impulsadas por la modernización de la normativa aeronáutica uruguaya y la implementación de la política de cielos abiertos.
Aeropuerto de Punta del Este punto estratégico para el turismo
En consecuencia, el aeropuerto se posiciona como un punto estratégico para el turismo y los negocios en la región.
En detalle, la aerolínea operará vuelos inéditos que conectarán San Pablo con Punta del Este a partir del 25 de diciembre, con dos frecuencias semanales, y vuelos de regreso los domingos y lunes. Asimismo, se sumará la ruta Punta del Este – Porto Alegre, que iniciará operaciones el 26 de diciembre, también con dos frecuencias semanales. Además, se incrementará la oferta de vuelos desde Argentina, con 28 frecuencias semanales desde Buenos Aires, cinco más que la temporada anterior, y dos vuelos semanales entre Córdoba y Punta del Este a partir del 1 de enero, facilitando así el flujo turístico desde el interior del país vecino.
Aerolíneas Argentinas aumenta las frecuencias del puente aéreo
Por otro lado, Aerolíneas Argentinas aumentará las frecuencias del puente aéreo Montevideo–Buenos Aires a 16 vuelos semanales, reforzando un corredor estratégico para el turismo, los negocios y la integración regional. Por consiguiente, estas acciones consolidan a Punta del Este y Montevideo como puertas de entrada y salida fundamentales para Uruguay y la región.
Pagés: fortalecimiento del ecosistema turístico y de negocios
Según Guillermo Pagés, gerente general del aeropuerto, la ampliación de rutas y frecuencias fortalece el ecosistema turístico y de negocios, garantizando una operación segura, eficiente y una experiencia de viaje de alto nivel, demostrando el impacto positivo de la política de cielos abiertos en la conectividad aérea.
Punta del Este refuerza su conectividad aérea para la temporada de verano .El Aeropuerto Internacional de Punta del Este se prepara para recibir una temporada de verano con mayor conectividad regional, tras el anuncio de Aerolíneas Argentinas sobre la incorporación de nuevas rutas y frecuencias desde Brasil y Argentina. Este avance se produce en un contexto de oportunidades crecientes para la conectividad aérea, impulsadas por la modernización de la normativa aeronáutica uruguaya y la implementación de la política de cielos abiertos. En consecuencia, el aeropuerto se posiciona como un punto estratégico para el turismo y los negocios en la región.
En detalle, la aerolínea operará vuelos inéditos que conectarán San Pablo con Punta del Este a partir del 25 de diciembre, con dos frecuencias semanales, y vuelos de regreso los domingos y lunes. Asimismo, se sumará la ruta Punta del Este – Porto Alegre, que iniciará operaciones el 26 de diciembre, también con dos frecuencias semanales. Además, se incrementará la oferta de vuelos desde Argentina, con 28 frecuencias semanales desde Buenos Aires, cinco más que la temporada anterior, y dos vuelos semanales entre Córdoba y Punta del Este a partir del 1 de enero, facilitando así el flujo turístico desde el interior del país vecino.
Por otro lado, Aerolíneas Argentinas aumentará las frecuencias del puente aéreo Montevideo–Buenos Aires a 16 vuelos semanales, reforzando un corredor estratégico para el turismo, los negocios y la integración regional. Por consiguiente, estas acciones consolidan a Punta del Este y Montevideo como puertas de entrada y salida fundamentales para Uruguay y la región. Según Guillermo Pagés, gerente general del aeropuerto, la ampliación de rutas y frecuencias fortalece el ecosistema turístico y de negocios, garantizando una operación segura, eficiente y una experiencia de viaje de alto nivel, demostrando el impacto positivo de la política de cielos abiertos en la conectividad aérea.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
154 frecuencias semanales tendrá Carrasco en Octubre
|
El Aeropuerto Internacional de Carrasco lanzó su listado de conectividad aérea para el mes de octubre. De hecho, al día de hoy dicho aeropuerto conecta con 13 destinos (Madrid, Panamá, Asunción, Santiago de Chile, Lima, San Pablo, Buenos Aires, Bogotá, Recife, Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Curitiba y Salto) y cuenta con un total de 11 líneas operativas (Iberia, Air Europa, Copa, Paranair, Latam, Gol, Aerolíneas Argentinas, JetSmart, Avianca, Azul y Sky).
La apuesta a mejorar la conectividad aérea de Uruguay y el "potencial de crecimiento" en turistas es una realidad.
En este caso, algunas aerolíneas han logrado impulsar dicha oferta a través de nuevas frecuencias, sobre todo hacia destinos brasileños. Ahora, ¿cuál es el panorama para el mes de octubre? ¿cuántas frecuencias se esperan para dicho mes en la capital uruguaya?
Según informaron desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco, se espera un total de 154 frecuencias semanales para este mes. En el caso de Iberia y Air Europa, el aeropuerto uruguayo contará con siete y cuatro frecuencias directas hacia Madrid, respectivamente.
En tanto, la aerolínea Paranair contará con vuelos hacia Asunción (14 frecuencias semanales) y hacia el departamento salteño con tres frecuencias semanales.
Copa, por su parte, ofrece un total de 21 frecuencias semanales hacia Asunción (Paraguay), mientras que Latam contará con 14 frecuencias hacia Santiago de Chile, siete frecuencias a Lima (Perú) y otras 20 hacia San Pablo (Brasil).
Por otro lado, Aerolíneas Argentinas ofrecerá 24 frecuencias semanales hacia Aeroparque.
Jetsmart, en tanto, se conectará tan solo con un destino ubicado en Brasil: Río de Janeiro. Para el mes de octubre del 2025, la aerolínea mencionada contará con siete frecuencias semanales hacia dicho destino.
En el caso de Avianca, la misma ofrece unas cuatro frecuencias semanales hacia Bogotá.
Por otro lado, Azul se encargará de unir Montevideo con Recife y Curitiba a través de dos frecuencias semanales para ambos destinos, mientras que Gol tendrá siete frecuencias semanales para viajar a San Pablo y otras cuatro para llegar a Río de Janeiro.
Por último, Sky Airlines ofrece siete frecuencias semanales hacia Santiago de Chile, otras tres hacia Salvador de Bahía y cuatro para Río de Janeiro.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa sumará tres nuevas rutas: desde Panamá a Los Cabos, Santiago de Los Caballeros y Salvador |
A partir del 4 de diciembre la panameña inaugurará su ruta hacia Los Cabos, uno de los destinos más codiciados de México por su turismo activo, playas de aguas cristalinas y una gastronomía que mezcla lo tradicional con lo internacional. Habrá tres vuelos semanales (lunes, jueves y sábados). El itinerario prevé salida desde Panamá a las 9:09 y arribo a Los Cabos a las 12:27. El regreso despegará a las 13:33 con llegada a Panamá a las 20:30, siempre en horario local.
El regreso de Santiago de los Caballeros
La segunda novedad es la reactivación de la ruta a Santiago de los Caballeros, en República Dominicana, a partir del 15 de enero de 2026, también con tres frecuencias semanales. Con esta opción, los pasajeros podrán volar desde Panamá a las 11:26 y aterrizar en el Aeropuerto Internacional del Cibao a las 14:56, mientras que el retorno saldrá a las 15:51 con llegada a las 17:43.
Salvador Bahía: la puerta cultural de Brasil
Desde el 7 de enero de 2026, Copa Airlines retomará sus operaciones a Salvador Bahía, ciudad brasileña de fuerte identidad cultural y musical, con cuatro frecuencias semanales los lunes, miércoles, viernes y domingos.
Con estas incorporaciones, la aerolínea alcanzará una red de 91 destinos en 32 países del continente, fortaleciendo la conectividad aérea regional.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas lanzó un plan para pagar pasajes en doce cuotas
|
- La línea aérea amplía sus opciones de pago para incentivar la demanda y ofrece nuevas opciones de financiación
En el contexto de la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires (FIT), Aerolíneas Argentinas anunció una nueva promoción que permite adquirir pasajes para vuelos dentro del país en cuotas sin interés.
La iniciativa estará disponible hasta el domingo 5 de octubre, y se suma a los convenios vigentes con más de 20 entidades bancarias, los cuales mantienen opciones de financiación para la compra de boletos hasta el 31 de octubre.
De cara a la temporada de verano, además, la aerolínea de bandera anunció una nueva ruta a Buzios-Cabo Frío.
La empresa operará dos frecuencias semanales al aeropuerto de Cabo Frío desde Aeroparque y otras dos desde Rosario. Los vuelos están programados para partir los sábados y domingos en ambos casos
Las promociones generales se encuentran habilitadas para quienes utilicen tarjetas de crédito Visa y Mastercard emitidas por el Banco Nación. Entre los principales beneficios se incluye la posibilidad de pagar en 6, 9 y 12 cuotas sin interés las compras realizadas en agencias de turismo habilitadas, siempre que operen en pesos y para destinos nacionales.
El pago de alquiler de autos podrá efectuarse en 6 o 12 cuotas, mientras que los balnearios ofrecen un 10% de descuento y hasta 6 cuotas sin interés.
En el caso de pasajes de micros de larga distancia de alcance nacional, se aplicará un 10% de descuento y 3 cuotas sin interés sin tope de reintegro.
Por último, los productos regionales contarán con un 20% de descuento y la posibilidad de abonar en 3 cuotas sin interés, con un tope mensual de $20.000 por tarjeta.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
GOL suma la tarifa Basic a vuelos internacionales |
- La aerolínea brasileña presentó una opción más económica para ampliar el acceso a los viajes al exterior y competir con la creciente oferta de aerolíneas low cost en plena temporada alta.
- La Argentina, principal mercado internacional de la compañía, contará con conexiones a 13 ciudades brasileñas, además de rutas especiales a Punta del Este y Río de Janeiro.
GOL Líneas Aéreas presentó la tarifa Basic, una nueva categoría más accesible para volar a destinos internacionales desde la Argentina y otros países de la región. La iniciativa, que se pondrá en marcha el 14 de octubre, apunta a captar a los pasajeros que priorizan el precio y buscan alternativas más competitivas en plena temporada alta de verano.
La nueva opción incluye un bolso de mano de hasta 10 kilos y la posibilidad de sumar millas, en línea con el esquema que ofrecen las aerolíneas low cost. Los servicios adicionales –como valija de 12 kg, equipaje despachado, selección anticipada de asiento o acceso al GOL Smiles Lounge– podrán adquirirse aparte o eligiendo otra familia tarifaria.
La compañía reformuló toda su estructura y ahora los clientes podrán elegir entre Basic, Light, Classic, Flex y Premium Economy, cada una con diferentes beneficios en cambios, reembolsos y servicios a bordo. “Queremos que más personas puedan acceder a destinos turísticos y de negocios con propuestas flexibles y adaptadas a cada viajero”, señalaron desde la aerolínea.
En este contexto, GOL anunció que tendrá la temporada de verano más grande de su historia, con un incremento del 20% en las operaciones que conectan el Cono Sur, más de 3.900 vuelos adicionales y unos 730.000 asientos extra. La Argentina, principal mercado internacional de la compañía, contará con conexiones a 13 ciudades brasileñas, además de rutas especiales a Punta del Este y Río de Janeiro.
Aeropuerto de Rosario, “Islas Malvinas”, cerrado hasta el 29 de diciembre
Mientras tanto, el Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas” permanece cerrado por obras de modernización en su pista principal, que se extenderán hasta el 29 de diciembre. A partir de entonces, la terminal retomará operaciones con la expectativa de una temporada marcada por más vuelos, nuevos destinos y mejores servicios. Para Rosario, esto implica no solo mayor conectividad, sino también el beneficio de que los viajeros puedan salir directamente desde la ciudad, ganando comodidad y tiempo en cada viaje.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El Gobierno presentó un plan de incentivos para mejorar la conectividad pero no asignó recursos |
- El diputado colorado Gabriel Gurméndez remarcó en comisión que el inciso que busca mejorar la conectividad aérea es un “artículo vacío”.
El Poder Ejecutivo incluyó en el proyecto de Ley del Presupuesto un artículo que busca implementar un plan de incentivos para las aerolíneas con el fin de mejorar la conectividad aérea y un “incremento de la recepción de turistas”.
Concretamente, el apartado que menciona esto es el artículo 319, que encomienda al Ministerio de Turismo instrumentar un “incentivo a las empresas nacionales o extranjeras que brinden servicios aéreos internacionales regulares por la venta de pasajes aéreos”.
Al parecer el titular de Turismo, Pablo Menoni, explicó en la comisión integrada de la Cámara de Diputados que el proyecto consta de una “devolución de efectivo” a las aerolíneas por cada venta incremental de pasajes respecto al año anterior, algo que supondría un monto máximo de devolución de, aproximadamente, US$ 1.250.000 por parte del Estado.
Sin embargo, el diputado colorado Gabriel Gurméndez fue quien hizo notar que el artículo sobre este régimen de incentivos no tenía recursos asignados. “Siento que este es un artículo vacío, porque no hay un solo peso asignado para este cometido. O sea, se le dice al Ministerio de Turismo que se le comete la instrumentación de un régimen de incentivos y no hay asignación de un solo peso para poder llevarla adelante”, afirmó.
El plan surgió como parte de un acuerdo con el Sistema Nacional de Aeropuertos para intentar mejorar la competitividad bajando los precios de los pasajes y se tomó como referencia otras experiencias en países como Bélgica, Estados Unidos, Suecia, España y Brasil.
.jpg)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Nueva línea aérea realizará vuelos entre Argentina y España |
El Gobierno Nacional, mediante la Disposición 33/2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía publicada hoy en Boletín Oficial, habilita a la empresa de bandera española WORLD 2 FLY S.L.U. a explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros y cargas, de forma combinada, entre España y Argentina. La medida profundiza la apertura aerocomercial entre ambos países, con el objetivo de mejorar la conectividad e incrementar la oferta de vuelos.
World2Fly, perteneciente al Grupo Iberostar, comenzará a operar la ruta Madrid–Rosario con tres frecuencias semanales una vez que se encuentre operativo el aeropuerto de Rosario, con posibilidad de ampliar sus operaciones a otras rutas en el marco de los convenios bilaterales vigentes entre Argentina y España, y conforme a la autorización de la autoridad aeronáutica correspondiente.
De esta manera, los rosarinos por primera vez podrán conectarse directamente con Europa sin pasar por Buenos Aires.
Esta disposición se enmarca en la política de Cielos Abiertos implementada por el Gobierno Nacional, que desde el inicio de la gestión permitió la firma de acuerdos bilaterales con 27 países y el establecimiento de 39 nuevas conexiones internacionales ya operativas.
Con esta medida, se desarrolla el sector aéreo y la apertura del mercado aerocomercial, fomentando la conectividad regional y global, potenciando el turismo y atrayendo nuevas inversiones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Gol anuncia el término de las negociaciones, y no se fusionará con Azul |
A través de un hecho esencial, GOL anunció a sus accionistas el término de las negociaciones con Azul Linhas Aéreas. La decisión responde a la falta de avances en las conversaciones entre las dos aerolíneas como con Abra Group, además de un escenario distinto para cada una de las empresas.
Con el término de las negociaciones, GOL también solicitó a Azul poner término a los acuerdos de código compartido. Sin embargo, mantendrá su compromiso de respetar los pasajes aéreos emitidos bajo este mecanismo de ocupación.
El fin de las negociaciones también fue confirmado desde Abra Group. De esta manera, GOL continuará dentro de este conglomerado por un camino independiente.
“Las partes no han debatido ni avanzado significativamente sobre una posible combinación de negocios durante varios meses debido a que Azul se ha centrado en su procedimiento de Capítulo 11”, señala Abra Group…

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Por un monumento a Kid Bengala, a Mandingo y a Superlargo !Ya!... |
- Según dicen, en alguna aldea francesa habrían emplazado una especie de estatua al negro del WhatsApp. Sea verdad o no, suena muy woke y francés ...
Pues bien.... En este Uruguay de fiestitas LGBTI en Presidencia, de intendentes que casi apoyan su enamorada cabeza en los siliconados pechos de algún trans chic y de vicepresidentes que van a marchas donde tanto se agitan banderas gay como trapitos palestinos (aludiendo a lugares donde los gays suelen ser degollados?), pocas sorpresas quedan...
Ya ni sorprende que en Uruguay se superpongan organismos, asesorías, coordinadores e Instituciones de Derechos Humanos varias y muy caras, mientras la gente vive cada vez peor, perdiendo, precisamente,calidad de vida y derechos individuales.
Ahora cuando una persona, que no se cansa de abrir polémicas y gastar el dinero del contribuyente en imbecilidades caras, insiste en provocar y estimular más despilfarro, ocupando hasta ahora la Secretaría de Derechos Humanos (además de la otra que ocupa el caro mamarracho/curro de "Pasado Reciente") quiere emplazar un monumento al travesti callejero, ya son dos tarjetas amarillas ...
Peor aún... nos dice que gracias a la insistencia y la impronta de estas personas, ahora nadie puede decirle a nadie dónde trabajar sexualmente; está insultando al vecino que paga todos sus impuestos como si no viviera en una zona roja o el maldito Estado le descontara tasas y contribuciones, le bajara tarifas,etc.
Quiere decir que ahora se puede la gente prostituir en la puerta de una escuela o de un templo? Digo más... si cualquiera es libre de trabajar dónde quiera, que dejamos para el vendedor ambulante, el feriante o el bagayero (verdadero termómetro de la economía nacional!), al cual bien difícil se la hacemos?
No les es suficiente con la marcha o con nominar con la identidad de la primera persona trans la antigua calle Policía Vieja? Tampoco con el cambio de cédula? Ni con una ley pésimamente redactada que liberó hormonas para cualquier adolescente sin la obligación de psicoterapia que antes se prometía (y sin hacerse cargo de las consecuencias)? Además de que ese tal monumento demagógico cuesta plata, la cual no sobra...
Al menos aún no se animaron a ratificar el nombre de "Pirulo" para un pedazo de la calle Minas, porque, de estar vivo, el popular bailarín les ponía una zapatería en el orto y por imbéciles...!
En tal delirante, negligente y estúpido contexto, porqué no proponer un grupo escultórico que reúna a Kid Bengala, al negro Mandingo, a Superlargo Holmes y a Rocco Siffredi,en trajes de Adán y espadeando? O midiendo sus virtudes? Capaz que sale hasta un banco de plaza! Capaz que auspiciaba Lubricantes Ancap...
Caraduras... a costa nuestra ! Quién les va a decir "basta"?

TERMINAL CUENCA DEL PLATA, CAMBIOS TECNOLÓGICOS EN MARCHA
Terminal Cuenta del Plata (TCP) concluye en los primeros días de este mes un estratégico programa de modernización informática en las instalaciones portuarias. En dicho lapso realizará la transición del antiguo sistema operativo ASCOT al nuevo y actualizado NAVIS/N4. Además ,se está llevando a cabo la migración al Nuevo Portal de AUTOGESTIÓN (MITCP) . Por ello,la Terminal está trabajando de forma especial entre los días jueves 2 de octubre, viernes 3 y sábado 4 . En caso de dudas y/0 inquietudes se solicita dirigirse al Departamento de Customer Service (TCP.CS@katoennacie.com.uy).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Otra vez carnaval gremial en el puerto... |
Actualizaciones tecnológicas en el puerto de Montevideo (cambios en el sistema operativo e integración a un nuevo portal de autogestión), las cuales son más que de recibo, soliviantan - cuando no...- a los ya díscolos sindicatos portuarios.
Para los mismos, estos adelantos vienen "a quitar los tiempos muertos y agilizar nuestro rendimiento para que produzcamos más en el mismo lapso de tiempo, lo que eso conlleva a una MAYOR EXIGENCIA Y EXPOSICIÓN al trabajo.
A los gremialistas parece preocuparles que "el sistema lleve a que la productividad AUMENTE entre un 20% y un 30% en lapsos de tiempos marcados."
Por ello, oh casualidad, proponen bajar la jornada laboral a 6 horas.
A ver... compensación, estímulo, medios aguinaldos, hasta el gobierno militar los aplicaba en empresas comerciales difíciles,como AFE o Pluna (donde se repartía productividad y se entregó con varios millones en caja). Eso, en la punta de un lápiz, se negocia.
Ahora, reducir la jornada de trabajo, más cuando el barrio está complicado? En un 99 % puede llevar precisamente a perder la ventaja comparativa que brinde la tecnología frente a otros puertos. Encarecer .
Quieren los sindicalistas volver la ecuación a una situación anterior y quizá muy anterior, en un país que hace gala de ser caro, complicado y de atrasos cambiarios?
No lo sé, aunque, en un lugar en el cual gran parte del gremialismo corre a inversores diciéndoles que prefieren que casi todo sea estatal, que hasta ahuyentaron a chinos y vascos del ferrocarril y soñaron con locas e inviables aerolíneas cooperativas, máxime con la reciente huelga suicida de los pesqueros (salvaje, y no son los únicos...) yo desconfiaría.
Y mucho ...

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
“Atrasa tu reloj” |
- "Los imperios del futuro son los imperios de la mente". Winston Churchill
Para poner a prueba el sistema cuerpo – mente, desde el año 1979, en la Universidad de Harvard se lleva adelante una experiencia que se le denomina “Atrasa tu reloj” (Langer, Ellen J. 2024. El cuerpo consciente. Editorial Planeta S. A. Pág. 143), cuyo objetivo es comprobar que se producen cambios en el cuerpo al predisponer las mentes de los ancianos para que creyeran que estaban en el pasado. Los ancianos pasaron una semana en un retiro en una casa condicionada a la vida veinte años atrás, ajustando hasta los más mínimos detalles. En la casa, la tv mostraba programas de aquella época, noticias, películas, música y se les solicitó a las personas que hablaran de todas esas cosas en “presente”, como si todo lo que escucharan o vieran, estaba sucediendo en ese momento. Antes de empezar el retiro, se comprobaron una serie de marcadores biológicos, fisiológicos y físicos en los participantes del experimento. Al finalizar el retiro en ese ambiente estimulante para los ancianos, se notaron mejoras en diferentes marcadores. Mejoraron sus capacidades auditivas, de memoria y su fuerza de agarre. También les mejoró la vista, la flexibilidad articular, la destreza manual, el coeficiente intelectual, el ritmo al caminar y la postura, además que los síntomas de artritis disminuyeron. Lo más impresionante fue la vista y el oído, es muy raro que mejoren sin una intervención médica, sobre todo en personas de esta edad.
El sistema cuerpo – mente significa que todo lo que hacemos, lo que vivimos o lo que pensamos tiene un efecto en nuestra salud. El cuerpo y la mente forman parte de un solo sistema, y significa que cambiando la manera de pensar vemos cambios en nuestro cuerpo, y la inversa también funciona.
i. “Sean los orientales tan ilustrados como valientes”. José Artigas
De acuerdo a la información precedente respecto al sistema cuerpo – mente, pregunto ¿Cómo debe haber impactado en la salud de la gran mayoría de los jóvenes del país, que son urbanos, que se anunciara como una gran acción, a poco más de dos meses de comenzar el nuevo gobierno, una medida propia del “Reglamento de tierras de 1815”. Eso sí que es atrasar el reloj!
Los Consejos de Salarios de Uruguay se crearon en 1943, mediante la Ley 10.449, como un sistema de negociación tripartita entre el Estado, empleadores y trabajadores para fijar salarios mínimos y condiciones laborales. Este modelo, con antecedentes internacionales en leyes de 1890, tuvo como objetivo institucionalizar las relaciones laborales, canalizar conflictos y promover el diálogo social. Tras periodos de inactividad, especialmente en la década de 1990, los Consejos fueron restituidos en 2005. En 1943 no era el "mundo líquido" actual. La modernidad líquida descrita por Zygmunt Bauman, es una era caracterizada por la falta de solidez, cambio constante e incertidumbre en todas las esferas de la vida. Las estructuras sociales, las relaciones interpersonales, las instituciones y los valores son temporales y frágiles, lo que genera ansiedad al no poder adaptarse al ritmo de los cambios. ¿El trabajo puede aislarse del mundo, será posible que el país se desarrolle encorsetando nada menos que la actividad humana más relevante para generar riqueza? ¿Cómo se genera riqueza hoy en la "era del conocimiento"? En una sociedad de la información donde el principal recurso para la creación de riqueza, el progreso y el bienestar es el conocimiento, especialmente el basado en la innovación y el capital intangible, necesita que el trabajador se apropie de sus tareas responsablemente, con la libertad de imprimirle sus mejores competencias.
La pasada administración, desbordada de soberbia, creyó que manteniendo los consejos de salarios, lograba la paz para gobernar. Le regaló la política laboral al PIT – CNT, ergo al PC, por lo que las relaciones laborales del país, “atrasaron el reloj” hasta el 21 febrero de 1848. La paz que logró el gobierno, fue que la central sindical le organizó dos plebiscitos que lo pusieron en jaque y que culminó barriéndolos del gobierno. En lugar de avanzar, y ser contingentes al mundo, “atrasamos el reloj” al siglo XIX. Se debe aprender a dejar atrás soluciones que sirvieron en el pasado para afrontar los problemas de hoy.
Solemos ver lo que estamos buscando (sesgo de confirmación) e ignorar el resto de las cosas que también están ahí. Cuánto más potentes y grandes son las expectativas, más nos ciegan” (Langer, Ellen J. 2024. Op. Cit. Pág. 263), El Ps. Dan Wegner observó que cuando se nos dice que no debemos pensar en algo, por mucho que nos esforcemos esa imagen volverá a nuestra mente. Si no queremos que desaparezcan personas por ninguna razón, dejemos de pensar en ello, no nos hagamos rehenes como sociedad de la acción de desalmados. Pensemos bien en un futuro cooperativo y solidario, tenemos más control sobre nuestros pensamientos de lo que creemos. Podemos elegir cómo pensar en las cosas, y no atrasar el reloj en dirección de épocas trágicas pasadas, y seguir viviendo en la angustia y ansiedad que nos roba el futuro (Langer, Ellen J. 2024. Op. Cit. Pág. 264).
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Electrocardiograma de un Infartado |
- “Beber el instante es mejor que llorarlo”. Eduardo Galeano
El título sintetiza, con precisión, lo sucedido en el mercado financiero y en el H° Aguantadero de la Argentina desde el 7 de septiembre, cuando el pero-kirchnerismo se impuso, por una gran diferencia en la Provincia de Buenos Aires, y asumió un papel indudablemente destituyente. El lunes 22, Donald Trump sacó a Javier Milei de terapia intensiva, con sus promesas de compra de títulos de deuda en dólares, un swap de US$ 20.000 millones y apoyo directo del Fondo de Estabilización, y los efusivos tweets del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, lo llevaron a la sala general.
Pero el Presidente sigue en el hospital y tendrá que poner mucha voluntad y gran muñeca política para salir de allí. Aunque pueda sumar a quienes, en expresión de protesta, no fueron a votar o lo hicieron en blanco, deberá atender y explicar a los muchos que no disfrutan de los beneficios de una macro equilibrada porque la micro les impide llegar a fin de mes, aunque haya descendido el índice de pobreza, y a quienes pierden el trabajo, las bondades de persistir en el rumbo de saneamiento fiscal.
Cierto es que la inseguridad en el Conurbano bonaerense, puesta de relieve esta semana por el triple asesinato de tres jóvenes - responsabilidad exclusiva del kirchnerismo, socio de los grandes cárteles – y, sobre todo, la paupérrima respuesta de un Axel Kiciloff ausente, tanto como ver nuevamente en escena a lo más granado del tren fantasma, atentará contra las aspiraciones de la Fuerza Patria ilusionada con un retorno al poder y al acceso a las “cajas”, pero no lo es menos que la “armada Brancaleone” que hoy administra a la Argentina tampoco resulta muy convocante.
La forma en que reaccionaron los mercados, con enormes pérdidas para los clubs devaluadores, me recordó una vieja historia. Cuando J.P. Morgan era el tipo más rico, un amigo fue a su palacio en Wall Street para pedirle ayuda por las grandes dificultades financieras que atravesaba; el magnate le dijo que, a esa hora, salía a caminar todos los días y le propuso acompañarlo en sus idas y vueltas por la emblemática calle. Al regresar, Morgan le pidió excusas por despedirlo, ya que debía bañarse para ir a su escritorio cercano. El amigo, muy angustiado, le recordó que necesitaba un favor, a lo cual el banquero respondió: “Ya te lo hice”. Y tenía razón, porque verlos juntos bastaba para despejar toda duda sobre la solvencia del interesado.
Es obvia la afinidad ideológica entre Milei y Trump, pero hay otras razones más gravitantes que justifican tan monumental respaldo. Los Estados Unidos olvidaron, por décadas, lo que ocurría al sur de México y hoy el nuevo inquilino de la Casa Blanca encuentra aquí un panorama complicado ya que, con la clara excepción de Argentina, Guyana y El Salvador y, quizás, de Ecuador, Costa Rica, Panamá y Paraguay, todos los países le son adversos. Y los ballotages que se substanciarán antes de fin de año en Chile y en Bolivia, tampoco aseguran resultados favorables a las respectivas derechas.
La antigua alianza con Brasil, debida a su temprana declaración de guerra al Eje en 1942, que implicó un significativo empujón para su desarrollo económico, hoy ha dejado de existir por la reacción de Trump a la condena a Jair Bolsonaro, traducida en fuertes aranceles (50%) a la importación y en la cancelación de visas a miembros de Supremo Tribunal Federal. Y Luiz Inácio Lula se ha sumado a aquéllos que pretenden sustituir al dólar como moneda de intercambio comercial global y, de ese modo, atacar la economía de los EEUU. Eso convierte a la Argentina, por su tamaño relativo en la región, en su indispensable aliado.
Dije en notas anteriores que, a mi parecer, el encuentro en Anchorage, Alaska, entre Trump y Vladimir Putin debía verse como una suerte de Yalta II, es decir, como aquella conferencia en que las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial se repartieron las esferas de influencia. En ese marco se explicarían las declaraciones del Presidente de los EEUU de esta semana, referidas a la invasión de Rusia a Ucrania y a la pretensión de Israel de anexar Cisjordania a su territorio, y debería leerse también el estruendoso silencio de Putin, Xi Jinping y los ayatollahs iraníes frente al gran despliegue aeronaval en el Caribe, que tanto inquieta a Nicolás Maduro.
Si bien Trump dijo que Zelensky debía recuperar las tierras ocupadas por el neo-zar, en realidad expresó su deseo de salir del barro ucraniano y transferir la responsabilidad de la defensa de Europa exclusivamente a los países que la integran. Y su curiosa manifestación de rechazo a las pretensiones de Benjamin Netanyahu de expandir su territorio con nuevos asentamientos respaldados por su ejército, implica evitar nuevas provocaciones a los países árabes vecinos, que sin duda se verían afectados por más emigraciones forzadas de millones de palestinos.
Para cerrar, dejaré en el aire una pregunta. Los sucesos de Katmandú, Nepal, que conllevaron la violenta destitución del régimen pro-chino, ¿podría extenderse pronto a otros países de Asia Sudoriental que padecen similares problemas sociales y políticos, en un remedo de la “primavera árabe”, que comenzó en Túnez en 2010? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Desertores
Medellín. Por Ricardo Garzón. Suman centenares de miles los desertores de la Educación, a la luz de que no conseguirán trabajo relacionado con sus estudios, pese a la presunta "actualización" de los programas educativos de la hora.
Independientemente de cualquier acción de los gobiernos que se han sucedido en el país y en la región, creció y se desarrolló de manera significativa la actividad del narcotráfico en todo el territorio nacional. A tal punto, que parece conveniente desempolvar la pluma y volver a los años 80 para recorrer nuevamente las rutas urbanas, suburbanas, campesinas y selváticas del narcotráfico.
Sus ramificaciones en los tiempos tuvieron baluarte en el barrio Medellín Sin Tugurios, (también conocido como “Pablo Escobar”), y en multitud de asentamientos montañosos y humildes del cinturón de pueblos, villas y parajes colombianos del Amazonas. En esa geografía selvática del Magdalena Medio, Colombia fue orientando, con México y la América Central y del Sur la formación y crecimiento exponencial de la universidad mayor del delito en el continente americano.
En el presente uruguayo la figura del sicario se ha introducido y agrandado a límites insospechados con el crecimiento incontenible de los homicidios, como lo atestigua la persistente información periodística que ofrecen diariamente los medios de comunicación.
Uruguay se ha convertido en un centro docente avanzado y distributivo del narcotráfico, y desde sus cárceles atestadas e inhumanas se tutela y orienta toda la actividad delictiva.
Se aprovecha la condición social del marginado para captarlo con plata fácil, en un camino sin retorno hacia el delito en sus múltiples manifestaciones.
Se trata de chicos desocupados que deambulan sin rumbo, y qué, por conflictos familiares, divorcios, separaciones, hambre y sin recursos abandonan sus estudios y revistan fuera de la sociedad. Los menos, están en busca de trabajo.
Suman centenares de miles los desertores de la Educación, a la luz de que no conseguirán trabajo relacionado con sus estudios, pese a la presunta "actualización" de los programas educativos de la hora.
Expectantes, los devotos del narcotráfico se han entronizado con campo propicio y viento a favor en los hogares y centros de reclusión de toda la América Latina.
Han sido venerados y exaltados -con el Corazón de Jesús, la Virgen de los Sicarios y el Niño de Atocha-, por empresas que multiplican las series y películas que se trasmiten a toda hora a través de Internet, vía telefónica, tabletas, teléfonos y televisores.
Los caseríos comunitarios de Medellín y Cali conforman ejemplo continental, al igual que las resonantes y nunca acabadas contiendas familiares del narcotráfico en barrios suburbanos de las capitales uruguayas, con precisión en las ciudades de Montevideo y alrededores, Minas, Rivera, San Carlos y Chuy, entre decenas de otras en todo el país.
Políticamente, el narcotráfico trepó en estos tiempos las escaleras del delito, con ramas que alcanzaron al sistema político y barrios aledaños de Montevideo.
En el universo latinoamericano hizo carne la corrupción, extendida con millones de dólares a la "compra" de gobernantes, militares y jueces, incluso a nivel de las presidencias de las repúblicas, parlamentos y cortes supremas de justicia.
A vuelo de pájaro, hoy están en las redes: El Patrón del Mal, Narcos, La Reina del Sur, Dueños del Paraíso, El Cartel de los Sapos; Escobar (Paraíso Perdido), La Prepago; Chapo (El escape del siglo), Sin tetas sí hay paraíso, Griselda Blanco y Alias el Mejicano.
Estas series de TV constituyen un himno al narcotráfico, himno que entona y canta la juventud desposeída y pobre de los barrios más humildes de Latinoamérica
Esta juventud “nini” (que ni estudia ni trabaja), que abandonó sus estudios; que fue directamente afectada por la conmoción y destrucción de las estructuras educativas, hogareñas y familiares, y que tiene como modelo conseguir plata fácil, ha ido penetrando masivamente en la comercialización de marihuana, cocaína, fentanilo, heroína y otras sustancias destructivas. Responsabilidad inconmensurable de las estructuras sindicales de la docencia; mal ejemplo viviente y diario para la juventud estudiosa. Los homicidios por asuntos inherentes al narcotráfico son diarios, crecen, y tienen a la Policía en jaque, de la ceca a la meca, con resultados que están lejos de ser satisfactorios. La autoridad ha sido desbordada. La inseguridad es el estado normal de la república. |
|
|
SE DICE |
Que aumentar los recursos para la Educación en la instancia presupuestal, con los directivos docentes alzados, apareja, lisa y llanamente tirar la plata a la calle.
Que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su plan para poner fin a la guerra en Gaza podría ser uno de los días más importantes en la historia de la civilización y que podría traer "la paz eterna a Oriente Medio".
Que transcurridos los entusiasmos iniciales, es penoso advertir que en el episodio Mónica Ferrero cada cual, a nivel del Parlamento, lleva agua para su molino.
Que el Ministro del Interior, Carlos Negro, precisó que los homicidios de las últimas horas implican un “pico de violencia”; le tiró de las orejas a la clase política, que ni chistó, y les dijo a todos que “no es momento de hacer política”.
Que desde que se conoció la noticia del atentado contra la vivienda de la fiscal subrogante de corte Mónica Ferrero, se desataron todo tipo de reuniones políticas e institucionales al más alto nivel para atender la grave situación que golpea al Uruguay.
Que lo preocupante es que el sistema político y las instituciones publicas una vez más llegan tarde o no logran dar respuesta integral a las problemáticas denunciadas en esta oportunidad por Ferrero en el parlamento.
Que, además, dicho sea de paso, algunas de ellas no son nuevas y han tenido episodios similares en el pasado, igual de graves o peores.
Que tras el atentado contra la fiscal de Corte —que las autoridades atribuyen al narcotráfico—, el oficialismo anunció que buscará aprobar de forma urgente en el Senado las modificaciones a la Ley Integral contra el Lavado de Activos, iniciativa que el Partido Nacional rechaza. La senadora Graciela Bianchi aseguró que la medida "no ataca al narcotráfico" y que "vulnera libertades individuales".
Que Bianchi recordó que fue corredactora de la norma vigente y aseguró que las modificaciones propuestas no cambiarán el panorama de la criminalidad organizada. “Pretenden hacerle creer a la gente que con las modificaciones que se hace a la ley actual de lavado de activos se va a frenar el narcotráfico. De ninguna manera, eso es una pantalla para fundamentalmente perseguir a los ciudadanos honestos y levantar todo el secreto bancario”, sostuvo.
Que a pedido del Partido Colorado, el Frente Amplio aplazó la votación de la ley contra el lavado de activos en el Senado
Que el Banco Central instruyó a la empresa financiera Cash S.A. a cesar la práctica de ordenar la retención de retribuciones salariales o pasividades como mecanismo de cobro de los créditos, incluso en aquellos casos en los cuales los clientes no hayan solicitado la revocación de la autorización previamente otorgada.
Que le sobran razones al General Guido Manini Ríos cuando sostiene que hay que poner a todo el mundo a trabajar en las cárceles uruguayas.
Que la holganza es el flagelo generacional y universal que arranca con la aparición del hombre en la Tierra.
Que, abundando, el dirigente de Cabildo Abierto sostuvo que una de las causas de "fondo" que explica el atentado a la Fiscal de Corte subrogante, es que los uruguayos le han "perdido el respeto" a las autoridad en "todas sus formas".
Que se trata de décadas en las cuales el uruguayo ha sido prácticamente educado en un desafío sostenido a la autoridad; desde a los padres en la familia, hasta a los profesores y los maestros en las clases, al policía, al soldado, a los símbolos nacionales", sostuvo Manini.
Que los diputados Gustavo Salle y Álvaro Perrone plantearon que las FF. AA. “se involucren” en la seguridad de los fiscales; Salle reivindicó durante la sesión la aplicación del artículo 168 de la Constitución de la República para situaciones de conmoción interna: “el tan desacreditado pero no menos constitucional artículo que introduce las medidas prontas de seguridad, que es un instituto constitucional con control parlamentario estricto, introduce la posibilidad de que las Fuerzas Armadas se involucren al respecto, afirmó.
Que Perrone, por su parte, dijo en rueda de prensa que de la comisión no iba a salir “nada que lleve a un cambio” en la situación que le tocó vivir a la magistrada, y afirmó que “es hora de ir a las acciones” porque “la ciudadanía y la Fiscalía esperan mucho más que señales”: “propusimos empezar un régimen de trabajo en la comisión y citar a Fiscalía, Poder Judicial, Ministerio del Interior y de Defensa para analizar cuáles son las posibles penas de este delito, recoger su opinión y empezar a tratar el presupuesto”, comentó.
Que no satisfecho, Perrone planteó que si el Ministerio del Interior “no puede garantizar la seguridad” de jueces y fiscales, la tiene que brindar las Fuerzas Armadas porque constituye un “hecho de seguridad nacional”, y que su partido sigue con la postura de la necesidad de declarar la emergencia nacional en seguridad pública, algo que había planteado en oportunidad Guido Manini Ríos.
Que Cabildo Abierto pertenece a la coalición, pero sus representantes andan por otro rumbo”, dijo en una rueda de prensa el senador blanco Sergio Botana. Sostuvo que cuando escucha hablar “a la gente de CA sobre la actitud de sus representantes, la censura es absoluta”.
Que toda la gente de CA castiga la actitud de sus diputados, así que creo que esa es la prueba del nueve de que la gente de CA es coalicionista. ¿Me van a decir que la gente de Cabildo los votó porque quería estar de acuerdo con el Frente Amplio?
Que el diputado Perrone le salió al cruce al senador blanco: “me asombra, con los líos internos que tiene el Partido Nacional, que Botana se meta en la interna de otro partido. No sé cómo mide Botana el sentimiento de los votantes de CA; ¿habla con los sesenta mil y pico de votantes? Me parece que está opinando fuera de lugar”...
Que el exministro de Turismo Benjamín Liberoff defendió el papel estratégico que juega la industria turística en el desarrollo económico de Uruguay, y consideró que el sector “es comparable en importancia con otros, -como la carne o la forestación-, y representa entre el 7% y el 8% de la mano de obra nacional, alcanzando a 110.000 personas”.
Que el ministerio de Turismo anunciará en los próximos días el nuevo descuento de IVA para no residentes, mientras apuesta boletos al oeste argentino y al sur de Brasil.
Que la senadora nacionalista Graciela Bianchi acusó en la red X a Charles Carrera de inventar “sentencias para engañar a la Justicia”.
Que a su vez Charles Carrera calificó la acusación de “una afirmación absolutamente falsa” y cuestionó que la institución no haya respondido al pedido de acceso a la información pública que él presentó, en el que solicitaba detalles sobre la recusación que presentó contra la fiscal anterior, Silvia Porteiro, mientras que sí se le entregaron a Bianchi “expedientes de procesos administrativos”.
Que, no conforme, Charles Carrera abundó: “yo creo que el Partido Nacional me quiere arrodillar. Y bueno, a mí no me va a arrodillar el Partido Nacional”, aseveró el exsenador. Acotó que una de las razones de que eso no ocurrirá es el respaldo de sus correligionarios del Frente Amplio y de su sector, el Movimiento de Participación Popular.
Que los servicios de inteligencia mantienen como la hipótesis más firme que Sebastián Marset se encontraría en territorio boliviano, presuntamente operando y protegido por mafias locales y por miembros del Primer Comando de la Capital (PCC) brasilero, en la zona fronteriza entre ambos países. Se maneja que Marset estaría utilizando un sistema de comunicación de alta encriptación, de procedencia israelí.
Que el sindicato Unión de Policías - Guardia Republicana emitió un comunicado en el que solicita la "renuncia inmediata del ministro del Interior", Carlos Negro. |
|
 |
Lo que vendrá |
Por Julio María Sanguinetti. - Respaldar a la Fiscal de Corte es respaldar a la justicia frente al crimen organizado.
El país se ha sacudido ante la agresiva amenaza personal a la Fiscal de Corte. No es una fiscal cualquiera, porque ha tenido una larga y más que respetada actuación en la rama judicial donde caen los asuntos del narcotráfico.
El hecho alcanza a todo el sistema judicial del país, fiscales y jueces. El crimen organizado se ha pronunciado claramente: ha elegido su enemigo, la justicia. Y dentro de ella ha apuntado a quien ya sabe que no puede manejar, influir o comprar.
En otros momentos y circunstancias distintas, el país sufrió a un Fiscal de Corte y a un juez letrado secuestrados. Ello llevó a una suerte de parálisis psicológica de la justicia que condujo al Parlamento —muy a su pesar— a dar ingerencia a la Justicia Militar en los episodios del terrorismo de la época.
Son actores y circunstancias diferentes, pero el desafío a las instituciones republicanas es el mismo. No nos estamos imaginando idéntico desenlace del de aquella lejana época, pero puede haber algo hasta peor que convocar a la Justicia Militar, y es el decaimiento del sistema, la anomia, los rebotes generalizados de un temor tan explicable como nefasto.
La experiencia nos dice que ante un desafío así no se puede vacilar. Imaginar hoy otro Fiscal de Corte es anunciarle al enemigo de las instituciones que sus amenazas son eficaces.
La doctora Ferrero ha mostrado rectitud, capacidad, entereza y algo también muy importante en estos días: juega para la ley y no para la tribuna.
En teoría, alguien podría preguntarse si esta señora, además de ser una excelente fiscal, sería también la mejor rectora del sistema. Preguntamos entonces: ¿quién es ese otro eventual fiscal más prestigioso que ella, con más autoridad moral ante sus pares para liderarlos? Y seguimos preguntando: ¿no ha actuado con corrección en el ya largo interinato que viene llevando adelante?
A la Dra. Ferrero no la conozco personalmente y estamos opinando por su actuación pública y por haber escuchado a mucha gente cercana al sistema judicial. No estamos en el Parlamento ni poseemos ninguna información de “fuentes autorizadas”, pero imagino que ya habrán aparecido autocandidatos. Son los que los senadores deben anotar para no nombrarlos, porque si malos son los políticos oportunistas, peores aún son los magistrados oportunistas.
Hoy solo cabe ratificar a la Dra. Ferrero, y solo podría mirarse hacia otra dirección si ella, por su particular y personalísima decisión, quisiera otra cosa.
En los años 60 a nuestra América Latina la desestabilizaron las guerrillas guevaristas y los ejércitos mesiánicos. Hoy lo hace el narcotráfico.
La batalla contra él no está perdida ni mucho menos. Imaginar que va a desaparecer el flagelo es tan utópico como soñar con que no habrá drogadictos. El tema es si ese narcotráfico logra debilitar las instituciones al punto de imponer su impunidad. Esa batalla no está perdida si la libramos con serenidad, persistencia y, a la vez, clara determinación, dentro de la ley pero con todo el peso de la fuerza del Estado.
Lo que vendrá empieza a definirse ahora. La pulseada ya empezó. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|


 |
|