Edición Nro. 2407 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 23 de mayo de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO MUY_INTERESANTE PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO f
Arajet pretende volar  Montevideo-Punta Cana

La Junta de Aviación Civil (JAC) de República Dominicana anunció, mediante la Resolución 108-2025, que someterá a audiencia pública una solicitud presentada por Arajet para expandir su red internacional de rutas.
El pedido, que fue incluido como punto de agenda en la sesión celebrada el 9 de mayo, contempla una enmienda al Certificado de Autorización Económica (CAE) Nº 25 de la compañía.

Nuevos destinos propuestos
Arajet pretende incorporar nueve nuevas rutas internacionales a su certificado vigente hasta agosto de 2027. Las rutas contempladas, con salida y llegada a Punta Cana son:  son: Montevideo, Córdoba, Río de Janeiro, Cali, Mendoza, Asunción, Rosario y Belo Horizonte. Desde Santo Domingon Arajet también operará en Washington.
Según se desprende del documento, la aerolínea prevé comenzar a operar estas rutas a partir de julio de 2025 con frecuencias de entre tres y cuatro vuelos semanales, utilizando 10 aviones Boeing 737-8 con capacidad para 189 pasajeros (con todavía 18 pendientes de entrega).
Para el segundo semestre de 2025, Arajet proyecta ofertar cerca de 289,000 asientos y transportar aproximadamente 205,000 pasajeros en estas nuevas operaciones.

Viabilidad jurídica y técnica
De acuerdo con la resolución, la JAC constató que los derechos de tráfico invocados (tercera y cuarta libertad del aire) están contemplados en los acuerdos bilaterales vigentes entre República Dominicana y los países de destino.
Además, se verificó que Arajet ha cumplido con los requerimientos establecidos en el Manual de Requisitos JAC-001, incluyendo la explotación adecuada de las rutas previamente autorizadas, conforme a la normativa local.
Durante el período entre enero de 2024 y marzo de 2025, Arajet transportó más de 1,19 millones de pasajeros en 11.531 operaciones aéreas, cifra que respalda su capacidad operativa para la expansión solicitada.
Como parte del procedimiento establecido por la Ley 491-06 de Aviación Civil, la solicitud de enmienda deberá someterse a una audiencia pública, que se celebra este 21 de mayo de 2025 a las 14:15 horas, en la sede de la JAC en Santo Domingo. Este paso es obligatorio antes de que la Junta tome una decisión definitiva sobre la incorporación de las nuevas rutas al certificado de la aerolínea.
La JAC también evaluó el contexto competitivo de las rutas propuestas. Aunque algunas ya son servidas por otros operadores —como Aerolíneas Argentinas en los tramos a Córdoba y Rosario—, la autoridad consideró que la política aerocomercial del país promueve la apertura del mercado y la participación de múltiples operadores.
Una vez celebrada la audiencia pública y analizados los aportes recibidos, la Junta decidirá si aprueba o no la enmienda al CAE de Arajet. De concretarse, la aerolínea ampliaría de forma sustancial su presencia en Sudamérica y fortalecería su proyección en Estados Unidos, consolidando a República Dominicana como un hub regional de bajo costo, en competencia directa con los que compañías como Copa Airlines y Avianca han venido desarrollando en Panamá y Bogotá respectivamente.

Venezuela suspende vuelos desde Colombia
y denuncia un plan para sabotear las elecciones
  • El ministro del Interior, Diosdado Cabello, informó que hasta el momento fueron detenidas 38 personas, entre ellas 17 ciudadanos extranjeros. Asimismo, señaló a la líder opositora María Corina Machado como una de las figuras vinculadas a la presunta conspiración.

El gobierno de Venezuela anunció la suspensión inmediata de todos los vuelos provenientes de Colombia, alegando la existencia de una conspiración para infiltrar mercenarios en el país. Según el ministro del Interior, Diosdado Cabello, la medida responde a un supuesto plan para desestabilizar las elecciones de diputados y gobernadores a efectuarse el próximo 25 de mayo mediante actos de sabotaje y terrorismo.
Cabello señaló directamente a la líder opositora María Corina Machado y al ex comisario Iván Simonovis como responsables de la supuesta conspiración. Simonovis, quien estuvo encarcelado entre 2004 y 2019 por su presunta participación en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, sería, según Cabello, el brazo operativo del plan: “Detrás de esto está la señora María Machado y el brazo operativo es Iván Simonovis”, declaró.
El ministro del Interior también afirmó que el supuesto plan incluía ataques contra embajadas, hospitales, servicios públicos y familiares de funcionarios del Gobierno. Según dijo, los mercenarios iban a ingresar al país a través de la frontera con Colombia y en vuelos procedentes de dicho país, con el objetivo de ejecutar actos de desestabilización.

Equipaje de mano
Las aerolíneas low cost facturaron más de 10.000 millones de euros en 2024
  • El cobro por valijas en cabina se consolidó como la principal fuente de ingresos adicionales para las compañías de bajo costo en Europa. Ryanair, easyJet y Wizz Air lideran el ranking.

La facturación por equipaje de cabina se ha convertido en una fuente clave de rentabilidad para las aerolíneas de bajo costo, en un contexto donde el precio base de los pasajes se mantiene competitivo. Para los pasajeros, el desafío sigue siendo calcular el verdadero costo del viaje antes de embarcar. Para las aerolíneas, el modelo sigue dando frutos: cobrar menos por volar, pero más por llevar.
En 2024, los pasajeros de aerolíneas low cost en Europa gastaron más de 10.000 millones de euros solo para llevar consigo una valija de cabina con ruedas, además de su mochila o bolso personal. Así lo reveló un informe del diario italiano Corriere della Sera. El análisis, basado en datos financieros de siete aerolíneas de bajo costo (Ryanair, easyJet, Wizz Air, Vueling, Eurowings, Transavia y Volotea), estimó que se facturaron cerca de 390 millones de valijas de cabina durante el año.

Negocio con márgenes extraordinarios
Aunque cargar más equipaje implica un leve aumento en el consumo de combustible, el negocio sigue siendo extremadamente rentable. Según los cálculos de Corriere, transportar 120 valijas de cabina incrementa el gasto en combustible en solo 156 euros por vuelo. Sin embargo, si cada valija se cobra a 25 euros, una aerolínea puede ingresar hasta 3.000 euros por vuelo, con un margen neto cercano a 2.850 euros.
La compañía irlandesa Ryanair encabeza el ranking con 3.500 millones de euros recaudados en concepto de valijas de cabina en 2024. Con más de 200 millones de pasajeros transportados y más de 1,11 millones de vuelos operados, transportó alrededor de 156 millones de valijas bajo este esquema. Parte de su éxito se debe a la optimización del espacio en los compartimentos superiores de su nueva flota Boeing 737 MAX, que permite alojar hasta 178 valijas frente a las 118 del modelo anterior.
Además, Ryanair restringe el tamaño del equipaje permitido (55x40x20 cm), frente a los 55x40x25 cm que aceptan la mayoría de las aerolíneas, lo que obliga a los pasajeros a pagar con mayor frecuencia.

¿Cuánto ganaron las demás low cost
easyJet: 2.200 millones de euros en 2024 por equipaje de cabina; Wizz Air y Vueling más de 1.000 millones de euros cada una, Eurowings 650 millones de euros, Transavia más de 450 millones y Volotea cerca de 200 millones de euros.

Azul no podría evitar su ingreso al Capítulo 11

Los indicios sobre una posible entrada de Azul Linhas Aéreas al proceso de Capítulo 11 en Estados Unidos se intensifican, con reportes que sugieren que la aerolínea ya adelanta negociaciones para asegurar financiamiento que respalde esta medida. La compañía fundada por David Neeleman busca obtener aproximadamente 600 millones de dólares en financiamiento DIP (Debtor-In-Possession) para sostener sus operaciones durante una eventual reestructuración bajo la ley de quiebras estadounidense, un paso que podría concretarse tan pronto como la próxima semana.
La situación de Azul se desarrolla en un contexto complejo para la aviación comercial brasileña. Mientras su competidora GOL Linhas Aéreas se alista para concluir su propio proceso de Capítulo 11 en Estados Unidos, y Voepass Linhas Aéreas enfrenta dificultades para la aprobación de su plan de reorganización en Brasil, sin haber reanudado aún sus vuelos de manera regular, Azul parece encaminarse a un proceso similar.
La aerolínea, que hasta ahora era la única de las grandes empresas creadas tras la desregulación del sector aéreo brasileño en la década de 1990 que no había recurrido a una recuperación judicial o declarado la quiebra, enfrenta un panorama financiero adverso. A pesar de superar el crítico período de la pandemia sin acogerse a este tipo de protección, los costos asociados a los acuerdos con acreedores, cuyos plazos comienzan a vencer, junto con la persistente apreciación del dólar frente al real brasileño, ejercen una fuerte presión sobre sus finanzas.
Ante la imposibilidad de captar nuevos recursos en los mercados de capital y sin avances concretos por parte del gobierno brasileño en la materialización de una línea de crédito para el sector, la opción del Capítulo 11 surge como una vía para la reestructuración de sus pasivos.

"Madrid es la nueva Miami", según el presidente de Iberia

«Madrid es la nueva Miami», según el presidente de Iberia, Marco Sansavin, que asegura que si la conectividad entre América Latina y Europa ha crecido entre un 5 y un 10 %, con Madrid, en concreto, ha subido un 30 %, y se percibe tanto en el tráfico vacacional como en los viajes de negocios.
El fortalecimiento del ‘hub’ de Madrid es uno de los ejes estratégicos del Plan de Vuelo 2030, su plan estratégico, que Iberia, una de las compañías del Grupo IAG, presentará a mediados de junio.
Sansavini ha recordado que la compañía no ve señales de ralentización ni para este segundo trimestre ni para el tercero, en pleno verano, en ninguno de sus mercados principales (América del Norte y del Sur, Europa y el tráfico nacional), aunque su crecimiento se focaliza sobre todo en el largo radio.
Marco Sansavini, ha asegurado este miércoles que la aerolínea necesita «masa crítica» para equipararse a otras grandes europeas, especialmente en el largo radio, y para ello buscar reforzar el ‘hub’ de Barajas mediante un crecimiento orgánico y colaboraciones con otras compañías.

Iberia, líder en las conexiones entre Europa y América Latina
Iberia es líder en las conexiones entre Europa y América Latina pero «falta todavía espacio» para crecer en la flota de largo radio, con 45 aviones (incluidos los 3 Airbus 321XLR incorporados recientemente), ha dicho Sansavini en un foro organizado en Madrid.
«Es una necesidad de masa crítica en el ‘hub’ que te permite alimentar tus destinos y otros adicionales», ha añadido el presidente de Iberia, que ha recordado la intención de desarrollarlo mediante un crecimiento orgánico, una vez que decayó la operación de compra de Air Europa.
A ese fin contribuirán también los acuerdos con otras compañías, como los que mantiene con Qatar Airways (accionista de la matriz de Iberia, IAG, con casi el 25 % del capital) para su ruta a Doha o con Japan Airlines en el enlace entre Madrid y Tokio.

Milei sigue desregulando los cielos argentinos

Argentina oficializó la reforma del Código Aeronáutico mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 338/2025, con el objetivo de modernizar, desregular y abrir el mercado aerocomercial argentino. La normativa modifica artículos clave de la Ley N.º 17.285, vigente desde 1967, y se enmarca en la Política de Cielos Abiertos impulsada por la administración de Javier Milei.
Los cambios buscan eliminar barreras burocráticas, alinear el marco legal con las tendencias internacionales y facilitar la competencia en el sector aéreo, tanto para líneas aéreas como para operadores de trabajo aéreo.

En cuanto a la matrícula de aeronaves
Entre los aspectos más relevantes del decreto se encuentra la posibilidad de matricular aeronaves bajo mayor libertad contractual, permitiendo que puedan registrarse a nombre de un explotador mediante contratos celebrados en el país o en el extranjero, siempre que estén inscriptos en el Registro Nacional de Aeronaves y cumplan los requisitos del Código Aeronáutico.

Dos tercios del directorio no tienen por qué ser argentinos
Además, se elimina la exigencia de que dos tercios del directorio de las sociedades operadoras sean argentinos, aunque se mantiene el domicilio legal en el país. También se redefine el rol del jefe de aeródromo público, cuya presencia será obligatoria solo donde lo determine técnicamente la Autoridad Aeronáutica Nacional.
En términos operativos, se introducen modificaciones en los artículos 103 y 104, estableciendo que las autorizaciones para operar rutas nacionales serán generales —no por trayecto específico— y tendrán una vigencia de hasta 15 años con prórroga automática. La autoridad competente solo deberá ser informada, suprimiéndose la intervención previa del Poder Ejecutivo.

Permiso para utilizar aeronaves de matrícula extranjera
Otra modificación relevante es la que permite utilizar aeronaves de matrícula extranjera, sin la obligación de que sean tripuladas o asistidas por personal argentino, como exigía la legislación anterior. También se suprime el requisito de contar con personal aeronáutico nacional en servicios aerocomerciales, derogado en el nuevo texto legal.
El Gobierno derogó además el artículo que otorgaba al Estado nacional un derecho de preferencia para adquirir activos de empresas aéreas cesantes, como aeronaves o repuestos.
En lo relativo al trabajo aéreo, el artículo 131 fue reemplazado para simplificar el proceso de autorización, exigiendo únicamente una declaración de capacidad técnica y económica, sin un análisis previo de la autoridad aeronáutica.

Partes de un contrato podrán constituir un domicilio electrónico
Asimismo, se actualiza el Código Civil y Comercial para permitir que las partes de un contrato puedan constituir un domicilio electrónico donde se considerarán válidas todas las notificaciones y emplazamientos, facilitando operaciones transnacionales.
El decreto también hace referencia a la necesidad de adaptarse a estándares internacionales exigidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y menciona la inminencia de una auditoría del organismo como uno de los motivos para dictar la norma por vía de urgencia.
“El exceso de actividad burocrática del Estado ha limitado el desarrollo económico del sector”, argumenta el texto del decreto, que sostiene que las modificaciones permitirán armonizar la legislación nacional con las prácticas del derecho comparado y fomentar inversiones.
Con esta reforma, el Ejecutivo asegura que busca consolidar un marco normativo más ágil, abierto y competitivo para la aviación civil, reduciendo la intervención estatal en favor de un “modelo centrado en libertad de comercio y apertura de mercado”.

Los Hércules viven
y luchan, Pacha!!!
El secretario de Presidencia y Primer Ministro de facto, Alejandro "Pacha" Sánchez dijo tras largas disquisiciones en una rueda de prensa, que" prefiere comprar un campo para los colonos que dos Hércules que no sabe dónde están".
Además de que en el puesto que ocupa, le basta una llamada al Comando General de la Fuerza Aérea para enterarse, el Premier anda distraído: "El sábado 15 de febrero aterrizó en la base aérea I “General Cesáreo L. Berisso” (aeropuerto de Carrasco) el avión de transporte KC-130H Hércules de la Fuerza Aérea Uruguaya matrícula FAU-595, procedente de Portugal, donde ha estado más de año y medio en tierra (concretamente desde el verano de 2023), siendo sometido a una inspección y mantenimiento mayor en las instalaciones de OGMA.", decíamos en www.defensa. cómo.
Respecto al otro, el FAU 594, sr. Premier, es probable que en 10 días parta hacia las instalaciones de la empresa chilena ENAER a realizar su mantenimiento mayor.
Satisfecho?
(JB)
Paro de controladores en Argentina
Demoras y cancelaciones para este fin de semana
  1. Habrá ceses de tareas durante seis días hasta fin de mayo. El detalle de cada jornada.

El gremio de controladores aéreos nucleados en la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa), anunció un plan de medidas de fuerza para la última semana de mayo, en respuesta a la falta de avances en las negociaciones salariales. El cronograma de paros abarca seis días, con interrupciones de servicios entre 3 y 4 horas por jornada. ¿Cuándo comienza?
Según el diagrama presentado por Atepsa, la primera jornada de protesta está programada para el sábado 24 de mayo. Esta medida afectará principalmente los despegues de aeronaves y la transmisión de planes de vuelo en vuelos internacionales, desde las 13 hasta las 17. Los pasajeros que viajen en ese horario deben prepararse para posibles demoras y cancelaciones.
Atepsa difundió el cronograma de medidas de acción sindical, y aclaró que la medida fue adoptada tras el rechazo por parte de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (Eana) a cualquier tipo de recomposición salarial.
Asimismo, destacó que quedan exceptuadas todas las operaciones de aeronaves que eventualmente se declaren en emergencia, como aquellas que presten servicios sanitario, humanitario, de Estado y/o búsqueda y salvamento.
En el esquema se plasmaron las seis jornadas de paros para lo que resta del mes de mayo, afectando los servicios entre tres y cuatro horas cada día. Aunque el personal permanecerá en sus puestos de trabajo, las actividades cesarán durante los periodos de paro.

El cronograma de paros de los controladores aéreos
Sábado 24 de mayo: afecta a los vuelos internacionales. Inicia a las 13 y finaliza a las 17.
Domingo 25 de mayo: afecta a los vuelos de cabotaje. Comienza a las 19 y termina a las 22.
Martes 27 de mayo: afecta a los vuelos de cabotaje. El cese de actividades es de 8 a 11.
Miércoles 28 de mayo: aplica a los vuelos general y comercial no regular. La protesta se realiza entre las 12 y 16 horas.
Viernes 30 de mayo: afecta a los vuelos general y comercial no regular, y a los vuelos internacionales. Los ceses serán 13 a 17 para los primeros; y de 19 a 23 para los segundos.
Sábado 31 de mayo: aplica a toda la aviación. Dos franjas horarias afectadas: de 10 a 13 y de 16 a 19.

El reclamo de los trabajadores
La Empresa Argentina de Navegación Aérea (Eana) tiene a su cargo a los operarios de las torres de control de los aeropuertos y al personal técnico. La compañía, que depende del Estado, es la encargada de llevar adelante las paritarias, y a la fecha, no hizo ninguna oferta salarial formal. Ante esto, el sindicato dio a conocer el cronograma de medidas, que comenzarán a regir a partir del sábado 24 de mayo, en el marco del conflicto abierto bajo el artículo 80 del CCT 1512/16 “E”.
La decisión fue adoptada tras el rechazo por parte de la empresa a cualquier tipo de recomposición salarial. En la última audiencia convocada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el 30 de abril pasado, Eana ofreció un 0% de aumento para el período paritario 2024/2025. Según denunció el sindicato, esta propuesta representa una burla hacia las y los trabajadores que llevan más de ocho meses sin actualización salarial, mientras la inflación sigue deteriorando el poder adquisitivo.
“Estamos convencidos de que nuestros salarios se deben incrementar por encima de la inflación, pero la realidad muestra lo contrario: hace más de 8 meses no recibimos aumento paritario”, expresaron desde Atepsa, al tiempo que reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos laborales y de la seguridad operacional del sistema aeronáutico argentino.
La situación se agrava por los despidos injustificados y violatorios del Convenio Colectivo de Trabajo, que afectan a trabajadores y trabajadoras clave como Controladores de Tránsito Aéreo, Técnicos CNS, Operadores de Búsqueda y Salvamento, entre otros sectores esenciales para la navegación aérea.
Desde el gremio también advirtieron un proceso de vaciamiento institucional y desfinanciamiento de Eana, que incluye el cierre del único centro de formación profesional, el traslado de personal, y la incertidumbre sobre el futuro ante la falta de políticas claras por parte de las autoridades. En ese sentido, señalaron un “desinterés marcado” del Gobierno hacia la aviación, con consecuencias irreparables para el sector.
Atepsa asegura haber cumplido todas las etapas correspondientes antes de lanzar las medidas sindicales, manteniendo reuniones con miembros del Poder Legislativo y visibilizando el conflicto ante la opinión pública. “No vamos a doblar nuestras banderas ni a renunciar a nuestros derechos”, afirmaron.
Finalmente, el sindicato remarcó que la organización colectiva es la única vía para preservar el sistema aeronáutico, los puestos de trabajo y la dignidad salarial de quienes sostienen diariamente la seguridad de los Servicios de Navegación Aérea en todo el país.

Latam mejora atención al cliente gracias a
la Inteligencia Artificial

  • Identifica al 90% de los usuarios en el primer contacto
Latam Airlines ha dado un paso audaz en la mejora del servicio al cliente al implementar inteligencia artificial que identifica automáticamente al 90% de los usuarios que llaman a su centro de atención en el primer contacto.
Sin necesidad de que el pasajero proporcione información adicional sobre su reserva, el sistema logra reconocer su identidad usando solo el número de teléfono o el documento de identificación. Esta innovación ha reducido el tiempo de atención en un 20%, facilitando el proceso tanto para los clientes como para los agentes.
En 2022, la tecnología solo lograba identificar al 50% de los usuarios.

Tecnología que simplifica y acelera. De tres minutos a segundos: cómo funciona el nuevo sistema
El sistema de identificación funciona a través de un voicebot que opera en tres niveles:

Identificación automática por teléfono: Si el número desde el que se realiza la llamada está registrado, la IA accede de inmediato a todos los datos necesarios.

Identificación por documento: Si el teléfono no está vinculado, el cliente puede dar su número de identificación (como el CPF en Brasil), y el sistema recupera su información.

Identificación alternativa: En última instancia, se utiliza otro dato disponible en la base de Latam.

Este sistema cumple con la Ley General de Protección de Datos (LGPD) y otras normativas de privacidad, garantizando un proceso seguro y eficiente.

Rafael Walker, Director de Transformación de Servicios en Latam , subraya que esta mejora es parte de una visión más amplia: “Trabajamos para transformar el servicio mirando toda la trayectoria del cliente, para evitar rupturas y mejorar la experiencia a través de la tecnología”.

Según Walker, actualmente un 65% de las solicitudes se gestionan vía contact center. Antes, el cliente debía proporcionar su número de reserva, lo cual alargaba el proceso. Hoy, con la base de datos enlazada al voicebot, el servicio es más rápido y personalizado.
Además, si el cliente aporta un nuevo dato, como su RG o número de teléfono, este se suma a la base para futuros reconocimientos automáticos. Esto permite una mejora constante y progresiva en la atención.

Latam apunta al 95% de resolución inmediata con IA
Objetivo 2026: resolver casi todos los casos desde el primer contacto

La meta de Latam es ambiciosa: en los próximos años quiere reducir en un 95% el tiempo que toma resolver un requerimiento a través de canales con IA conversacional. Esto implicará no solo reconocer al cliente, sino también anticipar sus necesidades y ofrecer soluciones proactivas.
Uno de los desafíos actuales es alcanzar al 10% restante de usuarios que aún no pueden ser identificados automáticamente. “Estamos intensificando la autenticación de estos clientes desde el primer contacto”, señala Walker. Latam también está impulsando que los usuarios mantengan sus datos actualizados en latam.com, lo cual es crucial para un servicio rápido y personalizado.

El “Proyecto 70/50/2”: innovación con visión
Inteligencia artificial generativa al servicio de empleados y clientes


Desde 2024, Latam impulsa el “Proyecto 70/50/2”, que busca que en dos años:
  • El 70% de las solicitudes se resuelvan con bots conversacionales de IA.
  • El 50% de las interacciones se gestionen de forma proactiva.

Todo esto se logre en un plazo de 2 años.

Este enfoque no solo transforma la relación con los pasajeros, sino también la forma de trabajar dentro de la empresa. LATAM ha implementado “AmelIA”, una plataforma de IA generativa, basada en GPT-4 y DALL·E 3, desarrollada junto con OpenAI, para sus 35.000 empleados en 6 países. Esta herramienta —bautizada en honor a la aviadora Amelia Earhart— permite a los equipos optimizar su tiempo y concentrarse en tareas estratégicas. (Fuente: Aviación al Día)

Plan de reorganización de Gol obtiene luz verde del Tribunal de Quiebras

GOL Linhas Aéreas recibió la aprobación del Tribunal de Quiebras de Estados Unidos para su Plan de Reorganización bajo el Capítulo 11, lo que allana el camino para su salida del proceso de reestructuración financiera en junio de 2025. Según destaca la compañía, esta etapa le permitirá emerger con una posición financiera más sólida y mayor capacidad operativa.
Durante el proceso, la empresa aseguró US$ 1,9 mil millones en financiamiento de salida, destinados a cancelar su deuda DIP (Debtor-in-Possession) y a respaldar la implementación de su estrategia de negocios. Además, reestructuró pasivos significativos y renegoció contratos claves. De acuerdo con la aerolínea, las medidas adoptadas reducirán su deuda financiera previa en hasta US$ 1,6 mil millones, además de US$ 850 millones en otras obligaciones.
Entre los hitos destacados, GOL menciona la obtención de US$ 1.000 millones en financiamiento DIP, acuerdos por US$ 1,1 mil millones con arrendadores de aeronaves, y el acceso a US$ 340 millones en anticipo de cuentas por cobrar, clave para capital de giro en Brasil. También se firmó un acuerdo con Boeing, que aportará US$ 262 millones en liquidez y más de US$ 700 millones en concesiones hasta 2029.
"Estamos entrando en una nueva fase de recuperación con una posición de mercado sólida", afirmó la compañía. Tras la reestructuración, GOL proyecta una posición de liquidez cercana a US$ 900 millones, con una reducción de la relación deuda neta/EBITDA a 2,9x para fines de 2027.
En el plano operativo, la empresa informó que su flota de Boeing 737 estará completamente recuperada para el primer trimestre de 2026 y que en 2025 recibirá cinco MAX. En el primer trimestre de este año, la aerolínea reportó un crecimiento del 19,4% en ingresos netos y del 17,4% en EBITDA recurrente en comparación interanual, superando las previsiones de su plan quinquenal.
GOL opera actualmente en 65 destinos nacionales y 16 internacionales, con una red que atendió a 30 millones de pasajeros en 2024. Además, destaca su programa de fidelidad Smiles, con más de 50 aerolíneas asociadas y 550 mil opciones de redención.
La compañía convocó una asamblea general para el 30 de mayo, donde se aprobará el aumento de capital previsto en el Plan. Según GOL, la implementación resultará en una dilución significativa de las acciones actualmente en circulación, aunque se respetarán los derechos preferenciales establecidos en la legislación brasileña.

Equipaje de mano...
Reiteran denuncias ante Bruselas por abusos de Ryanair, Volotea, Wizz Air, Easyjet y Vueling
  • La Organización de Consumidores Europeos demanda a siete aerolíneas por “explotar a los viajeros e ignorar al máximo tribunal de la Uniión Europea.

Nueva denuncia contra las low cost por el cobro del equipaje de mano. En esta ocasión ha sido la Organización de Consumidores Europeos (BEUC) la que ha interpuesto una demanda ante la Comisión Europea contra siete aerolíneas, entre ellas Ryanair y las españolas Volotea y Vueling. Las otras cuatro son Easyjet, Norwegian, Ryanair, Transavia y Wizz Air .
El lobby de consumidores, respaldado por 16 asociaciones de 12 países, considera que las prácticas de todas ellas “son abusivas”, por lo que insta al Ejecutivo comunitario a iniciar una investigación.
“Tomamos medidas contra siete aerolíneas que están explotando a los consumidores e ignorando al máximo tribunal de la UE, que dictaminó que cobrar un equipaje de mano de tamaño razonable es ilegal”, explica el director general de la BEUC, Agustín Reyna.
En noviembre de 2024, España impuso una multa histórica de 179 millones de euros a Ryanair, Vueling, Easyjet, Volotea y Norwegian por el mismo motivo. La sanción fue recurrida por todas ellas, que confían en salir victoriosas.

 

Gol retomó los vuelos directos entre Porto Alegre y Buenos Aires
  • Con tres frecuencias semanales, la ruta conecta el sur de Brasil con Argentina nuevamente luego de 9 años. Refuerza la red internacional de la aerolínea entre ambos países.

Gol Linhas Aéreas retomó esta semana sus vuelos directos entre Porto Alegre y Buenos Aires, reactivando una ruta estratégica que no operaba desde hacía nueve años. Con tres frecuencias por semana, esta operación refuerza la presencia de la empresa en su principal mercado internacional y amplía las opciones de conectividad entre ambos países.
Esta ruta crea una nueva oportunidad para fomentar el turismo y los negocios entre Argentina y Río Grande do Sul, facilitando el acceso a destinos como Gramado, Canela, Bento Gonçalves y las playas del litoral gaúcho. También representa un punto de partida conveniente para los brasileños que quieren visitar Buenos Aires.
Con esta reanudación, Porto Alegre se convierte en la 13ª ciudad brasileña con vuelos directos de Gol hacia la Argentina, sumándose a destinos como San Pablo, Río de Janeiro, Salvador y Recife. Durante el primer semestre de 2025, la aerolínea aumentó en un 57 % su oferta de vuelos en el corredor Brasil-Argentina, incorporando más rutas, asientos y frecuencias.
Además, gracias a la alianza con Aerolíneas Argentinas, los pasajeros que arriban al Aeroparque en Buenos Aires pueden conectar fácilmente con destinos como Bariloche, Mendoza, Córdoba, Ushuaia y El Calafate.

United y American entre otras
Viajeros olvidados en el avión tras desembarque

Aerolíneas como United Airlines y American Airlines han presentado casos de pasajeros olvidados en el avión luego del desembarque, lo que ha levantado las alarmas de los viajeros estadounidenses.
Tanto para quienes suelen realizar viajes constantes como para quienes rara vez se suben a un avión, es muy importante contar con la atención y apoyo en todo momento de los auxiliares de cabina, ya que conocen todas las normas de seguridad y pueden orientar a los pasajeros durante la travesía. Sin embargo, se han documentado casos en los que, una vez finalizado el vuelo, pasajeros han quedado olvidados en el interior del avión, ya sea porque se quedaron dormidos o se tardaron en los lavatorios. Cuando se dan cuenta, están solos al interior del  avión, ya que hasta los auxiliares de vuelo han abandonado el lugar.
Es el caso de United Airlines, en pocos meses que ha hecho noticia por dejar pasajeros abandonados en el interior del avión luego del descenso de todos los otros viajeros y tripulantes. El primer caso se conoció en enero, luego que la aerolínea American Airlines confirmara que los casos de pasajeros dejados por descuido u olvido habían incrementado de manera considerable.
Estos casos representan un riesgo importante para los pasajeros, así como representan una falta de las normas de la aviación comercial.
De acuerdo con la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), está terminantemente prohibido que los pasajeros suban o permanezcan a bordo del avión sin un número determinado de auxiliares de vuelo, ya que ellos son quienes deben prestar socorro en caso ocurra cualquier emergencia o eventualidad. No cumplir esta normativa representa una “infracción de la tripulación mínima”.
La razón de que los auxiliares dejen pasajeros olvidados en el avión puede ser el personal de limpieza.
De acuerdo con la Asociación de Auxiliares de Vuelo, la cual se ha reunido con la aerolínea United Airlines para debatir el problema, la causa de que muchos de estos casos ocurran se debe a que el personal de limpieza inicia su funciones mientras los pasajeros están descendiendo. Esto puede limitar u obstaculizar la vista que los auxiliares de vuelo obtienen de los asientos, y contribuir a que se dejen pasajeros abandonados en las inmediaciones del avión.
Sin embargo, dicho factor es difícil de resolver, ya que, por la misma naturaleza de los vuelos comerciales, que exigen que el avión vuelva a estar listo para despegar en poco tiempo, muchas tareas como el desembarque y la limpieza suelen hacerse en simultáneo.

Río Cuarto subsidia los vuelos de Aerolíneas al Aeropuerto Las Higueras

El Concejo Municipal de Río Cuarto, ciudad ubicada en el sur de la provincia de Córdoba, aprobó un nuevo convenio con Aerolíneas Argentinas que posibilitará que se mantengan los vuelos de la compañía en el aeropuerto Las Higueras.
El mismo repite un esquema que la compañía ya tiene con Merlo, en la provincia de San Luis, garantizando ingresos a Aerolíneas Argentinas que representen una ocupación del 80% en los vuelos. Es decir, que si el vuelo Río Cuarto - Buenos Aires tiene una ocupación del 65%, el municipio cubre el 15% restante.
Si por el contrario el vuelo supera el 80% de ocupación, no hay desembolso de fondos por parte del municipio, que en realidad a su vez provienen con ese fin específico desde el estado provincial.
Cabe recordar que Río Cuarto se sumó la red de Aerolíneas Argentinas el 5 de septiembre de 2016, inicialmente triangulando con la ciudad de Córdoba.
Tuvo su punto máximo en 2017, cuando operó con 12 vuelos semanales (dos vuelos diarios de lunes a viernes), el año con mayor movimiento de pasajeros con 55.524.
A principios de 2024 la empresa suspendió los vuelos a Río Cuarto durante la temporada baja, pero el regreso se adelantó al acordar un esquema de subsidios con el municipio. Lo mismo ocurrió a finales de año, cuando Aerolíneas Argentinas anunció que dejaría de volar a esa ciudad cordobesa el 1 de enero, hasta que se rubricó otro convenio que posibilitó el regreso de las operaciones el 20 de enero de este año.
Actualmente Aerolíneas Argentinas opera tres vuelos semanales entre Buenos Aires y Río Cuarto con aviones Embraer E190, los lunes, jueves y sábados.
En paralelo a todo esto, el aeropuerto de Río Cuarto será sujeto a obras por alrededor de USD 12 millones para reacondicionar la pista y calles de rodaje (entre otras obras complementarias) de cara a la llegada de los aviones F-16 al Area Material Río Cuarto (ARMACUAR o AMRIV), una unidad de mantenimiento de la Fuerza Aérea Argentina.

Aerolíneas volará desde julio entre Rosario y
San Martín de los Andes

Aerolíneas Argentinas anunció que desde el 1 de julio comenzará a operar tres vuelos semanales entre la ciudad de Rosario y el Aeropuerto Aviador Carlos Campos de San Martín de los Andes, en el marco de una programación estacional que se extenderá hasta principios de septiembre; Domingos a las 12:35 hs, Martes a las 10:25 hs y Viernes a las 10:45.
Esta ruta, que reforzará la conectividad aérea de cara a la temporada invernal,  busca facilitar el arribo de turistas desde el centro del país hacia uno de los destinos más demandados de la Patagonia neuquina.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que bisnietos, tataranietos y trastataranietos descendientes de quienes combatieron en los episodios libertarios y revolucionarios de 1897 y 1904, estarían dispuestos a reclamar la asistencia jubilatoria y pensionaria del Estado Oriental, a la luz de los reclamos parcialmente satisfechos de los familiares de detenidos desaparecidos en la última dictadura.

Que la caída del precio del crudo ha obligado a las petroleras de América Latina a redefinir prioridades, contener inversiones y buscar eficiencias operativas, dado que, durante el primer trimestre, el Brent promedió los US$75 por barril y ahora se encuentra sobre los US$65, lo que ha afectado tanto los márgenes como los flujos de caja libre de las compañías de la región.

Que el Comandante en Jefe del Ejército, Mario Stevenazzi, consideró “un gravísimo error” que se busque encomendar nuevas tareas a los soldados (“para que sean útiles,”) porque atentan contra su prestigio, contra su vida personal y contra la historia del Ejército.

Que suscitó gratísima impresión no solo el discurso del Comandante en Jefe del Ejército el pasado 18 de mayo en el Complejo Deportivo de la Fuerza, sino oír los acordes de la Marcha 25 de Agosto durante la revista de tropas.

Que Esteban Valenti escribió que el Partido Nacional y Luis Lacalle se están devorando como una boa a todos los demás partidos de la Coalición, y de esa manera y en particular en el caso del Partido Colorado se está disolviendo una corriente política e ideológica básica en nuestra historia; en particular, en el siglo XX, el Batllismo. Además, apuntó, "también se devoró a todo el Partido Nacional".

Que el presidente del Instituto Nacional de Colonización, Eduardo Viera Magliano, tiene abierto un expediente en el organismo que hoy dirige porque nunca presentó los aportes al BPS ni el final de obra de una construcción que realizó en la colonia Campbell Mac Meekanun de San José donde es colono.

Que el senador colorado Robert Silva reclamó la renuncia del presidente del Instituto Nacional de Colonización, por ser colono. Lo prohíbe la Constitución, y recordó que cuando se votó su venia no se informó que era colono.

Que según encuesta del Banco Central el dólar cotizará a fin de año a $ 43,30. Esa es la respuesta de los analistas en mediana (los pronósticos van de $ 42 a $ 46,20).

Que el gobierno anunció la firma de un acuerdo por la deuda de la obra del tramo ferroviario Puerto de Montevideo - Estación Paso de los Toros, construida por el consorcio Vía Central para el Ferrocarril Central. El pago total va hasta el 31 de marzo de 2025 y establece 144 millones de dólares.

Que a la Unión Ferroviaria le parece infame que Grupo Vía Central se lleve 144 millones de dólares, y que resulta lamentable que se haya pagado la obra tres veces más de lo que vale, sin perjuicio de que se plantean fundadas dudas sobre la operatividad de la misma; continuan las fallas del sistema y los problemas de seguridad, con trabajadores de seguridad despedidos”.

Que en el ámbito educativo europeo, la enseñanza de matemáticas e informática enfrenta críticas significativas debido a su falta de adecuación a los avances tecnológicos actuales. Según el informe 2025 de Gostudent, estas materias son objeto de debate entre los docentes, quienes coinciden en que los métodos de enseñanza actuales no son efectivos.

Que en Francia el 30% de los profesores considera que la instrucción de matemáticas está desfasada, mientras que el 28% opina lo mismo sobre informática. Ambas son disciplinas que servirán para los empleos del futuro como analista de datos o especialista en Inteligencia Artificial.

Que Elon Musk alertó sobre la crisis energética que afectará al planeta entero en un futuro no muy lejano; esto llevará a una "sequía eléctrica", que puede interpretarse como un apagón generalizado en gran parte del mundo, y también sobre los dispositivos electrónicos.

Que la diferencia de precios entre Uruguay y Brasil exhibe que Artigas es 78% más caro que Quaraí, según la Universidad Católica, y que las divisiones de bebidas alcohólicas y tabaco, bienes diversos y productos del hogar presentan las brechas más amplias, superiores al 100%.
 

Que la ministra de Defensa, Sandra Lazo, dijo que dejarán de pagar los haberes a exmilitares prófugos acusados de cometer delitos de lesa humanidad: "no nos parece congruente que quienes están prófugos, ni en el caso de los delitos de lesa humanidad ni en ningún otro caso, pero particularmente en estos casos, sigan recibiendo sus haberes para pasar de vacaciones por ahí".

Que tanto el Frente Amplio como el Partido Nacional y el Partido Colorado en su tiempo, aplicaron impuestos a los sueldos y pasividades, tributos perfeccionados en el tiempo con el IRPF y el IASS inconstitucional que insólitamente grava las jubilaciones, -y que no alcanza-, mientras se prepara una consolidación fiscal, Espada de Damocles sobre las cabezas de todos los uruguayos.

Que burla burlando y a la buena de Dios, Uruguay exhibe al mundo el costo de vida más alto de la región, y como si el gasto político fuese poco, se prepara para afectar la vida ciudadana un Ministerio de Justicia que bajo el poncho servirá para neutralizar aún más a la Suprema Corte de Justicia.

Que con muy buenas razones el Ministerio de Relaciones Exteriores llamó a Israel a investigar el incidente en el que estuvo involucrado el embajador uruguayo en Palestina, Fernando Arroyo, quien resultó ileso.

Que la cancillería difundió un comunicado en el que expresó que el gobierno de Israel debe investigar este incidente y tomar las medidas necesarias para garantizar la protección y permitir la operatividad del personal diplomático acreditado ante el Estado de Palestina.

Que consultado en una rueda de prensa, el presidente Orsi, calificó lo sucedido en Cisjordania como “tremendo”; detalló que el canciller Lubetkin va a hablar con Arroyo para que “aclare un poco la situación, y hasta que no venga la paz, hasta que no se logre terminar con la guerra, vamos a seguir cada vez más enredados en el mundo con esto”, manifestó el mandatario.

Que en referencia a si se puede entender como “tibio” el accionar del gobierno en relación con el conflicto, Orsi manifestó que “hay que ser inteligente”. “No me arrean con el poncho de ser más de derecha o más de izquierda; condeno toda forma de violencia, condeno la guerra, condeno la ofensiva anunciada”, volvió a subrayar.

Que un instructivo” del Poder Ejecutivo para las empresas públicas determina ahorrar 1% y eliminar el 25% de las vacantes.

Que el “corazón” de la estrategia económica del gobierno de Yamandú Orsi es “crecer para poder tener recursos, para resolver los problemas fiscales y para reducir la desigualdad y la inversión”, dijo el ministro de Economía, Gabriel Oddone, al comparecer ante los integrantes de las comisiones de Hacienda de las cámaras de diputados y senadores.

Que Fiscalía investiga actividades de tres posibles espías rusos que obtuvieron pasaportes uruguayos con documentos falsos, resaltando que la causa apunta al delito de falsificación después de que los servicios de inteligencia uruguayos recibieran el dato de contrapartes extranjeras.

Que en su nuevo perfil de filoso editorialista, el histórico conductor Humberto De Vargas apuntó contra los canales de televisión en su programa de streaming Último momento (Undertake media), debido al "tremendo abuso jugando a la esponsorización de la muerte" tras el fallecimiento del expresidente José Mujica.

Que China está desarrollando un avión hipersónico que promete realizar el viaje de Nueva York a otras ciudades, como Londres, en menos de dos horas. Este avión, que podría alcanzar velocidades de 5.000 km/h, representaría un avance significativo en la velocidad de los viajes aéreos.

Que tras declarar ante la Justicia paraguaya, Gianina García Troche, la esposa de Sebastián Marset, fue enviada a la cárcel militar de Viñas Cué, un establecimiento que no tiene las condiciones de hacinamiento de las cárceles comunes paraguayas.

 

Antisionismo y Antisemitismo
Por Julio María Sanguinetti. Se cumplieron esta semana 77 años de la creación del Estado de Israel, cuando Naciones Unidas decretó la partición de Palestina hasta entonces mandato británico. Aquella oportunidad histórica fue la última en que EE.UU. y la Unión Soviética estuvieron de acuerdo en algo, en el caso motivados por el Holocausto perpetrado por el nazismo contra el pueblo judío. También se intentó crear un Estado Árabe, que no fue aceptado y llevó a Israel a su primera batalla, la fundacional, la de la independencia, milagrosamente victoriosa frente al ataque de los ejércitos de cinco Estados.

Desde entonces, ha tenido que luchar sin pausa por su existencia. Los momentos de esperanza, se fueron diluyendo una y otra vez. El terrorismo islámico se encargó de obstruir cada proceso. Es verdad que la paz con Egipto y Jordania se ha mantenido y que el más reciente Acuerdo Abraham alcanzó a los Emiratos Unidos, a Bahréin, a Sudán y a Marruecos. También está claro que cuando se comenzaba a vislumbrar una negociación con Arabia Saudita, Irán movilizó sus organizaciones terroristas, el 7 y 8 de octubre de 2023 contra Israel, en Gaza y las fronteras con El Líbano.
El atentado del 7 de octubre, lanzado desde Gaza y hoy casi olvidado, fue tremendo: 1200 muertos, 240 rehenes… Era natural que Israel tenía que defenderse de una organización que proclama su desaparición. En ese momento era la víctima y nada podía discutir su derecho a defenderse. Como era de esperar, bastaron las primeras incursiones militares para que todo se invirtiera: la víctima eran los palestinos de Gaza. Y era en gran parte verdad, pero no por responsabilidad de Israel sino de la tiranía de Hamas, que hasta hoy, luego de un baño de sangre, sigue reteniendo rehenes que moralmente obligan a Israel a seguir luchando.
Desgraciadamente, es un tipo de combate muy penoso. Es cara a cara y esta vez el ejército israelí no ha podido desmantelar totalmente la organización de Hamas, que retiene todavía más de cincuenta rehenes. Bastaría que anunciara su entrega para que la paz se hiciera inmediatamente. Mientras tanto, sigue muriendo gente. Nadie puede negar que el ejército de Israel ha preanunciado sus ataques para prevenir a la población civil, pero es notorio que Hamas ha tratado de impedirlo. Las víctimas han sido muchas. No sabemos cuántas pero muchas. Y esto lleva a que todo el mundo le reclama a Israel que se detenga pero nadie asegura que la organización terrorista no seguirá adelante, con renovado brío si se siente impune.
La pregunta es simple: ¿cómo hace moralmente el gobierno de Israel para cesar su ataque y anunciar que abandona los rehenes?
Naturalmente, Israel está sufriendo un enorme daño de opinión pública. La actual operación no parece definir con claridad un objetivo, cosa fundamental en una acción militar, y puede llevarlo a una suerte de ocupación permanente sin destino a la vista.
Paralelamente, el viejo antijudaísmo cobra fuerzas y adquiere una dimensión inesperada: ya no viene de la extrema derecha sino de la izquierda. Sus raíces intelectuales son viejas, porque el mismísimo Sartre, ateo y existencialista, saludó la revolución iraní de 1979 como una expresión de antiimperialismo. Y el gran Michel Foucault se sumó a esa extraña teoría, soslayando lo que significaba una teocracia reaccionaria, despectiva de la condición de la mujer y de todos los valores humanistas que inspiran nuestra civilización occidental.
En los últimos años, su primer maquillaje fue sustituir el antisemitismo o antijudaísmo por anti sionismo, o sea que no se niega el derecho a vivir de los judíos, pero sí a tener un Estado como si esto no fuera algo igual o peor.
El Estado de Israel, que había conquistado Gaza en 1967, entonces dominio egipcio, lo entregó en 2005 a la Autoridad Palestina, pese a que allí nunca había existido ningún Estado Palestino. Desgraciadamente la respuesta ha sido que Hamas, dominando Gaza, niega el derecho del pueblo judío a tener su Estado. Es diabólico. Pero es así.
Lo terrible es que lo que dice Hamas se acepta sin discutir. Habla de 50 mil muertos y no se pone en cuestión. Y se muestra la destrucción de los ataques, que sería igual del lado israelí si no tuviera el famoso “escudo” con el que detiene los cientos de misiles que se lanzan contra su población.
En nuestro país, las redes son hoy una expresión tenebrosa de esta confusión, que alimentan quienes deberían estar aterrorizados de que cayera una democracia y pudieran triunfar los terroristas totalitarios. Organizaciones feministas, que serían barridas, se suman increíblemente, en ocasiones, a ese coro.
Un antiyanquismo primitivo y simplista flota detrás de esas actitudes. Y también la discutida imagen del Primer Ministro israelí, confundiendo un gobierno con los intereses y derechos permanentes del Estado de Israel y del pueblo judío todo.
Son días difíciles. Hay que hablar. Razonar. Hacer pensar. Para nosotros, occidentales, toda vida vale lo mismo. Para organizaciones como Hamas no es así. Por eso ponen a todo un pueblo de rehén de una lucha para que su condición de víctima alimente el odio. No olvidemos que no fue Israel el agresor sino el agredido. Punto de partida de cualquier abordaje del tema. Si no lo reconocemos, es imposible entendernos. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)
Más claro, echale IRPF
Correo de los Viernes. Hace no mucho tiempo atrás, cuando Tabaré Vázquez ganó –por segunda vez– la presidencia con la bandera del “no aumento de impuestos”, su ministro de Economía, Danilo Astori, anunció a los pocos días de asumido ese gobierno que, en realidad, se realizaría una “consolidación fiscal”, un eufemismo bajo el cual se realizó un “impuestazo” vía IRPF. Hoy, el Frente Amplio recurre una vez más al mismo truco, solo que esta vez Gabriel Oddone, el hombre elegido por Yamandú Orsi para manejar la economía, ha optado por otro término, bajo el cual es claro se prepara un nuevo aumento de impuestos: “cambios tributarios”.

En política, pocas cosas despiertan más suspicacias que las promesas fiscales durante una campaña electoral. Uruguay tiene experiencia en este tipo de decepciones, y al parecer, la historia vuelve a repetirse. El libreto es el mismo, pero interpretado por otros actores. En campaña, Yamandú Orsi prometió —con esa voz pausada que usa para parecer moderado— que no se tocarían los impuestos. Pero, fiel al estilo frentista, le colocó un asterisco que ya nadie ignora: “si el contexto lo permite”. Oddone, más frontal, se encargó de advertir que tales compromisos eran una frivolidad, que la presión fiscal podría mantenerse igual… mientras se reacomoda la estructura tributaria. ¿Cómo? Cambiando el nombre del impuesto, inventando uno nuevo o disfrazando el aumento como un “ajuste técnico”.
Según afirmó Oddone, en el marco de una reciente conferencia de prensa para anunciar un acuerdo con el consorcio Vía Central, “no hay espacio para aumentar impuestos”, aunque inmediatamente después aclaró que esto no excluye la posibilidad de recurrir a “cambios tributarios”. ¿Qué significa exactamente esto? Muy sencillo: que el bolsillo del ciudadano seguirá sufriendo, pero el gobierno se lavará las manos diciendo que no aumentó la carga impositiva sino que simplemente la “redefinió”.
Porque si algo ha quedado claro en los últimos años es que cuando el Frente Amplio dice que “paguen más los que tienen más”, los que terminan pagando son los mismos de siempre: el asalariado, el pequeño comerciante, el profesional independiente que apenas llega a fin de mes. El “gran capital”, que corean furiosos en sus bulliciosas tribunas, somos todos… El contribuyente común, ese que no tiene una offshore ni puede amortizar nada, ese es el que soporta cada “reestructura tributaria” que inventa el frentismo con su inagotable creatividad fiscal.
A todo esto, se suma otro elemento que no debe pasarse por alto: el gasto. Porque mientras se habla de “restricción fiscal” y de la necesidad de “revisar la estructura tributaria”, lo que no se menciona es el festival de compromisos que el Frente Amplio ya ha comenzado a desplegar. Basta con ver la inexplicable compra de un campo de 4.000 hectáreas en honor a Mujica. En honor a la austeridad, pagaron 32,5 millones de dólares. ¿Y de dónde sale el dinero? Oddone no lo dice. Solo sugiere, con sutileza burocrática, que los “cambios tributarios” lo resolverán. Es decir, usted lo resolverá, desde su recibo de sueldo, desde su monotributo, desde su caja.
La ambigüedad deliberada con la que el nuevo gobierno comienza a plantear estos temas no hace más que confirmar lo que ya sabíamos y aquí advertimos: el Frente Amplio no tiene un rumbo económico claro. Tiene, sí, un equipo dividido, un ministro que habla de ajustes mientras lo niega, un presidente que promete sin convicción, y un programa que anticipa más presión fiscal, más intervención y más burocracia.
Mientras tanto, en la trastienda política, se cocina el regreso del “Estado elefante”, donde cada necesidad se resuelve con un impuesto nuevo y cada obstáculo presupuestal se supera metiendo mano al bolsillo de la gente. Es el modelo de siempre, el que busca alimentar estructuras mastodónticas en vez de adelgazar el gasto y optimizar la gestión. Porque si de verdad el problema es fiscal, ¿por qué no continuar la senda trazada, revisar el tamaño del Estado, el volumen de la burocracia, el derroche en empresas públicas?
La trampa es vieja y está servida: prometen una cosa, hacen otra, y luego culpan al contexto. La “consolidación fiscal” se disfraza de “reforma progresiva”. El “ajuste” se maquilla como “redistribución”. Y el aumento de impuestos se transforma en “cambio tributario”.
Que no nos tomen por tontos. Oddone puede usar los tecnicismos que quiera, pero los uruguayos ya aprendimos que, en boca del Frente Amplio, toda promesa de no aumentar impuestos tiene letra chica. Y que cada “cambio tributario” termina con un Estado más gordo y una sociedad más asfixiada.
El impuestazo está en camino. Solo falta que tengan el coraje de decirlo sin rodeos.
Más claro, echale IRPF.



 
 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.