|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Pruebas de resistencia |
- “Todo el mundo quiere vivir a expensas del Estado, pero olvidan que el Estado vive a expensas de todo el mundo”. Federico Bastiat
Finalmente, el Gobierno comenzó a terminar, mediante la reducción de aranceles de importación, con los absurdos privilegios que la Argentina otorgó, por muchos años, a las plantas ensambladoras –no fábricas– de Tierra del Fuego, encabezadas por Newsan (Rubén Cherñajovsky) y Mirgor (Nicolás Caputo). El truco consistía en recibir, sobre todo de China, los componentes por separado y armar los productos finales en las plantas fueguinas para venderlos en todo el territorio nacional; y era, para todos los partidos políticos, una fuente casi inagotable de financiamiento espurio.
Ardió Troya y el Gobernador (Gustavo Melella – PJ/K), con un fuerte apoyo de la UOM local se puso al frente de la protesta con apelaciones a la “soberanía”, el “trabajo local”, la “radicación poblacional”, etc. Esa pseudo industria, tan protegida - cuesta al Estado US$ 1000 millones anuales - da trabajo a 7 mil personas que, es cierto, viven en un clima sumamente hostil, y también lo es que, cuando esas empresas se instalan, producen una migración interna que benefició a la Provincia, pero ello no puede seguir siendo solventado por todos los habitantes del país, obligados además a pagar precios sideralmente superiores a las vigentes en el extranjero - por la imposibilidad de importarlos – por celulares, televisores, equipos de aire acondicionado, etc.
Esa distorsión entre los precios internos y externos se repite en muchas otras actividades – vacunas, textiles, calzado, indumentaria, etc. – que requieren de barreras aduaneras para sobrevivir, porque son incapaces de competir libremente, pese a que disponen de materias primas, tecnología de punta y recursos humanos de primer nivel, pero hacen lobby para seguir cazando en el zoológico aunque se trate de un mercado, el local, tan reducido: somos sólo 47 millones, pero ¿cuántos podemos, realmente, comprar una prenda de vestir o un par de zapatos nuevos por año? Pero también es innegable que el Estado – que en eso está - debe sacar su pata de encima a la actividad económica, reduciendo y racionalizando absurdos impuestos y cargas sociales (incluyendo la bastarda “industria del juicio”) y, sobre todo, garantizando reglas claras y permanentes, para que se concreten las inversiones necesarias, se reconvierta la industria y se facilite su competencia internacional, con el agregado de generación de puestos de trabajo registrados y bien pagos.
Mañana, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y pese a que sólo se elegirán legisladores porteños (los ex concejales), ese giro copernicano será parte de la elección, por la estúpida nacionalización de esa contienda menor, ya que el pero-kirchnerismo (encarnado en Leandro Santoro) busca volver a ese trágico pasado de decadencia nacional y corrupción, donde cada funcionario que debía administrar los permisos de importación (SIRA) cobraba un peaje; si esa facción obtuviera la mayor cantidad de votos será responsabilidad exclusiva de La Libertad Avanza, pero el costo lo pagaremos todos. Y si ese escenario se repite en octubre en la Provincia de Buenos Aires, la peor catástrofe se habrá hecho realidad.
Si no fuera por la batallita que está librando LLA contra PRO para quedarse con todos los votos de centro-derecha, sonaría realmente ridículo que tanto Javier Milei cuanto Mauricio Macri se hayan puesto al hombro las respectivas campañas para cargos tan menores, pero éste se juega la supervivencia de su partido, que fue hegemónico en los últimos 20 años en la Ciudad. La moneda está en el aire y los encuestadores no pueden hacer predicciones ajustadas porque, como hemos visto en las elecciones celebradas en cuatro provincias el domingo, la abstención se impuso y alcanzó en alguna de ellas a casi al 50% del electorado, ya ese factor debe sumar el 15% de indecisos que aún se declaran así.
Me parece que, como sucede con las restantes formaciones políticas, ya es demasiado tarde para intentar evitar que el Presidente lo logre, y la prueba más clara es que, cuando se pregunta en los focus group quién encabeza la oposición, una clara mayoría responde “nadie”. Y quedó demostrado en las recientes elecciones provinciales, en las que los oficialismos locales se impusieron, el PJ/K cayó como un piano, el PRO quedó en cuarto lugar y la izquierda prácticamente desapareció.
Desde el jueves, la posibilidad de Cristina Fernández de postularse a algún cargo público y su misma libertad ambulatoria está sólo en manos de la Corte Suprema, que ya ha recibido el dictamen –no vinculante- del Procurador General en la causa “Vialidad”, y recomendó condenarla también por el delito de asociación ilícita, que aumentaría la pena a doce años de prisión. El alto Tribunal no tiene plazo para resolver, pero hoy está bajo observación de la ciudadanía por la frustración de la “ficha limpia”, aunque debe decidir, prioritariamente, la recusación que ella formulara contra su ex amigo y cómplice Ricardo Lorenzetti.
En el orden internacional, al cual volverá la semana próxima, varios escenarios han cambiado: Medio Oriente, por la exitosa visita que Donald Trump realizó a la zona y por la oferta de Irán de desmantelar su armamento nuclear (¿lo tiene?); la guerra ruso-ucraniana, por el plantón de Vladimir Putin a la cumbre en Estambul, convocada para buscar la paz; el Mar de la China, por la creciente presión de Beijing sobre Taiwán; y el conflicto entre India y Pakistán, por la firma de un pacto de cese del fuego. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que bisnietos, tataranietos y trastataranietos descendientes de quienes combatieron en los episodios libertarios y revolucionarios de 1897 y 1904, estarían dispuestos a reclamar la asistencia jubilatoria y pensionaria del Estado Oriental, a la luz de los reclamos parcialmente satisfechos de los familiares de detenidos desaparecidos en la última dictadura.
Que la caída del precio del crudo ha obligado a las petroleras de América Latina a redefinir prioridades, contener inversiones y buscar eficiencias operativas, dado que, durante el primer trimestre, el Brent promedió los US$75 por barril y ahora se encuentra sobre los US$65, lo que ha afectado tanto los márgenes como los flujos de caja libre de las compañías de la región.
Que el Comandante en Jefe del Ejército, Mario Stevenazzi, consideró “un gravísimo error” que se busque encomendar nuevas tareas a los soldados (“para que sean útiles,”) porque atentan contra su prestigio, contra su vida personal y contra la historia del Ejército.
Que suscitó gratísima impresión no solo el discurso del Comandante en Jefe del Ejército el pasado 18 de mayo en el Complejo Deportivo de la Fuerza, sino oír los acordes de la Marcha 25 de Agosto durante la revista de tropas.
Que Esteban Valenti escribió que el Partido Nacional y Luis Lacalle se están devorando como una boa a todos los demás partidos de la Coalición, y de esa manera y en particular en el caso del Partido Colorado se está disolviendo una corriente política e ideológica básica en nuestra historia; en particular, en el siglo XX, el Batllismo. Además, apuntó, "también se devoró a todo el Partido Nacional".
Que el presidente del Instituto Nacional de Colonización, Eduardo Viera Magliano, tiene abierto un expediente en el organismo que hoy dirige porque nunca presentó los aportes al BPS ni el final de obra de una construcción que realizó en la colonia Campbell Mac Meekanun de San José donde es colono.
Que el senador colorado Robert Silva reclamó la renuncia del presidente del Instituto Nacional de Colonización, por ser colono. Lo prohíbe la Constitución, y recordó que cuando se votó su venia no se informó que era colono.
Que según encuesta del Banco Central el dólar cotizará a fin de año a $ 43,30. Esa es la respuesta de los analistas en mediana (los pronósticos van de $ 42 a $ 46,20).
Que el gobierno anunció la firma de un acuerdo por la deuda de la obra del tramo ferroviario Puerto de Montevideo - Estación Paso de los Toros, construida por el consorcio Vía Central para el Ferrocarril Central. El pago total va hasta el 31 de marzo de 2025 y establece 144 millones de dólares.
Que a la Unión Ferroviaria le parece infame que Grupo Vía Central se lleve 144 millones de dólares, y que resulta lamentable que se haya pagado la obra tres veces más de lo que vale, sin perjuicio de que se plantean fundadas dudas sobre la operatividad de la misma; continuan las fallas del sistema y los problemas de seguridad, con trabajadores de seguridad despedidos”.
Que en el ámbito educativo europeo, la enseñanza de matemáticas e informática enfrenta críticas significativas debido a su falta de adecuación a los avances tecnológicos actuales. Según el informe 2025 de Gostudent, estas materias son objeto de debate entre los docentes, quienes coinciden en que los métodos de enseñanza actuales no son efectivos.
Que en Francia el 30% de los profesores considera que la instrucción de matemáticas está desfasada, mientras que el 28% opina lo mismo sobre informática. Ambas son disciplinas que servirán para los empleos del futuro como analista de datos o especialista en Inteligencia Artificial.
Que Elon Musk alertó sobre la crisis energética que afectará al planeta entero en un futuro no muy lejano; esto llevará a una "sequía eléctrica", que puede interpretarse como un apagón generalizado en gran parte del mundo, y también sobre los dispositivos electrónicos.
Que la diferencia de precios entre Uruguay y Brasil exhibe que Artigas es 78% más caro que Quaraí, según la Universidad Católica, y que las divisiones de bebidas alcohólicas y tabaco, bienes diversos y productos del hogar presentan las brechas más amplias, superiores al 100%.
Que la ministra de Defensa, Sandra Lazo, dijo que dejarán de pagar los haberes a exmilitares prófugos acusados de cometer delitos de lesa humanidad: "no nos parece congruente que quienes están prófugos, ni en el caso de los delitos de lesa humanidad ni en ningún otro caso, pero particularmente en estos casos, sigan recibiendo sus haberes para pasar de vacaciones por ahí".
Que tanto el Frente Amplio como el Partido Nacional y el Partido Colorado en su tiempo, aplicaron impuestos a los sueldos y pasividades, tributos perfeccionados en el tiempo con el IRPF y el IASS inconstitucional que insólitamente grava las jubilaciones, -y que no alcanza-, mientras se prepara una consolidación fiscal, Espada de Damocles sobre las cabezas de todos los uruguayos.
Que burla burlando y a la buena de Dios, Uruguay exhibe al mundo el costo de vida más alto de la región, y como si el gasto político fuese poco, se prepara para afectar la vida ciudadana un Ministerio de Justicia que bajo el poncho servirá para neutralizar aún más a la Suprema Corte de Justicia.
Que con muy buenas razones el Ministerio de Relaciones Exteriores llamó a Israel a investigar el incidente en el que estuvo involucrado el embajador uruguayo en Palestina, Fernando Arroyo, quien resultó ileso.
Que la cancillería difundió un comunicado en el que expresó que el gobierno de Israel debe investigar este incidente y tomar las medidas necesarias para garantizar la protección y permitir la operatividad del personal diplomático acreditado ante el Estado de Palestina.
Que consultado en una rueda de prensa, el presidente Orsi, calificó lo sucedido en Cisjordania como “tremendo”; detalló que el canciller Lubetkin va a hablar con Arroyo para que “aclare un poco la situación, y hasta que no venga la paz, hasta que no se logre terminar con la guerra, vamos a seguir cada vez más enredados en el mundo con esto”, manifestó el mandatario.
Que en referencia a si se puede entender como “tibio” el accionar del gobierno en relación con el conflicto, Orsi manifestó que “hay que ser inteligente”. “No me arrean con el poncho de ser más de derecha o más de izquierda; condeno toda forma de violencia, condeno la guerra, condeno la ofensiva anunciada”, volvió a subrayar.
Que un instructivo” del Poder Ejecutivo para las empresas públicas determina ahorrar 1% y eliminar el 25% de las vacantes.
Que el “corazón” de la estrategia económica del gobierno de Yamandú Orsi es “crecer para poder tener recursos, para resolver los problemas fiscales y para reducir la desigualdad y la inversión”, dijo el ministro de Economía, Gabriel Oddone, al comparecer ante los integrantes de las comisiones de Hacienda de las cámaras de diputados y senadores.
Que Fiscalía investiga actividades de tres posibles espías rusos que obtuvieron pasaportes uruguayos con documentos falsos, resaltando que la causa apunta al delito de falsificación después de que los servicios de inteligencia uruguayos recibieran el dato de contrapartes extranjeras.
Que en su nuevo perfil de filoso editorialista, el histórico conductor Humberto De Vargas apuntó contra los canales de televisión en su programa de streaming Último momento (Undertake media), debido al "tremendo abuso jugando a la esponsorización de la muerte" tras el fallecimiento del expresidente José Mujica.
Que China está desarrollando un avión hipersónico que promete realizar el viaje de Nueva York a otras ciudades, como Londres, en menos de dos horas. Este avión, que podría alcanzar velocidades de 5.000 km/h, representaría un avance significativo en la velocidad de los viajes aéreos.
Que tras declarar ante la Justicia paraguaya, Gianina García Troche, la esposa de Sebastián Marset, fue enviada a la cárcel militar de Viñas Cué, un establecimiento que no tiene las condiciones de hacinamiento de las cárceles comunes paraguayas.
|
|
 |
Antisionismo y Antisemitismo |
Por Julio María Sanguinetti. Se cumplieron esta semana 77 años de la creación del Estado de Israel, cuando Naciones Unidas decretó la partición de Palestina hasta entonces mandato británico. Aquella oportunidad histórica fue la última en que EE.UU. y la Unión Soviética estuvieron de acuerdo en algo, en el caso motivados por el Holocausto perpetrado por el nazismo contra el pueblo judío. También se intentó crear un Estado Árabe, que no fue aceptado y llevó a Israel a su primera batalla, la fundacional, la de la independencia, milagrosamente victoriosa frente al ataque de los ejércitos de cinco Estados.
Desde entonces, ha tenido que luchar sin pausa por su existencia. Los momentos de esperanza, se fueron diluyendo una y otra vez. El terrorismo islámico se encargó de obstruir cada proceso. Es verdad que la paz con Egipto y Jordania se ha mantenido y que el más reciente Acuerdo Abraham alcanzó a los Emiratos Unidos, a Bahréin, a Sudán y a Marruecos. También está claro que cuando se comenzaba a vislumbrar una negociación con Arabia Saudita, Irán movilizó sus organizaciones terroristas, el 7 y 8 de octubre de 2023 contra Israel, en Gaza y las fronteras con El Líbano.
El atentado del 7 de octubre, lanzado desde Gaza y hoy casi olvidado, fue tremendo: 1200 muertos, 240 rehenes… Era natural que Israel tenía que defenderse de una organización que proclama su desaparición. En ese momento era la víctima y nada podía discutir su derecho a defenderse. Como era de esperar, bastaron las primeras incursiones militares para que todo se invirtiera: la víctima eran los palestinos de Gaza. Y era en gran parte verdad, pero no por responsabilidad de Israel sino de la tiranía de Hamas, que hasta hoy, luego de un baño de sangre, sigue reteniendo rehenes que moralmente obligan a Israel a seguir luchando.
Desgraciadamente, es un tipo de combate muy penoso. Es cara a cara y esta vez el ejército israelí no ha podido desmantelar totalmente la organización de Hamas, que retiene todavía más de cincuenta rehenes. Bastaría que anunciara su entrega para que la paz se hiciera inmediatamente. Mientras tanto, sigue muriendo gente. Nadie puede negar que el ejército de Israel ha preanunciado sus ataques para prevenir a la población civil, pero es notorio que Hamas ha tratado de impedirlo. Las víctimas han sido muchas. No sabemos cuántas pero muchas. Y esto lleva a que todo el mundo le reclama a Israel que se detenga pero nadie asegura que la organización terrorista no seguirá adelante, con renovado brío si se siente impune.
La pregunta es simple: ¿cómo hace moralmente el gobierno de Israel para cesar su ataque y anunciar que abandona los rehenes?
Naturalmente, Israel está sufriendo un enorme daño de opinión pública. La actual operación no parece definir con claridad un objetivo, cosa fundamental en una acción militar, y puede llevarlo a una suerte de ocupación permanente sin destino a la vista.
Paralelamente, el viejo antijudaísmo cobra fuerzas y adquiere una dimensión inesperada: ya no viene de la extrema derecha sino de la izquierda. Sus raíces intelectuales son viejas, porque el mismísimo Sartre, ateo y existencialista, saludó la revolución iraní de 1979 como una expresión de antiimperialismo. Y el gran Michel Foucault se sumó a esa extraña teoría, soslayando lo que significaba una teocracia reaccionaria, despectiva de la condición de la mujer y de todos los valores humanistas que inspiran nuestra civilización occidental.
En los últimos años, su primer maquillaje fue sustituir el antisemitismo o antijudaísmo por anti sionismo, o sea que no se niega el derecho a vivir de los judíos, pero sí a tener un Estado como si esto no fuera algo igual o peor.
El Estado de Israel, que había conquistado Gaza en 1967, entonces dominio egipcio, lo entregó en 2005 a la Autoridad Palestina, pese a que allí nunca había existido ningún Estado Palestino. Desgraciadamente la respuesta ha sido que Hamas, dominando Gaza, niega el derecho del pueblo judío a tener su Estado. Es diabólico. Pero es así.
Lo terrible es que lo que dice Hamas se acepta sin discutir. Habla de 50 mil muertos y no se pone en cuestión. Y se muestra la destrucción de los ataques, que sería igual del lado israelí si no tuviera el famoso “escudo” con el que detiene los cientos de misiles que se lanzan contra su población.
En nuestro país, las redes son hoy una expresión tenebrosa de esta confusión, que alimentan quienes deberían estar aterrorizados de que cayera una democracia y pudieran triunfar los terroristas totalitarios. Organizaciones feministas, que serían barridas, se suman increíblemente, en ocasiones, a ese coro.
Un antiyanquismo primitivo y simplista flota detrás de esas actitudes. Y también la discutida imagen del Primer Ministro israelí, confundiendo un gobierno con los intereses y derechos permanentes del Estado de Israel y del pueblo judío todo.
Son días difíciles. Hay que hablar. Razonar. Hacer pensar. Para nosotros, occidentales, toda vida vale lo mismo. Para organizaciones como Hamas no es así. Por eso ponen a todo un pueblo de rehén de una lucha para que su condición de víctima alimente el odio. No olvidemos que no fue Israel el agresor sino el agredido. Punto de partida de cualquier abordaje del tema. Si no lo reconocemos, es imposible entendernos. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|
Más claro, echale IRPF |
Correo de los Viernes. Hace no mucho tiempo atrás, cuando Tabaré Vázquez ganó –por segunda vez– la presidencia con la bandera del “no aumento de impuestos”, su ministro de Economía, Danilo Astori, anunció a los pocos días de asumido ese gobierno que, en realidad, se realizaría una “consolidación fiscal”, un eufemismo bajo el cual se realizó un “impuestazo” vía IRPF. Hoy, el Frente Amplio recurre una vez más al mismo truco, solo que esta vez Gabriel Oddone, el hombre elegido por Yamandú Orsi para manejar la economía, ha optado por otro término, bajo el cual es claro se prepara un nuevo aumento de impuestos: “cambios tributarios”.
En política, pocas cosas despiertan más suspicacias que las promesas fiscales durante una campaña electoral. Uruguay tiene experiencia en este tipo de decepciones, y al parecer, la historia vuelve a repetirse. El libreto es el mismo, pero interpretado por otros actores. En campaña, Yamandú Orsi prometió —con esa voz pausada que usa para parecer moderado— que no se tocarían los impuestos. Pero, fiel al estilo frentista, le colocó un asterisco que ya nadie ignora: “si el contexto lo permite”. Oddone, más frontal, se encargó de advertir que tales compromisos eran una frivolidad, que la presión fiscal podría mantenerse igual… mientras se reacomoda la estructura tributaria. ¿Cómo? Cambiando el nombre del impuesto, inventando uno nuevo o disfrazando el aumento como un “ajuste técnico”.
Según afirmó Oddone, en el marco de una reciente conferencia de prensa para anunciar un acuerdo con el consorcio Vía Central, “no hay espacio para aumentar impuestos”, aunque inmediatamente después aclaró que esto no excluye la posibilidad de recurrir a “cambios tributarios”. ¿Qué significa exactamente esto? Muy sencillo: que el bolsillo del ciudadano seguirá sufriendo, pero el gobierno se lavará las manos diciendo que no aumentó la carga impositiva sino que simplemente la “redefinió”.
Porque si algo ha quedado claro en los últimos años es que cuando el Frente Amplio dice que “paguen más los que tienen más”, los que terminan pagando son los mismos de siempre: el asalariado, el pequeño comerciante, el profesional independiente que apenas llega a fin de mes. El “gran capital”, que corean furiosos en sus bulliciosas tribunas, somos todos… El contribuyente común, ese que no tiene una offshore ni puede amortizar nada, ese es el que soporta cada “reestructura tributaria” que inventa el frentismo con su inagotable creatividad fiscal.
A todo esto, se suma otro elemento que no debe pasarse por alto: el gasto. Porque mientras se habla de “restricción fiscal” y de la necesidad de “revisar la estructura tributaria”, lo que no se menciona es el festival de compromisos que el Frente Amplio ya ha comenzado a desplegar. Basta con ver la inexplicable compra de un campo de 4.000 hectáreas en honor a Mujica. En honor a la austeridad, pagaron 32,5 millones de dólares. ¿Y de dónde sale el dinero? Oddone no lo dice. Solo sugiere, con sutileza burocrática, que los “cambios tributarios” lo resolverán. Es decir, usted lo resolverá, desde su recibo de sueldo, desde su monotributo, desde su caja.
La ambigüedad deliberada con la que el nuevo gobierno comienza a plantear estos temas no hace más que confirmar lo que ya sabíamos y aquí advertimos: el Frente Amplio no tiene un rumbo económico claro. Tiene, sí, un equipo dividido, un ministro que habla de ajustes mientras lo niega, un presidente que promete sin convicción, y un programa que anticipa más presión fiscal, más intervención y más burocracia.
Mientras tanto, en la trastienda política, se cocina el regreso del “Estado elefante”, donde cada necesidad se resuelve con un impuesto nuevo y cada obstáculo presupuestal se supera metiendo mano al bolsillo de la gente. Es el modelo de siempre, el que busca alimentar estructuras mastodónticas en vez de adelgazar el gasto y optimizar la gestión. Porque si de verdad el problema es fiscal, ¿por qué no continuar la senda trazada, revisar el tamaño del Estado, el volumen de la burocracia, el derroche en empresas públicas?
La trampa es vieja y está servida: prometen una cosa, hacen otra, y luego culpan al contexto. La “consolidación fiscal” se disfraza de “reforma progresiva”. El “ajuste” se maquilla como “redistribución”. Y el aumento de impuestos se transforma en “cambio tributario”.
Que no nos tomen por tontos. Oddone puede usar los tecnicismos que quiera, pero los uruguayos ya aprendimos que, en boca del Frente Amplio, toda promesa de no aumentar impuestos tiene letra chica. Y que cada “cambio tributario” termina con un Estado más gordo y una sociedad más asfixiada.
El impuestazo está en camino. Solo falta que tengan el coraje de decirlo sin rodeos.
Más claro, echale IRPF. |
|


|
|