|
Javier Bonilla |
LAAD 2025 en Río
Ominosa presencia iraní |
Mientras la presencia israelí en la mayor feria militar sudamericana, tradicionalmente realizada en Río de Janeiro, fue más que discreta, prácticamente restringida al grupo privado SKM y a sus filiales brasileñas( AEL y ARES), e inclusive, hasta la estadounidense, además del retorno de Rusia al ruedo -que no trajo su súpercaza SU 57, como prometió - hubo una presencia especialmente incómoda y preocupante...
Efectivamente, luego de que en ediciones anteriores llegó a ser expulsada del evento, debido a los múltiples vetos y sanciones internacionales a su abundante producción militar, así como a algunos de los escenarios donde se utiliza, una amplia delegación iraní instaló uno de los mayores stands de la feria, proponiendo el armamento más sofisticado que este país es capaz de producir. Desde la maqueta del UAV( que no dron) Mojaher 10, con 2000 km de alcance hasta otro llamado Gaza, o misiles con 90 km de alcance y bombas inteligentes.
Acaso no recaen sobre la fanática dictadura iraní diversas y crecientes sanciones internacionales, en el medio de conflictos en todo Cercano y Medio Oriente en el cual ha funcionado o funciona ,desde 1979, cómo agente incendiario, sea con Irak, con Yemen,con los Kurdos ,con Arabia Saudita o con un Israel con el cual ni fronteras tiene....Por no mencionar su represiva interna y su perverso " deporte" de colgar o lapidar mujeres por las más diversas causas, u homosexuales (por serlo o simplemente sospecharlo). Teléfono, feministas y LGBTI! O de sus injustificables ambiciones nucleares ...!
Y acá en América, alimentando los peores regímenes, desde Nicaragua a Venezuela,desde Cuba a Bolivia, dónde su influencia se ha quintuplicado en los últimos años, además de traernos el terrorismo al continente,ya sea en atentados o en la llegada de Hezbollah a la región. O declarando , cuando mandaron aquella extraña flotilla a Río de Janeiro, al comienzo del desgobierno de Lula, que también aspiraban a tener bases en una Antártida distinta...ya no desmilitarizada...! Y pocos pusimos el grito en el cielo!
Ahora el neoimperio persa va por Brasil? Cuidado con las amistades peligrosas y nuestras diplomacias del Cono Sur... Hay multilateralismos que matan!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Buscar soluciones |
- “En la vida no hay soluciones. Sólo hay fuerzas en marcha: es preciso crearlas, y entonces vendrán las soluciones”. Antoine de Saint-Exupéry
El Uruguay avanza, no quizás a la velocidad que algunos quisiéramos, pero avanza. Hoy nadie propone acceder al gobierno por vías que no sean democráticas. Con algunas pequeñas insatisfacciones, la inmensa mayoría de los uruguayos se mantiene firme en vivir en democracia. Tampoco nadie quiere vivir con inflación. Se está empezando a entender que si el gobierno gasta más del dinero que le ingresa, ese flagelo vuelve y castiga más a la gente de ingresos fijos.
Restan cosas por mejorar, cosas por hacer, cosas por acordar, hay que buscar soluciones.
El sapiens es un buscador consciente y tenaz de soluciones. A pesar de su vulnerabilidad, de sus equivocaciones y soberbias, se debe confiar en su inteligencia. Inteligencia que nace precisamente de reconocer sus vulnerabilidades, para corregir los errores. Así es como la sociedad ha inventado soluciones para sobrevivir en todo tipo de ambientes y también en ampliar sus posibilidades de desarrollo. El hombre es un ejemplo vivo de lo que es la creatividad; hacer mucho con muy poco. También es inteligente recordar que nos despeñamos fácilmente, en nuestro pasivo tenemos cosas horribles, por las cuales se debe tener siempre las alarmas encendidas evitando su reiteración. Cualquier gesto o acción intolerante, dogmática, fanática o simplemente irrespetuosa, son simples señales que la sociedad debe procurar extinguir. Se requiere inteligencia política, que es lo que corresponde a seres que buscan su bienestar en la “polis”. La historia contempla el permanente esfuerzo del hombre en identificar problemas y en resolverlos, develando el gran mecanismo de la evolución cultural. Esta evolución expresa claramente la confianza en la inteligencia colectiva, que cuando se libera de los grandes obstáculos que la hacen fracasar (tradiciones, prejuicios, dogmas, ideologías, fanatismos, etc.), ha logrado identificar que los inevitables enfrentamientos en buscar el bienestar público es cambiar a un formato de problemas y abandonar el formato de conflictos. En el campo cognitivo el conocimiento verdadero va expulsando los errores. La ciencia alcanza sus objetivos cuando puede fundamentar experimentalmente su teoría de acuerdo a los criterios de verdad científica. En el ámbito de los comportamientos humanos, sean individuales o sociales, no es tan fácil reconocer la solución más potente, pero sí hay casos que no se deben repetir.
Para desarrollar el talento político se debe comprender cómo se funciona, conocer los recursos y las limitaciones. No reiterar recetas que fracasaron, no encender más velas al socialismo con empresas que fracasaron en el capitalismo, dirigidas por capitalistas. Los que pusieron “ese negocio” fueron “optimistas”. Iban a lograr, lo que sus antecesores no pudieron. “La falacia de la planificación solo es una de las manifestaciones de un sesgo optimista omnipresente. Casi todos los humanos vemos el mundo más benigno de lo que realmente es, nuestras capacidades más estimables de lo que realmente son y los fines que perseguimos más fáciles de lograr de lo que son realmente. También tendemos a exagerar nuestra capacidad para predecir el futuro, lo cual fomenta un optimismo exceso de confianza. Por sus consecuencias para las decisiones, el sesgo optimista puede muy bien considerarse el más destacado sesgo cognitivo”. (Kahneman, Daniel. Pensar Rápido, pensar despacio. 2012. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 334).
i. “Pensamos en el futuro como memorias anticipadas”. Daniel Kahneman
Según Adam Smith: “el impulso egoísta humano de aumentar los beneficios privados es la base de la riqueza colectiva”, es de las ideas más revolucionarias en lo económico, moral y político, idea jamás aceptada en Uruguay.
“Al hacerme rico yo beneficio a todos, no sólo a mí. El egoísmo es altruismo”. “Mis beneficios son también tus beneficios, no sólo ambos podemos gozar de una porción mayor del pastel al mismo tiempo, sino que el aumento de tu porción depende del aumento de la mía. Cuando el pastel crece todos salimos ganando”.
El lema de Robert Johnson (Johnson & Johnson) fue: “haz rico a tus empleados y tus empleados te harán rico a ti”.
El Credo capitalista dice que: “los beneficios de la producción han de reinvertirse en aumentar la producción. Esa es la razón por la cual el capitalismo se llama capitalismo”.
El capital es diferente de riqueza. Capital consiste en dinero, bienes y recursos que se invierten en producción. El capitalismo empezó como una teoría de cómo funciona la economía. Su dogma principal es que el crecimiento económico es un bien supremo. La creencia del capitalismo en el crecimiento económico perpetuo va en contra de todo lo conocido. Hoy son los científicos los que pagan la cuenta, la biotecnología y la nanotecnología son campos que aseguran ese crecimiento futuro. Quién sabe después.
La historia económica moderna, sólo se entiende en base al crecimiento. La confianza en el futuro, permite representar bienes imaginarios, inexistentes en el presente, con un tipo de dinero especial al que se llama crédito. El crédito permite construir el presente a expensas del futuro. Se basa en la suposición de que es seguro que nuestros recursos futuros serán mucho más abundantes que los recursos actuales. La confianza en el futuro es el único respaldo para la mayor parte del dinero en el mundo. Un futuro imaginario, en el cual nuestros recursos futuros serán mayores que los actuales.
“El crecimiento económico anima a la gente a enterrar sus desavenencias éticas y a adoptar cualquier curso de acción que maximice el crecimiento a largo plazo. En consecuencia el credo de “más cosas” insta a individuos, empresas y a gobiernos a descartar todo aquello que pueda obstaculizar el crecimiento económico, como la conservación de la igualdad social” (Harari, Yuval Noah. 2015. Homo Deus. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana, pág. 234).
La sociedad capitalista ofrece igualdad de oportunidades, significa que la sociedad le brinda a cada individuo los medios para lograr lo que merece con su esfuerzo, no la promesa de que conseguirá más de lo que se merece o de aquello por lo que ha trabajado
La economía moderna necesita de un crecimiento constante e indefinido para sobrevivir. Gran parte del mérito de la superación del hambre y la peste pertenecen a la ardiente fe capitalista del crecimiento. También merece prestigio por reducir la violencia humana y aumentar la tolerancia y la cooperación. Esta armonía moral surge al animar a la gente que la economía no es un juego de suma cero, en el cual “tu beneficio es mi pérdida”, sino que por el contrario se trata de una situación en la cual todos ganan, en la que “tu beneficio es también mi beneficio” (Harari, Yuval Noah. 2015. Op. Cit., pág.235).
El recurso económico más importante es la confianza en el futuro. Las ganancias se emplean para expandir la producción y contratar más empleados. Cuando el crecimiento se convierte en un bien supremo sin limitación ética o científica, también conduce al desastre.
El capitalismo hace funcionar el mundo como nadie, las formas alternativas (comunismo) fracasaron rotundamente. Para mejorar los ingresos menores la solución no es abandonar el capitalismo. La solución pasa por mejorar la “empleabilidad de los sujetos”, que sean capaces de agregar más valor a lo que producen, con nuevas habilidades y más competencias productivas. Los gremios deben ocuparse más en calificar a su gente que en poner obstáculos a la producción, porque se baja la productividad y se “iguala para abajo”, ahí pierden todos.
ii. La calificación crediticia
El crédito es la diferencia entre el pastel de hoy y el pastel de mañana. Se pueden producir nuevos bienes sin reducir la producción de los antiguos. Yo puedo ser rico sin que tú te empobrezcas, yo puedo ser obeso sin que tú te mueras de hambre. Todo el pastel global puede aumentar.
La calificación crediticia para un país hoy es mucho más importante para su bienestar económico que sus recursos naturales. Los países para progresar requieren “paz”, un sistema judicial justo, un gobierno libre, calificación crediticia óptima e invertir en el sistema educativo y en la industria tecnológica.
La única manera de afrontar el futuro inmediato es con tecnología, cambio de modelo productivo y en libertad. Un sistema económico cuyo modelo social esté basado en la responsabilidad, el mérito y la recompensa. Un modelo social más sólido que el que pueda promover cualquier forma de intervencionismo.
Aunque el mundo lleva tecnologizándose desde siempre, hoy tenemos la tasa de desempleo más baja de la historia. A pesar de los muchos y graves problemas que nos faltan por corregir, gozamos del mayor nivel de desarrollo, democracia y bienestar que ha conocido la humanidad. A corto plazo, es seguro que se perderán trabajos. A largo plazo, los antecedentes dicen lo contrario: no se elimina empleo, sino que cambia su composición. Eso mismo ha pasado durante las décadas que llevamos usando computadores masivamente: surgen nuevas industrias lo que conduce a la creación de más trabajos. Alemania es el país con más robots per cápita de Europa y quien está más cerca del pleno empleo, mientras Grecia tiene menos robots industriales en marcha y es el país con mayor tasa de desempleo de la UE. No es cierto que el mercado laboral tenga un numero finito de puestos de trabajo que, si son ocupados por máquinas, entonces quedan menos para los humanos. Es factible anticipar el empleo que se va a destruir, pero no es tan fácil cuantificar el que se va a crear. Por ejemplo, el sector servicios que apenas existía un siglo atrás (cuando dominaba la agricultura), hoy es claramente mayoritario.
iii. Puede que no nos guste el capitalismo, pero no podemos vivir sin él.
Mucha gente odia el capitalismo porque pone en evidencia que las personas no han sido creadas sino que han evolucionado. La evolución se basa en la diferencia, no en la igualdad. Cada persona posee un código genético diferente y desde su nacimiento está expuesta a diferentes influencias ambientales. Esto conduce al desarrollo de cualidades diferentes que significan diferentes probabilidades de supervivencia y de desempeño en la vida. Ahí surgen las diferencias sociales y en algunos, la envidia y el resentimiento, que produce mayor pobreza.
No evolucionamos para ser iguales, la idea de igualdad se halla inextricablemente ligada de la “creación”, que dice que todas las almas son iguales ante Dios. La igualdad entonces, es un concepto religioso, no biológico y por tanto no es científico. Las sociedades se desarrollan cuando eliminan la pobreza, cuando pretenden que sean todos iguales, decrece la libertad y el crecimiento.
La ventaja del capitalismo, es que se adapta a la realidad cambiante y la subsana para persistir. El socialismo la ignora y persevera en lo que dice un burócrata que es correcto. Cuando no funciona, en los países comunistas usan la represión sobre sus ciudadanos en lugar de adaptarse.
Hemos aprendido de Aristóteles que “la equidad es el tratamiento desigual de situaciones desiguales”.
De todo lo anterior, se deduce que no es fácil encontrar soluciones. Evitar caer en recetas teóricas prefabricadas ya fracasadas, y utilizar el poder creador para buscar soluciones. Los creadores han impulsado la historia. Pero tampoco basta con conocer la solución, sino la `ponemos en práctica, Las soluciones son creaciones sociales, que deben fijar reglas de comportamiento de sus miembros y fijar normas entre ellas, para convivir en paz y no estar en permanente riña.
De última, la paz es el resultado de buenas soluciones de los problemas sociales.
.jpg)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
 |
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que el billonario asesor de la Casa Blanca Elon Musk, mano derecha de Donald Trump, se mostró muy crítico con los líderes con tendencias autoritarias de alrededor del mundo que se presentan como mártires del sistema, y declaró que “cuando la izquierda radical no logra ganar mediante el voto democrático, usa y abusa del sistema legal para encarcelar a sus oponentes". ¿Besozzi?
Que mientras la tensión entre Rusia y Ucrania continúa disparada tras el intento fallido de mediación de Donald Trump para poner fin a la guerra, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha pronosticado que su homólogo de Moscú, Vladímir Putin, «se morirá pronto».
Que así lo ha dicho en una entrevista concedida a la televisión France2 en París, donde se ha celebrado en estos días una cumbre de líderes europeos.
Que "hay que tener rostro" le espetó la senadora del Frente Amplio Bettiana Díaz al excandidato Álvaro Delgado por pretender explicar cómo bajar el precio de la nafta...
Que, no conforme, la senadora frenteamplista avanzó sobre el gobierno de Lacalle Pou, a quien acusó de desmembrar el Estado en términos presupuestales y de estructura, y le tiró por la espalda a la gestión de la exministra Arbeleche, "un gran mamarracho muy maquillado".
Que una nueva encuesta, esta vez de Cifra, vuelve a confirmar la supremacía del Frente Amplio en Montevideo frente a sus rivales de la Coalición Republicana.
Que el Frente Amplio se mantiene al frente de las preferencias de voto de los montevideanos para las elecciones departamentales del 11 de mayo, superando por siete puntos a la Coalición Republicana, de acuerdo con los resultados que arroja la última encuesta de la consultora Cifra dados a conocer este jueves.
Que Factum presentó su última encuesta de intención de voto por partido de cara a las elecciones departamentales de Montevideo. Los resultados muestran al Frente Amplio con 49% y a la Coalición Republicana con 36%; un 1% elige otros partidos, 5% votaría en blanco o anulado, y queda un 9% de personas que no saben o bien votarían en blanco o anulado.
Que en términos de candidaturas, Mario Bergara lidera en el FA con 32%, le sigue Verónica Piñeiro con 9%, Salvador Schelotto con 4% y otro 4% votaría al FA pero no sabe a qué candidatura.
Que en la Coalición Republicana, Martín Lema alcanza el 29%, Virginia Cáceres 3%, Roque García 1% y un 3% votaría a la Coalición Republicana pero no sabe a qué candidatura, según los datos presentados por Eduardo Bottinelli, director de Factum.
Que el Frente Amplio le pidió, -mas bien le exigió-, al intendente de Montevideo “rever” la decisión de contratar a la comunicadora Ana Inés Martínez como asesora en el Departamento de Secretaría General de la comuna, con un régimen laboral de 40 horas semanales y una remuneración mensual de 187.331 pesos nominales.
Que se calmen grillos y langostas, porque además de los descuentos que establece la legislación, Martínez hubiese debido aportar parte importante de su salario al Partido Socialista, dado que se trata de un cargo de particular confianza.
Que aunque es extensa la lista de motivos por los que la Intendencia de Montevideo puede aplicar multas de tránsito, como en años anteriores el exceso de la velocidad permitida y el cruzar o girar con luz roja fueron los que más dinero dejaron a la comuna el año que pasó.
Que no fueron las únicas sanciones que se detectaron, dado que hubo dos que tuvieron un gran incremento en comparación al año anterior: circular sin la matrícula y estacionar en la entrada de un garaje.
Que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil suspendió hasta nuevo aviso la venta de la pasta de dientes Colgate Total Clean Mint por efectos adversos notificados, producto que también se comercializa en el Uruguay.
Que los eventos reportados por los usuarios a la autoridad brasileña incluyen lesiones bucales, sensaciones dolorosas, sensaciones de ardor, inflamación de las encías y edema labial.
Que el senador del Frente Amplio, Daniel Caggiani, quedó con la boca abierta y salió al cruce de las declaraciones del senador nacionalista, Sebastián Da Silva, quién lo etiquetó como “boca floja” por hablar de bombas referido a la economía.
Que el presidente Yamandú Orsi dijo que es correcto el estado de situación de la economía, -que transmitió este miércoles en el Parlamento el ministro Gabriel Oddone-, y echó por tierra las tendenciosas declaraciones del senador del Frente Amplio Daniel Caggiani, de que hay "bombas" en la economía uruguaya.
Que el presidente de la república pidió públicamente "responsabilidad a la hora de hacer declaraciones".
Que Álvaro García, flamante presidente del Banco República, resaltó los sólidos indicadores financieros del banco y delineó planes para impulsar la inclusión financiera y reforzar la ciberseguridad con el objetivo de proteger a los clientes de posibles estafas.
Que el nuevlo titular del banco destacó que el BROU ha experimentado un crecimiento constante y ha implementado numerosos cambios positivos; "el banco tiene un proceso de crecimiento y muchos cambios en los últimos 20 años, y ha seguido una línea de continuidad: nosotros, en principio, estaremos en esa línea, con algunos énfasis para este período de gobierno".
Que Avianca y TAP presentaron en los últimos días la renovación de su Sala VIP ubicada en el Aeropuerto Internacional de Miami, cerrada cuando inició la pandemia en 2020 y reabierta hoy para los viajeros de la aerolínea y aerolíneas miembro de Star Alliance.
Que el presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) precisó que Calcar procedió “con una irresponsabilidad empresarial brutal”, ya que ha sido asistida por el Estado fuertemente en términos de millones de dólares con resignación de deuda pública por parte del Banco República, y con asistencia financiera que se hizo del Fondo de Reconversión de la Industria Láctea (FRIL), además de “lo que han puesto los trabajadores a lo largo de muchísimos años.
Que la cooperativa láctea Calcar, que posee una planta industrial en Tarariras, cerrará definitivamente dada la multiplicidad de deudas pendientes con el sistema financiero, organismos públicos y con los productores remitentes.
Que el pasado viernes la situación se agravó, tras la determinación de varios remitentes de enviar su producción hacia otras industrias lácteas, debido al atraso en el pago que se había originado.
Que las medidas arancelarias anunciadas por Trump pueden ocasionar alguna oportunidad para Uruguay, en función de que le pone más aranceles a algunos países que compiten con nosotros por los mismos productos en Estados Unidos. Los principales bienes que Uruguay le vende a ese país son carne bovina, celulosa y subproductos cárnicos.
Que el Poder Ejecutivo decretó la suspensión de la aplicación del Decreto 31/025, de mediados de febrero de este año, por el que el gobierno de Luis Lacalle Pou reglamentó la nueva ley de medios, 20.383, de octubre de 2024.
Que el decreto del gobierno consigna que “se ha constatado que la referida norma tendría disposiciones que no respetan el marco normativo vigente”. Y se agrega que “es necesario proceder a su revisión a efectos de evaluar la legalidad de su articulado; que el mismo no vulnere normas o principios de Derecho, y que se ajuste a lo dispuesto por la ley 20.383”. Se señala que “hasta que no se realice dicho estudio, es conveniente suspender su aplicación”.
Que ediles del Partido Nacional de la Junta Departamental de Rocha denunciarán penalmente a Aníbal Pereyra y Flavia Coelho, -exintendentes y candidatos del Frente Amplio de ese departamento-, por la “contratación” de un asesor político para la campaña electoral de 2020 con recursos de la intendencia.
Que como frutilla del postre, si la Fiscalía actúa, el desespero del por las dudas alcanza hoy sobradamente a otros intendentes en todo el país, angelitos si se tienen en cuenta los motivos por los cuales privaron de la libertad a Besozzi. |
|
Señales y estilos |
Por Julio María Sanguinetti. -Varias personas me han hecho estos días un comentario interesante: “parecería que no hubo cambio de gobierno y mucho menos de partido” … Puede leerse como que hay un gobierno que no tenía un plan de cambios importante a poner ya en marcha o bien como un gobierno moderado, que ante todo le dice al país que no va a actuar apresuradamente.
Como se aprecia, juegan en el caso dos temas de diferente naturaleza. El primero es el del estilo de gobierno y esto hace a los presidentes. Venimos de un Lacalle inquieto, dinámico, en ocasiones hasta ansioso por hacer. Entramos ahora en un Orsi que lleva años en la mayor Intendencia del interior y nos trae la tranquilidad de un administrador sereno, que va abordando los problemas sin apresuramiento. Los dos estilos son igualmente válidos. En términos generales, en lo personal estoy temperamentalmente más cerca del segundo, aunque juzgo con alta nota la gestión de Lacalle Pou. En todo caso, la opción no hace un valor o un desvalor. Es una cuestión de modos de hacer y, dentro de los parámetros republicanos de actuación, ambos valen.
La otra dimensión del comentario es la que alude al fondo de la cuestión y en ella hay una definición fundamental que se ha hecho y es la del respeto a los compromisos asumidos. Esto es fundamental y, además, en el caso, es creíble pese a las propuestas de algunas renegociaciones. Esta es la razón de que no haya en Uruguay, ni de cerca los nerviosismos con el dólar que se dan en Argentina y varios de los vecinos.
En esa línea, no hay grandes anuncios, solo trazos generales en cinco rumbos. Los expuso el Presidente ante sus legisladores, coincidentes con un reportaje que hizo el Director de Planeamiento. Se habla de cinco ejes de los cuales el primero es “crecimiento económico”. Está claro que, sin éste, por lo menos tres de los otros, difícilmente puedan avanzar (cohesión social, vivienda e infraestructura).
A nuestro juicio, ahí está el nudo mayor a desenrollar, entre un PIT-CNT exigente en sus reclamos y un equipo económico que desea preservar los equilibrios fundamentales y avanzar desde esa base. La única señal en esta materia no es buena: cambiar el decreto de ocupaciones. Se dice que no es fundamental el cambio. Si es así, ¿para qué entonces? Como se titula nuestro editorial del viernes pasado, es un “toqueteo innecesario”. Venimos de cuatro años de aplicación de la LUC y el decreto reglamentario con gran cuidado. Hemos salido de la “permisividad” anterior que el propio Sub Secretario Barreto describía, para darle a la autoridad, con un procedimiento previo de conciliación, la posibilidad de pedir el desalojo. La ocupación es una “extensión” del derecho de huelga, pero no parte de él.
Más allá de precisiones jurídicas, no es bueno que la primera propuesta vaya en una dirección contraria al propósito fundamental, prioritario y excluyente, de atraer inversiones. Hace temer que el PIT-CNT insistirá en sus reclamos, que, además de referir a las ocupaciones, alcanzan al impuesto a las actividades económicas, al envío de ganancias al exterior e ir para atrás en el sistema de jubilaciones. Como hemos dicho antes, este programa sólo puede ser interesante para los trabajadores paraguayos, porque el inversor que este pensando en la región, con ese programa, no viene al Uruguay…. Nos queda claro que el equipo económico no permitirá un descalabro, pero tememos que entremos en ese camino peligroso que de toqueteo en toqueteo termina generando un clima de desconfianza. En especial porque no podemos ignorar que han caído numerosas empresas por problemas de competitividad y que todo lo que agrave esa situación, es altamente peligroso.
En otro plano, ha sido saludable que el nuevo gobierno reitere su apoyo a la postulación del ex Ministro Mato para la Dirección del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola. Con vasta experiencia y reconocida solvencia, es un gran candidato. Es una buena decisión en el terreno internacional, cuando la primera señal fue la de no reconocer, como el gobierno anterior, a quien el pueblo venezolano eligió para sustituir al actual dictador, que simplemente organizó un grosero fraude para frustrarlo. A nuestro juicio, comenzar con esa inmediata decisión, dio la impresión de una inclinación hacia la discutible línea del actual gobierno brasileño. Confiamos en que no habrá una alineación que nada nos aportaría, más allá de las íntimas relaciones que supone la convivencia en el Mercosur.
Es muy difícil hoy ver con claridad en nuestro mundo, cuando la principal potencia, conducida por un arrogante Presidente, atropella todos los principios del derecho internacional, nos deja librados a la ley del más fuerte y anuncia un retorno al proteccionismo comercial en una versión cargada de arbitrariedad. Nuestro país deberá actuar con suma prudencia y no dudo que así será. Se anuncia una primera visita oficial a Panamá, adecuada hoy dada la situación de amenaza a ese país hermano, amén de que por su posición en el comercio mundial es un lugar para tener muy en cuenta. Luego el Presidente asistirá a una reunión de la CELAC, a la que se pretende valorizar. No está de más intentarlo, pero pensamos que nada de valioso vendrá de allí. En su momento, fue un intento de organizar la región sin los EE. UU. pero las dictaduras cubana, venezolana y nicaragüense le han dado un tono que no se compadece con las necesidades de nuestro desarrollo.
En un mundo de incertidumbres, valorizamos la prudencia del gobierno. Esperemos que pueda contener el arrebato de cambiar sustantivamente el sistema de la seguridad social. Y que, más allá de esos esfuerzos defensivos, pudiera avanzar en el camino de un desarrollo hoy marcado por la revolución tecnológica. La mayor duda, como siempre, está en la educación, el escenario donde se juega el futuro. |
|


|
|