Edición Nro. 2395 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 21 de febrero de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Espejos, ¿deformantes?
  • “Se formó en nuestro país una casta gobernante que basaba su poder en sembrar odio, empujar a un hermano contra otro hermano, acabar con todos los que tenían opiniones distintas a las suyas”. Ryszard Kapuściński
Más allá de las diametrales diferencias que existen entre la forma en que Javier Milei y su equipo conducen la heredada y maltrecha economía nacional con respecto a aquella a las que nos acostumbró, con un infernal costo sociocultural, el kirchnerismo durante los dieciséis años en que ejerció el poder, muchas actitudes del Presidente se asemejan mucho a las de Cristina Fernández. No se trata sólo de formas y modales, a veces muy parecidas, sino que hieren profundamente a las instituciones republicanas. No creo que callar estas cosas sea un favor que se deba hacer para no dar pasto a las fieras, como me han reprochado muchas veces.
Ella intentó controlar a la Justicia mediante una presunta “democratización” del Poder Judicial, que pretendía que los jueces fueran votados, es decir, que fueran fieles al partido político mayoritario; Milei, lo busca con la incorporación del impresentable Ariel Lijo a la Corte Suprema, para que forme un nefasto tándem con Ricardo Lorenzetti y evite que Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz cumplan el papel de determinar la constitucionalidad de las leyes y decretos que emiten el Ejecutivo y el Legislativo y constituir el último bastión de defensa de las libertades individuales. El jueves, cuando se discuta en el H° Aguantadero el pliego de Lijo y, a la vez, el proyecto de “ficha limpia” ya aprobado en Diputados, podremos saber si existe algún pacto de impunidad entre Milei y Cristina Fernández, o sea, si La Libertad Avanza renuncia a obtener esta ley, tan ansiada por la ciudadanía, a cambio de la aprobación del cuestionado Juez por el crucial bloque pero-kirchnerista.
Pero no se reduce a eso las similitudes. En el combate contra la prensa libre, ambos recurrieron a todos los medios, fueron el espionaje, el acoso de los trolls , la persecución judicial, la calumnia o la compra de voluntades. Y mientras el kirchnerismo tronchó decenas de carreras militares por “portación de apellido”, el anarco-liberalismo tira por la ventana a sus aliados políticos y funcionarios en respuesta a las opiniones disidentes que emiten sus parientes, como fue esta semana el fulminante despido de la Embajadora ante la OEA porque Domingo Cavallo, su padre, hasta poco antes ponderado por el Presidente como magnífico economista, se permitió expresar alguna diferencia con la política cambiaria actual.
Ya son multitud quienes, habiendo ocupado los primeros escalones del Estado, volaron por el aire repentinamente sin demasiadas explicaciones y sin que incluso les fueron agradecidos los servicios prestados, como es habitual en la administración pública. Y esta forma de actuar, tan agresivo, naturalmente redundará en perjuicio de la calidad de la gestión, ya que los mejor preparados lo pensarán muchas veces antes de aceptar una designación cuya duración dependerá exclusivamente del humor del Presidente, de su hermana Karina o del asesor “no oficial” Santiago Caputo. 
El título Alberto Caracol Fernández, por instrucciones de la “emperatriz egipcia”, ordenó a la UIF abandonar su rol de querellante en las causas por corrupción, aduciendo que la representación de la sociedad en ellas debía quedar en manos de los fiscales; Milei, en un gesto inexplicable y por demás sospechoso, acaba de disponer exactamente lo mismo, afectando a casos emblemáticos, como el que surgió de los “cuadernos” de Oscar Centeno, porque fue ese organismo quien logró que el proceso progresara, pese a todas las trabas y raras inacciones que se manifestaron en el camino.
Y por supuesto tampoco encuentro grandes diferencias, salvo algunos hechos aislados (como el resarcimiento, cuatro décadas después, a las familias de los soldados que cayeron resistiendo el ataque terrorista al Regimiento 29 de Monte, en Formosa),  en la posición del Gobierno actual ante los miles de presos políticos cuyas vidas el kirchnerismo entregó, con la complicidad de jueces prevaricadores, a la venganza de las organizaciones armadas que asolaron nuestro país en los 70's y 80's, y de las ONG's que éstas crearon para lucrar sin tasa, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, CELS, etc. El Ministro de Defensa, Luis Petri, llegó a la extrema bajeza de quitar el estado militar, los retiros jubilatorios y la obra social a 23 de ellos, incluidos héroes de Malvinas, utilizando falsos argumentos.
Como siempre sostengo, este tema no tendrá solución judicial, puesto que esos asesinos togados no darán marcha atrás en las inmundas y prefabricadas sentencias que han dictado, pues sería reconocer las felonías cometidas y correr el riesgo ser sancionados; sólo el Presidente, haciendo un correcto uso de sus facultades legales, puede ponerle fin. Pero aún, cuando ya ha transcurrido más de un año desde que jubilados, estos muertos vivos siguen guardando y penando en las cárceles de todo el país.
Nuestra generación se dio el insólito lujo de desperdiciar todas las oportunidades que Dios (cualquiera sea el nombre que le demos) y la naturaleza pusieron a nuestra disposición, y serán nuestros hijos y nietos quienes deberán pagar por ello. Aún estamos a tiempo de cambiar las cosas para que, al menos, no les resulte tan alto ese costo, pero debemos ponernos a trabajar ya mismo en ese sentido y, por ello, ruego para que Milei deje de cometer errores no forzados ya que, aunque no lo queramos ver, seguimos al borde del abismo y ésta es la última vez en que podremos evitar caer por él.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que el ministro del Interior entrante, Carlos Negro, dijo que la guerra contra el narcotráfico está perdida, razón por la cual llamó a ejercer un control sobre este flagelo para llegar a una disminución de la criminalidad: "la fantasía de derrotar al narcotráfico ha fracasado con total éxito, acá, y en todas partes del mundo".

Que sorprende sobremanera que uno de los estafadores del campo haya podido contratar como abogado defensor a uno de los más onerosos profesionales del ramo.

Que el ganado de República Ganadera sigue muriendo; el caso no tiene fiscal, y todavía no se decretó el concurso.

Que las 1.448 familias que invirtieron en República Ganadera miran los avances que ha tenido el caso de Conexión Ganadera y se preguntan por qué, en su caso, aún no hay avances a tres meses de las primeras denuncias por delitos de estafa, apropiación indebida y falsificación de documento.

Que hay ganado que sigue muriendo por falta de cuidados sanitarios en el Norte, donde existe riesgo de que los animales se enfermen por garrapata.

Que un grupo de inversores tomó conocimiento de que en un campo en Salto había 50 animales muertos (recibieron fotos) y también algunos vivos pero afectados por esa enfermedad, sueltos en los montes linderos al campo en el que debían estar.

Que en tiempos donde los esquemas Ponzi, más conocidos como estafas piramidales, abundan en las redes sociales; cuando la promesa de llegar a ser millonarios mediante burpees, criptomonedas y trading con sus respectivos coach/mentores/sectarios son apabullantes, aparece una estafa millonaria que en rigor fue una “corrida Vacaria” por las similitudes de una corrida bancaria, pero esta vez con vacas.

Que la Coalición Republicana está expectante por la reunión con el gobierno electo para escuchar la oferta de cargos; desde la futura oposición se señala que la negociación más dura no será con el Ejecutivo sino entre ellos.

Que el ex presidente Mujica declaró que Uruguay es el país ganadero más rico del mundo; "contabiliza cuatro vacas por persona".

Que en tanto su población es de tres millones y medio de habitantes, su ganado vacuno es de 11,7 millones de vacas. Esta notable estadística se debe a la enorme extensión de pastizales fértiles en el país, que abarcan alrededor del 76% de su territorio.

Que el Estado uruguayo empleó a un total de 310.322 personas en 2023, de las cuales 297.668 fueron en calidad de funcionarios públicos, y 12.654 fueron contratados como becarios, pasantes y bajo otros tipos de vínculos laborales.

Que si bien la inteligencia artificial podría aportar grandes beneficios a toda la sociedad, es probable que tenga el efecto contrario si los gobiernos permanecen como espectadores pasivos.

Que el Banco Central del Uruguay emitió una resolución en la que instruye a la empresa Fondo Ganadero Pampas a abandonar la promoción del producto Fondo Pampas mediante “publicidad realizada en internet”, en la que se ofrece como un “fondo a invertir”. Tarde piaste Bellavista...

Que constituye una barbaridad el renovado desatino del sistema político uruguayo, responsable directo de seguir engordando el tamaño del Estado, planificar la creación del rimbombante Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, estación adonde irá a parar el Instituto Nacional de Rehabilitación, hoy en la órbita del Ministerio del Interior.

Que en incierto, incipiente y aparente efecto dominó, el frigorífico Casa Blanca envió a 450 trabajadores al seguro de paro tras el streaming de Conexión Ganadera, en donde se dijo que había más de 27 millones de dólares en créditos; los productores le retiraron la confianza, y no le envían ganado para la faena.

Que con cierre de fronteras y cuatro candados para Pablo Carrasco, Ana Iewdiukow y Daniela Cabral, la Justicia decretó el concurso judicial del fondo de inversión Conexión Ganadera y un embargo por 250 millones de dólares contra sus representantes.

Que en el umbral de la repartija de cargos públicos el senador colorado Tabaré Viera objetó que vaya solo un coalicionista a las negociaciones y quiere dos por partido.

Que previamente hubo una puja interna en el Partido Nacional, y desde Alianza País, el sector liderado por el senador Javier García, se levantaron voces que clamaban para que él forme parte de las negociaciones.

Que en la reunión interpartidaria a los dos diputados de Identidad Soberana se les planteó que serían tenidos en cuenta para los cargos de la oposición. Amablemente declinaron el ofrecimiento; mono viejo no sube a palo podrido.

Que Gustavo Salle confirmó que su partido no quiere lugares en las empresas públicas porque para él “aceptar cargos es cogobernar”. "Allá la oposición que quiera tomar cargos; yo quiero tener la más absoluta libertad, independencia y autonomía con respecto al gobierno”. (El espectro político, ¿sigue pensando y proclamando que Salle es un viejo loco?)...

Que más allá, aún, Salle destacó que no precisa estar en un cargo de contralor porque al Frente Amplio lo controló “durante 20 años, como no lo controló la oposición”, y recordó que él denunció irregularidades en Pluna en 2007, mientras que la oposición recién lo hizo en 2012, “cuando ya estaba el pescado vendido”.

Que el diputado Gustavo Salle, hombre del megáfono y la retórica antisistema que aterrizó en el Parlamento, cuestiona la Agenda 2030, el Foro de Davos y la “cleptocorporatocracia”.

Que enfrentado al “Fraude Amplio” y a los “multicolores”, el abogado antisistema llega al Parlamento para ser el “buchón” de los secretos férreamente guardados de la “casta política”.

Que el discurso conspirativo de Salle se inscribe en un contexto de “desencanto” global propulsado por la pandemia y las redes; a través del uso de neologismos y amplificación de teorías conspirativas el líder de Identidad Soberana ha instalado un discurso contra la “élite corrupta”, el que se enmarca dentro de una tendencia política mundial que acaba de desembarcar en el Parlamento.

Que deambulando por los vericuetos parlamentarios Salle se cruzó con el senador colorado Gustavo Zubía, quien le estrechó la mano y recibió: “bienvenido a bordo, a esta nave tortuosa pero divertida”.

Que en medio de la polémica que lo involucra en la estafa millonaria con la criptomoneda $Libra, el presidente argentino, Javier Milei, se desmarcó por completo de la incómoda situación atravesada.

Que en el correr de una entrevista realizada por el ilustrado periodista Jonatan Viale, Milei tomó distancia de la maniobra fraudulenta; sostuvo que no tenía “nada que ocultar”, que se “comió un cachetazo”, y que siempre obró “de buena fe”, remarcando que en ningún momento recomendó invertir en la criptomoneda.

Que bajo el liderazgo del senador Pedro Bordaberry, el sector Vamos Uruguay del Partido Colorado presentó 47 proyectos de ley en el primer día de la 50° legislatura; la agrupación de Bordaberry, quien retorna a la oposición parlamentaria después de cinco años, cuenta con dos senadores y 13 diputados, la mayor cantidad de legisladores dentro del PC.

Que Bordaberry insistirá con llevar a cabo la desmonopolización de Ancap y establecer la libre importación, comercialización y distribución de combustibles en el territorio nacional a efectos de promover precios competitivos que beneficien tanto a los consumidores finales como a los sectores productivos.

Que la iniciativa plantea, además, que el precio de los combustibles será determinado por la libre competencia en el mercado; la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua sólo podrá intervenir en la fijación de los precios en casos de emergencia o situaciones de abuso de posición dominante.

Que Bordaberry también propone la incorporación de personal militar para controlar el acceso y el egreso y llevar a cabo la inspección de personas, vehículos y objetos en las principales unidades penitenciarias.

Que el enfrentamiento en Cerro Norte entre la banda de “Los Colorados” y el clan de la familia Suárez ya data de varios años. De hecho, la Policía conoce a muy bien a los líderes y a varios de los que trabajan para ellos porque suelen seguirlos... La pregunta que surge, de cajón, es: ¿por qué no los atrapan?

Que el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, es nuevamente el mandatario mejor ranqueado de Sudamérica, 51,5%. Según el ranking de CB Consultora, Lacalle recuperó el primer puesto en febrero de 2025.

Que los otros dos presidentes mejor valorados en el mes de febrero por sus ciudadanos son: Javier Milei (Argentina) 49,3% y Daniel Noboa (Ecuador) con 46,7%.

Que las autoridades de Estados Unidos exigen que cualquier viajero que lleve más de US$10.000 en efectivo o su equivalente en instrumentos financieros lo declare ante la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). No hacerlo puede derivar en la confiscación del dinero, multas de hasta US$ 500.000 y penas de prisión de hasta 10 años.

Que los controles aduaneros en aeropuertos, puertos y fronteras terrestres han sido reforzados con tecnología avanzada para detectar irregularidades, por lo que las posibilidades de ser detectado han aumentado significativamente.

Que los turistas y viajeros de negocios deben tener en cuenta esta norma antes de su próximo viaje. Declarar el dinero correctamente es un trámite sencillo que puede evitar detalles como multas, confiscaciones y problemas legales innecesarios.

Que con la firma del presidente Lacalle Pou el Ministerio de Industria aprobó el decreto por el que se reglamenta la nueva ley de medios, aprobada a mediados de octubre de 2024, decisión que abrió un nuevo foco de conflicto entre la administración saliente y la entrante.

 

El cambio en paz
Por Julio María Sanguinetti. - Estamos celebrando los 40 años del retorno de la democracia y el comienzo del período más largo de estabilidad institucional del país. Nada más ni nada menos.

Nos correspondió asumir la presidencia de la República en 1985, con el Dr. Enrique Tarigo como Vicepresidente, un republicano integral y el ciudadano más leal de los leales a sus principios y códigos. Junto a él pudimos cumplir la mayor ambición expresada en nuestro discurso inaugural: entregar el mando a un presidente electo por el pueblo como culminación del “cambio en paz” que fue nuestro emblema.
Si pudimos traspasar la banda presidencial al Dr. Lacalle Herrera con ese sentimiento de plenitud fue por el concurso de un pueblo que acompañó el proceso con lucidez y patriotismo. Estaban en Montevideo el ex dictador General Álvarez y el líder tupamaro Raúl Sendic y no hubo una piedra en la ventana de sus casas ni un acto de represalia que tuviéramos que lamentar. El mismo pueblo que en 1980 le dijo No al proyecto de la dictadura y nos instaló a nosotros en la responsabilidad de conducir la transición, es el que -en abril de 1989-, al ratificar la ley de caducidad punitiva del Estado, reveló lo que era su voluntad de paz.
Entre esos dos pronunciamientos electorales, que aportan legitimidad soberana al proceso, transcurre la década de la transición, cinco años para la salida y cinco años de gobierno para consolidarla.
El plebiscito de 1980, al rechazar la propuesta constitucional que, bajo la promesa de una salida institucional quería imponer una democracia condicionada, abrió un camino de diálogo. Así vino la elección interna de 1982, en que las fuerzas opositoras de ambos partidos tradicionales reafirmaron sus mayorías y así ocurrió el Acto del Obelisco, idea de Jorge Batlle llevada adelante por los dos partidos tradicionales, que de hecho desproscribieron al Frente Amplio al sentar a su lado a toda su dirigencia, provocando la ira del dictador y su entorno.
Antes se había frustrado un intento de diálogo con los mandos militares, en mayo de 1983, en el Parque Hotel. Los debates se hacían difíciles en la prensa, especialmente con los semanarios opositores, Opinar y Correo de los Viernes, batllistas; La Democracia, wilsonista; Opción, democracia cristiana. El 16 de julio se reúne la Convención Colorada para homenajear a Luis Batlle Berres y a su término, bastó que nuestro querido “negro” Pozzolo dijera “vamos a 18 de Julio” para que saliéramos en manifestación hasta el Obelisco, ganándonos denuestos y amenazas.
El 23 de agosto fuimos a Santa Cruz de la Sierra a un Seminario que Enrique Iglesias (luego notabilísimo Canciller) había organizado para que nos viéramos con Wilson. He relatado más de una vez los detalles anecdóticos. Lo sustancial es que quedaron definidas las dos estrategias. Wilson creía que golpeando al gobierno, finalmente caería. Nosotros pensábamos que de ese modo fortalecíamos a los “duros” del régimen, cuando crecía en las Fuerzas Armadas la voluntad de buscar un entendimiento honorable. En esta posición emergía la figura del general Hugo Medina, un soldado de palabra, que resultó fundamental para salir y luego superar las tensiones que vivimos. Le informé que en esa estrategia estábamos los colorados, los cívicos y el General Seregni, que aún preso se comunicaba con nosotros por nuestro amigo Hugo Batalla. Wilson estaba convencido de que el Frente no se atrevería a ir a un pacto solo con los colorados. Estaba equivocado y por eso quedó marginado de una elección en que debió estar, aunque siempre noblemente reconoció que le habíamos dicho toda la verdad, sin engaños ni cartas escondidas. De allí la confianza recíproca con la que actuamos.
Vivimos entonces meses de tensiones, propuestas, mandobles militares, desencuentros políticos, hasta que el 3 de agosto, en el Club Naval, pactamos con los comandantes militares poner fecha y hora al fin de la dictadura: 24 de noviembre la elección, 1º de marzo el traspaso. Estábamos a solo cuatro meses del acto. Habíamos llegado hasta allí con zozobras. Wilson había vuelto, quedó preso pero ordenó a su partido ir a la elección y así fue, con la fórmula de Alberto Zumarán y Gonzalo Aguirre, dos grandes ciudadanos a los que les debo un enorme agradecimiento, cuando reconocieron sin reticencias nuestra victoria electoral y luego, ya Wilson en libertad, colaboraron en la difícil tarea de llevar adelante el gobierno.
Adolecimos enormes dificultades, como una crisis bancaria que estaba a punto de estallar el 1º de marzo y que soslayó un formidable equipo económico con Ricardo Zerbino y Luis Mosca en Economía; Ricardo Pascale como Presidente del Banco Central; Federico Slinger en el Banco República; y Ariel Davrieux en Planeamiento. Naturalmente, la bomba explosiva era el tema militar, que la gente veía estallar todo el tiempo en Argentina, con “carapintadas” desafiando al gobierno democrático de Alfonsín y de ahí su sabiduría para entender el valor del “cambio en paz” que llevábamos adelante en Uruguay. Por eso es que, ya en el año electoral, con toda la pasión del caso, la ciudadanía ratificó la ley de caducidad, drenando la presión que los generales sentían abajo suyo en una oficialidad que se sentía discriminada cuando se amnistiaba a los guerrilleros y se pretendían abrir las cárceles para ellos. Infortunadamente, quedó el triste remanente de la incógnita de los ciudadanos desaparecidos y hoy también es de lamentar que perforada judicialmente la ley de caducidad estén presos militares por entonces sólo Alférez o Tenientes 2os, sin ninguna responsabilidad, que han caído en la volteada junto a quienes efectivamente cometieron los crímenes.
Podríamos seguir escribiendo sobre las relaciones internacionales en la época, sobre nuestros esfuerzos para la libertad de los mercados, por empeños tan transformadores como el plan forestal o la ley de zonas francas u obras sociales como los centros CAIF, una economía que creció el 20% y un salario real el 29% pero hoy importa hablar de la democracia. De 40 años en que hemos gobernado los tres partidos porque pudo encontrarse una salida en paz a los años de dictadura y luego llevar adelante un gobierno de transición que alcanzó su principal meta.
Eso es lo que hoy importa y personalmente reiterar mi gratitud a la ciudadanía uruguaya, a todos los dirigentes políticos que he mencionado y a muchos otros, imposibles de reseñar en su totalidad, como la Doctora Adela Reta o Hugo Fernández Faingold, Ministros de gran jerarquía, o Miguel Semino, Secretario de la Presidencia, que marcaron la impronta colorada y batllista. Pero el hecho central es que sin Tarigo, Seregni, Chiarino y el General Medina no hubiéramos salido de la dictadura como salimos y sin Wilson no hubiéramos llegado al final del período como llegamos. A todos ellos, nuestro homenaje.
Que así conste. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.