Edición Nro. 2393 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 7 de febrero de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
Aeropuertos Uruguay inaugurará el lunes el Aeropuerto de Durazno

El acontecimiento contará con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, así como de autoridades nacionales y departamentales, prensa especializada, y marcará un hito en el desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales con la modernización del sexto aeropuerto por parte de la compañía.
Con esta puesta en marcha se completa el proceso de modernización llevado adelante en el marco del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales.
En el marco del plan de obras previsto, la compañía llevó adelante la modernización de la infraestructura aeronáutica, lo que incluyó la construcción de una nueva terminal de pasajeros, y la incorporación de tecnología avanzada y equipamiento de última generación para contar con un aeropuerto con los más altos estándares internacionales en seguridad operativa y calidad de servicio.
Esta inauguración se suma, pues, a la instalación en el año 2023 de un nuevo sistema de radar con tecnología de última generación para garantizar la cobertura de todo el espacio aéreo nacional, un nuevo sistema de aproximación instrumental ILS categoría I.
Entrevistado Diego Arrosa, CEO de Aeropuertos Uruguay,  expresó en aquella oportunidad que se atiende el compromiso de potenciar y mejorar la infraestructura aeronáutica de nuestro país. "Por ello es satisfactorio aportar un nuevo radar que permitirá mejorar la navegación aérea y garantizar la cobertura de todo el espacio aéreo nacional”.
Aeropuertos Uruguay, empresa del grupo Corporación América Airports, gestiona la red aeroportuaria nacional compuesta por los Aeropuertos de Carrasco y de Punta del Este, así como Carmelo, Rivera, Salto, Melo, Durazno y Paysandú, modernizados por la compañía en los últimos dos años. 

Aeropuerto de Carrasco celebra récord histórico de pasajeros en enero
  • En enero, 206.544 pasajeros transitaron por el Aeropuerto Internacional de Carrasco, marcando un récord histórico. Enero de 2025 se convirtió así en el mes con mayor número de pasajeros en la historia de la principal terminal aérea del país.

Esta cifra supera ampliamente el récord anterior conseguido en enero de 2024, con un total de 201.304 pasajeros.
El movimiento generado durante la temporada turística, así como la conectividad aérea actual, que incluye la recuperación de la conectividad doméstica con Salto y la oferta de asientos son algunas de las razones que explican el crecimiento. 
“Estamos orgullosos de este hito, que evidencia el gran trabajo conjunto en estos últimos años de todos los actores del ecosistema, privado y público, para consolidar la recuperación del sector. La industria aérea es fuente de desarrollo y su impacto derrama en muchos otros sectores, por eso celebramos este hito y reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando para potenciar la conectividad de nuestro país”, expresó Federico Cabrera, gerente de Operaciones y Experiencia del Pasajero de Aeropuertos Uruguay.
Durante todo este mes, el Aeropuerto Internacional de Carrasco conectó a Uruguay con 15 destinos directos a través de 12 aerolíneas operativas en un total de 162 frecuencias semanales.

Paranair mantuvo en enero alto nivel de pasajeros y analiza aumentar frecuencias

En el mes de enero la aerolínea paraguaya Paranair mantuvo el nivel de pasajeros que se había informado utilizaban la frecuencia Montevideo-Salto y viceversa desde la implementación de los vuelos el pasado 8 de octubre. Ante la demanda que se mantiene, la empresa viene analizando la posibilidad de aumentar una frecuencia más y así garantizar que el servicio pueda ser más útil con una mayor agilidad de viajes. Actualmente son dos frecuencias a la semana, de vuelos que parten desde Asunción del Paraguay con destino a Montevideo y luego el retorno, ambos con escala en Salto. Cabe señalar que se han generado algunos retrasos, pero los mismos fueron solucionados por las autoridades de la empresa.

BENEFICIOS
La empresa, que forma parte de Corporación América Airports, señaló que los pasajeros que vuelen entre Salto y Montevideo tienen beneficios exclusivos como precios promocionales en el alquiler de vehículos de Europcar en los aeropuertos de Carrasco y Salto, descuentos en los servicios de Taxis Naranja y Taxis Aeropuerto, así como acceso gratuito al estacionamiento en ambas terminales. Aeropuertos Uruguay destaca que esta operación forma parte de un plan de modernización y desarrollo que incluye mejoras en varios aeropuertos del país, incluidos los de Salto, que han sido renovados como parte de esta estrategia.

RUTAS
La ruta, operada por aeronaves CRJ-200 con capacidad para 50 pasajeros, tiene salidas los martes y jueves. Los vuelos parten desde Montevideo los martes a las 8:50 horas, regresando desde Salto a las 10:40 horas. Los jueves, la frecuencia es a las 19 horas desde la capital, con retorno a las 20:45 horas. El objetivo de la aerolínea es sumar una nueva frecuencia en el mes de marzo en virtud a la alta demanda que se ha mantenido en el verano y el inicio de vuelos de negocios. (Cambio 16)

MULTAS
Equipaje de mano: se espera que Bruselas no se pliegue a las aéreas para tumbar las multas
  • El lobby aéreo presiona a la Comisión Europea para que abra un expediente de infracción a España por sanciones que se basan en jurisprudencia del propio Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

FACUA-Consumidores en Acción, espera que la Comisión Europea no se pliegue a las aerolíneas ante sus presiones para tumbar las multas del Ministerio de Consumo. Se trata de sanciones que suman 179 millones de euros y son consecuencia de las denuncias que la asociación venía planteando desde 2018 por el recargo ilegal por viajar con equipaje de mano que implantó Ryanair y que después imitaron otras compañías.
Bruselas ha requerido información al Gobierno de España sobre las sanciones impuestas por el Ministerio de Consumo a Ryanair, Vueling, EasyJet, Norwegian y Volotea por el recargo del equipaje de mano y otras irregularidades. El objetivo del lobby aéreo es que el requerimiento derive en un expediente de infracción.
FACUA considera que las sanciones a las aerolíneas están plenamente justificadas a nivel jurídico y no solo no contravienen la normativa española y comunitaria, sino que se basan en jurisprudencia del propio Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
La petición de información de la Comisión Europea es consecuencia de las presiones del lobby aéreo. Al trascender la sanción, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), la Asociación de Aerolíneas Regionales Europeas (ERA) y Airlines for Europe (A4E) formularon una denuncia ante la Dirección General de Transportes argumentando conculca la libertad de mercado e infringe la legislación de la Unión Europea.
FACUA considera que sería gravísimo que Bruselas abriese un expediente de infracción a España por haber sancionado prácticas por las que las aerolíneas inflan sus precios contraviniendo la legislación. Supondría, advierte la asociación, una decisión por la que la Comisión dejaría claro que pone los intereses económicos de grandes multinacionales por encima de los derechos de los consumidores.

Más vuelos de Iberia en  la temporada veraniega 
  • El próximo 29 de marzo comienza la temporada del verano europeo para el sector turístico, en la que Iberia ha previsto un incremento de capacidad en prácticamente todos los mercados.

Destacan, sobre todo, las rutas con América Latina, donde la aerolínea española es líder indiscutible con el mayor número de destinos, 18 en 16 países. En 2025 se registrará la conectividad más alta de toda su historia, superando incluso las cifras del año pasado, con 3,2 millones de asientos entre ambas regiones, un 4 % más que en 2024. Esto supone más de 300 vuelos semanales.
Buenos Aires y Sao Paulo experimentarán el mayor incremento en cuanto a frecuencias semanales, añadiendo en ambos casos 3 vuelos a la semana. Así, Buenos Aires contará esta temporada con 21 frecuencias semanales, es decir, tres vuelos diarios. Y Sao Paulo subirá hasta las 14 frecuencias semanales, consolidando los dos vuelos diarios.
Lima sumará asimismo una frecuencia adicional, de forma que este verano será posible volar a la capital peruana dos veces al día a partir del mes de mayo.
Iberia apuesta por mantener la propuesta realizada el año pasado en el resto de destinos de América Latina, y así México y Bogotá mantendrán este verano el triple diario, y Montevideo y Quito el diario.
Por su parte, Santiago de Chile tendrá 10 frecuencias semanales la primera parte de la temporada y a partir de junio subirá, como el año pasado, a los 11 vuelos semanales. Río de Janeiro mantendrá las cinco frecuencias semanales, Caracas dispondrá de entre tres y cinco vuelos semanales dependiendo del mes, y Guayaquil contará con tres frecuencias a la semana.
En el Centroamérica y Caribe la oferta se mantiene asimismo similar a 2024. Puerto Rico, Santo Domingo, Costa Rica, Guatemala y El Salvador mantendrán el vuelo diario. Panamá tendrá hasta cuatro frecuencias a la semana y La Habana seguirá con tres frecuencias semanales.

Estados Unidos, una apuesta firme y continuada en el tiempo
La incorporación de los nuevos A321XLR los próximos meses permitirán reforzar la apuesta de Iberia por Estados Unidos, el país con mayor número de destinos de la red intercontinental de la aerolínea.
En la temporada de verano de 2025, la aerolínea operará 140 vuelos semanales entre ambos países, un 14 % más que el año pasado, y pondrá en el mercado un total de 1,1 millones de asientos.
Iberia vuela directo, sin escalas, a Nueva York (2 diarios), Chicago (1 diario), Miami (2 diarios), Dallas (1 diario), Los Ángeles (1 diario), San Francisco (3 frecuencias a la semana), Boston (2 diarios) y Washington (1 diario).
Precisamente estos dos últimos serán los que experimenten un mayor crecimiento este verano, duplicando en el caso de Boston la oferta de 2024 de 1 a 2 vuelos diarios a partir del mes de junio; y subiendo de 4 a 7 las frecuencias semanales a Washington. Ambos destinos serán operados por los nuevos aviones A321XLR, modelo de fuselaje estrecho pero con capacidad para cruzar el Atlántico, y del que Iberia ha sido la aerolínea lanzadora mundial.

Tokio y Doha
Los vuelos a Japón se iniciaron la temporada pasada, el 27 de octubre, con tres frecuencias a la semana, los lunes, jueves y sábados. Esta temporada de verano se mantendrán la cantidad de frecuencias, de forma que se ofrecerán cerca de 63 000 asientos de abril a octubre. Durante los primeros meses de operación el factor de ocupación ha sido superior al 90 %.
Los vuelos a Qatar también se mantendrán sin cambios la próxima temporada de verano, con un vuelo diario directo entre Madrid y Doha operado por Iberia, al que se suman los dos adicionales en código compartido con Qatar Airways, de forma que se podrá volar entre Madrid y Doha tres veces al día. Esta ruta permite no solo viajar punto a punto, sino conectar desde Doha con 49 destinos en Asia, 17 en África, 18 en Oriente Medio y 6 en Oceanía.

Europa: vuelven los vuelos estacionales
En Europa, Iberia va a centrar el crecimiento en sus mercados principales, destacando sobre todo Francia e Italia.
París contará este verano con cuatro frecuencias semanales adicionales, de forma que la aerolínea ofrecerá hasta once vuelos directos al día. Y Roma aumentará su oferta con cinco frecuencias adicionales a la semana, ofreciendo entre seis y siete vuelos diarios, dependiendo del día de la semana, con motivo del Año Jubilar que se celebra en Roma en 2025.
Bruselas y Viena contarán, asimismo, con más vuelos este verano. En concreto, sumarán dos frecuencias semanales más, con lo que dispondrán de hasta cuatro vuelos directos al día cada una.
Como todos los veranos, vuelven los destinos estacionales. El 7 de junio se reiniciarán los vuelos a Ponta Delgada, en las Azores, con tres frecuencias semanales. Es el tercer año consecutivo que Iberia ofrece esta ruta.
La oferta a Portugal se complementa con vuelos a Lisboa (hasta 36 vuelos semanales), Oporto (hasta 28 frecuencias a la semana), Funchal y Faro (ambas con hasta cinco vuelos a la semana).
El mismo 7 de junio, vuelven los vuelos a Tirana, en Albania, por segundo año, con hasta tres frecuencias a la semana.
Y el 27 de julio se reinician los vuelos a Liubliana, en Eslovenia, con dos frecuencias a la semana.
Las islas griegas son, sin duda, uno de los reclamos habituales de cada verano. A partir del mes de junio se podrá volar directo a Santorini, Mikonos (5-6 vuelos semanales cada uno de ellos) y Corfú (que alcanzará las 7 frecuencias semanales durante agosto). Además, se refuerza la ruta de Atenas alcanzando las 30 frecuencias semanales durante agosto (3 más que en 2024).
Croacia es otro de los países estrella en la temporada estival. Dubrovnik, Zagreb y Split volverán a formar parte de la red de Iberia con hasta 17 vuelos semanales, 2 más que en 2024 en el caso de Dubrovnik; hasta 9 frecuencias a Zagreb, las mismas que el año pasado; y con hasta 9 vuelos a Split, misma oferta que en 2024.
En Italia, Catania, Olbia, Cagliari y Palermo también volverán a operar esta temporada, alcanzando la misma oferta que en 2024.
En total, Iberia ofrecerá 16 millones de asientos en el corto y medio radio, misma cifra que en 2024.

CHILE
Iberia nombra a Roberto Daura delegado comercial

Con el fin de seguir fortaleciendo la presencia y operación de Iberia en América Latina y de consolidar la apuesta de la aerolínea en Chile, Iberia ha nombrado a Roberto Daura como delegado comercial en el país.
La designación tiene como uno de sus principales objetivos reforzar la estrategia que la compañía ha venido desarrollando en Latinoamérica y el Caribe para consolidar su posición de liderazgo en la conectividad entre esta región y Europa, la cual lidera Marina Colunga, directora comercial para América Latina y Caribe. (Iberia: ex-Hilton se hace cargo de la dirección de ventas para Latam)
Roberto Daura, que durante los últimos cuatro años se desempeñó como delegado comercial de Iberia para Centroamérica y Venezuela, cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria, en la que también llevado a cabo distintas responsabilidades en empresas como Avianca, Taca o DHL en áreas como la optimización de los ingresos y comercial.
Entre sus principales objetivos se encuentra consolidar la apuesta que Iberia realizó el año pasado por el país, mercado que actualmente tiene una conectividad récord entre Santiago y Madrid.
La ruta de Iberia con Chile contará durante el 2025 con 10 frecuencias semanales, que se incrementarán en los meses de verano.

Gobierno estudia fuertes multas y quita de rutas domésticas a Flaybondi

  • El Gobierno evalúa sanciones y quitarle rutas. Axel Kicillof ya multó a la empresa. El ceo Mauricio Sana, cuestionado. Mucha venta de pasajes y pocos aviones.
  • La low cost que pretende salvar a Aerolíneas Argentinas no levanta vuelo

Flybondi, la empresa que el presidente Javier Milei imaginó para rescatar a Aerolíneas Argentinas, sigue agudizando su crisis con un cúmulo de vuelos cancelados y desatención a quienes confían en sus servicios. Ahora la segunda empresa aérea local está bajo observación de las autoridades libertarias, que evalúan sanciones y quitas de rutas que le fueron concedidas.
“Flybondi estalló en el invierno de 2023, dejó más de 55.000 pasajeros en tierra y el colapso sigue. Entre diciembre de 2023 y febrero de 2024 vendieron tickets para llenar 18 aviones y tenían disponibles para volar 12 máquinas”, explicó un vocero del sector.
Otras tres fuentes consultadas coincidieron en la descripción de los “desmanejos e incongruencias” que está cometiendo el ceo de la compañía aérea, Mauricio Sana, a quien responsabilizan de la crisis de la low cost.
Las deficiencias operativas de Flybondi se dan un contexto favorable para las empresas privadas de aeronavegación tras la política de cielos abiertos que Milei instrumentó ni bien llegó a la Casa Rosada.

Negocio financiero de alto vuelo
“El gobierno argentino planteó la necesidad de apoyar y darle respaldo a las low cost para preparar el achique de Aerolíneas Argentinas y que el país no se quede sin conectividad; pero Sana salió a vender pasajes sin tener aviones”, dijo un consultor del sector aeronáutico.

Javier Milei confía en Flybondi
Expertos aeronáuticos no dudaron en afirmar que el desencadenante de los problemas de Flybondy es la venta de tickets con anticipación sin prever si tendrán aviones disponibles para prestar los servicios.
Las fuentes consultadas hicieron notar también el negocio financiero que realiza la aerolíneas: recibe el dinero con dos meses de anticipación, no presta el servicio y retarda el reembolso del pasaje cobrado.
A esto se suma el fastidio y la frustración de quienes pretenden tomar un vuelo y quedan varados o sin concretar el viaje.
“Eso se puede terminar cuando un fiscal penal actúe de oficio, porque están incurriendo en una estafa a los pasajeros”, advirtió la fuente.

Javier Milei evalúa sancionar a Flybondi
La primera multa para Flybondi llegó de parte del gobierno bonaerense de Axel Kicillof. El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, dispuso una multa de $300 millones tras "haber detectado una conducta sostenida en perjuicio de los derechos de las y los consumidores bonaerenses".
La administración bonaerense lo hizo tras confirmar la reiteración de infracciones de la low cost sobre la base de más de 2.400 denuncias recibidas. El sumario inicial exponía a Flybondi a una multa de más de 1.000 millones de pesos.
A esto se suma que el año pasado el gobierno nacional le dio un ultimátum a Flybondi ante el récord de casi 400 vuelos cancelados y otros 700 demorados, sobre un total de 1.991 que tenía en sistema para noviembre.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) labró cuatro actas de infracción a Flybondi y tiene un sumario en marcha que puede terminar en una multa económica, en la suspensión temporaria o en la cancelación de autorización para operar servicios aerocomerciales.

Kicillof insiste en comprar Aerolíneas Argentinas
la flota aérea bonaerense

El gobernador de la provincia de Buenos Aires lanzó, en plena diatriba ideológica y con la idea de posicionarse como el principal opositor al presidente Javier Milei, promovió la idea de comprar la línea aérea de bandera. Sin embargo, cae sobre sus espaldas el no haber podido mantener siquiera la humilde flota bonaerense.
El estado de abandono de la flota de aeronaves del gobierno de la provincia de Buenos Aires es alarmante. Bajo la gestión del gobernador Axel Kicillof, deterioro ha alcanzado niveles críticos, dejando a la provincia sin capacidad operativa para vuelos sanitarios y otras funciones esenciales. Una historia de abandono y desinversión que, si bien se remonta a varias gestiones atrás, se incrementó preocupantemente durante la gestión kirchnerista.

Cuba pierde la mitad
de turistas en seis años

Cuba en los últimos años ha perdido la mitad de turistas en seis años, algo inaudito en cualquiera de los otros grandes destinos del mundo. Los datos recientes dejan ver que en diciembre de 2023 arribaron 259.139 y 2,4 millones de turistas en el año, mientras que en diciembre de 2018 recibió 450.000 y 4,6 millones en todo el año.
En 2024 los viajeros internacionales se redujeron 10% cuando llegaron aproximadamente 2.203.117 visitantes, 233.863 menos que en 2023. En diciembre del año pasado se registró el más bajo número de llegada de turistas comparado con otros años, pues solo recibieron 197.790, esto exceptuando los datos de los años de pandemia.
Rusia se ha convertido en el tercer mercado para Cuba, pero solo creció 0,5% en 2024, pasando de 184.819 a 185.816 viajeros de 2023. México, por su parte, aumentó un poco más con 0,8% con la llegada de 62.839, algo más que los 62.359 del pasado año. Canadá, que es su primer mercado, ha perdido un 8,1% de cuota de mercado, pues pasó de 936.436 en 2023 a solo 860.877 en 2024.
Los turistas estadounidenses, el cuarto mercado de Cuba, cayeron un 10,4% con solo 142 450 turistas estadounidenses, aunque la comunidad cubana residente en el exterior, el segundo mercado de la isla, tuvo un descenso del 17,8% (294.816 viajeros en 2024, frente a 358.481 en 2023), según 14ymedio.
Mientras Alemania tuvo una caída del 5,7% (65.487 viajeros en todo el año), Francia tuvo 49.836 turistas y un descenso del 8,5%, e Italia tuvo 44.485 viajeros y una caída del 15,9%. España cerró con 65.054 visitantes frente a los 89.285 de 2023, un 27,1% menos. Sin embargo, el ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García Granda, en Fitur anunció que buscan viajeros chinos, turcos y árabes.
Cabe señalar que la aerolínea suiza Edelweiss anunció la suspensión de vuelos directos desde Fráncfort a La Habana, Varadero y Holguín a partir de marzo próximo debido precisamente a la baja demanda y por el temor que ha surgido con una inspección de seguridad realizada al Aeropuerto Internacional José Martí de Cuba.

Estados Unidos necesita desesperadamente más controladores de tráfico

El sistema de control de tráfico aéreo de Estados Unidos ha estado sometido a una presión casi insostenible debido a una escasez de personal que lleva décadas. Esto está causando problemas no solo para los controladores de tráfico aéreo que aún permanecen, sino también para el público que viaja en avión en general. Y no mejorará en el corto plazo.
La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), que opera el sistema de tráfico aéreo, aceleró el ritmo de contratación en 2024 bajo la presidencia de Joe Biden. Sin embargo, aunque se contrataron 2.000 solicitantes calificados el año pasado, es posible que apenas reemplacen a los 1.100 que abandonaron el trabajo, ya sea por jubilación o debido al alto costo que el estresante trabajo impone a quienes ingresan al campo.
Eso es porque casi la mitad de los contratados en un año dado no completará el programa antes de empezar a controlar aeronaves, después de aproximadamente tres años desde su fecha de inicio.
Así que, incluso con un aumento en el ritmo de contratación, podría llevar entre 8 y 9 años alcanzar el personal completo, según Nick Daniels, presidente de la Asociación Nacional de Controladores de Tráfico Aéreo, el sindicato que representa a 10.800 controladores certificados en todo el país. Dijo que el 41% de los miembros del sindicato trabaja seis días a la semana, 10 horas al día, solo para proporcionar un nivel de personal que aún no es adecuado. Los 10.800 controladores actualmente en funciones ocupan los 14.600 puestos necesarios para satisfacer la demanda actual.

Córdoba recupera ruta aérea clave: GOL lanza vuelos a San Pablo

En la misma semana en la que Air Europa confirmó que elevará de tres a cuatro sus vuelos semanales Córdoba-Madrid desde junio, la brasileña Gol también produce novedades: desde el 2 de abril, volverá a operar la ruta Córdoba-San Pablo (aeropuerto de Guarulhos) con tres frecuencias semanales.
La novedad es importante porque conecta al Taravella con la ciudad más importante de Brasil en términos de habitantes y de PBI; y restituye un nexo aéreo importante en el mapa de hub local, desactivado desde la irrupción de la cuarentena por Covid.
De hecho, no sólo Gol sino también Latam operaban esa ruta con fuerte presencia de pasajeros corporativos en el mundo previo a la pandemia.
La novedad fue anticipada por Darío Capitani, presidente de la Agencia Córdoba Turismo: “Esta es una muy buena noticia porque se trata de un vuelo que tendrá estabilidad a lo largo del año, y sin perfil netamente emisivo. Nos abre un mercado muy importante para seguir trabajando en la internacionalización del destino Córdoba”.
El funcionario explicó que la Agencia ha desarrollado una estrategia para captar turismo brasileño de reuniones y negocios; pero también religioso, asociados al golf e incluso el vino. “Ya tenemos varias misiones previstas para este año. Es una fuerte puerta de ingreso a Brasil”, añadió.
En detalle, el arranque de la nueva ruta operada por Gol convivirá con otros cambios en su operatoria: tal como se anticipaba, sobre el fin del verano las cinco frecuencias semanales en la ruta Córdoba-Río de Janeiro se reducirán a tres semanales; para volver a crecer en junio, previa de las vacaciones de invierno.
De esa manera, el vuelo no perderá su continuidad pero adaptará la oferta de asientos a las fluctuaciones estacionales.
A la vez, Gol activará un vuelo directo entre Córdoba y Recife (capital del estado de Pernambuco); polo del nordeste brasileño y vía de ingreso a destinos de playa populares como Porto Galinhas. Se estima que operará tres veces por semana.
La oferta actual de Gol desde Córdoba, se completa con un vuelo directo a Florianópolis de perfil netamente estacional.
“Cada nueva ruta y cada frecuencia que se suma fortalece la conectividad de nuestra provincia, abriendo nuevas oportunidades tanto para el turismo como para los negocios. Brasil es un mercado estratégico, y estas conexiones impulsan el intercambio entre ambos países”, inisistió Capitani.

Promoción, sin asientos subsidiados
El contexto de fuerte apreciación del peso favorece el turismo emisivo y es sobre esa lógica que las aerolíneas, incluso Aerolíneas Argentinas, vienen ecualizando y haciendo crecer su oferta en la era Milei. En ese contexto, la Agencia trabaja con foco en estimular el flujo inverso: captar mayor turismo internacional para Córdoba.
Así, por ejemplo, negoció con Gol dar prioridad a la ruta directa Córdoba-San Pablo.
Capitani aclaró que el organismo no “subsidia asientos”, sino que brinda apoyo a las compañías aportando a la promoción de las rutas con distintas acciones; y siempre con el norte de internacionalizar el destino Córdoba.
En materia de conectividad, la novedad de Gol se sumó al flamante anuncio de Air Europa de que su vuelo Córdoba-Madrid crece de tres a cuatro frecuencias semanales desde junio.
El aumento del número de vuelos semanales, que se llevarán a cabo saliendo desde Córdoba los lunes, miércoles, jueves y sabados permitirá ampliar la oferta a cerca de 111.600 asientos a lo largo del año. Esto supone un 13% más que en el año precedente. Sólo en 2024, Air Europa transportó a través de esta ruta a más de 88.000 pasajeros, con unos índices de ocupación que rondaron el 90%.
En esta conexión, por ejemplo, el 80% de los pasajeros son residentes que viajan al exterior y sólo el 20% es flujo receptivo. La meta de la Agencia es trabajar este 2025 con con eje en Madrid para hacer crecer este último porcentaje.

Un verano emisivio
Este verano, y según la información brindada por la operadora Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), la oferta de vuelos con destinos fuera del país desde el aeropuerto Córdoba es casi similar a la registrada al último verano previo a la pandemia de Covid 19, y dió un salto fuerte respecto de la temporada anterior.
El cabotaje, en tanto, continúa hoy bastante lejos del nivel prepandemia y la previsión de la mayoría de las compañías fue operar una cantidad de vuelos similar o inferior a los del último verano.
En detalle, en enero y en febrero, las aerolíneas con mayor cantidad de vuelos semanales desde Córdoba son Copa (14 frecuencias semanales a Panamá) y Latam (también 14, mitad a Lima-Perú y mitad a Santiago-Chile). En esos tres aeropuertos, estas compañías operan hubs con conexiones a una gran cantidad de destinos de playa y de otro tipo.
Aerolíneas Argentinas, por su parte, ofrece 12 frecuencias semanales desde Córdoba, pero a más destinos: Punta Cana (cuatro), Río de Janeiro (cuatro), Florianópolis (tres) y Salvador de Bahía (uno).
Gol, por su parte, vuela a Río y a Florianópolis tres veces por semana; Paranair suma cuatro a Asunción, y Air Europa tres a Madrid.
Son seis aerolíneas conectando a la provincia de manera directa con nueve aeropuertos; ocho de ellos en el continente y uno en Europa.

Latam cierra un año histórico con utilidades por U$S 977 millones y 82 millones de pasajeros

Con un positivo desempeño operacional y financiero cerró LATAM Airlines Group el año 2024, con utilidades netas de US$977 millones, casi el doble de lo reportado el año pasado. A su vez, el grupo LATAM transportó 82 millones de pasajeros, el mayor número registrado, y aumentó su capacidad consolidada en un 15,1% en el 2024, en comparación con 2023, en línea con el último guidance de crecimiento actualizado en octubre pasado. Estos números se enmarcan dentro de la entrega de resultados de LATAM del cuarto trimestre del año pasado y reflejan la capacidad de crecimiento del grupo en un contexto de desafíos macroeconómicos y de dinamismo competitivo.
En el año 2024, LATAM tuvo ingresos operacionales totales por US$13.034 millones, 10,6% más respecto del 2023. En el cuarto trimestre, los ingresos alcanzaron US$3.395 millones, registrándose un fuerte aumento en los ingresos de carga, que crecieron un 29,1% en comparación con el mismo trimestre del año pasado. Por su parte, el resultado operacional ajustado alcanzó los US$1.660 millones en 2024, registrando un margen operativo ajustado de 12,7%, 1.5 puntos porcentuales más respecto a 2023, una cifra anual récord para el grupo.

China, un jugador que rompe la baraja en la partida de Air Europa
  • HNA Aviation Group, que en 2015 ya se postuló como candidata para adquirir la aerolínea de los Hidalgo, vuelve a la palestra
  • Su posible interés supone un contratiempo para Air France-KLM y Lufthansa

El gigante chino HNA Aviation Group irrumpe en la puja para entrar en el capital de Air Europa. La mayor aerolínea privada del país asiático, que lleva años intentando desembarcar en el viejo continente, estaría tanteando a la familia Hidalgo tras la firma de un acuerdo de código compartido para conectar China con Latinoamérica vía Madrid.
HNA, que ya en 2015 se postuló como candidata para adquirir Air Europa, retomó las conversaciones a raíz de la ruptura del acuerdo suscrito entre la familia Hidalgo e IAG para la compra del 80% restante de las acciones de su aerolínea. Su entrada en la aerolínea española, aunque sea con una participación minoritaria, le permitiría poner un pie en Europa, algo que lleva intentando desde hace más de una década.
La opción de HNA supone un contratiempo añadido para Air France-KLM y Lufthansa, grupos que están librando una intensa batalla para hacerse con el control parcial de Air Europa.
El objetivo de Javier Hidalgo es cerrar cuanto antes (a ser posible antes del verano) la entrada de un nuevo socio que inyecte una cifra aproximada de 240 millones de euros mediante una ampliación de capital, así como la obtención de un préstamo de 235 millones de euros. Este dinero le permitiría liquidar la deuda contraída con la SEPI por el rescate estatal de 475 millones.

PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Es contra Occidente, idiota!
El antisemitismo 2.0
Para un antropólogo, ex ministro y dirigente político de la izquierda brasileña, Canadá ,Argentina, Uruguay y el propio sur de Brasil eran prácticamente un quiste europoide en la América Mestiza, en medio a  pueblos " Nuevos" y " Testigos"...
Benedetti, desde las interesadas y bien rentadas alturas de Casa de las Américas ( ese gran y peligroso organismo de inteligencia de la dictadura militar cubana) recomendaba a esa América más o menos "blanca", renegar de sus orígenes o aspiraciones occidentales y " latinoamericanizarse".
El mito maniqueo y sobrevalorado  del " Buen Salvaje" de Rousseau, otra vez al rojo vivo!
Con los años, se le agregan a ese grupito de países " blancoides", por sus índices socio económicos,Costa Rica y Chile...
El resto de la patrulla cultural, el periodismo afín y buena parte de la clase política latinoamericana izquierdista,tercerista, no alineada etc., también miraba y mira con desconfianza, agresividad y envidia a las partes más prósperas del Continente.
Este tipo de pseudo intelectuales "galeanicos", mira con la misma ojeriza a Corea del Sur, Taiwán, Japón ,Singapur y hasta Filipinas ,en el contexto asiático, e inclusive a Cabo Verde u otros escasos países africanos que anden mejor que el resto...
Obviamente, en este estado de cosas,y con cientos de años de antisemitismo atrás, desinformación y subjetividades varias, el quiste " europeo" por excelencia que a la patota intelectual de medio mundo le causa convulsiones, es, en los últimos 55 años, Israel. Esa suerte de ( como decía mi padre...) " holandeses del desierto", que a diario le ganan a un mar de arena , cometieron ,no sólo el " pecado" de no haberse dejado ganar una guerra, sino de ser exitosos y tecnológicamente audaces al cubo. Cometen además y seguramente ,otro "pecado" peor: tratar de integrar bajó sus cielos a judíos, árabes, cristianos, Bahá'í, budistas y ateos, apostando a la armonía. Eso es aún más valioso, no sólo por conservar,en un entorno francamente hostil e inestable, la praxis democrática plena( ajena a la región),sino porque tentativas, en cierto sentido similares,como las del Líbano - hasta 1970- de convivencia jurídica y social de distintas confesiones, fracasaron, ostentosa y cruelmente.
Este cuadro,  sería para estudiar y emular en cualquier parte del mundo. Debería despertar al planeta las ansias de profundizar las relaciones con Israel, a nivel político, técnico, académico, artístico , cientifico , turístico ( vaya ,que si no existieran estas variables y Cercano Oriente estuviera en paz, sólo de peregrinos y viajeros,viviría toda la región holgadamente...). Sin embargo, especialmente en los últimos 55 años, dónde la vanguardia digital ,el satélite y los más avanzados laboratorios han superado ampliamente, en la realidad israelí, al romántico Kibutz socialista ( que aún existe y , probablemente,co existirá con la nación high tech), la envidia y el odio hacia ese país, tan moderno como Tel Aviv o tan milenario como Jerusalén, creció exponencialmente.
Aquello  comienza,en cierto perverso modo, con alguna prensa relativizando  los secuestros de aviones y barcos de la vieja OLP terrorista, la matanza del aeropuerto Ben Gurion ,por parte de un terrorista japonés , o tratando de olvidar los crímenes salvajes en la Olimpiada de Munich 1972. Luego,esto se prolonga en ocultar los miles de asesinatos de palestinos por parte de la dictadura siria en 1982 y exagerar Sabra y Chatila, satanizando a Sharon,cuando no  romantizando y apoyando las impresentables y nada espontáneas Intifadas, cada vez más de la mano de la sangrienta dictadura teocrática iraní, también tolerada , no sólo por estar prostituido medio mundo al petróleo,sino por una visión inmaduro-intelectualoide de su inmunda revolución islámica.
En el medio de esto , la obsesiva repetición de frases hechas, apelando a la emoción barata, vivando la supuesta " heroica lucha del pueblo palestino" ( un invento sesentistas donde sólo había minorías árabes), invitando a una hipotética " resistencia" - no a sus propios opresores de Hamas, Jihad, Hezbollah,etc - y denunciando imaginarios " genocidios". La izquierda culturosa y pretensiosa se fascina con esa palabra, aunque la contradiga el crecimiento poblacional en Gaza y Cisjordania. Un pequeño detalle....
Así se llega a la vergüenza universal del 7 de octubre,con su reguero de sangre , abusos sexuales del tipo más violento - ante la indiferencia del zurdo feminismo actual- infanticidios dignos de Isis, tiroteos, secuestros masivos, destrucción de granjas , viviendas...y...la casi  indiferencia del mundo, cuando no, las criminales palabras del Secretario General de la corrupta ONU, el patético Guterres, casi justificando la matanza . Por mucho menos de eso se disolvió la Sociedad de las Naciones....
A los pocos días, cuando la reacción israelí aún era embrionaria ,ya, eso que los wokes llaman pomposamente " Comunidad Internacional" , exigía que Israel no atacase Gaza . No la inmediata devolución de los secuestrados!!! No la rendición incondicional de Hamas y sus cómplices!
Ni ONU, ni Cruz Roja,ni Unicef ( por las víctimas infantiles) se movieron por los secuestrados. Un año después confirmariamos las peores sospechas: agencias de la ONU o de redes periodísticas internacionales servían de cárceles clandestinas de muchos secuestrados. Occidente no reaccionó. No hubo el escándalo imparable que lo terrible de estos hechos amerita.
Eso , se logra con desinformación o, mucho más ninguneo intencional de la información. Por ignorancia - a veces hasta geográfica - o por malicia...Cómo cuando se homologan como Reales, las dudosas cifras de víctimas proporcionadas por el propio Hamas
La misma perversión que cuando a los violadores y asesinos seriales de Hamas, que Israel se ve obligado a liberar para recuperar a menos de la mitad de sus rehenes inocentes y terriblemente mal tratados, aún por cuentagotas, la mala leche periodística internacional denomina " prisioneros" ," detenidos", " retenidos" ," rehenes" - como las bestias de Clarín - y hasta " militantes"! La misma maldad e idiotez que insiste en que un país asentado en un mar de hidrocarburos, como Irán, usará la energía nuclear con " fines pacíficos"! Señores....!
Exagero si pienso que más de medio mundo no quiere la paz definitiva en Israel y Cercano Oriente,sino evitar que se acabe el conflicto, eternizarlo???
Ahora ... el hemisferio occidental piensa acaso que sólo allí se va a circunscribir ese enfrentamiento?
Nooo! Más que nunca el Islamismo cree que tiene más y más derechos a copar a una  Europa que porfía en ver para otro lado, relajarse y tratar de gozar.... Quizá una imparable caída de la izquierda en España, una victoria de la derecha en Alemania y tal vez en Canadá, acompañe a la impronta internacional de Trump, Meloni, Orban o Milei.
Ahí - máxime después de las caras,perversas y falaces manifestaciones LGBT argentinas , costosamente financiadas por ONGs tendenciosas como Amnesty- la gente verá que el actual antisemitismo 2.0,se saca la careta, mintiendo hasta el absurdo un poco más ( como Pérez Esquivel, diciendo que Israel coloniza a la Argentina), y empieza a atacar, descalificar ,intentando erosionar a todo Occidente y sus amigos.
Espero que no sea tarde para darse cuenta que el nuevo antisemitismo 2.0, o hasta 4.0 ( donde hasta los miserables y analfabetos huties atacan con misiles y dónde Hezbollah y Hamas se mueven cómodas en Sudamérica, incursionando en actividades delictivas varias ,como el narcotráfico o los incendios forestales) no sólo aspira a destruir Israel....
Es contra un  Occidente idiota, que insiste en desprotegerse y en descalificar a quien lo advierta. Occidente contra Occidente. Un campo fértil para desquiciados varios ...
Rafael Rubio
¿Seguiremos viviendo en democracia?
  • “La tecnología supone una revolución social constante”. Marshall Mc Luhan

No podemos olvidar que en muchas de las democracias liberales del mundo, el porcentaje de la ciudadanía que considera “esencial vivir en democracia” ha caído en picada en los últimos años. Pareciera que los valores democráticos van menguando en todo el espectro de culturas, lenguas y escalas sociales.
También  ocurre que el porcentaje de norteamericanos que se declara a favor de un gobierno militar, crece, al igual que crece en Alemania, Suecia y Reino Unido  El dato crucial es que esta tendencia no puede atribuirse a ninguna clase de penuria económica. Pues lo sorprendente es que estos sentimientos antidemocráticos se propagan más velozmente en los estratos más ricos de la ciudadanía, especialmente entre la población joven y rica. Un 35 % de los jóvenes ricos estadounidenses se declaran favorables a un gobierno militar.
Uno de los pocos rasgos que todos estos países democráticos tienen en común es su forma mediática dominante. Actualmente, se vive dentro del aparato de control de la atención más grande, estandarizado y centralizado de la historia.
Las tecnologías de la información y comunicación se comportan como un espejo de nuestra identidad. Cuando la vida que vemos reflejada en ese espejo se desvía de nuestros valores democráticos que nos guían, la reacción no sólo delata la vergüenza que sentimos, sino que entraña una postura defensiva de reactancia frente al recorte de libertades.
La persuasión puede ser tan o más poderosa que la coacción. La tecnología neutral no existe. Todo diseño es la expresión de un conjunto de valores y objetivos que “configuran el mundo”. Un mundo que persigue que se pase más tiempo usando la tecnología, pues ahí está su ganancia. Diseños “persuasivos”, basados en el pensamiento y la conducta del usuario, que son los que el diseñador se propone modificar. Los mejores ingenieros, diseñadores, analistas y matemáticos del mundo piensan durante todos sus días, cuál es el mejor modo de orientar el pensamiento y la conducta del usuario hacia objetivos predeterminados  que resultan quizás opuestos a los propios.  “Las mejores mentes están pensando en cómo hacer que la gente clique en sus anuncios”. De hecho gran parte de nuestra experiencia cotidiana se compone de procesos automáticos e inconscientes.
 
i.            Cómo construir productos exitosos que formen hábitos. Los tecnólogos crean productos diseñados para persuadir a la gente a hacer lo que ellos desean que haga.
 El mundo cambia  continuamente. Horas frente a pantallas, trabajando, juegos, series, redes sociales, “solos”, potenciando la insaciable sed de distracciones, Una  excesiva información imposible de procesar, nos hace impulsivos y carentes de voluntad. Ocurre un agotamiento del ego, el autocontrol y la voluntad como recursos limitados. La tecnología  ha elevado la cantidad de distracciones que  se experimentan  a niveles nunca antes vistos por la humanidad. Hay  un teléfono lleno de distracciones que te llevan a todas partes. La única barrera posible es ser capaz de elegir a qué le prestas atención. Los niños pasan más tiempo que ninguna generación en la historia observando una pantalla de un dispositivo móvil. Literalmente no ven a las personas a su alrededor, les priva la oportunidad de aprender habilidades humanas básicas. Es un cambio para la humanidad. La infancia está llena de estrés, de desajustes emocionales. Los niños lloran, los adolescentes experimentan el mismo sufrimiento, la misma ansiedad y angustia, y mientras más secuestrado esté el cerebro por un desajuste, por una incomodidad emocional, menos podrá poner atención. La vida emocional de los niños afecta la habilidad para aprender.
“Todas las emociones son sociales” _Richard Davison, Director del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wiscosin,  no se puede separar la causa de una emoción del mundo de las relaciones, las interacciones sociales son las que mueven las emociones. El diseño mismo del cerebro lo hace sociable, inexorablemente atraído a un íntimo enlace cerebro a cerebro cada vez que nos relacionamos con otra persona. Ese puente nervioso hace impacto en la mente  y por ende en el cuerpo de cualquier persona con la que se interactúa (“inteligencia social”).
 
ii.         “Una idea crucial en el concepto de humanismo es la idea de libertad”. Hannah Arendt
De  acuerdo con Hannah Arendt, la libertad es actuar y ser significativo. Si la libertad humana se ve amenazada a medida que adquirimos cada vez más la capacidad de rediseñar el mundo, ya sea desde nuestro entorno físico, al mundo vivo y la naturaleza, gracias a la inteligencia. Así, las personas ordinarias se convierten en actores complacientes en los sistemas totalitarios porque dejan de pensar libremente y se desconectan del mundo real. Ocurre una pérdida de  sentimiento del mundo y el reconocimiento de que todos estamos vinculados, que hay una unicidad en la humanidad y del compromiso cívico que este vínculo implica.
 
iii.       “El tejido de la existencia se teje entero a sí mismo”. Charles  Ives
Arendt  sostenía que si miramos el mundo y a nuestras actividades como si estuviésemos fuera de él, nuestras acciones acabarán por perder su sentido más profundo. “La estatura del hombre no sólo se habría reducido  según los estándares que conocemos, sino que habrás quedado destruido”. En otras palabras, perderíamos nuestra libertad, nuestra democracia y dejaríamos de ser humanos.
Si la humanidad no escribe su propio guion, lo escribirán los algoritmos.
“Nada existe en el intelecto que no estuviese antes en los sentidos”. Santo Tomás de Aquino
¿Seguiremos viviendo en democracia, al menos como hoy la conocemos?

Carlos Asecas
Todo lo que toca,
lo destruye
  • Este siniestro personaje que integra el devaluado sindicalismo uruguayo, puede ser identificado con Godzila, pues al igual que la bestia en el film cada vez que aparece, deja destrucción a su paso. Por supuesto que para sentirse más protegido viene acompañado de la hoz y el martillo. Disfruta generando daño porque es parte de su personalidad, total para él no hay consecuencias. Seguirá cobrando su sueldo de la empresa que lo tiene en planilla, pero no trabaja porque goza de licencia sindical.

Disfruta generando daño porque es parte de su personalidad, total para él no hay consecuencias. Seguirá cobrando su sueldo de la empresa que lo tiene en planilla, pero no trabaja porque goza de licencia sindical. También recibirá alguna cosita por ser presidente del Comité PIT-CNT. Eso le permite viajar por BUQUEBUSS en clase business y tomarse algunos vasitos de etiqueta negra. Para terminar la jornada se dedicará a jugar a los autos chocadores frente al Campo de Golf en Bulevar Artigas. Creo que el señor lector a podido identificar a este particular personaje: Marcelo Abdala, defensor a ultranza del dócil trabajador que no razona y actúa de acuerdo a los designios de su líder, sin medir consecuencias.
Este resentido sindicalista, aunque no lo diga, odia al empresario pues su intelecto no le permite comprender que sin él, que arriesga capital e imagina estrategias comerciales, no se generarían puestos de trabajo. El considera que el empresario gana dinero, explotando a sus empleados, la típica lucha de clases que sólo sigue en los países en decadencia.
Siguiendo con su estrategia destructiva y por fotos que pudimos ver en redes sociales, durante meses estuvo generando paros e impedimentos para producir, en la empresa de autopartes Yasaki tanto en Colonia como en Las Piedras. En las fotos se puede ver días y horarios en que él personalmente estuvo al frente de las asambleas, incitando a la huelga y el desorden, para impedir que la empresa cumpla con sus necesidades básicas: producir para exportar a Paraguay y Argentina. Durante el año 2024 el sindicato realizó 106 paros. De acuerdo a declaraciones de un ex empleado, hubo dos hechos que no dejan de sorprender. Cuando se jugaba la Copa América y el día que jugaba Uruguay la empresa decidió dejarle al turno de la noche un televisor, comida y bebida para disfrutar mientras veían el partido. El colmo fue que se fueron a la casa y no trabajaron durante su turno. El turno nocturno siempre tenía disponible comida y bebida. Lo insólito fue que un día paralizaron todo el día porque la noche anterior en la comida no les habían dejado mayonesa. Típica actitud desubicada. Los paros que el sindicalismo uruguayo aplica en forma reiterada, a criterio del directorio de la empresa están fuera de lugar y por lo tanto decidieron cerrar, dejando alrededor de mil personas sin trabajo.
El cobarde Marcelo Abdala, no se hace responsable de las consecuencias de sus desbordes y ahora le dio manija a los afiliados de la UNTMRA para que salgan a protestar para que el gobierno les encuentre una solución. Es muy fácil generar este disparate y después esperar que el gobierno lo solucione. Pone la cara y hacete cargo, caradura.
Ahora se supo que Yasaki trasladó toda su producción de Uruguay a Paraguay, generando allí 1500 puestos de trabajo. También se informó que Nordex a partir de febrero dejará de ensamblar vehículos en Uruguay y lo hará en Argentina, donde invertirá U$S385.000.000.
 Estos hechos son totalmente negativos porque la salida de empresas, genera desconfianza en futuros inversores, que ven inestable la paz laboral indispensable para poder generar puestos de trabajo. Esto recién empieza porque no sólo Marcelo Abdala está en actitud combativa, sino que la izquierda radical ya está preparando las futuras acciones a tomar. Quienes votaron al Frente Amplio prepárense porque los sindicatos ahora tienen un gobierno amigo, con un Ministro de Trabajo que integró la central sindical y representa al Partido Comunista.

UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Intolerables Canalladas
  • “Tenemos que defender la verdad a toda costa, aunque volvamos a ser solamente doce”. San Juan Pablo II

Resulta innecesario repetir que apoyo la gestión del Presidente y que valoro muy positivamente, como lo hace una clara mayoría de la sociedad, el modo en que corrigió la catastrófica situación económica que recibió, hace poco más de un año, de manos de la dupla de los crápulas Fernández². Pero ello no me impide criticar con vehemencia algunos actos del Ejecutivo que me parecen deplorables o, peor aún, asquerosos.
En particular, hoy no puedo evitar calificar así a la resolución del Ministro de Defensa, Luis Petri, firmada a pedido de la Procuradoría de Investigaciones Administrativas (no de la Justicia, como él dijo), mediante la cual dio de baja a 23 generales y coroneles por haber recaído sobre ellos sentencias condenatorias firmes en causas incoadas por delitos de lesa humanidad, presuntamente cometidos cuando se desempeñaban como oficiales subalternos, hace 50 años. A este funcionario no le tembló el pulso ni siquiera cuando incluyó en esa luctuosa lista a veteranos de la guerra de Malvinas, condecorados por su heroico valor en combate y ponderados hasta por quienes fueron sus enemigos en el conflicto bélico. Esa sanción significa no sólo privarlos del estado militar sino de jubilaciones y hasta de obra social, algo particularmente perverso dada la actual edad de los mismos.
He descripto en innumerables oportunidades, con fundamentos, esos centenarios de simulacros de juicio que fiscales militantes impulsaron contra quienes, por orden de un Gobierno constitucional lucharon, desde 1975, contra el terrorismo organizado, entrenado y financiado por Cuba, Checoelovaquia y Al Fatah. Para celebrar esos procesos estalinistas, Néstor Kirchner ordenó al H° Aguantadero declarar la nulidad de las leyes que el mismo Congreso había dictado (“obediencia debida” y “punto final”) y derogar el Código de Justicia Militar, con lo cual todas las acciones. de esa guerra – así la calificó la Cámara especial que juzgó a los integrantes de las juntas del Proceso – fueron juzgadas bajo legislación civil.
El huevo de esa serpiente fue el pacto que suscribieron Kirchner y Horacio Verbitsky, autor intelectual – con Rodolfo Walsh - del atentado contra el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal, que dejó 27 víctimas fatales. Ese acuerdo permitió al pingüino muerto robar sin tasa ni medida bajo la protección mediática de los terroristas de los 70's quienes, en pago, recibieron la posibilidad de vengarse de los militares, amén de cargos y canonjías, sobre todo en la (in) Justicia, a la que transformaron en el instrumento adecuado para concretar esa inmunda vindicta.
Todo ello, en especial la aplicación retroactiva (y prohibida) de la ley penal, fue convalidado por la horrible Corte Suprema - con la muy honrosa excepción del Dr. Carlos Fayt - que presidió el ex montonero Ricardo Lorenzetti, quien no dudó en decir que toda esa infamia jurídica era una política “consensuada” con los otros poderes del Estado. Así, decenas de jueces prevaricadores, todos férreos militantes de izquierda y verdaderos asesinos togados, dictaron condenas perpetuas a mansalva, basadas en claramente falsos testimonios brindados por quienes, en compensación, recibieron más que suculentas indemnizaciones en dólares.
A la luz de todo esto, y observando que ahora el Poder Ejecutivo analiza recurrir a las fuerzas armadas para combatir el terrorismo y el narcotráfico en las fronteras, cabe preguntarse, como hizo el Foro de Generales Retirados, “¿responderá el Estado por las órdenes?” ¿qué les da?”. Por eso, apelo al Presidente para que termine de una vez, como intentaron hacer Raúl Alfonsín y Carlos Menem, con la inicua persecución a los militares ya que nunca habrá una solución que no sea política.
El otro tema que me causa repugnancia tiene otra vez que ver con Ariel Lijo. Nuestro país, saqueado por el kirchnerismo hasta la inanición, enfrenta onerosas condenas dictadas por tribunales extranjeros, y un ejemplo claro es la autorización dada por la Juez Loretta Preska para embargar activos argentinos por US$ 310 millones por una demanda de holdouts. Y avanza, a paso redoblado, la probabilidad de que algo igual suceda con los US$ 16.100 millones del fallo que benefició a Burford Capitals ya la familia Eskenazi (tienen el 30% del juicio y son testaferros de los Kirchner) por la estatización de YPF , concretada en violación a los estatutos de la empresa.
En los años 2015/19, el Procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, intentó, con cierto éxito, demostrar que todo, comenzando por la “compra” del 25% de la petrolera, eran actos de corrupción que, como consecuencia, no podían. . beneficiario a los involucrados en ellos; Al sucederlo Carlos Zannini en 2019, esos argumentos se dejaron de lado, y esa actitud extrañamente continúa, ahora con la defensa nacional a cargo de quienes defendieron antes a los fondos demandantes. Elisa “Lilita” Carrió formuló una denuncia penal por esos hechos, pero el destino quiso que la misma recayera en el Juzgado a cargo de Lijo, donde duerme desde hace 18 años; si el ahora hubiera candidato sido diligente, el Estado hubiera tenido armas para esgrimir en su defensa, pero estamos en una rara Argentina anarco-libertaria y, en lugar de castigar al impresentable y cuestionado Juez, se lo quiere premiar con una silla en la Corte. . .
A Javier Milei seguramente le irá muy bien en las elecciones de octubre pero, si conductas como las que comento - ¿responderán a algún pacto non santo con el kirchnerismo? - no son corregidas para entonces, habrá dejado en el camino mucho de su integridad y ética republicana.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que se perdió la prensa independiente y se perdieron los periodistas, ignorantes adrede de recientes sucesos. Legisladores de todos los partidos políticos hicieron abuso consuetudinario y contumaz desde sus cargos, unidos siempre por sus bolsillos llenos, en donde, y para colmo, se ha equiparado también al displicente Poder Judicial, que funciona a vapor y que se exhibe al servicio de los poderosos. (Escrito el 4 de septiembre de 2009)

Que toda la vida blancos y colorados, y ahora los frenteamplistas, han manejado los dineros públicos con irresponsabilidad, despilfarro y dispendio, y contratado sin concurso o con concurso, -no importa porque es lo mismo-, a miles y miles de inútiles que pululan como alienados por todas las oficinas públicas del Estado.

Que tan es así que han fundido empresas como AMDET y AFE, -cuyos despojos se exhiben lastimosamente en estaciones ferroviarias del interior, y han encaminado a otras a su ya requeteanunciada desaparición en cuestión de años, muy pocos días en el devenir de la República. Al frente de los organismos públicos, tanto colorados como blancos y frenteamplistas han colocado a verdaderos inútiles que, a su vez, han procedido a contratar a cientos, a miles de inútiles. A decenas de miles de inútiles. (Escrito el 11 de abril de 2007)

Que los aranceles impuestos por Donald Trump a Canadá, México y China, y la amenaza que se cierne sobre otros países, constituyen un llamado de alerta para Uruguay; en síntesis, y para que se entienda, se trata de que los comunistas y tupamaros que gobernarán el país no intenten tirarle de los bigotes al tigre.

Que tanto fue el cántaro al agua que se rompió. Los sindicalistas tiraron de la piola; los empleados del Yasaki los dejaron actuar, -hacé la tuya y "no te metás"-, y los japoneses de Obdulio Varela, hartos y podridos del desquicio, se mandaron a mudar.

Que mil y pico largo de empleados perdieron sus puestos; comunistas y sindicalistas de la Muy Fiel y Reconquistadora, sin mea culpa mediante responsabilizan a los japoneses, en tanto a estadio lleno juegan el domingo  Nacional y Peñarol. ¡Viva la Pepa!

Que la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, calificó de mentiroso al Economista Mario Bergara, quien dijo que había habido un adelanto de impuestos de las empresas públicas por 1.400 millones de dólares.

Que "eso es mentira, no es cierto" dijo la ministra, precisando que el adelanto de impuestos, que es algo usual en la gestión fiscal que se realizó en el perído 2019-2024- fue de 60 millones de dólares.

Que el Presidente Lacalle Pou precisó en consejo de ministros y directores de entes autónomos y servicios descentralizados que “en este período se han creado 111.304 puestos de trabajo”, lo que resalta en comparación con la gestión anterior, que había tenido “una pérdida de 50.000”.

Que agregó que hubo una “gran reducción de la tasa de informalidad”, pasando de “casi 25%” en 2019 al 21,7% actual; y que se registró una “recuperación del salario real”, ya que el indicador “está 2,7% por encima de lo que estaba en 2019”.

Que el sector de Caram anunció que la exdiputada blanca Valentina dos Santos será designada Secretaria General de la Intendencia Municipal de Artigas, y así lo precisó el diputado Emiliano Soravilla: "la que juzgó fue la Justicia” y el PN “no tiene necesidad de hacer un sobrejuzgamiento después”; además, porque “acá la decisión final la debería tener la gente, votando”. ¿Estamos?

Que mientras el fiscal de Lavado Enrique Rodríguez asumió competencia en las denuncias penales contra Conexión Ganadera, se siguen sumando decenas de denuncias por estafa y apropiación indebida de parte de inversores que no han podido cobrar sus rentabilidades ante la caída de la empresa de inversiones ganaderas.

Que el presidente electo Yamandú Orsi dijo que en su gobierno será “imprescindible” tener “la mejor relación posible” con el mandatario de Argentina, Javier Milei, y marcó que aunque no se llegue a acuerdos jamás deberán renunciar a “conversar”.

Que Milei “ya ha dado signos positivos” de una búsqueda de un buen relacionamiento con el tema del dragado del Río de la Plata, un asunto “de larga data y de una sucesión de desencuentros” en las relaciones bilaterales, agregó Orsi.

Que el abogado especializado en derecho comercial, Ricardo Olivera, estimó que la diversidad de contratos entre los inversores y Conexión Ganadera responde a una estrategia para eludir los controles del Banco Central del Uruguay y advirtió que el reclamo del pago con ganado puede llevar a complejizar el proceso y deteriorar los activos que quedan.

Que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, comunicó que impondrá un arancel del 27% a los productos importados desde México hasta que se logre firmar el Tratado de Libre Comercio con el país norteamericano.

Que momentos después de que entraran en vigor los aranceles impuestos por Donald Trump a China, Pekín tomó represalias apuntando a empresas estadounidenses y aplicando gravámenes.
 
Que China anunció un gravamen del 15% a importaciones de energía estadounidenses por menos de US$5.000 millones y una tasa moderada del 10% al petróleo y los equipos agrícolas. Además, se investigará a Google por supuestas violaciones antimonopolio, aunque los servicios de búsqueda de Alphabet Inc. no están disponibles en el país desde 2010.
 
Que los aranceles chinos entrarían en vigor el próximo lunes, por lo que según el periodista de Bloomberg News Josh Xiao, todavía habría margen de negociación. Además, Trump ha señalado su deseo de hablar con el líder chino en las próximas horas.

Que el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt se reunió para dar los toques finales -con aportes de sus distintas corrientes internas- al documento que posteriormente presentó al presidente electo Yamandú Orsi.

Que la central sindical enfatizó que quiere avanzar hacia la reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial y que se opondrá a cualquier intento de desindexar el ajuste de las remuneraciones. Esto implica que no aceptará ningún planteo que suponga desvincular los ajustes de los sueldos de la inflación pasada.

Que un ejemplo concreto que corrobora con toda precisión la incapacidad del sistema político uruguayo, está dado en no haber podido solucionar el atascamiento automovilístico que se sucede anualmente en los puentes que nos unen con la Argentina, tanto en las celebraciones de fin de año como en el recambio turístico de las quincenas en enero y febrero.

Que han sido infelices e infructuosas las gestiones encaradas desde siempre por los Ministerios de Turismo ante sus pares de Interior, Transporte y Hacienda, tendientes a facilitar la libre circulación de vehículos entre Argentina y Uruguay, a semejanza de lo que ocurre en Europa, que los automovilistas cruzan puentes y países sin detenerse.

Que los memoriosos recuerdan que el Presidente Lacalle Herrera firmó con el Presidente Menem un decreto de libre circulación vehicular que debió dejarse sin efectos horas después de haber entrado en vigencia, por el alboroto desatado por los funcionarios estatales acantonados en las oficinas aduaneras y migratorias que se asientan en las cabeceras de los puentes.

Que el exministro de Economía y referente liberal Domingo Cavallo advirtió que el desembolso de fondos frescos que eventualmente surja de un acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario (FMI), no implicaría un aumento de las reservas netas del Banco Central que permita la eliminación del cepo cambiario.

Que en un informe publicado en su blog personal, Cavallo, que ha sido blanco de críticas por parte de Javier Milei aún cuando lo considera "el mejor ministro de Economía de la historia", apuntó a la persistencia de la debilidad de las reservas "a pesar del fenomenal superavit comercial del año 2024".

Que la multinacional japonesa Yazaki cerró sus puertas en nuestro país debido a los altos costos de producción de la operación en Uruguay, que afecta significativamente las posibilidades de la empresa de competir en los mercados globales, pero también por "las constantes paradas de producción dispuestas por el sindicato que ponen en riesgo el cumplimiento de la entrega de productos a los clientes de Yasaki".

Que en consecuencia 1.200 uruguayos se quedan en la calle. Para la muestra un botón: de 366 días del año bisiesto 2024 la cantidad de 106 días fueron de paro, -refiere el periodista Ignacio Álvarez- uno de los cuales fue por la falta de mayonesa sobre una milanesa con papas fritas cuando se jugaba un partido de Uruguay por la Copa América.

Que en fallo que esta dirección comparte, la jueza Marcela Vargas definió la prisión domiciliaria con tobillera electrónica para el exsenador Gustavo Penadés y el profesor de Historia Sebastián Mauvezin por considerar que no hay riesgo de fuga ni de entorpecimiento de la investigación penal.

Que la magistrada abundó: “Este es un caso de hechos graves, hubo un entorpecimiento de la investigación que se concretó de hecho [...] ahora, a mi juicio el paso del tiempo impacta en la investigación [...] Penadés perdió el poder, usted ya no es senador. El tiempo cambió y las circunstancias cambiaron”, expresó la jueza, quien agregó que las diligencias que restan en la investigación penal no pueden verse afectadas si ambos permanecen con prisión domiciliaria.

Que la Convención Departamental de Montevideo del Partido Colorado aprobó por aclamación la candidatura de Virginia Cáceres a la Intendencia de Montevideo. De este modo, Cáceres, que renunció este miércoles a la presidencia de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), competirá junto con Martín Lema (Partido Nacional) y Roque García (Cabildo Abierto) bajo el lema común de la Coalición Republicana.

Que faltando un mes para el inicio de clases, la renuncia de Virginia Cáceres a la presidencia de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) cayó como un balde de agua fría. Cuando salieron las primeras versiones de prensa manejando que desde el Partido Colorado le habían ofrecido ser candidata a la Intendencia de Montevideo, nadie tenía información al respecto en el edificio central, no obstante lo cual habló  el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes), Emiliano Mandacen.

Que el sindicalista dijo: “se consolida un planteo que había hecho la federación: que se usa a la ANEP como un trampolín político electoral”, y consideró “grave que se tome a la ANEP de rehén de las necesidades partidarias del Partido Colorado”. Afirmó que la salida de Robert Silva y de Cáceres deja “explicitada una falta de compromiso real con la educación pública”.
Y pensar que hicieron todo lo posible para trabarle el nombramiento en la ANEP...

Que puñal en mano Mandacen acabó: “Yo no tengo conocimiento de una cosa tan escandalosamente promiscua desde el punto de vista político; no tiene antecedentes en la vida democrática”. Amén.

Que el presidente electo, Yamandú Orsi, trasmitió a una delegación de la Confederación de Cámaras Empresariales su compromiso con la estabilidad macroeconómica y ratificó que se propone quitar “trabas” y hacer reformas que favorezcan el crecimiento.

Que el segundo lugar al Senado de la lista 1001, del Frente Amplio, por el que resultó electa senadora Constanza Moreira, será una banca compartida con su suplente, el exsenador del Nuevo Espacio Rafael Michelini.

Que ese sector y Casa Grande, que lidera Moreira, aunaron esfuerzos durante las elecciones nacionales, en una alianza en conjunto con el Partido Comunista y sus aliados, y pese a llevar distintas listas en Montevideo, acumularon con una única nómina común en el Senado, por detrás del reelecto senador Óscar Andrade.

Que para la central de trabajadores, y así se lo dijeron al presidente electo, será vital generar un ámbito de diálogo permanente para tratar temas de trascendencia, tales como la reducción de la carga laboral semanal y el regreso al régimen de 60 años como mínimo para jubilarse.

Que el Gobierno de Milei anunció esta semana que ya no se permitirán los traslados de cárceles por cuestiones de cambio de género, y se prohíbe que menores de 18 años puedan realizarse tratamientos hormonales para modificar sus cuerpos según se autoperciben.

Que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que impide a las mujeres trans competir en deportes femeninos, una medida prometida durante su campaña electoral y que ha sido criticada por organizaciones de Derechos Humanos.

Que un informe de la directora de Tránsito Aéreo del aeropuerto de Carrasco fechado el 30 de enero advierte a la Fuerza Aérea que la insuficiencia de personal de control, la carencia de capacitación y el deterioro del equipamiento generan riesgos severos para la seguridad operacional.

Que todos estos inconvenientes y falencias, que vienen desde décadas atrás, ameritan que pueda plantearse si no será llegada la hora de privatizar el servicio.

 

Vicky a la Intendencia
Por Julio María Sanguinetti. La Dra. Virginia Cáceres ha sido proclamada como candidata a la Intendencia de Montevideo por el Partido Colorado.
Para nosotros, que la hemos visto militar desde jovencita, cuando quinceañera se sumó a lo que entonces llamábamos “la Banda Joven”, es simplemente Vicky. Inteligente, trabajadora, leal, batllista de convicción, desde siempre se destacó. Querida por todo el mundo ha sido de esas figuras jóvenes en que cifrábamos las esperanzas que ya se han ido concretando. Comenzó en el Foro Universitario, siguió en el Foro Batllista y hasta hoy sigue siendo un exponente arquetípico de lo que es la militancia democrática, el real ejercicio ciudadano. Si hay alguien que tiene simpatía y apoyo en todos los sectores del Partido es ella. Realmente es una candidatura de unidad.
Más allá de su vida partidaria, adquirió, como abogada, una sólida experiencia administrativa en Servicio Civil, en la Corte Electoral (donde fue Secretaria Letrada) y en la Secretaría General del Codicen, una de las mayores estructuras del Estado. Al retirarse Robert Silva de la Presidencia, asumió esa conducción para continuar esa labor, dado el conocimiento de la estructura del organismo y los planes en marcha. Volvió a demostrar, en pocos meses, su capacidad y personalidad. De entrada, sectores radicales le cuestionaron por no ser docente, pero les contestó con los hechos, en una gestión solvente, que mostró, además, su personalidad y capacidad de comunicación.
Asume ahora una tan honrosa como pesada responsabilidad: la de representar al Partido Colorado en la difícil elección departamental de Montevideo. Para ello suma esa formación administrativa de la que hablamos con años de militancia en el departamento. Conoce los barrios, trabajó en ellos, no es simplemente la funcionaria a la que hay que contarle una realidad que ha vivido por años.
Con esta postulación, el Partido ratifica su rumbo renovador. A un joven Ojeda se le suma ahora la joven Cáceres. Están recién en la cuarentena y un futuro amplio por delante. No llegan en paracaídas. No son la ocurrencia circunstancial de un alto dirigente que un cierto día los descubre sino el reconocimiento a una presencia familiar en la vida del Partido. Esto nos asegura permanencia, continuidad en el esfuerzo, sentido de pertenencia, esa cualidad hoy tan esquiva en estos tiempos volátiles, en que todas las instituciones, no solo las políticas, difícilmente consolidan lealtades. Se formaron con el Partido ya en el llano, pues apenas alcanzaron a verlo como mayoría gubernamental y su militancia ha sido permanente en estos tiempos difíciles. Eso habla de esta generación de batllistas que en lo personal nos gratifica espiritualmente. Los vimos llegar desde el primer día, los vimos crecer y hoy cuando brillan en el escenario nos invade la real alegría de sentir la continuidad de ese modo de pensar y sentir la República que nos ha caracterizado.
Son evidentes las dificultades de superar a un Frente Amplio que ha dominado la política montevideana por 35 años. También es notorio que nunca ha estado más clara la mediocridad de su gestión. No se trata solo de la limpieza, tema endémico al que inexplicablemente no se le encuentra una solución a la altura del desafío y sigue figurando diariamente en los titulares periodísticos. Están en cuestión todos los temas esenciales de una Intendencia, como la vialidad, el pavimento, el acondicionamiento urbano, la regulación edilicia, la salubridad de las playas, la iluminación, la innovación urbanística. Quien transita en automóvil por Montevideo, y es la mayoría, sabe bien lo que es hoy un pavimento ya vencido, lleno de baches y grietas, aun en principales vías, como la propia rambla. También sufre los constantes embotellamientos que van camino a hacer intransitable la ciudad en las llamadas horas pico.
Un presupuesto fantástico no se compadece con la pobreza de los servicios ofrecidos. Son muy pocas las obras importantes que se han abordado estos años y las propuestas presuntamente innovadoras han sido tan polémicas como la ciclovía en 18 de Julio o el “mobiliario” de la Plaza Zabala. En los barrios periféricos de la ciudad es lamentable el estado de las veredas, cuando las hay, así como el estado de sus calles.
Es bastante inexplicable la votación que sigue obteniendo en Montevideo el Frente Amplio. Da la impresión que se vota por adhesión política, sin pensar en la gestión misma. La Intendencia montevideana es algo así como un Ministerio más, mirado de un modo bien diferente a sus colegas del interior, que poseen un protagonismo propio y lucen como el real rostro del Estado.
Esta vez, la Coalición Republicana se presenta con varios candidatos y ello refuerza las posibilidades de una alternativa a esta inercia frentista que empobrece una hermosa ciudad como es Montevideo.
Se ha abierto una esperanza. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.