|
Javier Bonilla |
Una letrina llamada ONU |
Más allá de lo impresentable de varias entidades que hoy están a siglos luz de las finalidades para la cual fueron creadas ,como la Serpaj del delirante Pérez Esquivel (aquel que días atrás ladraba que Israel se iba a quedar con Argentina, y antes, que en Cuba no había torturas), o la Amnesty que cierra su sucursal israelí porque allí no compran su relato palestino- víctimista, el comprobar que algunos de los rehenes secuestrados por las bestias de Hamas el 7 de octubre fueron retenidos en locales de la ONU o agencias de la ONU, como la corruptisima UNRWA, nos obliga a pensar en que, de una vez por todas, esa institución ha caducado.
E infelizmente,a esta altura ,ya no es novedad...
La oprobiosa presencia en sus organismos especializados, ya sea de Derechos Humanos, Infancia, Mujeres, etc .de terribles dictaduras como Cuba,Venezuela, Irán, etc., ya deja claro hacia donde iba la ONU y sus agencias. Votaciones en las cuales se condena ridícula y sistemáticamente a Israel o a los Estados Unidos ,incluso en temas tan absurdos e inventados como "maltrato a la mujer"( claro, seguramente en Irán,Afganistán o Gaza las cuelgan y decapitan con todo amor....) o- palabreja que adoran los intelectualoides- por supuestos "genocidios"...
Condenas climáticas siempre contra Occidente (como si China o Vietnam no contaminasen) o contra gobiernos de derecha... Si a Lula se le queman 31 millones de hectáreas, ni a la histérica -y también antisemita- Greta Thunberg se le ocurre decir ni pío... Si al tiranuelo Evo Morales se le dió en 2019 por autorizar a sus campesinos amazónicos a prender fuego para plantar y el incendio se extiende... la culpa era del feroz Bolsonaro. Tanto, que, cinicamente, Macron también culpaba al ex presidente brasileño, y "tendía su mano" a Evo.... Y ahora se asustan porque Estados Unidos se va del Acuerdo de París....!!!!
Una muy costosa ONU que tras permitir que en sus dependencias secuestren, violen y torturen a pobres prisioneros israelíes (o una Cruz Roja y Unicef que prácticamente ignoraron a mujeres y niños cautivos) y que aceptó durante meses las cifras falsas de víctimas palestinas proporcionadas por Hamas, no esboza la mínima autocrítica, debería tener las horas contadas...
Al fin y al cabo, la Sociedad de las Naciones fue extinta por menos de eso. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
El poder de la confianza |
- “Y mientras cruzaba el umbral de la puerta hacia la reja que me conduciría hacia mi libertad, supe que si no dejaba atrás mi amargura y mi odio, seguiría encarcelado”. Nelson Mandela
i. Otra forma de ver las cosas
El modelo cognitivo plantea la hipótesis que las percepciones de los eventos influyen sobre las emociones y los comportamientos de las personas. Lo relevante no son las situaciones que se presentan, sino las interpretaciones que los individuos realizan al respecto. Ante igual situación, diferentes personas les asignan significados diferentes. Estos sesgos mentales funcionan como una suerte de atajos que permiten resolver de manera simple, sin mucho esfuerzo cognitivo problemas de la vida cotidiana. La mente es como una cámara fotográfica, cuenta con ajustes manuales y automáticos. Éstos últimos sirven para captar rápida y fácilmente un paisaje o una escena. Los sesgos actúan análogamente de esta manera (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág.247). Existe una amplia variedad de sesgos cognitivos que responden a la “evolución”, han sido de gran utilidad para la supervivencia humana. Un sesgo frecuente es el “pensamiento dicotómico”, plantea oposiciones del tipo: blanco/negro. Se expresa en una concepción extremista de los eventos, cuando se asume que: estamos perdidos, nunca vamos a estar bien, o que determinado político es bueno o malo. Otro sesgo es la minimización o maximización de los hechos. Consiste en amplificar los aspectos negativos de una situación a la vez que se minimizan los positivos. El tema “sesgos cognitivos” se puede volver grave, al filtrar la memoria y recordar únicamente lo negativo, es un camino a la depresión (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág.248) El “efecto halo” es otro sesgo frecuente, que se traslade de manera directa a una cualidad particular de una persona hacia el resto de sus competencias. Si es bueno en esto, también lo será en lo otro. El mundo está lleno de ejemplos con este sesgo (cantantes populares, empresarios o deportistas exitosos transformados en políticos). La aversión a la pérdida es otro sesgo frecuente, se maximiza el dolor a perder, frente a una posible ganancia.
Estas formas de construir la realidad guían las emociones y éstas las acciones de las personas. Los sesgos existen pues estos mecanismos permiten hallar respuestas en forma rápida y efectiva, generalmente son aproximadamente acertadas para sobrevivir. Como no son flexibles, es probable caer en equivocaciones. Es posible que la naturaleza de las noticias distorsione la visión del mundo de la gente debido a un error mental que los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kanheman han bautizado como la heurística de la disponibilidad de un acontecimiento. “La gente calcula la probabilidad de un acontecimiento o la frecuencia de una clase de cosas en función de la facilidad con la que le vienen a la mente los ejemplos (Kahneman, Daniel. Pensar Rápido, pensar despacio. 2012. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 86).
Diversos estudios señalan que las personas tienden a tomar distancia de los hechos que van en contra de sus creencias. Un individuo sólo hace caso a lo que cree, a las creencias que posee, que no son otra cosa que “hábitos del pensamiento” (Bachrach, Estanislao. 2021. EN EL LIMBO. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 62). Si crees que un amigo es bueno, tu cerebro buscará todo tipo de argumentos para demostrar que tienes razón. El cerebro ama tener razón, incluso más que ser feliz. Por tanto, las creencias determinan lo que es verdad para una persona. Una persona a partir de sus creencias “crea su realidad”. Son siempre tus creencias las que le dicen a tu cerebro qué es verdad y qué es fantasía, o sea qué es verdad para ti (Bachrach, Estanislao. 2021. Op. Cit. Pág. 27).
Aquello que no esperamos suele pasarnos desapercibido. Lo que vemos del mundo no es una copia exacta de la realidad, sino lo que se filtra a través de nuestras creencias. Múltiples investigaciones científicas demuestran que lo que vemos no es el resultado lógico de la evidencia, sino que está basado en nuestra propia historia, prejuicios y suposiciones. Tanto que, aunque enfrentemos datos objetivos que contradigan esta información previa, resulta muy difícil cambiarla. Se trata de un recurso cognitivo que se experimenta al ver amenazada la forma de concebir las situaciones, lo que se pone en juego no es la verdad sino la propia identidad. La mente es capaz de hacer malabarismos para mantener coherencia entre los pensamientos (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2018. El cerebro del futuro. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C., pág.401).
¿Por qué las creencias tienen tanto poder por encima de los datos y evidencias? Uno de los fenómenos que lo explican es la “disonancia cognitiva”, que es la incomodidad de sostener en forma simultánea dos opiniones contradictorias entre sí (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 241). En estos casos, se siente amenazado nuestro propio concepto y se llega a cambiar los hechos para adaptar las creencias preconcebidas con el objetivo de disminuir la incomodidad de la disonancia cognitiva. Este comportamiento es conocido como “razonamiento motivado”: seleccionamos los datos coincidentes con lo que queremos creer y reforzamos de esta manera nuestros preconceptos en un movimiento de retroalimentación mientras que evitamos, ignoramos, le quitamos valor o simplemente olvidamos aquello que lo contradice (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. cit. Pág. 242). Los sesgos cognitivos llevan a interpretar la información en forma ilógica, conduce a juicios irracionales y por tanto decisiones equivocadas. Generalmente no se cuestionan las creencias porque conforman el mundo en el cual nos sentimos seguros, y por tanto caemos en el “sesgo de confirmación”, que consiste en sólo buscar pruebas que confirmen lo que se piensa y se ignoran o se niegan todas las demás. Dicho sesgo permite afianzar los estereotipos que se construyen con determinadas personas. Se buscas la información que reafirme el estereotipo y no se recuerdan los argumentos en contra.
II. Confianza: realidad y destino común
Todas las personas con sus intereses, sus alegrías y sus sueños, quieren y necesitan confiar en los demás para vivir. La confianza se transforma así en condición necesaria para la construcción de una verdadera comunidad (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. cit. Pág. 394).
No existe posibilidad de desarrollo social sostenido sin la confianza en los demás. Confiar en el otro es lo que permite cumplir con el deseo colectivo de vivir libre. Los lazos positivos y duraderos son imprescindibles para el bienestar de los seres humanos. Estas relaciones sociales juegan un papel esencial en la sociedad al afectar sus funciones psicológicas, fisiológicas y de comportamiento. Proporcionan sentido de pertenencia, protegen contra la soledad, ansiedad e incluso la depresión. Esto implica la “sociabilidad” del grupo humano, aspecto que permite la colaboración. Los sociólogos destacan que el capital social está formado por las redes sociales, la confianza mutua y las normas efectivas y es aquello que posibilita la cooperación entre las partes. “Desde que en los años cincuenta algunos economistas, iniciaron los intentos sistemáticos para medir el crecimiento económico, quedó claro que éste dependía, más allá del aporte de los factores de capital y de trabajo, de otras variables, atribuibles originalmente al progreso tecnológico”. Con el paso de las décadas, se afinaron las técnicas de medición y algunas de esas variables “intangibles” han sido cuantificadas en su aporte particular, como el capital humano (Kliksberg, Bernardo. 2001. Capital Social. Editorial Panapo, Caracas).
III. Atención PIT - CNT
En los países que mejoran sus niveles de vida, las compañías se han vuelto más productivas mediante el desarrollo de fuentes más sofisticadas de ventajas competitivas basadas en la “confianza de todos sus integrantes”, conocimiento, inversiones, visión e innovación. Es irónico que en la economía global de hoy en día los elementos locales sean cada vez más importantes y decisivos para determinar la razón por lo que una empresa en particular, es más competitiva y productiva que otra asentada en otra parte. Cada vez más las fuentes de ventajas competitivas que quedan son locales, entre ellas el compromiso de sus integrantes, un proveedor especial o las relaciones con los clientes, conocimientos particulares sobre las necesidades del mercado obtenidas a través de los clientes o socios locales, acceso especial a la tecnología y los datos de otras instituciones locales, o flexibilidad de la producción como resultado de la utilización de un proveedor cercano” (Harrison, Lawrence E. y Huntington, Samuel P. 2000. La Cultura es lo que importa: cómo los valores dan forma al progreso humano. Editorial Planeta-Ariel. Bs. As).
IV. Empatía y confianza
Los uruguayos nos debemos empatía. Esto es una virtud social, que requiere al menos de una distinción mínima entre uno mismo y los demás. Se trata de una respuesta afectiva hacia otras personas que puede requerir compartir su estado emocional o no. Por eso, implica la capacidad cognitiva de comprender el estado de los otros y regular la propia respuesta emocional. Para que una comunidad se entienda como tal y se desarrolle es necesario estimular la empatía. No se trata de que todos deban pensar y opinar de igual modo. Se trata de saber que el otro puede pensar distinto, comprenderlo y hasta sentirlo.
Cuanto más se desarrolle esta capacidad, más se podrá respetar las creencias de los otros cuando no coinciden con las propias y hasta aprender de ellas. La cualidad empática está en hacer de la diferencia una virtud.
La mejor manera de pensar una nación, es como una “comunidad en la cual todos compartimos la misma realidad y corremos la misma suerte”. No puede convivir la idea de nación cuando existe una fragmentación producida por abismos sociales o por odios de unos contra otros. No puede haber nación cuando las partes que las conforman están enfrentadas todo el tiempo.
Nos debemos confianza, necesitamos de propósitos que nos estimulen a actuar en armonía en un destino común, que no puede estar guiado ni por la mezquindad ni por el miedo. La mezquindad es el fruto de la inmoralidad, pero también es la semilla de la condena futura. El miedo tampoco puede ser la guía. El miedo es una emoción muy efectiva para el control social: el miedo a quedarse sin trabajo hace agachar la cabeza al trabajador; el miedo a ser perseguido hace al ciudadano resignarse frente al atropello del poderoso; el miedo a perder lo poco que se tiene no hace a uno ir por más; el miedo al “otro” hace a uno incomprensivo y torpe, poco sagaz, poco desafiante.
Frente a la estrategia de la mezquindad y del miedo, se requiere confianza para una política de cooperación.
El presente está preñado de futuro. No tiene futuro una comunidad que no se enfrenta unánime e implacablemente al narcotráfico. Tampoco si no cuida, protege y desarrolla a todos sus niños. No tiene futuro si condena a la indigencia a familias enteras que crecieron sin conocer lo que es el trabajo digno, ni un salario que le alcance todo el mes. Porque cuando la comunidad desprotege a un niño, lo que está haciendo es vedándole el presente y arrebatándole el futuro a quien necesita como nadie de los demás.
Cuando miramos la historia de las naciones, nos damos cuenta que aquellos proyectos más provechosos son los que supieron ver que todos los habitantes de la nación se tenían confianza para colaborar y cooperar, y así lograron trascender. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
El temor de la izquierda, que Maduro abra la boca |
Cada vez que escuchamos algún comentario de la izquierda uruguaya sobre la dictadura de Maduro, parecería que no estamos hablando de Venezuela, sino de un gobierno democrático.
La izquierda uruguaya conoce muy bien la diferencia entre democracia y dictadura, pero en el caso de Venezuela, ellos saben que tienen que ser genuflexos ante Maduro, pues este narco-dictador conoce muchos secretos de las relaciones que hubo entre Chávez y Maduro, con los gobiernos del Frente Amplio. La apertura de la caja de Pandora depende de su silencio.
Esta caterva de zurdos tienen el caradurismo de declarar que en Venezuela, Maduro es el presidente electo por la población. Ya que son tan afectos a este sistema electoral, les propongo que anulemos el resultado del último domingo de noviembre de 2024. Sustituiremos a la Corte Electoral por el Consejo Nacional Electoral el cual sin mostrar las actas y siguiendo el ejemplo de su ídolo, proclamará como presidente electo a Alvaro Delgado.
Todos sabemos que durante los gobiernos del Frente Amplio se generaron millonarios negocios que resultaron excepcionales para algunos (Javier Vázquez hijo de Tabaré Vázquez; Gustavo Torena alias el Pato Celeste; Carlos Decia y Omar Alaniz integrantes de Aire Fresco y ex del MLN). A su vez hubo empresas que salieron perdiendo como Conaprole y avícolas que exportaron y no llegaron a cobrar el total de lo enviado. Si usted quiere conocer un detalle cierto y documentado de todas las jodas que hubo, le recomiendo lea: Petrodiplomacia y se asombrará de lo que allí se detalla. Ahí vemos como funciona la izquierda cajetilla en Uruguay.
Es sabido que Chávez se presentaba como el heredero de Simon Bolivar y para resultar simpático y sentirse admirado por el resto de los presidentes latinoamericanos, tenía un elemento a su favor: una cantidad inagotable de dólares provenientes de la explotación petrolera, con excelentes precios de mercado. Para ello utilizaba esa fortuna, que le robaba a su pueblo y repartía millones de dólares para comprar pleitesía. Es conocido el caso de Antonini Wilson, que fue detenido en la aduana de Buenos Aires con una valija conteniendo U$S750.000, que venían para la campaña electoral de la corrupta Cristina Kirchner. La funcionaria aduanera fue enviada a trabajar al rincón más apartado de la Argentina como castigo por haber cumplido con su trabajo y destapar algo que debía pasar desapercibido.
El periodista argentino Hugo Alconada Mon hizo un estudio de los desplazamientos de Antonini Wilson en varios países latinoamericanos y que casualidad Uruguay está en esa lista. Entre el 28/3/2006 y 7/8/2007 este siniestro personaje llegó al Aeropuerto de Carrasco en seis oportunidades y su estadía no duraba más de tres días. Seguramente no venía como turista, sino que traería suculentas donaciones para sus compañeros ideológicos. Conociendo con anticipación su llegada, los controles en Carrasco se habrán hecho con personal designado afin al gobierno de turno. Todos estos detalles y muchos otros que no conocemos, seguramente el que interpreta las ideas de Chávez hablando con un pajarito, los tiene registrados y los utiliza como elemento coercitivo para que sus fieles lacayos en Uruguay, lo consideren un presidente electo democráticamente. Para nuestra desgracia no se exilian en ese paraíso socialista.
Hasta que punto la izquierda uruguaya es traidora, que sus propios compañeros del Partido Comunista en Venezuela han sido detenidos y torturados por la dictadura venezolana y ni siquiera por este motivo son capaces de reclamar por sus derechos. Lo más lamentable es que todavía hay gente que los sigue votando para seguir manteniendo este cáncer en la política uruguaya. Avísenle a Juan Castillo que el comunismo quedó sepultado con el muro de Berlín.
.jpg)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
SE DICE |
Que con el fantasma de Astori sobrevolando el jolgorio político del país, en donde el uso de los dineros públicos y el despilfarro entronizado en el sistema político uruguayo van a sus anchas y aquí no ha pasado nada, el inminente ministro de Economía Gabriel Oddone aseguró que el gobierno deberá llevar adelante una consolidación fiscal (aumento de impuestos) en el período de gobierno que se avecina.
Que para el constitucionalista Eduardo Lust las designaciones de Alejandro Sánchez en la secretaría de la Presidencia y de Jorge Díaz en la subsecretaría, -designados por Mujica el primero y el Partido Comunista el segundo-, anticipan que se integró un triunvirato en el gobierno de la república, en el cual Orsi ejercerá las funciones de jefe de estado.
Que a riesgo de reiteración, para el Dr. Lust la presidencia dejará de ser unipersonal para pasar a ser un triunvirato, caso inédito en la historia nacional, en el cual el presidente recibirá mandatos de los órganos centrales de los partidos que designaron a los dos "copresidentes".
Que enloquecidos por los cargos, luego de la estrepitosa derrotal electoral, un dirigente del sector mayoritario del Partido Nacional sostuvo que es “inmaduro y de circo político” que Álvaro Delgado se posicione como el negociador, y que ese rol debería ser para el presidente del directorio.
Que el tira y afloja en filas blancas por el liderazgo del Partido Nacional todavía está muy lejos de calmarse; al contrario, sigue sumando escenarios en los que se vislumbra esa puja, que básicamente es entre Aire Fresco (AF), el sector fundado por el presidente Luis Lacalle Pou junto con el excandidato Álvaro Delgado, y Alianza País (AP), el paraguas que aglutina a varios sectores blancos, donde el mayoritario es Espacio 40 liderado por el senador Javier García.
Que por cantidad de votos en octubre, ambos sectores se posicionaron como los más importantes dentro del Partido Nacional, pero Alianza País fue el más votado, con 10.000 adhesiones más que Aire Fresco. (Chicos, calmaos, de a uno en la butaca, ¿qué nos da la vaca?)
Que al rayo del sol, lagarteando sobre la piedra, estos sectores, defendiendo los mismos nombres, se enfrentan en la definición de quién llevará adelante la negociación con el Frente Amplio por cargos para el Partido Nacional en el próximo período de gobierno.
Que si bien la próxima bancada del Partido Nacional tendrá apenas un senador y un diputado menos que la actual, la participación de nacionalistas en organismos públicos caerá en picada; será muy alta la tasa de desocupación, y no está claro que las departamentales vayan a disminuirla.
Que en tales circunstancias, se cotiza mucho el rol de negociador con el Frente Amplio por los 35 o 40 cargos que podrá ocupar el partido, que a su vez implican secretarías, asesorías y pases en comisión. Penoso costo de la derrota.
Que durante la temporada de verano 2023-2024, según datos recabados por el
Observatorio de Turismo Inteligente del Ministerio de Turismo (Mintur), 187 cruceros arribaron a las costas uruguayas, 134 en el Puerto de Montevideo y 53 en Punta del Este.
Que esto implicó la llegada de 324.170 turistas entre ambos puntos de entrada, 237.628 (73%) en la capital y 86.542 (26%) en la ciudad balnearia.
Que en lo que respecta al turismo de cruceros los brasileños se ubicaron en el primer lugar, con 132.880 ingresos. Le siguen los argentinos, con 96.295 turistas y completaron el podio los estadounidenses, con 53.878 ingresos. Desde Europa llegaron 18.397 personas, desde Chile más de 9.000 personas, y 131 paraguayos fueron los que completaron el rankin.
Que en las dos últimas décadas España se convirtió en “principal destino” de la emigración uruguaya, y ya hay más gente allí que después de la crisis de 2002.
Que como resultado de ese proceso —que tuvo un primer auge tras la crisis financiera de 2002 y un segundo repunte tras la baja de los commodities en 2014— la diáspora de uruguayos en el país ibérico creció de 26.000 a 90.000.
Que el Fondo Monetario Internacional reconoció la recuperación fiscal en Argentina en los últimos tiempos, lograda mediante profundos recortes al gasto discrecional, incluida la inversión pública y salarios.
Que el organismo internacional observó que, a medida que haya mayor estabilidad macroeconómica, las políticas del gobierno de Milei deberían abordar más el costo de las tarifas y los servicios, el sistema jubilatorio, los salarios, el sistema tributario y las relaciones fiscales con las provincias, que son grandes temas pendientes.
Que si bien muchos analistas advierten que la Inteligencia Artificial socavará el empleo y ofrecerá sólo modestas ganancias de productividad, los estudios empíricos siguen sugiriendo lo contrario; con las políticas adecuadas, la tecnología tiene un inmenso potencial para impulsar tanto el crecimiento como el empleo.
Que la situación en el rubro de venta de bonos ganaderos está cada vez más complicada. A las crisis desatadas durante el segundo semestre de 2024 con el Grupo Larrarte y República Ganadera -en ambos casos con denuncias ya tramitadas a nivel judicial- se suma ahora una creciente incertidumbre con relación a Conexión Ganadera, el actor más relevante del sector.
Que en los primeros días de enero, un grupo de socios de Conexión Ganadera inició contactos con abogados para analizar posibles acciones penales tras verificar incumplimientos en el pago de sus inversiones; “nos han contactado varios inversores que ya tienen sus contratos vencidos; a ellos debieron reintegrarles su inversión con intereses en los primeros días de enero, y no lo hicieron”, confirmó públicamente el abogado Juan Pablo Decia, uno de los profesionales más activos en las denuncias contra Grupo Larrarte y República Ganadera.
Que la situación de la niñez, y en especial los alarmantes guarismos que alcanza la pobreza infantil en un país que aún mantiene la ilusión de ser “la Suiza de América”, fue un tema recurrente durante la reciente campaña electoral. Pero, más allá del reconocimiento y priorización del tema, poco se ha hablado acerca del cómo: genios, ¿cuál es la ruta para una superación real y sustentable de la pobreza infantil?
Silencio o macaneo por respuesta.
Que el Fondo Monetario Internacional instó al gobierno de Javier Milei a eliminar el cepo cambiario con miras a mejorar los activos del Banco Central para mantener las reservas en dólares y establecer políticas, fundamentalmente, para combatir la pobreza, que llegó al 52,9% de la población argentina, según datos oficiales del país vecino en el primer semestre de 2024.
Que cabe insistir en que el presidente Trump arrancó su segundo mandato con un discurso inaugural estridente en el que prometió una "época dorada" que priorice los intereses de Estados Unidos, en tanto enfrenta “un establishment radical y corrupto”.
Que Trump afirmó que bajo su segunda administración Estados Unidos recuperará el Canal de Panamá, tras denunciar supuestas faltas a un tratado entre ambos países; "hemos sido tratados injustamente. La promesa de Panamá hacia nosotros ha sido quebrantada".
Que lo no le ha impedido a Trump comenzar su segundo mandato a toda velocidad con la firma de decretos para cumplir las promesas electorales, sobre todo la lucha contra la inmigración ilegal; aumento de la producción de hidrocarburos, y reconocimiento de "dos sexos" para poner fin al "delirio transgénero".
Que aunque las investiduras presidenciales en Estados Unidos se consideran de carácter doméstico y no suelen extenderse invitaciones oficiales a otros jefes de Estado, Trump decidió saltarse la costumbre y convidar a sus figuras internacionales favoritas.
Que entre ellas no podían faltar dos mandatarios latinoamericanos que han sido pródigamente elogiados por el nuevo presidente; su círculo más cercano y, de forma más amplia, por la derecha estadounidense más conservadora: el argentino Javier Milei y el salvadoreño Bukele. De pie.
Que el senador Caggiani respondió al pedido del Partido Colorado de que se invite a Edmundo González a la investidura de Orsi: “más que exigir o reclamar, tenemos que estar tranquilos; estamos en un proceso de transición, hay un gobierno que todavía no está asumiendo y sí viendo cómo está el panorama. Me parece que hay que hacerle caso a las mayorías nacionales que refrendaron en las urnas a un gobierno que en este caso fue el del Frente Amplio y dejarlo trabajar”.
Que la unión de políticas públicas amigables a la electromovilidad y empresarios enfocados en democratizar el acceso a estos vehículos ubican a Uruguay como el país con mayor presencia de vehículos livianos eléctricos en América Latina.
Que uno de los primeros puntos en agenda de Donald Trump en su regreso a la Casa Blanca es la reducción de impuestos por distintos conceptos, medida que tiene como objetivo renovar unos U$D 4 billones en reducción de aranceles que están a punto de expirar.
Que la Oficina de Análisis Fiscal del Tesoro estima que el 0.1% de los que más ganan obtendrían un recorte de impuestos de U$D 314 000 en virtud de una extensión total de las disposiciones sobre impuestos individuales y sucesorios. Asimismo, el costo total de esas reducciones ascendería a U$S 4.2 billones entre 2026 y 2035.
Que en menos de un mes, la administración Milei eliminó contenidos de la plataforma educativa estatal por considerarlos “ideologizados”, mientras que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció una “revisión” de materiales a los cuales dejó temporalmente inaccesibles, anunciando que los reemplazaría por otros. Las autoridades educativas precisaron: “elegimos contenidos no politizados que se apoyen en la rama biológica. Después, en sus casas, que las familias les enseñen a sus hijos lo que se les cante, pero el Estado en esas cosas no se mete”.
Que, por lo general, se necesitan de 5 a 10 años en promedio para descubrir un medicamento. Tal vez se pueda acelerar ese proceso diez veces, "lo que sería una revolución increíble en la salud humana", dijo Hassabis, quien en octubre recibió el Premio Nobel de Química junto con su colega John Jumpere y el bioquímico David Baker.
Que sin echar campanas al vuelo, y no obstante, Hassabis precisó que están estudiando oncología, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, que serán tratadas a título de ensayo antes de la finalización de 2025 por un fármaco diseñado con inteligencia artificial.
Que la decisión de la administración de Luis Lacalle Pou de comenzar a recorrer el camino para designar al excanciller Francisco Bustillo como nuevo embajador en Perú abrió un nuevo frente de tensión en la transición.
Que el senador Caggiani consideró que no era “muy serio” designar a un embajador -cualquiera sea– en un gobierno saliente, sin tener por lo menos una conversación con las autoridades entrantes. “Si mandan la venia podremos conversar con las autoridades”, sentenció.
El futuro ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, criticó esta semana en una rueda de prensa la decisión del gobierno saliente de flexibilizar mediante un decreto las evaluaciones ambientales de las plantaciones forestales en la recta final del período.
Que al respecto precisó que tiene el “pronóstico de que va a ser un decreto de vuelo corto” porque tiene una “opinión crítica” al respecto, y aseguró que el gobierno saliente no consultó ni informó a las futuras autoridades de su resolución.
Que más allá, aún, Ortuño consideró que “es inconveniente que un gobierno que se está yendo en un mes tome decisiones sobre temas fundamentales e importantes para el desarrollo del país, las cuales comprometen el futuro”.
Que el intendente de Maldonado, Enrique Antía, declaró que la autora del acto vandálico en la obra escultórica Los Dedos de Punta del Este es “una naba”; “no la va a pasar bien”, y tendrá que pagar los costos de reparación de la escultura. “Le salió cara la macana”, advirtió el gobernante departamental.
Que la designación de Bustillo al frente de la embajada en Lima “fue conversada” en el marco de la transición con el gobierno entrante y “no hubo objeciones”. “Se conversó y hubo aval”, aunque desde la administración entrante dijeron que la decisión no estaba acordada.
Que este martes, el Poder Ejecutivo firmó el decreto para ajustar los salarios de los funcionarios públicos, los cuales aumentaron 6% a partir del 1° de enero de 2025.
Que un equipo científico ha implantado en una persona con parálisis una interfaz cerebro-computadora capaz de detectar y descodificar los movimientos de los dedos, lo que le permitió, gracias a su grado de precisión, jugar a un videojuego.
Que los detalles de este experimento se publican en la revista Nature Medicine, en un artículo liderado por investigadores de las universidades estadounidenses de Stanford y de Michigan, quienes recuerdan que entre las personas con parálisis sigue habiendo necesidades insatisfechas de actividades sociales y de ocio, como los videojuegos.
Que Diego Sanjurjo, asesor técnico del Ministerio del Interior que continuará trabajando con el nuevo gobierno del Frente Amplio, -con Carlos Negro al frente de la cartera-, reconoció que su futura participación podría generar una complicación de carácter electoral para el Partido Colorado, su fuerza política.
Que no esperaba que Negro lo convocara para continuar como asesor, y "ya estaba viendo alternativas laborales". Si bien el suyo no es un cargo político, dado que al Ministerio del Interior entró por concurso, algunos legisladores del Partido Colorado que no dan la talla lo han criticado por su continuidad laboral en la asesoría de la cúpula ministerial.
Que un elefante marino fue avistado en la playa de Punta Negra (Maldonado). Actualmente el animal está cambiando de piel y se encuentra descansando en la orilla, por lo que la recomendación es no acercarse ni molestarlo.
Que si bien los elefantes marinos son animales tranquilos, pueden volverse agresivos si se los molesta. La recomendación de los especialistas es no acercarse al animal; no tirarle agua ni darle pescado, y mantener alejados a otros animales que bajen a la playa, como los perros.
|
|



|
|