Edición Nro. 2391 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 24 de enero de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
Nuevo sistema avisa las multas de tránsito
  • La Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas comenzó a implementar un nuevo sistema para avisar a los conductores que superen los límites de velocidad en rutas nacionales y sean detectados por radares.

A través de esta iniciativa, los infractores recibirán rápidamente un aviso por medio del Correo Uruguayo, lo que contribuye a evitar la acumulación de infracciones y a fomentar una conducta responsable de conducción.
Para garantizar la recepción de estos avisos, es fundamental que los conductores registrados en el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (SUCIVE) mantengan actualizada su información de contacto. Cabe aclarar que no recibir esta correspondencia en el domicilio, no exime del pago de la multa, ya que ese aviso complementario no reemplaza la notificación oficial que se realiza a través del Diario Oficial (IMPO).

También por mensajes de texto (SMS)
Adicionalmente, el MTOP puso en marcha un sistema de aviso de infracciones mediante mensajes de texto (SMS), informó la Subjefa de la División Seguridad en el Tránsito, MSc. Ing. Teresa Aisemberg. Este servicio busca agilizar aún más la comunicación de infracciones, reforzando la prevención y la seguridad vial.
Además, los conductores tienen la posibilidad de corroborar las infracciones por exceso de velocidad a través del sitio web institucional, ingresando el número de matrícula y padrón del vehículo. También, mediante el trámite de "Suscripción de Avisos de Infracciones por Exceso de Velocidad", tienen la opción de registrar su vehículo para recibir notificaciones por correo electrónico en caso de que se registre una infracción en el Sistema de Fiscalización Electrónica de Velocidades del MTOP. Es importante señalar que las comunicaciones generadas por este trámite tampoco constituyen una notificación formal de multa.
Estos avisos emitidos por el MTOP, ya sea por correo o SMS, no requieren que los conductores ingresen a enlaces ni proporcionen datos personales. Si recibe un mensaje solicitando información personal o redirigiéndolo a un enlace, recomendamos comunicarse con el call center del Centro de Sistemas Inteligentes de Tránsito (CSIT), una línea gratuita que atiende dudas y consultas sobre fiscalización electrónica de velocidades y reclamos de semáforos.

Huella de Carbono
Aeropuerto de Punta del Este logró certificación
en nivel 1 internacional 

  • La terminal fue reconocida por su compromiso por el Consejo Internacional de Aeropuertos mediante el programa Airports Carbon Accreditation.

En línea con su compromiso con la sustentabilidad y el cuidado del medioambiente, el Aeropuerto de Punta del Este recibió la Acreditación de Huella de Carbono nivel 1 del programa Airports Carbon Accreditation del Consejo Internacional de Aeropuertos.
Esta certificación es un hito a nivel de sustentabilidad para el aeropuerto, y certifica el compromiso de avanzar a nivel estratégico en este pilar, a través de la medición y reducción de las emisiones de carbono en las operaciones de Aeropuertos Uruguay.
“Es un reconocimiento al compromiso de nuestro equipo con la sostenibilidad y con reducir la huella de carbono en nuestras operaciones. Este logro nos indica que vamos por el camino correcto en cuanto a las inversiones que estamos realizando en tecnología más eficiente, responsable y amigable con el entorno. Es un logro que nos impulsa a seguir profundizando nuestro compromiso con un futuro más sustentable para la industria y para todos”, afirmó Alejandro Rivero, gerente general del Aeropuerto de Punta del Este.
La terminal, parte de la red Aeropuertos Uruguay, ha desarrollado varias acciones en pos de reducir la emisión de CO2 relevado, entre las que se incluye el reemplazo de dos unidades de chillers por equipos con nuevas tecnologías que permiten tener un menor consumo eléctrico.
Además, el Aeropuerto de Punta del Este se encuentra en el camino de sustituir las luminarias de la terminal aérea y el parking por tecnología led, alcanzando ya el 50% del recambio.
Entre las acciones realizadas también se reemplazó el sistema de balizamiento de la pista 08-26, incorporando tecnología led, que brinda seguridad, mayor eficiencia y menor consumo eléctrico, y se instaló un sistema de desinfección UV para el tratamiento del efluente final en la planta de tratamientos de aguas residuales.
La sostenibilidad es un pilar estratégico para Aeropuertos Uruguay, que gestiona las terminales de Carrasco, Punta del Este, Carmelo, Rivera, Salto, Melo, Paysandú y Durazno.
Con la misión de acercar Uruguay al mundo, la compañía trabaja para conectar el país de forma sostenible, respetuosa con el medioambiente, cuidando el uso de los recursos naturales en todas las localidades, y generando un entorno más sano y sustentable para todos.

¿Con Airbus 220 bajo el ala de Air Báltic?
¿Habemus línea aérea uruguaya?

La nueva SUA Líneas Aéreas, firmará un acuerdo estratégico con la letona Air Baltic, una de las mayores compañías del norte de Europa, referente y líder absoluto en la operación de aeronaves Airbus A220-300, modelo del cual es el principal operador europeo ,y ,en el caso de la serie 300,del mundo, con 49 unidades en su flota,de 90 pedidas.
El acuerdo,en líneas generales, implicaría al grupo nórdico aportar unos 4 a 6 ejemplares de este tipo al proyecto uruguayo, inicialmente en el sistema de wet leasing ACMI (hasta formar tripulaciones) para cubrir diversas rutas sudamericanas, pudiendo, eventualmente, aumentar dicha cantidad durante las temporadas altas australes debido a la disponibilidad de flota en la baja época de trafico europeo.
Debido a su autonomía, 3.300 millas náuticas (6.000 km.), el avión atendería diversos destinos en el Continente,e inclusive, con una escala intermedia,al Caribe . Además, podría operar ciertas frecuencias ,incluso en algunos aeropuertos del interior uruguayo,como Durazno o Rivera, de pistas adecuadas a este reactor.
El próximo martes, junto a autoridades de Air Báltic, Aeropuertos Uruguay y Airbus , los voceros de SUA presentan su proyecto en publico, en el Aeropuerto de Carrasco, el cual podría ya ser parcialmente instrumentado hacia fin de año y escalonado su desarrollo hasta 2027.
(JB)

 

¿Aumentarán los precios de pasajes en Brasil tras la fusión de Gol y Azul?
  • La fusión de Azul Linhas Aéreas y Gol Linhas Aéreas, bajo el control del Grupo Abra, ha generado dudas en el mercado brasileño sobre si esta concentración empresarial provocará un aumento en las tarifas aéreas.

El director financiero del Grupo Abra, Manuel Irarrázaval, respondió a esta preocupación en una entrevista con Folha de São Paulo, afirmando que es difícil predecir si los precios subirán o bajarán tras la operación. "La base de esta transacción no es una cuestión de precio. Es ofrecer a los clientes más alternativas, mejor conectividad, uniendo dos compañías que son muy complementarias", señaló Irarrázaval. El anuncio también ha captado la atención del gobierno brasileño. El Ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, expresó su expectativa de que la fusión resulte en reducción de precios y enfatizó que el gobierno no permitirá aumentos injustificados en las tarifas.

La preocupación por la concentración del mercado
De acuerdo con lo reportado por nuestro medio asociado Aeroin, la concentración de mercado es un tema sensible para los consumidores brasileños, quienes desde 2019, tras el cierre de Avianca Brasil, han quedado con solo tres grandes aerolíneas en el país. La falta de un cuarto competidor fuerte ha dejado a los pasajeros sin muchas opciones, lo que eleva las preocupaciones por posibles incrementos en los precios de los boletos.

Modelos operativos distintos
Azul y Gol operan con propuestas comerciales opuestas, lo que, según Grupo Abra, les permitirá complementarse:
Azul ofrece mayor confort a bordo y opera rutas exclusivas hacia diversos destinos, lo que se traduce en tarifas generalmente más altas.
Gol, en cambio, adopta un modelo de bajo costo, enfocado en rutas densas y operando una flota uniforme, lo que permite precios más competitivos.
Sin embargo, Irarrázaval recordó que el precio de los boletos está también condicionado por factores externos como el costo del combustible, los impuestos y las tasas aeroportuarias. "El precio tiene más que ver con la situación macroeconómica de cada momento", concluyó el ejecutivo.

Aerolíneas brasileñas  amenazan dominio de Latam en Latinoamérica
  • Un acuerdo entre Azul y Gol crearía a la mayor línea aérea de Brasil en participación de mercado.
  • La brasileña Azul y el principal accionista de su rival Gol, llegaron a un acuerdo para trabajar en una fusión creando potencialmente una de las mayores líneas aéreas de América Latina, fusión que amenaza el liderazgo de Latam Airlines en la región.

Decíamos la semana pasada que ejecutivos de Azul y Abra Group -el mayor accionista de Gol- firmaron el miércoles un memorando de entendimiento no vinculante, abriendo las conversaciones para un proceso de fusión. Si las compañías pueden obtener la aprobación de los organismos reguladores -incluida la superación de los obstáculos antimonopolio- Azul y Gol unirían sus fuerzas como una única entidad con una acción cotizada en bolsa en Brasil, según una copia del memorando, que se publicó ayer tras el cierre del mercado. El chileno Manuel Irarrázaval, director financiero de Abra, afirmó que la unión creará una compañía más fuerte, al tiempo que mantendrá las marcas Gol y Azul operando por separado. "La combinación de estas dos compañías nos permitirá tener un sector aéreo más fuerte en Brasil con un mejor alcance conectando con lugares más remotos", dijo el exbanquero de inversión chileno, expertos en adquisiciones y fusiones, y quien será uno de los que liderará las negociaciones. "Pero también asegurándonos de que tenemos compañías lo suficientemente fuertes que sobrevivirán en la región y particularmente en Brasil", agregó.
De avanzar la fusión, Latam Airlines sería desplazado al segundo lugar en el mercado brasileño, considerando que su participación sería cercana al 40%. El acuerdo se produce tras años de agitación en la industria aérea latinoamericana. La pandemia de covid-19 obligó a algunas de las mayores aerolíneas a reestructurarse bajo el proceso de quiebra del Capítulo 11 de Estados Unidos. Aunque la demanda de viajes ha repuntado, las compañías han tenido dificultades para recuperar su equilibrio financiero. Gol se declaró en quiebra el año pasado y Azul pasó casi seis meses negociando con los acreedores en un proceso de reestructuración para reducir su deuda. Irarrázaval dijo que la fusión solo podría seguir adelante después de que Gol haya salido del proceso de quiebra, lo que pretende hacer en el segundo trimestre. "Tendremos una empresa combinada muy grande con una cantidad considerable de apalancamiento", señaló. "No podemos reestructurar estas dos empresas y mantener un alto nivel de apalancamiento". agregó. Ambas empresas cotizan en bolsa en Brasil pero tienen ADR estadounidenses que cotizan en Nueva York. Abra será el mayor accionista de la empresa fusionada, señaló Irarrázaval. Según el acuerdo, Azul nombrará al director ejecutivo del holding combinado, mientras que Gol designará al presidente. Varios detalles, incluido el nombre de la nueva empresa, se concretarán en el proceso de negociación. Irarrázaval declinó especular sobre un plazo para la finalización del acuerdo, ya que primero necesitará la aprobación del organismo antimonopolio de Brasil, CADE. Una compañía combinada prestaría servicio a más de 200 destinos en el país y escalaría internacional. También sería la mayor compañía aérea de Brasil por cuota de mercado. "Las dos son complementarias", afirmó. "Gol tiene una cobertura muy buena de las principales ciudades, mientras que Azul llega mejor a ciudades más pequeñas de todo el país".

Low cost internacional sumará vuelos desde Córdoba, Mendoza y Rosario hacia el exterior
  • Argentina autorizó a la low cost colombiana Wingo (Aerorepública S.A.) para ampliar sus operaciones y conectar las ciudades de Córdoba, Mendoza y Rosario directamente con destinos internacionales sin pasar por Buenos Aires. Hasta este momento, la empresa sólo realizaba la ruta desde o hacia Ezeiza.

En este sentido, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía habilitó a la empresa Wingo a operar tanto transporte de cargas como de pasajeros, conectando Córdoba, Mendoza y Rosario con las ciudades de Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, San Andrés, Pereira, Bucaramanga y Panamá; y desde allí con el mundo, ampliando las posibilidades de viaje para los pasajeros.
La medida se oficializó con la publicación en el Boletín Oficial de la disposición 04/2025 de la Subsecretaría de Transporte Aéreo y, expresamente, autoriza a la empresa Wingo a explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros y cargas, de forma combinada.
Es importante remarcar que la política de cielos abiertos, impulsada por el Gobierno Nacional y celebrada internacionalmente, crea las condiciones necesarias para una mayor inversión privada, transparenta el mercado haciéndolo más competitivo sin la necesidad de subsidios aerocomerciales y, además, resulta de gran relevancia estratégica para todo el interior del país, brindando mayor conectividad federal.

Accesibilidad, A321XLR e Iberia Plus estrellas del Stand de Iberia en FITUR

•    Ubicado en el pabellón 10 de IFEMA, el stand cuenta con 600 metros cuadrados
•    Es un espacio completamente accesible para personas con discapacidad física, visual o auditiva
•    A través de la calculadora social, será posible conocer el impacto económico que los viajes en Iberia generan en España y en los destinos a los que vuela la aerolínea
•    Los visitantes tendrán la oportunidad de probar las butacas de las clases Business y Turista que ofrece el nuevo A321XLR
•    Gracias a las Apple Vision Pro, se podrán sobrevolar más de 2300 ciudades de todo el mundo
 
Iberia vuelve a estar presente un año más en FITUR y lo hace con un impresionante stand de 600 metros cuadrados, ubicado en el pabellón 10 de IFEMA. Este espacio ha sido diseñado para ser completamente accesible, respondiendo a las necesidades de personas con discapacidad física, visual o auditiva.
Para ello, se han instalado bucles magnéticos que mejoran la calidad del sonido para personas con pérdida auditiva que utilizan audífonos o implantes cocleares. Estos dispositivos eliminan los ruidos de fondo y ofrecen una audición más clara. Además, con el objetivo de garantizar la máxima inclusión, todos los eventos y presentaciones realizadas en el stand estarán acompañados de interpretación en lenguaje de signos, permitiendo a las personas con discapacidad auditiva seguir cómodamente las actividades.
La aerolínea también ha preparado material informativo accesible, disponible para todos los visitantes. Este material ofrece información detallada sobre las iniciativas que Iberia está llevando a cabo para mejorar la accesibilidad en sus vuelos, así como sobre los servicios especiales destinados a pasajeros con necesidades específicas.
 
Impacto social
En esta edición de FITUR, los visitantes del stand de Iberia podrán descubrir el impacto social que generan sus viajes con la aerolínea. A través de una aplicación instalada en tablets, tendrán acceso a una calculadora, certificada por AENOR, que mide el impacto positivo de la actividad de Iberia en la sociedad. Esta herramienta permite conocer los empleos que se crean y la contribución que esos viajes aportan tanto a la economía de España como a la de los 48 países en los que opera la aerolínea. Esta iniciativa forma parte del propósito de Iberia de generar prosperidad conectando personas desde España con el mundo.
Además de la calculadora social, los visitantes podrán probar otros servicios disponibles como la selección de asientos a través de realidad virtual, que ofrece una visión realista del interior del avión; el servicio de Pre-order, que permite solicitar la comida a bordo antes del vuelo; y las ventajas del programa de descuentos Stopover diseñado para los pasajeros de vuelos de largo radio.
 
A321XLR, protagonista
El Airbus A321XLR, el nuevo modelo de avión del que Iberia fue aerolínea mundial lanzadora el pasado mes de noviembre, tendrá un lugar destacado. Los visitantes podrán probar cómo es viajar en las butacas de Business y Turista de este avión y descubrir el amplio catálogo del sistema de entretenimiento a bordo.
El A321XLR es uno de los aviones más eficientes del mercado, con un ahorro de combustible del más del 40 % en comparación con los modelos de fuselaje ancho (wide-body). Los asistentes a FITUR podrán conocer de primera mano cómo es este avión preparado para operar rutas de largo radio, combinando confort y tecnología.
 
Volar por el mundo sin despegar de FITUR
Volar sin despegar de tierra será posible en esta edición gracias a las Apple Vision Pro, las gafas de realidad mixta desarrolladas por Apple que combinan realidad aumentada y realidad virtual. Gracias a esta tecnología, se podrán explorar más de 2300 ciudades y maravillas naturales del planeta en 3D mediante a la aplicación Spatial Earth diseñada en exclusiva para este tipo de gafas.
 
Juego Iberia Plus
Los visitantes del stand de Iberia podrán ganar también Avios participando en el Juego Iberia Plus, una actividad lúdica de realidad aumentada en el que los jugadores tendrán que moverse libremente por el tablero de juego y buscar, con tablets, los códigos ocultos en diferentes tótems. Cada código esconde Puntos Élite, que permiten a los jugadores alcanzar los distintos niveles del programa de fidelización Iberia Plus.
Los cinco mejores participantes de cada día recibirán como premio 10 000 Avios, que podrán canjear para sus próximos viajes.
 
Vuelve la tienda
No faltará tampoco la tienda con los productos de merchandising más icónicos de la aerolínea, como maquetas del A350, cordones para zapatillas, calcetines, identificadores de maleta, pósters históricos, llaveros y mucho más.
El stand contará con varias salas de reuniones y también cafetería, de la mano de Mahou. Como todos los años, el stand de Iberia estará en al pabellón 10, stand C-02, entrada Norte.

Autos voladores
Movilidad inteligente: Osaka Metro y el transporte aéreo futuro
  • Osaka Metro operará un vertipuerto y planea revolucionar el transporte en alianza con SkyDrive. Los eVTOL no son ciencia ficción, son el futuro en Osaka.

El fabricante japonés de aviones eléctricos de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) SkyDrive ha firmado un acuerdo con Osaka Metro para estudiar la viabilidad de utilizar sus modelos en el área de Osaka, después de la Expo 2025 Osaka, Japón.
La visión de SkyDrive es que en el futuro se utilicen los eVTOL diariamente en todo el mundo. La compañía japonesa fue seleccionada para participar en el proyecto Smart Mobility Expo 2025 de movilidad aérea avanzada (AAM), que tendrá lugar del 13 de abril al 13 de octubre. El proceso de fabricación de las aeronaves inició en marzo de 2024 en la planta propiedad de su socio de producción, Suzuki Motor Company.
Osaka Metro opera ocho líneas y un tranvía automatizado sin conductor, transportando diariamente a 2.4 millones de pasajeros. La empresa también está impulsando un concepto de movilidad urbana como servicio (MaaS) llamado “e Metro”, que integra varios modos de transporte, incluidos el metro, autobuses y taxis. En febrero de 2024, Osaka Metro fue seleccionado como operadora de un vertipuerto fuera del recinto de la Expo en Osaka.
Destaca que, Osaka Metro es el sucesor legal de la Oficina de Transporte Municipal de Osaka, que operaba el metro como el Metro Municipal de Osaka. La empresa opera una red de transporte de 137.8 km con nueve líneas que atraviesan el centro de Osaka.
Además de su misión fundamental como ofrecer infraestructura de transporte que proporcione seguridad, protección y comodidad, y como infraestructura social que apoya la vida diaria, la empresa también tiene como objetivo servir como una “infraestructura de vitalidad” donde personas diversas se encuentran y crean nuevos valores juntos.
Y su filosofía corporativa es contribuir al desarrollo de la ciudad internacional de Osaka. Osaka Metro está impulsando sus actividades comerciales con el objetivo de crear una ciudad centrada en el transporte.
SkyDrive se estableció formalmente en julio de 2018 después de probar conceptos y prototipos de automóviles voladores desde 2014 con la misión de “tomar la iniciativa en la revolución de la movilidad que ocurre una vez cada siglo”.
Por último, SkyDrive dio a conocer la exitosa primera prueba de vuelo eVTOL tripulada en Japón en 2019 y su eVTOL SkyDrive está en proceso de adquirir su certificación de la Oficina de Aviación Civil de Japón y la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos.

 

Aerolíneas Argentinas pondrá en marcha el acuerdo de código compartido con Latam
  • El convenio permite, entre otras cosas, la comercialización conjunta de más de 140 destinos en Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Ecuador.

El convenio fue anunciado a comienzos de diciembre de 2024 y tras un proceso de adaptación de los sistemas informáticos estaría disponible en el curso de esta semana.
Los acuerdos permitirán la venta de pasajes de rutas nacionales y regionales entre Aerolíneas Argentinas y cinco filiales del grupo Latam Además se activará la acumulación y canje recíprocos de millas/puntos en los programas Latam Pass y Aerolíneas Plus.
Están incluidas en el convenio las filiales de Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú del grupo Latam. Pero no se incluye la operación de la filial del grupo en Chile.
La comercialización conjunta alcanza más de 140 destinos en Sudamérica, de los cuales 55 son destinos nacionales en Brasil, 37 en Argentina, 21 en Perú, 19 en Colombia y 8 en Ecuador. Además se suman rutas regionales entre Brasil/Colombia/Paraguay/Perú/Uruguay y Argentina.
Además, estos acuerdos permitirán el canje y acumulación recíproca de puntos/millas a través de los programas de viajero frecuente de las compañías, beneficiando a 48 millones de socios Latam Pass y más de 4 millones de miembros Aerolíneas Plus.

La empresa rechazó las críticas del sindicato de pilotos
En los últimos días, el acuerdo con Latam fue objeto de impugnaciones por parte de APLA, el gremio de pilotos que encabeza el dirigente Pablo Biró, argumentando que había “falta de transparencia” en su implementación.
Desde Aerolíneas Argentina, a través de una carta, el presidente Fabián Lombardo replicó las críticas del sindicato. "Esta es una evidente reacción del señor Biró a las denuncias que se le hicieron por su comportamiento contrario a los intereses de la compañía. Biró usa la plataforma y los recursos del gremio para protegerse de su mal accionar personal. La supuesta denuncia no tiene ningún elemento concreto, y nada que no se haya tratado en forma transparente en el ámbito del directorio", remarcó.
Con relación al acuerdo de código compartido con Latam indicó que "su naturaleza no difiere de otros acuerdos ya firmados con otras compañías aéreas".
Aerolíneas Argentina firmó en los últimos años acuerdos de código compartido con compañías como la brasileña Gol, la italiana ITA Airways, la francesa Air France, la española Air Europa, la estadounidense Delta y KLM, de Países Bajos.
Lombardo sostuvo que este nuevo convenio con Latam "sería incluso superador en términos de los beneficios que ofrecería a los clientes de Aerolíneas Argentinas. Sin embargo, este tema le causa particular urticaria a Biró por su encono contra cualquier tipo de presencia de ese grupo en Argentina, que hizo manifiesta en incontables oportunidades".

Iberia presenta ‘Háblalo’, una app para eliminar barreras en comunicación

•    Como parte de su estrategia de accesibilidad, la aerolínea se unido a la plataforma ‘Háblalo’ para seguir innovando en la experiencia de viaje
•    La versión personalizada de ‘Háblalo Iberia’ que dispone de recursos para que las personas con dificultades para comunicarse puedan interactuar durante su experiencia de viaje con mayor autonomía
•    La app, creada por la startup argentina Asteroid Technologies, puede descargarse de manera gratuita en Play Store (Android) y Apple Store (iOS) y no necesita conexión a internet para utilizarla
•    El plan de accesibilidad, proyecto estratégico de la compañía, mejora la experiencia de sus clientes con requisitos de accesibilidad física, visual, auditiva y cognitiva en términos de movilidad, seguridad, autonomía y confort

 
Iberia sigue dando pasos para avanzar en materia de impacto social, uno de sus proyectos estratégicos. La aerolínea, en su afán de seguir innovando, acaba de poner en funcionamiento ‘Háblalo Iberia’, una versión personalizada de la app que ha sido diseñada con la startup para mejorar la experiencia de viaje de las personas con dificultades para comunicarse. En el proceso, Iberia y Háblalo han interactuado con diversos usuarios para poder diseñar una versión y experiencia más accesible para los clientes que viajan.
En el mundo hay más de 500 millones de personas con algún tipo de obstáculo para interactuar y para acceder a actividades y servicios que la mayoría tienen al alcance de la mano. Esta aplicación, creada por la startup ‘Háblalo’, les permite que su experiencia de viaje sea más autónoma, cómoda y funcional.
La principal funcionalidad de ‘Háblalo Iberia’ es el transcriptor en el que se escribe el mensaje y la app lo convierte de texto a voz, y viceversa. Además, se puede traducir este mensaje a ocho idiomas. La app también permite la comunicación a través de pictogramas sencillos o palabras clave, específicamente diseñados para la experiencia de viaje con Iberia. Al seleccionarlos, el altavoz reproduce una oración completa. En el caso de seleccionar varios, la app crea frases más complejas y con mayor contenido. También la app propone una guía con cada uno de los pasos a seguir durante el viaje.
Iberia es la primera aerolínea del mundo en lanzar esta app. ‘Háblalo Iberia’ puede utilizarse tanto en dispositivos Android como iOS. Se descarga de manera gratuita en Play Store y Apple Store y se puede utilizar sin conexión a internet.
 
Plan de accesibilidad 
Iberia ha comenzado a implementar su nuevo plan de accesibilidad para mejorar la experiencia de sus clientes con requisitos de accesibilidad física, visual, auditiva y cognitiva en términos de movilidad, seguridad, autonomía y confort. En su web, la aerolínea acaba de publicar un nuevo apartado sobre accesibilidad, con información mucho más detallada para mejorar la experiencia de viaje de las personas con discapacidad. Además, ofrece atención especializada en su call center para atender las consultas de sus clientes con discapacidad.
En este apartado hay información específica de todo el proceso de viaje, desde la planificación hasta la llegada a destino: la solicitud de asistencia en el aeropuerto, información sobre baterías de sillas de ruedas, cómo viajar con perro guía y opciones tecnológicas para ayudar a nuestros clientes durante todo el viaje.
Estas y otras mejoras son el fruto de meses de trabajo en los que se han realizado entrevistas a personas con diferentes requisitos de accesibilidad. También se han realizado diversas consultas a organizaciones expertas como Envera, el Comité Paralímpico Español, Fundación ONCE, Ilunion Accesibilidad, la Confederación Estatal de Personas Sordas y la Confederación Española de Autismo, entre otros, para conocer sus necesidades. Esta primera fase marca un camino que continuará durante este año para seguir implementando mejoras en la experiencia de todos nuestros clientes.
El plan de accesibilidad de Iberia es un proyecto estratégico para la compañía y tiene como objetivo mantener mejoras continuas en el servicio que la aerolínea ofrece a sus clientes con discapacidad.

Etiopía se suma a la política de cielos abiertos con Argentina
  • El Gobierno Nacional firmó un acuerdo bilateral con la República Democrática Federal de Etiopía y ya son 12 los países que se suman a la liberalización de los cielos impulsada por el Presidente Milei.

A partir de esta medida, Argentina y Etiopía pasarán a tener un régimen de frecuencias ilimitadas con un cuadro de rutas más amplio y libre, con derechos de tráfico aéreo de hasta novenas libertades, es decir que se autoriza a las líneas aéreas para realizar vuelos de cabotaje, tanto para vuelos regulares de pasajeros y carga, como para vuelos no regulares y de carga exclusiva.
Antes de este acuerdo, el sistema era restringido con 7 frecuencias semanales en operaciones combinadas, con un cuadro de rutas también restringido.
Este acuerdo es estratégico para la Argentina dada la importancia del hub de Etiopía que conecta al país con ciudades de África, Medio Oriente, Asia, Europa y América, y que ofrece cada vez más opciones de viajes y destinos a los viajeros.
Además, ambos países tendrán la posibilidad de celebrar acuerdos de código compartido con líneas aéreas pertenecientes a otros Estados, lo que se verá reflejado en mayores opciones de vuelos para los usuarios.
Por ejemplo, si hoy un pasajero quiere viajar a Etiopía sólo puede hacerlo desde Buenos Aires, pero con estos convenios de colaboración entre líneas aéreas, podría volar desde Mendoza o cualquier otra ciudad del interior del país, siempre y cuando la aerolínea que parte de esa ciudad cuente con convenio de colaboración con una línea aérea de Etiopía.
Es importante remarcar que la desregulación del sector aéreo y la apertura del mercado aerocomercial, mediante la política de Cielos Abiertos, potencian la relación bilateral en materia de servicios aéreos entre ambos países, fomentando la competitividad del sector y la conectividad para los pasajeros. De esta manera Etiopía es el 12º Estado que ya firmó este tipo de acuerdo siendo los otros: Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda y República Dominicana.

Acuerdo Jetsmart /Sabre

JetSMART anunció un acuerdo de distribución multianual con Sabre (cuya sede sudamericana se ubica en Zonamérica Uruguay), proveedor de tecnología para la industria global de viajes. Este acuerdo marca una tendencia en la evolución tecnológica y comercial de la aerolínea low cost del grupo Índigo Partners.
Mediante este convenio Jetsmart podrá integrar las plataformas de Sabre, optimizando la gestión de sus operaciones y ampliando su alcance en el mercado global, a través de su red de agentes de viajes en todo el mundo. Entre los principales beneficios de esta alianza se encuentran una mayor eficiencia en la distribución de sus vuelos, acceso a nuevas herramientas de gestión de ingresos y una experiencia de reserva más ágil y personalizada para los clientes.
Así, a partir de este acuerdo,los agentes conectados a Sabre podrán acceder,a su vez, a este contenido adicional y crear ofertas y experiencias integrales y personalizadas para sus viajeros de placer a través de Sabre Travel Marketplace.

PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Una letrina llamada ONU
Más allá de lo impresentable de varias entidades que hoy están a siglos luz de las finalidades para la cual fueron creadas ,como la Serpaj del delirante Pérez Esquivel (aquel que días atrás ladraba que Israel se iba a quedar con Argentina, y antes, que en Cuba no había torturas), o la Amnesty que cierra su sucursal israelí porque allí no compran su relato palestino- víctimista, el comprobar que algunos de los rehenes secuestrados por las bestias de Hamas el 7 de octubre fueron retenidos en locales de la ONU o agencias de la ONU, como la corruptisima UNRWA, nos obliga a pensar en que, de una vez por todas, esa institución ha caducado.
E infelizmente,a esta altura ,ya no es novedad...
La oprobiosa presencia en sus organismos especializados, ya sea de Derechos Humanos, Infancia, Mujeres, etc .de terribles dictaduras como Cuba,Venezuela, Irán, etc., ya deja claro hacia donde iba la ONU y sus agencias. Votaciones en las cuales se condena ridícula y sistemáticamente a Israel o a los Estados Unidos ,incluso en temas tan absurdos e inventados como "maltrato a la mujer"( claro, seguramente en Irán,Afganistán o Gaza las cuelgan y decapitan con todo amor....) o- palabreja que adoran los intelectualoides- por supuestos "genocidios"...
Condenas climáticas siempre contra Occidente (como si China o Vietnam no contaminasen) o contra gobiernos de derecha... Si a Lula se le queman 31 millones de hectáreas, ni a la histérica -y también antisemita- Greta Thunberg se le ocurre decir ni pío... Si al tiranuelo Evo Morales se le dió en 2019 por autorizar a sus campesinos amazónicos a prender fuego para plantar y el incendio se extiende... la culpa era del feroz Bolsonaro. Tanto, que, cinicamente, Macron también culpaba al ex presidente brasileño, y "tendía su mano" a Evo.... Y ahora se asustan porque Estados Unidos se va del Acuerdo de París....!!!!
Una muy costosa ONU que tras permitir que en sus dependencias secuestren, violen  y torturen a pobres prisioneros israelíes (o una Cruz Roja y Unicef que prácticamente ignoraron a mujeres y niños cautivos) y que aceptó durante meses las cifras falsas de víctimas palestinas proporcionadas por Hamas, no esboza la mínima autocrítica, debería tener las horas contadas...
Al fin y al cabo, la Sociedad de las Naciones fue extinta por menos de eso.
Rafael Rubio
El poder de la confianza
  • “Y mientras cruzaba el umbral de la puerta hacia la reja que me conduciría hacia mi libertad, supe que si no dejaba atrás mi amargura y mi odio, seguiría encarcelado”. Nelson Mandela
i. Otra forma de  ver las cosas
        El modelo cognitivo  plantea la hipótesis que las percepciones de los eventos influyen sobre las emociones y los comportamientos de las personas. Lo relevante no son las situaciones que se presentan, sino las interpretaciones que los individuos realizan al respecto. Ante igual situación, diferentes personas les asignan significados diferentes. Estos sesgos mentales funcionan como una suerte de atajos que permiten resolver de manera simple, sin mucho esfuerzo cognitivo problemas de la vida cotidiana. La mente es como una cámara fotográfica, cuenta con ajustes manuales y automáticos. Éstos últimos sirven para captar rápida y fácilmente un paisaje o una escena. Los sesgos actúan análogamente de esta manera (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág.247). Existe una amplia variedad de sesgos cognitivos que responden a la “evolución”, han sido de gran utilidad para la supervivencia humana. Un sesgo frecuente es el “pensamiento dicotómico”,  plantea oposiciones del tipo: blanco/negro. Se expresa en una concepción extremista de los eventos, cuando se asume que: estamos perdidos, nunca vamos a estar bien, o que determinado político es bueno o malo.  Otro sesgo es la minimización o maximización de los hechos. Consiste en amplificar los aspectos negativos de una situación a la vez que se minimizan los positivos.  El tema “sesgos cognitivos” se puede volver grave, al filtrar la memoria y recordar únicamente lo negativo,  es un camino a la depresión (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág.248)  El “efecto halo” es otro sesgo frecuente, que se traslade de manera directa a una cualidad particular de una persona hacia el resto de sus competencias. Si es bueno en esto, también lo será en lo otro. El mundo está lleno de ejemplos con este sesgo (cantantes populares,  empresarios o deportistas exitosos transformados en políticos). La aversión a la pérdida es otro sesgo frecuente, se maximiza el dolor a perder, frente  a una posible ganancia. 
        Estas formas de construir la realidad guían las emociones y éstas las acciones de las personas. Los sesgos existen pues  estos mecanismos permiten hallar respuestas en forma rápida y efectiva, generalmente son aproximadamente acertadas para sobrevivir. Como no son flexibles, es probable caer  en equivocaciones.  Es posible que la naturaleza de las noticias distorsione la visión del mundo de la gente debido a un error mental que los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kanheman han  bautizado como la heurística de la disponibilidad de un acontecimiento. “La gente calcula la probabilidad de un acontecimiento o la frecuencia de una clase de cosas en función de la facilidad con la que le vienen a la mente los ejemplos (Kahneman, Daniel. Pensar Rápido, pensar despacio. 2012. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 86).   
    Diversos estudios señalan que las personas tienden a tomar distancia de los hechos que van en contra de sus creencias.  Un individuo sólo hace caso a lo que cree, a las creencias que posee, que no son otra cosa que “hábitos del pensamiento” (Bachrach, Estanislao. 2021. EN EL LIMBO. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 62). Si crees que un amigo es bueno, tu cerebro buscará todo tipo de argumentos para demostrar que tienes razón. El cerebro ama tener razón, incluso más que ser feliz. Por tanto, las creencias determinan lo que es verdad para una persona. Una persona a partir de sus creencias “crea su realidad”. Son siempre tus creencias las que le dicen a tu cerebro qué es verdad y qué es fantasía, o sea qué es verdad para ti (Bachrach, Estanislao. 2021. Op. Cit. Pág. 27).
Aquello que no esperamos suele pasarnos desapercibido. Lo que vemos del mundo no es una copia exacta de la realidad, sino lo que se filtra a través de nuestras creencias. Múltiples investigaciones científicas demuestran que lo que vemos no es el resultado lógico de la evidencia, sino que está basado en nuestra propia historia, prejuicios y suposiciones. Tanto que, aunque enfrentemos datos objetivos que contradigan esta información previa, resulta muy difícil cambiarla. Se trata de un recurso cognitivo que se experimenta al ver amenazada la forma de concebir las situaciones, lo que se pone en juego no es la verdad sino la propia identidad. La mente es capaz de hacer malabarismos para mantener coherencia entre los pensamientos (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2018. El cerebro del futuro. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C., pág.401).
¿Por qué las creencias tienen tanto poder por encima de los datos y evidencias? Uno de los fenómenos que lo explican es la “disonancia cognitiva”, que es la  incomodidad de sostener en forma simultánea dos opiniones contradictorias entre sí (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 241). En estos casos,  se siente amenazado nuestro propio concepto y se llega a cambiar los hechos  para adaptar las  creencias preconcebidas con el objetivo de disminuir la incomodidad de la disonancia cognitiva. Este comportamiento es conocido como “razonamiento motivado”: seleccionamos los datos coincidentes con lo que queremos creer y reforzamos de esta manera nuestros preconceptos en un movimiento de retroalimentación mientras que evitamos,  ignoramos, le quitamos valor o simplemente olvidamos aquello que lo contradice  (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. cit. Pág. 242). Los sesgos cognitivos llevan a interpretar la información en forma ilógica,  conduce a juicios irracionales y por tanto decisiones equivocadas.  Generalmente no se cuestionan las creencias porque conforman el mundo en el cual nos sentimos seguros, y por tanto caemos en el “sesgo de confirmación”, que consiste en sólo buscar pruebas que confirmen lo que se piensa y se ignoran o se niegan todas las demás. Dicho sesgo permite afianzar los estereotipos que  se construyen con determinadas personas. Se buscas la información que reafirme el estereotipo y no se recuerdan los argumentos en contra.
 
 II.  Confianza:  realidad y destino común
Todas las personas  con sus intereses, sus alegrías y sus sueños, quieren y necesitan confiar en los demás para vivir. La confianza se transforma así en condición necesaria para la construcción de una verdadera comunidad (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. cit. Pág. 394).
No existe posibilidad de desarrollo social sostenido sin la confianza en los demás. Confiar en el otro es lo que permite cumplir con el deseo colectivo de vivir libre. Los lazos positivos y duraderos son imprescindibles para el bienestar de los seres humanos.  Estas relaciones sociales juegan un papel esencial en la sociedad al afectar sus funciones psicológicas, fisiológicas y de comportamiento. Proporcionan sentido de pertenencia, protegen contra la soledad, ansiedad e incluso la depresión. Esto implica la “sociabilidad”  del grupo humano, aspecto que permite la colaboración. Los sociólogos destacan que el capital social está formado por las redes sociales, la confianza mutua y las normas efectivas y es aquello que posibilita la cooperación entre las partes. “Desde que en los años cincuenta algunos economistas, iniciaron los intentos sistemáticos para medir el crecimiento económico, quedó claro que éste dependía, más allá del aporte de los factores de capital y de trabajo, de otras variables, atribuibles originalmente al progreso tecnológico”.  Con el paso de las décadas, se afinaron las técnicas de medición y algunas de esas variables “intangibles” han sido cuantificadas en su aporte particular, como el capital humano (Kliksberg, Bernardo. 2001. Capital Social. Editorial Panapo, Caracas). 
 
III. Atención PIT - CNT
        En los países que mejoran sus niveles de vida, las compañías se han vuelto más productivas mediante el desarrollo de fuentes más sofisticadas de ventajas competitivas basadas en la “confianza de todos sus integrantes”, conocimiento, inversiones, visión e innovación. Es irónico que en la economía global de hoy en día los elementos locales sean cada vez más importantes y decisivos para determinar la razón por lo que una empresa en particular,  es más competitiva y productiva que otra asentada en otra parte. Cada vez más las fuentes de ventajas competitivas que quedan son locales, entre ellas el compromiso de sus integrantes, un proveedor especial o las relaciones con los clientes, conocimientos particulares sobre las necesidades del mercado obtenidas a través de los clientes o socios locales, acceso especial a la tecnología y los datos de otras instituciones locales, o flexibilidad de la producción como resultado de la utilización de un proveedor cercano” (Harrison, Lawrence E. y Huntington, Samuel P. 2000. La Cultura es lo que importa: cómo los valores dan forma al progreso humano. Editorial Planeta-Ariel. Bs. As).
 
IV.  Empatía y confianza
Los uruguayos nos debemos empatía. Esto es una virtud social, que requiere al menos de una distinción mínima entre uno mismo y los demás. Se trata de una respuesta afectiva hacia otras personas que puede requerir compartir su estado emocional o no. Por eso, implica la capacidad cognitiva de comprender el estado de los otros y regular la propia respuesta emocional. Para que una comunidad se entienda como tal y se desarrolle es necesario estimular la empatía. No se trata de que todos deban pensar y opinar de igual modo. Se trata de saber que el otro puede pensar distinto, comprenderlo y hasta sentirlo.
Cuanto más se desarrolle esta capacidad, más se podrá respetar las creencias de los otros cuando no coinciden con las propias y hasta aprender de ellas. La cualidad empática está en hacer de la diferencia una virtud.
La mejor manera de pensar una nación, es como una “comunidad en la cual todos compartimos la misma realidad y corremos la misma suerte”. No puede convivir la idea de nación cuando existe una fragmentación producida por abismos sociales o por odios de unos contra otros. No puede haber nación cuando las partes que las conforman están enfrentadas todo el tiempo.
Nos debemos confianza, necesitamos de propósitos que nos estimulen a actuar en armonía en un destino común, que no puede estar guiado ni por la mezquindad ni por el miedo. La mezquindad es el fruto de la inmoralidad, pero también es la semilla de la condena futura. El miedo tampoco puede ser la guía. El miedo es una emoción muy efectiva para el control social: el miedo a quedarse sin trabajo hace agachar la cabeza al trabajador; el miedo a ser perseguido hace al ciudadano resignarse frente al atropello del poderoso; el miedo a perder lo poco que se tiene no hace a uno ir por más; el miedo al “otro” hace a uno incomprensivo y torpe, poco sagaz, poco desafiante.
Frente a la estrategia de la mezquindad y del miedo, se requiere confianza para una política de  cooperación.
El presente está preñado de futuro. No tiene futuro una comunidad que no se enfrenta unánime e implacablemente al narcotráfico. Tampoco si no cuida, protege y desarrolla a todos sus  niños. No tiene futuro si condena a la indigencia a familias enteras que crecieron sin conocer lo que es el trabajo digno, ni un salario que le alcance todo el mes. Porque cuando la comunidad desprotege a un niño, lo que está haciendo es vedándole el presente y arrebatándole el futuro a quien necesita como nadie de los demás.
Cuando miramos la historia de las naciones, nos damos cuenta  que aquellos proyectos más provechosos son los que supieron ver que todos los habitantes de la nación se tenían confianza para colaborar y cooperar, y así lograron trascender.
Carlos Asecas
El temor de la izquierda, que Maduro abra la boca

Cada vez que escuchamos algún comentario de la izquierda uruguaya sobre la dictadura de Maduro, parecería que no estamos hablando de Venezuela, sino de un gobierno democrático.
La izquierda uruguaya conoce muy bien la diferencia entre democracia y dictadura, pero en el caso de Venezuela, ellos saben que tienen que ser genuflexos ante Maduro, pues este narco-dictador conoce muchos secretos de las relaciones que hubo entre Chávez y Maduro, con los gobiernos del Frente Amplio. La apertura de la caja de Pandora depende de su silencio.
Esta caterva de zurdos tienen el caradurismo de declarar que en Venezuela, Maduro es el presidente electo por la población. Ya que son tan afectos a este sistema electoral, les propongo que anulemos el resultado del último domingo de noviembre de 2024. Sustituiremos a la Corte Electoral por el Consejo Nacional Electoral el cual sin mostrar las actas y siguiendo el ejemplo de su ídolo, proclamará como presidente electo a Alvaro Delgado.
Todos sabemos que durante los gobiernos del Frente Amplio se generaron millonarios negocios que resultaron excepcionales para algunos (Javier Vázquez hijo de Tabaré Vázquez; Gustavo Torena alias el Pato Celeste; Carlos Decia y Omar Alaniz integrantes de Aire Fresco y ex del MLN). A su vez hubo empresas que salieron perdiendo como Conaprole y avícolas que exportaron y no llegaron a cobrar el total de lo enviado. Si usted quiere conocer un detalle cierto y documentado de todas las jodas que hubo, le recomiendo lea: Petrodiplomacia y se asombrará de lo que allí se detalla. Ahí vemos como funciona la izquierda cajetilla en Uruguay.
Es sabido que Chávez se presentaba como el heredero de Simon Bolivar y para resultar simpático y sentirse admirado por el resto de los presidentes latinoamericanos, tenía un elemento a su favor: una cantidad inagotable de dólares provenientes de la explotación petrolera, con excelentes precios de mercado.  Para ello utilizaba esa fortuna, que le robaba a su pueblo y repartía millones de dólares para comprar pleitesía. Es conocido el caso de Antonini Wilson, que fue detenido en la aduana de Buenos Aires con una valija conteniendo U$S750.000, que venían para la campaña electoral de la corrupta Cristina Kirchner. La funcionaria aduanera fue enviada a trabajar al rincón más apartado de la Argentina como castigo por haber cumplido con su trabajo y destapar algo que debía pasar desapercibido.
El periodista argentino Hugo Alconada Mon hizo un estudio de los desplazamientos de Antonini Wilson en varios países latinoamericanos y que casualidad Uruguay está en esa lista. Entre el 28/3/2006 y 7/8/2007 este siniestro personaje llegó al Aeropuerto de Carrasco en seis oportunidades y su estadía no duraba más de tres días. Seguramente no venía como turista, sino que traería suculentas donaciones para sus compañeros ideológicos. Conociendo con anticipación su llegada, los controles en Carrasco se habrán hecho con personal designado afin al gobierno de turno. Todos estos detalles y muchos otros que no conocemos, seguramente el que interpreta las ideas de Chávez hablando con un pajarito, los tiene registrados y  los utiliza como elemento coercitivo para que sus fieles lacayos en Uruguay, lo consideren un presidente electo democráticamente. Para nuestra desgracia no se exilian en ese paraíso socialista.
Hasta que punto la izquierda uruguaya es traidora, que sus propios compañeros del Partido Comunista en Venezuela han sido detenidos y torturados por la dictadura venezolana y ni siquiera por este motivo son capaces de reclamar por sus derechos. Lo más lamentable es que todavía hay gente que los sigue votando para seguir manteniendo este cáncer en la política uruguaya. Avísenle a Juan Castillo que el comunismo quedó sepultado con el muro de Berlín.

UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Alucinante
  • “No hay espejo que mejor refleje la imagen de un hombre que sus palabras”. Juan Luis Vives
El mundo comenzó a girar a la derecha antes pero, desde el arrollador triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, navega en un mar desconocido y lleno de incógnitas que comenzarán a despejarse cuando ocupe el Salón Oval. Es cierto que, con los nombramientos realizados hasta ahora, ha dado algunas señales fuertes acerca de cómo piensa ejercer el poder, pero aún resta saber cómo piensa ejecutar las políticas anunciadas.
Eso llena de inquietud a la Comunidad Europea y la OTAN que, con cierta razón, se preguntan si seguirá sosteniendo la defensa de occidente en la guerra de Ucrania o si, por el contrario, tratará de llegar a un rápido acuerdo con Vladimir Putin que implique la consolidación de la ocupación rusa del territorio conquistado. Y la misma intranquilidad sacude a las fuerzas islámicas que desalojaron del poder a Bashar al Assad en Siria, a la democracia de Taiwan frente a las permanentes provocaciones de Beijing y, sobre todo, a Irán y sus proxys (Hamás y Hezbollah) por la fuerte predilección de Trump por Benjamin Netanyahu. Es más, también se mantienen ansiosos Canadá, a quien ha propuesto integrarse como nuevo Estado, Panamá, de quien pretende recuperar la soberanía sobre su canal, y Groenlandia, que quizás intente comprar a Dinamarca. Y China, cuya economía parece haber dejado atrás las épocas de explosivo crecimiento, deberá enfrentar una feroz guerra comercial en la cual las principales armas serán los aranceles de importación de sus productos a los EEUU, principal comprador de los mismos.
En América Latina, México será el gran perjudicado por las políticas inmigratorias y arancelarias anunciadas, y hasta los gobiernos de Chile, Colombia y Brasil deberían preocuparse pues al fracaso económico le han sumado, los dos últimos, la tolerancia hacia el despótico régimen que encabeza, en teoría, Nicolás Maduro. Éste, por su parte, ignora si Trump mantendrá la autorización a Chevron para producir petróleo en Venezuela, en realidad la única fuente de ingresos del empobrecido país. Si bien Joe Biden acaba de excluir, inexplicablemente, a Cuba de la lista de países exportadores del terrorismo, seguramente Miguel Díaz-Canel debe estar preguntándose si su sucesor será tan benigno como para aliviar la situación terminal que presenta la economía de la isla.
El régimen asesino de Venezuela entregó el control de la seguridad y la represión al castrismo cubano y se sienta sobre sus bayonetas para impedir cualquier rebelión civil. Y debemos descartar una típica revolución, toda vez que las fuerzas armadas han sido cooptadas por el Gobierno dando participación a sus cúpulas en los negocios más espúreos, como el tráfico de drogas y de personas, el contrabando de oro y alimentos, etc.. Tampoco me parece viable una intervención militar extranjera, aunque fuera bajo la bandera de la ONU, ya que sería vetada en el Congreso de Seguridad por Moscú que, como Irán, tiene allí su principal cabeza de playa en la región.
Javier Milei, que aspira a un fuerte apoyo de Trump ante el FMI y la comunidad internacional, convocó a sesiones extraordinarias del H° Aguantadero para tratar un acotado listado de leyes pero excluyendo el Presupuesto nacional, una ausencia que seguramente trabará las negociaciones con la oposición. Se discutirán proyectos de “ficha limpia”, “reincidencia criminal”, “mafias”, suspensión o eliminación de las PASO y los pliegos del impresentable y cuestionado Ariel Lijo y del irreprochable académico Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema.
La aún inexplicada insistencia de Milei en entronizar a Lijo se puso aún más oscura el miércoles, cuando éste, en su función de Juez Federal, ordenó al Ministerio de Justicia mantener, con personal y fondos, los “espacios de la memoria”, que los organismos de (tuertos) derechos humanos instalaron en la ESMA. Con ese fallo, ¿el candidato intentó conquistar los esenciales votos de los senadores kirchneristas? Sea cual sea la razón, lo cierto es que chocó de frente con la política de reducción del gasto que impulsa el Gobierno como piedra angular de su gestión.
En pocos días terminará la feria judicial en Argentina y vientos de fronda soplarán sobre Cristina Fernández. El demoledor informe que presentó el Fiscal Eduardo Taiano sobre el asesinato de su colega Alberto Nisman, del cual hoy se cumplen diez años de oscuridad, imputando a los grandes jerarcas kirchneristas, y describiendo la traición a la Patria en que incurrió la ex Presidente al ofrecer, firmando el inmundo memorandum con Irán, impunidad a los autores del peor atentado que sufrió nuestro país, es la piedra de toque final a su futuro penal.
Aplaudo a Milei por la exitosa marcha de la economía, pero no puedo dejar de expresar mi fuerte repudio ante la actitud de los trolls oficialistas que atacaron a los impolutos Alberto Abad y María Eugenio Talerico con el único propósito de sacar de la discusión pública el nombramiento como Director de la DGI del verdadero encubridor de Lázaro Báez y Cristóbal López, el enriquecido evasor Andrés Vázquez. Mi malestar creció con el desplazamiento del titular de la UIF (persigue el lavado de dinero), Ignacio Yacobucci, por actuar como querellante en las causas de corrupción que afectan a Cristina Fernández; sólo cuando veamos cómo actuará su reemplazante, Paul Starc, un Fiscal, sabremos cuánto hay de real en las inevitables sospechas de un pacto entre el “triángulo de hierro” y la autora de tantas y tan graves felonías. Quiera Dios que me equivoque.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



SE DICE 

Que con el fantasma de Astori sobrevolando el jolgorio político del país, en donde el uso de los dineros públicos y el despilfarro entronizado en el sistema político uruguayo van a sus anchas y aquí no ha pasado nada, el inminente ministro de Economía Gabriel Oddone aseguró que el gobierno deberá llevar adelante una consolidación fiscal (aumento de impuestos) en el período de gobierno que se avecina.

Que para el constitucionalista Eduardo Lust las designaciones de Alejandro Sánchez en la secretaría de la Presidencia y de Jorge Díaz en la subsecretaría, -designados por Mujica el primero y el Partido Comunista el segundo-, anticipan que se integró un triunvirato en el gobierno de la república, en el cual Orsi ejercerá las funciones de jefe de estado.

Que a riesgo de reiteración, para el Dr. Lust la presidencia dejará de ser unipersonal para pasar a ser un triunvirato, caso inédito en la historia nacional, en el cual el presidente recibirá mandatos de los órganos centrales de los partidos que designaron a los dos "copresidentes".

Que enloquecidos por los cargos, luego de la estrepitosa derrotal electoral, un dirigente del sector mayoritario del Partido Nacional sostuvo que es “inmaduro y de circo político” que Álvaro Delgado se posicione como el negociador, y que ese rol debería ser para el presidente del directorio.

Que el tira y afloja en filas blancas por el liderazgo del Partido Nacional todavía está muy lejos de calmarse; al contrario, sigue sumando escenarios en los que se vislumbra esa puja, que básicamente es entre Aire Fresco (AF), el sector fundado por el presidente Luis Lacalle Pou junto con el excandidato Álvaro Delgado, y Alianza País (AP), el paraguas que aglutina a varios sectores blancos, donde el mayoritario es Espacio 40 liderado por el senador Javier García.

Que por cantidad de votos en octubre, ambos sectores se posicionaron como los más importantes dentro del Partido Nacional, pero Alianza País fue el más votado, con 10.000 adhesiones más que Aire Fresco. (Chicos, calmaos, de a uno en la butaca, ¿qué nos da la vaca?)

Que al rayo del sol, lagarteando sobre la piedra, estos sectores, defendiendo los mismos nombres, se enfrentan en la definición de quién llevará adelante la negociación con el Frente Amplio por cargos para el Partido Nacional en el próximo período de gobierno.

Que si bien la próxima bancada del Partido Nacional tendrá apenas un senador y un diputado menos que la actual, la participación de nacionalistas en organismos públicos caerá en picada; será muy alta la tasa de desocupación, y no está claro que las departamentales vayan a disminuirla.

Que en tales circunstancias, se cotiza mucho el rol de negociador con el Frente Amplio por los 35 o 40 cargos que podrá ocupar el partido, que a su vez implican secretarías, asesorías y pases en comisión. Penoso costo de la derrota.

Que durante la temporada de  verano 2023-2024, según datos recabados por el
Observatorio de Turismo Inteligente del Ministerio de Turismo (Mintur), 187 cruceros arribaron a las costas uruguayas, 134 en el Puerto de Montevideo y 53 en Punta del Este.

Que esto implicó la llegada de 324.170 turistas entre ambos puntos de entrada, 237.628 (73%) en la capital y 86.542 (26%) en la ciudad balnearia.

Que en lo que respecta al turismo de cruceros los brasileños se ubicaron en el primer lugar, con  132.880 ingresos. Le siguen los argentinos, con 96.295 turistas y completaron el podio los estadounidenses, con 53.878 ingresos. Desde Europa llegaron 18.397 personas, desde Chile más de 9.000 personas, y 131 paraguayos fueron los que completaron el rankin.

Que en las dos últimas décadas España se convirtió en “principal destino” de la emigración uruguaya, y ya hay más gente allí que después de la crisis de 2002.

Que como resultado de ese proceso —que tuvo un primer auge tras la crisis financiera de 2002 y un segundo repunte tras la baja de los commodities en 2014— la diáspora de uruguayos en el país ibérico creció de 26.000 a 90.000.

Que el Fondo Monetario Internacional reconoció la recuperación fiscal en Argentina en los últimos tiempos, lograda mediante profundos recortes al gasto discrecional, incluida la inversión pública y salarios.

Que el organismo internacional observó que, a medida que haya mayor estabilidad macroeconómica, las políticas del gobierno de Milei deberían abordar más el costo de las tarifas y los servicios, el sistema jubilatorio, los salarios, el sistema tributario y las relaciones fiscales con las provincias, que son grandes temas pendientes.

Que si bien muchos analistas advierten que la Inteligencia Artificial socavará el empleo y ofrecerá sólo modestas ganancias de productividad, los estudios empíricos siguen sugiriendo lo contrario; con las políticas adecuadas, la tecnología tiene un inmenso potencial para impulsar tanto el crecimiento como el empleo. 

Que la situación en el rubro de venta de bonos ganaderos está cada vez más complicada. A las crisis desatadas durante el segundo semestre de 2024 con el Grupo Larrarte y República Ganadera -en ambos casos con denuncias ya tramitadas a nivel judicial- se suma ahora una creciente incertidumbre con relación a Conexión Ganadera, el actor más relevante del sector.

Que en los primeros días de enero, un grupo de socios de Conexión Ganadera inició contactos con abogados para analizar posibles acciones penales tras verificar incumplimientos en el pago de sus inversiones; “nos han contactado varios inversores que ya tienen sus contratos vencidos; a ellos debieron reintegrarles su inversión con intereses en los primeros días de enero, y no lo hicieron”, confirmó públicamente el abogado Juan Pablo Decia, uno de los profesionales más activos en las denuncias contra Grupo Larrarte y República Ganadera.

Que la situación de la niñez, y en especial los alarmantes guarismos que alcanza la pobreza infantil en un país que aún mantiene la ilusión de ser “la Suiza de América”, fue un tema recurrente durante la reciente campaña electoral. Pero, más allá del reconocimiento y priorización del tema, poco se ha hablado acerca del cómo: genios, ¿cuál es la ruta para una superación real y sustentable de la pobreza infantil?
Silencio o macaneo por respuesta.

Que el Fondo Monetario Internacional instó al gobierno de Javier Milei a eliminar el cepo cambiario con miras a mejorar los activos del Banco Central para mantener las reservas en dólares y establecer políticas, fundamentalmente, para combatir la pobreza, que llegó al 52,9% de la población argentina, según datos oficiales del país vecino en el primer semestre de 2024.

Que cabe insistir en que el presidente Trump arrancó su segundo mandato con un discurso inaugural estridente en el que prometió una "época dorada" que priorice los intereses de Estados Unidos, en tanto enfrenta “un establishment radical y corrupto”.

Que Trump afirmó que bajo su segunda administración Estados Unidos recuperará el Canal de Panamá, tras denunciar supuestas faltas a un tratado entre ambos países; "hemos sido tratados injustamente. La promesa de Panamá hacia nosotros ha sido quebrantada".

Que lo no le ha impedido a Trump comenzar su segundo mandato a toda velocidad con la firma de decretos para cumplir las promesas electorales, sobre todo la lucha contra la inmigración ilegal; aumento de la producción de hidrocarburos, y reconocimiento de "dos sexos" para poner fin al "delirio transgénero".

Que aunque las investiduras presidenciales en Estados Unidos se consideran de carácter doméstico y no suelen extenderse invitaciones oficiales a otros jefes de Estado, Trump decidió saltarse la costumbre y convidar a sus figuras internacionales favoritas.

Que entre ellas no podían faltar dos mandatarios latinoamericanos que han sido pródigamente elogiados por el nuevo presidente; su círculo más cercano y, de forma más amplia, por la derecha estadounidense más conservadora: el argentino Javier Milei y el salvadoreño Bukele. De pie.

Que el senador Caggiani respondió al pedido del Partido Colorado de que se invite a Edmundo González a la investidura de Orsi: “más que exigir o reclamar, tenemos que estar tranquilos; estamos en un proceso de transición, hay un gobierno que todavía no está asumiendo y sí viendo cómo está el panorama. Me parece que hay que hacerle caso a las mayorías nacionales que refrendaron en las urnas a un gobierno que en este caso fue el del Frente Amplio y dejarlo trabajar”.

Que la unión de políticas públicas amigables a la electromovilidad y empresarios enfocados en democratizar el acceso a estos vehículos ubican a Uruguay como el país con mayor presencia de vehículos livianos eléctricos en América Latina.

Que uno de los primeros puntos en agenda de Donald Trump en su regreso a la Casa Blanca es la reducción de impuestos por distintos conceptos, medida que tiene como objetivo renovar unos U$D 4 billones en reducción de aranceles que están a punto de expirar.

Que la Oficina de Análisis Fiscal del Tesoro estima que el 0.1% de los que más ganan obtendrían un recorte de impuestos de U$D 314 000 en virtud de una extensión total de las disposiciones sobre impuestos individuales y sucesorios. Asimismo, el costo total de esas reducciones ascendería a U$S 4.2 billones entre 2026 y 2035.

Que en menos de un mes, la administración Milei eliminó contenidos de la plataforma educativa estatal por considerarlos “ideologizados”, mientras que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció una “revisión” de materiales a los cuales dejó temporalmente inaccesibles, anunciando que los reemplazaría por otros. Las autoridades educativas precisaron:  “elegimos contenidos no politizados que se apoyen en la rama biológica. Después, en sus casas, que las familias les enseñen a sus hijos lo que se les cante, pero el Estado en esas cosas no se mete”.

Que, por lo general, se necesitan de 5  a 10 años en promedio para descubrir un medicamento. Tal vez se pueda acelerar ese proceso diez veces, "lo que sería una revolución increíble en la salud humana", dijo Hassabis, quien en octubre recibió el Premio Nobel de Química junto con su colega John Jumpere y el bioquímico David Baker.

Que sin echar campanas al vuelo, y no obstante, Hassabis precisó que están estudiando oncología, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, que serán tratadas a título de ensayo antes de la finalización de 2025 por un fármaco diseñado con inteligencia artificial.

Que la decisión de la administración de Luis Lacalle Pou de comenzar a recorrer el camino para designar al excanciller Francisco Bustillo como nuevo embajador en Perú abrió un nuevo frente de tensión en la transición.

Que el senador Caggiani consideró que no era “muy serio” designar a un embajador -cualquiera sea– en un gobierno saliente, sin tener por lo menos una conversación con las autoridades entrantes. “Si mandan la venia podremos conversar con las autoridades”, sentenció.

El futuro ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, criticó esta semana en una rueda de prensa la decisión del gobierno saliente de flexibilizar mediante un decreto las evaluaciones ambientales de las plantaciones forestales en la recta final del período.

Que al respecto precisó que tiene el “pronóstico de que va a ser un decreto de vuelo corto” porque tiene una “opinión crítica” al respecto, y aseguró que el gobierno saliente no consultó ni informó a las futuras autoridades de su resolución.

Que más allá, aún, Ortuño consideró que “es inconveniente que un gobierno que se está yendo en un mes tome decisiones sobre temas fundamentales e importantes para el desarrollo del país, las cuales comprometen el futuro”.

Que el intendente de Maldonado, Enrique Antía, declaró que la autora del acto vandálico en la obra escultórica Los Dedos de Punta del Este es “una naba”; “no la va a pasar bien”, y tendrá que pagar los costos de reparación de la escultura. “Le salió cara la macana”, advirtió el gobernante departamental.

Que la designación de Bustillo al frente de la embajada en Lima “fue conversada” en el marco de la transición con el gobierno entrante y “no hubo objeciones”. “Se conversó y hubo aval”, aunque desde la administración entrante dijeron que la decisión no estaba acordada.

Que este martes, el Poder Ejecutivo firmó el decreto para ajustar los salarios de los funcionarios públicos, los cuales aumentaron 6% a partir del 1° de enero de 2025.

Que un equipo científico ha implantado en una persona con parálisis una interfaz cerebro-computadora capaz de detectar y descodificar los movimientos de los dedos, lo que le permitió, gracias a su grado de precisión, jugar a un videojuego.

Que los detalles de este experimento se publican en la revista Nature Medicine, en un artículo liderado por investigadores de las universidades estadounidenses de Stanford y de Michigan, quienes recuerdan que entre las personas con parálisis sigue habiendo necesidades insatisfechas de actividades sociales y de ocio, como los videojuegos.

Que Diego Sanjurjo, asesor técnico del Ministerio del Interior que continuará trabajando con el nuevo gobierno del Frente Amplio, -con Carlos Negro al frente de la cartera-, reconoció que su futura participación podría generar una complicación de carácter electoral para el Partido Colorado, su fuerza política.

Que no esperaba que Negro lo convocara para continuar como asesor, y "ya estaba viendo alternativas laborales". Si bien el suyo no es un cargo político, dado que al Ministerio del Interior entró por concurso, algunos legisladores del Partido Colorado que no dan la talla lo han criticado por su continuidad laboral en la asesoría de la cúpula ministerial.

Que un elefante marino fue avistado en la playa de Punta Negra (Maldonado). Actualmente el animal está cambiando de piel y se encuentra descansando en la orilla, por lo que la recomendación es no acercarse ni molestarlo.

Que si bien los elefantes marinos son animales tranquilos, pueden volverse agresivos si se los molesta. La recomendación de los especialistas es no acercarse al animal; no tirarle agua ni darle pescado, y mantener alejados a otros animales que bajen a la playa, como los perros.

 



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.