|
Javier Bonilla |
(Mezclando pesos y medidas hasta romper la balanza!)
Una prensa decadente payando sobre Cercano Oriente, Cuba o Uruguay |
- Desde el tratamiento, cada vez menos ecuánime, de la mayor parte de los medios a la defensa de Israel y su derecho a existir, la cobertura de la muerte del dictador iraní ("presidente", le dicen, melosos, al carnicero de Teherán...), el minimizar la corrupción del bolivariano desgobierno español al comentar la visita de Milei a Madrid o el insistir en tratar a Cuba con paños tibios hasta el cada día más creciente aburrimiento, la progresiva degradacion de la función del comunicador en el mundo latino es inocultable ...
Empecemos analizando las palabras elegidas. A Bolsonaro, Milei, Meloni o Netanyahu los califican - con gatillo muy fácil ...- de " extrema derecha, negacionistas, represores,y ,hasta genocidas (palabra, ésta ,multiorgásmica ya a nivel amueblado,para la patota cultural.…), desgastando y banalizando el lenguaje hasta lugares insospechados.
Y no importa si los hechos los contradicen! " Peor para los hechos", dijo algún alemán....
Ladran "genocidio palestino" , incluso desde países que sufrieron salvaje terrorismo,aunque la población de origen musulmán se haya octuplicado en Israel ,desde 1947 y ocupen la octava parte del Parlamento de este pujante país occidental ( término que horroriza a los progres...). Y claro...a los violadores seriales,mutiladores y asesinos de Hamas,nada de calificarlos de " terroristas"....Que esperanza! En este barrio latino son " militantes", " activistas" ," milicianos", a quienes se les cree sus cifras de muertos o heridos ,que se repiten como loros, aunque hasta la cada vez más tendenciosa e inoperante ONU admita que son falsas! Que importa ? Una vez más, importa" el relato". Hablar de cuando,entre el final del gobierno Clinton y el principio del de Bush, Israel le concedía la mayor parte de las aspiraciones a Arafat y este se asustó y no firmó... para que? Si el mainstream intelectualoide ya decidió,desde hace 55 años ,que Israel es el malo y que el exterminio de miles de palestinos ( denominación cuestionable) en Siria y Jordania jamás existió.
Y, dejemos de bobear! Netanyahu podrá perder mañana las elecciones, podrá tener su Watergate o hasta su Lavajato ( escándalo que para la izquierda no existió). Incluso podrá ser procesado por temas internos. Ahora ....ese supuesto Tribunal Penal Internacional catalogarlo de posible " genocida" al nivel de los confesos reales genocidas de Hamás,de Isis, de las matanzas en Ruanda,Burundi o la ex Yugoslavia, solo puede ser una payasada macabra . E idiota ... porque de ser cierto menos de la mitad del alegato presentado, el premier israelí deberá enfrentar a la dura justicia de su país ( de seguro, más creíble que las iberoamericanas...) y no un hoy dudoso Tribunal de una más que dudosa e inepta organización... A propósito, el tal Tribunal.... condenó alguna vez a Irán,que ,desde instaurada la dictadura teocrática ha causado entre guerras regionales, colaboración en atentados internacionales, represión y ejecuciones seriales ha causado unas 4 millones de muertes. Cifra similar a la de la tiranía Corea del Norte, nunca condenada. Ni recordemos los miles de muertos venezolanos....Ni que actitud tomarán los " moralistas" de turno frente a las claras implicancias del " moderado" Egipto en los túneles realmente faraónicos de Hamás dentro de sus fronteras.
Yendo a otro capítulo, las elecciones estadounidenses, diría que lastima los oídos escuchar improvisadas expresiones de deseos de que el feroz ogro de 7 suelas de Trump no gane,más que de análisis sobrios ( no reclamo "objetividad",que no existe), sin citar una virtud a favor del incompetente Biden...
Coberturas de temas brasileños ,dan pena de tanta ignorancia ( y no aspiro a que tengan mi grado de especialización en Brasil,sino a sentido común e información) al menos ,tomando conocimiento de todas las medidas autoritarias que se han sucedido en estos 18 meses.
De Chile, ni hablemos. Si la Cordillera parece más distante que el Himalaya! Pese a sus contínuos fracasos, su entorno extremista y a su personalidad psicológicamente comprometida , todo lo que no sea Boric o Bachelet, para la mayoría de la prensa latina (que también compra el verso Mapuche como verdad), es " ultraderecha"....
Si hasta para traducir la realidad argentina hay que conseguirles un egiptólogo!!!
Bueno.... veamos acá mismo! Además de seguir jodiendo con la dictadura de hace casi medio siglo( algo más cómodo mediocre y depresivo que mirar al espejo el presente y el futuro próximo,como personas sanas) , el nivel ha bajado tanto que, más allá del bajísimo, penoso, rendimiento de muchísimas jerarquías y referentes partidarios,se permite y se incentiva que dos travestis siquiatricos ,un operador político con infidencias de la Fiscalía - para un solo lado- desde una FM tupa y un show periodístico - televisivo de estilo Tinelli, digiten quien puede o no ser candidato y casi logren sus objetivos . Así, importa más quien le dió la cola a quien,que los cientos de millones de dólares tirados en Antel, Ursec, Ancap, Pluna, Fondes, corredores viales, el asalto al contribuyente que es UPM,etc.
Importa más que estar,como dijimos días atrás ,casi 20 años sin una Cancillería digna de tal nombre, votando estupideces como admitir a la tal Palestina como miembro pleno de ONU, adherir a la impresentable Agenda 2030 o mandar innecesarios y caros embajadores a Cuba y Venezuela, mientras cerramos consulados vitales.
Importa más que mostrar la absoluta decadencia de la capital uruguaya y su periferia,agudizada en los últimos 8 años( a excepción de la gestión Larrañaga en Interior) por la narco violencia frente a la cual se es impotente. Todo para evitar ser " represivo"?
A los comunicadores y a la patota cultural, mayoritariamente parece importarles más meter presos a militares octogenarios en sospechosos juicios amañados por el intragable fiscal Perciballe, ya no por casos de la dictadura( con la que hartan) ,sino de antes y casi sin pruebas, que controlar a los violadores que salen en meses o los narcos, con los que un ex intendente dice que" hay que dialogar " ,y ningun fiscal lo cita....ni la prensa se escandaliza! O se escandalizan,con razón,de los disparates de Iturralde,pero no de los de Pereira , o de que nuevamente trascienda información de fiscalías ,ni menos son capaces,ya que se equiparan a un ente autónomo, de pedir que se intervengan y reconcursen los cargos. No es inmoral, no es ilegal ni engorda, diría Roberto Carlos...
Lo del principio....varios pesos, varias medidas. Sería ,aunque en materia filosófica, mezclar a piacere -sin importar romper varias balanzas- un mismo enunciado matemático, sistema métrico decimal, imperial británico,binario,etc.,sin previo aviso y a propósito, o por una orgullosa ignorancia que permea a una gran parte de la prensa y no solo latina.
Paradójicamente, al tiempo que hoy existen innumerables y crecientes posibilidades informativas, inéditas hace apenas un cuarto de siglo, raramente la desinformación,e inclusive la ignorancia inducida en aras de una emoción barata manipulada y manipuladora...
A despecho de la- felizmente - facilidad de montarnos canales alternativos,via streaming,redes sociales,etc. , lo que representa una enorme oportunidad,y a la proliferación de grandes redes mediáticas, el deber de informarnos, enriquecer nuestro caudal de datos y evitar ser usados en mayor o menor grado, está en nuestras manos. Es casi una obligación. Quizá un antídoto...
PD: Del inefable tik tok de la diputada comunista Mica Melgar diciendo que Cuba no es una dictadura y EEUU no es una democracia, ni hablemos... |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Uruguay: “país depresivo” |
“Las sociedades necesitan un relato para sobrevivir. Pero no un relato cualquiera, sino uno que trascienda a los individuos y los explique como miembros de una comunidad que existe antes que ellos y los sobrevive. Dicho de otro modo, requerimos de una creencia, un dios, una religión. Y está comprobado que, sin una combinación de identidad política y religiosa, ninguna sociedad tiene futuro”. Neil MacGregor (Glasgow, 1946, historiador del arte, ex director de la National Gallery de Londres. Director del British Museum. Miembro de la Order of Merit, el máximo honor para un civil de Reino Unido).
Según las neurociencias, la tristeza es una emoción básica del ser humano y fundamentalmente ocurre en situaciones de pérdida. No obstante, nuestro cerebro puede darnos señales de tristeza en ausencia de eventos que lo justifiquen. Esta tristeza sin causa ha sido abordada desde la antigüedad. La melancolía, ya definida por la medicina hipocrática, produce síntomas depresivos y por tanto se relaciona con la depresión. Este concepto nace a mediados del siglo XIX, cuando algunos diccionarios médicos ingleses la definían como “el abatimiento anímico de las personas que padecen alguna enfermedad”.
Actualmente se reconocen como síntomas típicos de la depresión (no se requiere que estén todos presentes) un estado de ánimo decaído, tristeza, sensación de vacío la mayor parte del tiempo y en forma persistente, pérdida de interés en las actividades habituales y en la capacidad de experimentar placer, insomnio, o por el contrario, muchas ganas de dormir, agitación o el enlentecimiento motor, fatiga y pérdida de energía, falta o exceso de apetito, disminución del interés social y sexual, sentimientos inadecuados de culpa, inutilidad o preocupaciones económicas excesivas, pensamientos sobre la muerte, fallas de memoria y dificultades para pensar y concentrarse.
i. Cuánto más tristes, ¿más sabios?
Una hipótesis surgida en los años ´70 propone que las percepciones de una persona deprimida son más justas, más acertadas, más realistas que las personas no deprimidas. Por el contrario, las personas sin depresión tienen una percepción positiva (no realista, una ilusión sobre sí mismas, sobre el mundo y sobre el control que tienen de una determinada situación (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 85).
Como la UDELAR (carrera de Comunicación) todavía enseña Marx y a Freud, como paradigmas para la sociedad, no es raro que siga anclada en las teorías pesimistas de los ´70, cuando décadas después las investigaciones (Universidad McCaster en Canadá) concluyeron que “las únicas situaciones en dónde las personas con depresión estiman mejor es cuando la respuesta correcta es decir NO, ya que coincide con el pesimismo de la depresión” (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 87).
¿El NO, es una característica del Uruguay?
A la hora de comunicarnos con otra persona tendemos a hablar más de lo negativo que de lo positivo porque es una forma de desahogarnos. Si la pregunta es: “¿Cuál cree Vd. que el nivel de satisfacción del mundo en general?”, todos damos menos nota a los demás que a nosotros mismos.
Como hay mucha gente que cree lo mismo, la conclusión es que su pensamiento debe ser verdad. Ahí se crea el nivel intersubjetivo, que depende de la interacción de muchos humanos. La vida de la mayoría de las personas tiene sentido únicamente dentro de la red de historias que se cuentan unas a otras. Cada ronda de confirmación mutua estrecha más aún la red de sentido, hasta que uno no tiene más opción que creer igual que todos los demás creen. Los constructos imaginados que sostienen el orden social se van refinando. Los mitos y las ficciones acostumbran a la gente casi desde su nacimiento, a pensar de determinada manera, a comportarse de acuerdo a determinados estándares, desear ciertas cosas, y observar determinadas normas. Por lo tanto crean instintos artificiales que permiten que miles de extraños sean capaces de reconocerse como compatriotas.
No en balde el escritor nacional más reconocido en el Uruguay, es uno que habla de grisuras pesimistas negativas. Cuando uno manifiesta que no gusta, los amigos intelectuales te miran por encima de sus hombros, con lástima y a su interior con desdén te etiquetan de “pobre”.
Es mejor “pertenecer al club de los “optimistas”. El optimismo es un elemento clave que permite convivir en sociedad y ser más felices. Para lograr objetivos es necesario invertir una cantidad de esfuerzo que requiere de un espíritu positivo al momento de encararlos, superar los obstáculos que se presentan y evitar derrotas parciales. Hay cada vez más evidencia que los optimistas consiguen mejores resultados (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 87).
El optimismo influye en nuestra longevidad. El psicólogo Christopher Peterson realizó un estudio entre más de 1.000 hombres y mujeres durante un periodo de casi cincuenta años. Los resultados, publicados en 1998, revelaron que los pesimistas morían prematuramente con más frecuencia que los optimistas, incluyendo accidentes y muertes violentas.
El deportista que cree que no va a ganar, no se esfuerza. Y ante las adversidades, los optimistas lo intentan más veces que los pesimistas lo que al final se traduce en mejores resultados. En un experimento en la Universidad de Berkeley, un grupo de nadadores fue informado después de una competición de que sus marcas habían sido peores de lo que realmente fueron. Ante este revés, los nadadores optimistas mejoraron su tiempo en la siguiente carrera, mientras que los pesimistas los empeoraron.
El optimismo es rentable. El optimista es perseverante, lo intenta más veces y eso hace que llegue más lejos. El pesimista, ante las dificultades abandona pronto cumpliéndose sus pronósticos más derrotistas.
El optimismo incide en la enfermedad y el dolor; el inmenso poder reparador del pensamiento positivo; el afán de esperanza que abunda entre las personas; hipótesis refrendadas por la ciencia y avaladas con mayor precisión tras los atentados terroristas contra las torres gemelas del World Trade Center el 11-S de 2001.
El mayor enemigo del hombre es la depresión que anula toda posibilidad de esperanza, y una vida sin esperanza carece de sentido y está amortizada anticipadamente.
ii. “Lo que no se mide no se administra”. Peter Drucker
Los “tristes sabios” estarán pensando que la afirmación Uruguay: “un país depresivo” es, además de temeraria, una locura. No es raro que se piense así en un país inundado de complacencia, “es lo que hay valor”.
Las teorías cognitivas manifiestan que en la depresión existe una perspectiva negativa sobre la realidad. Las personas con tendencias depresivas tienen un tipo de pensamiento negativo sobre sí mismos, sobre el mundo y sobre el futuro (“tríada cognitiva negativa).
Justificar que Uruguay: “un país depresivo resulta fácil, desgraciadamente “la tasa de suicidio duplica el promedio mundial y es la más alta de las Américas”.
La política es el esfuerzo para vivir en sociedad, adaptarnos y generar respuestas creativas a problemas colectivos, ¿quién administra la tasa de suicidios en el país, que hace la “política” al respecto? .
Tengo dos amigas que sus maridos se suicidaron, la madre de otra amiga se suicidó, el hijo de un primo se colgó del tiranté de un galpón, y los policías se suicidan.
¿Quién debe actuar, qué política nacional se hace cargo, o vamos a esperar que la gente alcance el nivel crítico de depresión para que llame a un 0800?
Dijera un amigo “la ignorancia mata”.
iii. ¿Conoce a alguien que se suicidó de felicidad?
Bután fue el primer país del mundo en cambiar la tradicional medición del Producto Interno Bruto (PIB) por el de Felicidad Nacional Bruta (FNB), innovador concepto que actualmente tiene al país como el más feliz de Asia y que incluso la agenda de la ONU tomó como la nueva fórmula para medir el bienestar de los pueblos. Según los resultados de esa medición el gobierno ajusta sus políticas públicas. A modo de ejemplo, como la encuesta registró el deseo de una gran cantidad de habitantes de tener una vida mentalmente más relajada, tras realizar diversos estudios el ejecutivo se convenció de que la meditación podría ser un gran factor protector de la salud mental de las personas.
La Psic. Sonja Lyubomirsky, Profesora de la Universidad de California, presentó un método científico probado para conseguir la felicidad (Lyubomirsky, Sonja. 2008. La ciencia de la felicidad. Ediciones Urano S. A.).
La felicidad no es una meta a la que llegar, sino un estado emocional que cultivar: “Conlleva trabajo y esfuerzo como cualquier cosa que queramos conseguir en la vida”. Un 50% del nivel de felicidad en una persona está determinado genéticamente, un 10% depende de la situación y circunstancias de la vida, y el 40% restante está sujeto a nuestro control. ¿Por qué no aprovecharlo a nuestro favor?
“La felicidad conlleva trabajo, como todo lo que importa en la vida, si quieres criar hijos exitosos, si quieres tener éxito en tu carrera, si quieres perder peso… Conseguir todo esto conlleva un trabajo, y la felicidad no es distinta. Mis estudios y los de otras personas muestran que todos podemos ser más felices si practicamos ciertas estrategias o actividades deliberadamente y con esfuerzo. Menciono algunas: cuando somos agradecidos, cuando somos amables, cuando disfrutamos de las cosas buenas, cuando hacemos ejercicio, cuando perseguimos metas, todo esto nos puede hacer más felices, son cosas deliberadas que hay que esforzarse. Lo bueno es que al principio puede que sea un esfuerzo y, quizás, incluso poco natural hacer todo esto, pero tras un tiempo se convierten en hábitos, y cada vez es más fácil hacerlas. Tras más de treinta años de investigación, demuestra, que aquello que anhelamos casi nunca nos hace felices cuando lo conseguimos y que, en cambio, las adversidades a menudo contribuyen a nuestra felicidad, haciéndonos evolucionar, apreciar las cosas buenas y desarrollar nuestra creatividad.
Coincidentemente con lo ocurrido en el Reino de Bután, Lyubomirsky propone tener una espiritualidad contemplativa (meditación, mindfulness), que produce verdadera felicidad, porque provoca un estado de conciencia y distanciamiento (Lyubomirsky, Sonja. 2008. Op. Cit. Pág. 271). Es que existe un puente entre la calidad de la confianza y el conocimiento de nuestro cuerpo, al dirigir la mirada al mundo interior. Por tanto, la manera natural de mejorar nuestro sistema de confianza es aprender a observar y focalizarnos en nuestro propio cuerpo (Sigman, Mariano. 2015. La vida secreta de la mente. 7ª ed. Buenos Aires: Debate. Pág. 89).
Todo arranca cultivando la atención, en prácticas conocidas comúnmente como meditación (“espiritualidad contemplativas”). La meditación suele asociarse a religión y a misticismo, pero la meditación es cualquier método de observación directa de nuestra propia mente (Harari, Yuval Noah. 2018. 21 lecciones para el siglo XXI. Editorial Sudamericana Uruguaya S. A. Pág. 342).
Existe cantidad de información controlada de laboratorio y de campo que han demostrado que esta práctica tiene múltiples consecuencias positivas sobre la felicidad y las emociones positivas de las personas, sobre la fisiología, el estrés, la capacidad cognitiva y la salud física. Luego de ocho semanas, se perciben los cambios (Lyubomirsky, Sonja. 2008. Op. cit. Pág. 272)
En tiempos de transformación educativa, ¡qué mejor que la UDELAR evite a Marx, Freud y la lucha de clases!
También aprender a cultivar la felicidad y el optimismo como Bután que incorporó dentro de su malla curricular escolar la meditación como una forma de hacer frente al estrés y la depresión.
La Política tiene la palabra…

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
(Columna de Ricardo Garzón)
SE DICE |
Que el Jefe de los Orientales ha manifestado en todo tiempo que ama demasiado a su Patria, para sacrificar este rico patrimonio de los Orientales al bajo precio de la necesidad. (Artigas, 26 de diciembre de 1816, a los comisionados Durán y Giró)
Que en ejercicio de la autoridad, Secundaria decidió sancionar al insubordinado exdirector del IAVA con 150 días de suspensión y también de pérdida de salario, dado que no pretendía cumplir la orden de la jerarquía, y que frente al pedido de parte de las autoridades él responde dando otra alternativa a dicha orden; asimismo, se demostró que no procedió con celeridad y, debido a ello, se dieron situaciones que “pudieron haberse evitado”, sentenció la abogada Magdalena Ruiz en su dictamen.
Que en el Luna Park, a estadio repleto, el presidente Milei manifestó que detrás del socialismo se esconde la envidia, el odio, el resentimiento, el trato desigual ante la ley, la violencia y el asesinato; es la economía de los fracasados. No sólo es batalla cultural, porque si nos quedamos ahí y no nos metemos en el barro de la política, esto no funciona”, dijo el presidente al finalizar, y cerró: “si no nos metemos en el barro, los zurdos nos llevan puestos”.
Que a 40 días de las elecciones internas, la encuestadora Equipos Consultores consultó a los uruguayos cuál es su preferencia en cuanto a partidos políticos, con una pregunta abierta y de respuesta libre.
Que ante este planteo 43% de los uruguayos dijo que votará al Frente Amplio en las próximas elecciones, 29% mencionó al Partido Nacional, 7% al Partido Colorado y 3% a Cabildo Abierto, con un acumulado de 39% para la coalición de gobierno. En términos de bloque, la diferencia permanece incambiada (42% a 38% en febrero, 43% a 39% en abril). Además, un 2% votaría a otros partidos, 4% en blanco o anulado y hay un 12% de indecisos.
Que la balacera colorada amenaza con herir la unidad de un futuro gobierno de coalición, dado que los misiles verbales se han convertido en pan del día entre quienes aspiran a representar al partido en el próximo octubre.
Que la unidad colorada se parece a una utopía, y la voracidad entre correligionarios hipoteca un futuro en donde no se adivina cómo harán para convivir en el llano donde permanecen desde hace años. Los agravios proferidos en las últimas semanas son surtidos y para gustos variados, y proliferaron tras el acuerdo al que llegó Ojeda con Gustavo Zubía, quien declinó su precandidatura para respaldar al abogado mediático.
Que Uruguay es uno de los pocos países en el mundo, junto con la Argentina de los Kirchner, en el que los terroristas que atacaron la democracia y las instituciones en las décadas del 60 y 70 son "reparados" con dinero y homenajes de todo tipo.
Que luego de cometer crímenes de lesa humanidad como secuestros, robos a personas, empresas y al propio Estado, así como atentados, asesinatos y torturas, los terroristas adoctrinados en Cuba por cuenta y orden de la URSS son hoy considerados como "héroes" por organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales que invaden con impunidad y atrevimiento sin par la soberanía de países independientes.
Que el Gobierno español ha decidido llamar a consultas 'sine die' a la embajadora en Argentina, María Jesús Alonso, después de que el presidente de Argentina, Javier Milei, haya calificado de "corrupta" a Begoña Gómez, mujer del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Que el Presidente Milei no se retractará por haber calificado de "corrupta" a la esposa del primer ministro de España; Madrid llamó a consultas a su embajadora en Buenos Aires, y advirtió que podría retirar a su embajadora en la Argentina.
Que para el politólogo Andrés Malamud, el roce entre el presidente de Argentina, Javier Milei, y su par español, Pedro Sánchez, apunta a este doble objetivo: mantener activos a sus seguidores y confundir a sus opositores.
Que "ambos líderes están utilizando la política exterior para galvanizar su base interna y distraer a la oposición", le dice a BBC Mundo Malamud, doctor en Ciencia Política e investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa.
Que el presidente Milei les avisó (a los legisladores): "cualquier proyecto que manden desde el Congreso que quiera romper la caja y hacer volar este país por los aires, se los voy a vetar. Me importa tres carajos. Obviamente, lo van a hacer con fines electoralistas”, fueron sus contundentes palabras.
Que la reforma de la seguridad social debió tener en cuenta como primer objetivo terminar con el despilfarro de los dineros públicos, derroche que practican escandalosamente sin contención y "a piacere" los integrantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, y así debió y debe constar en cualquier tipo de iniciativa que se practique al respecto.
Que cualquier tipo de reforma debería haber dignificado las pasividades más bajas al sueldo mínimo nacional, (lo mínimo) -el que también debe ser aumentado al nivel de las necesidades básicas de la ciudadanía-, en lo que atañe y tiene que ver, directamente y sin vueltas, con la correcta alimentacíon de la niñez y población en desgracia.
Que la reciente aprobación de la Intendencia y la Junta Departamental de Maldonado de un cúmulo de excepciones de construcción al proyecto The Colette, en la costa de Manantiales, deja otra vez al descubierto el entramado político económico que se desarrolla en Maldonado, con total impunidad, junto al silencio y la inacción del sistema político, y de la propia Fiscalía que no actúa ante graves denuncias públicas que rompen los ojos desde hace meses.
Que vale agregar que la apagada y desganada oposición del Frente Amplio en estos años, que en muchos casos vota las mismas excepciones en silencio absoluto, demuestra la complicidad flagrante de todo el sistema político que existe en estos temas en el departamento fernandino.
Que la comunidad judía en Uruguay está preocupada y en alerta por el aumento de situaciones antisemitas que incitan al odio y que pueden desembocar en actos violentos contra sus miembros, al tiempo que un estudio comprueba que entre varios países del continente Uruguay tiene un porcentaje muy elevado de contenido antisemita en Internet.
Que el precandidato presidencial Álvaro Delgado advirtió que si en las próximas elecciones triunfa el Frente Amplio “los sindicatos volverían a tener incidencia en el gobierno”, y se tirarían abajo aspectos de la Ley de Urgencia como la que impide los piquetes que obstaculizan la libre circulación.
Que en entrevista con el periodista argentino Alejandro Fantino afirmó que la izquierda que acompaña a la precandidata presidencial Carolina Cosse “no es la izquierda caviar” sino que “es la izquierda más dura del Uruguay”.
Que faltó semilla y llovió mucho; se sembró menos papa en Uruguay y habrá impacto en oferta, calidad y precio; en soja, arroz y colza cierra la semana con precios al alza en el mercado de granos.
Que el atraso cambiario se debe a que Uruguay es un país serio y estable, advierten desde el Banco Central; para Manini Ríos, en cambio, Uruguay se está muriendo con los ojos abiertos.
Que mezclada la Biblia con el calefón, qué cambalache, "Alicia Ghione me acaba de llamar. Me pidió tu número. Es de total confianza. Gran tipa”, dijo Iturralde. Después añadió que el fiscal de Corte, Juan Gómez, “entendió clarito las referencias a Fiscalía en las declaraciones”: “es un gran cagón y sabe bien que Alicia es nuestra porque yo hablé mil veces con Jorge Díaz que la tenía sumergida. Hay que presionarlo. Hay que empujarlo que se caga y se va”, remató Iturralde.
Que los industriales volviereon a la carga con sus reclamos por el atraso cambiario, al cual vinculan directamente con el cierre de fábricas y situación de riesgos de otras tantas.
Que Tabaré Viera, exministro de Turismo y exintendente de Rivera, presentó sus primeras propuestas de gobierno como precandidato a la presidencia por el Partido Colorado. De acuerdo con el documento programático se propone implementar “una semana laboral de cuatro días”, que permitirá beneficios tales como “la reducción del síndrome del quemado, menos estrés, bajas laborales reducidas y mejor conciliación entre la vida laboral y familiar”. |
|
Un Partido vibrante |
Por Julio María Sanguinetti. -El martes pasado, la Casa del Partido Colorado se vio desbordada como hacía tiempo no ocurría. No solo había mucha gente sino que se sentía a flor de pie un clima de unidad, de fervor, que conjugaba emoción y alegría.
De este modo, se celebraba la realización de un acto conjunto de los seis precandidatos que procuran representar al Partido en la próxima elección. Se había hecho imprescindible un episodio de esta naturaleza como afirmación de la unidad aun dentro de la diversidad. En el caso, la convocatoria era homenajear a Don Pepe en el día de su nacimiento, hace 168 años, lo que se hizo con respeto y jerarquía por todos los participantes.
Un mérito adicional del acto fue la inteligente y amable conducción del actor Prof. Diego Delgrossi y la difusión de un formidable video sobre la identidad del Partido Colorado, tomando como leitmotiv el "pase adelante" de todas las imágenes que existen de Batlle y Ordóñez.
Los chisporroteos propios de las elecciones internas, en algunos casos habían subido de tono, generando un peligroso malestar, pues el ciudadano común y silvestre, "el de a pie", como suele decirse, no ve nunca con buenos ojos los desencuentros internos. Si esto fue siempre importante, hoy es mucho más relevante, cuando la sociedad contemporánea muestra un debilitamiento de la pertenencia a partidos, sindicatos y aun iglesias tradicionales. Estamos ante un ciudadano más individualista que nunca, de baja participación, que suele preferir ser espectador a protagonista. Nuestro país felizmente preserva sus estructuras tradicionales, pero ya no son lo de antes y el cuidado ha de ser mayor.
En ese contexto, el acto del martes mostró que ni las esquivas encuestas han producido un decaimiento del ánimo en la militancia colorada. Ya vivimos en la elección pasada una situación análoga, con encuestas que oscilaban entre 3 y un 5% terminaron un 13% que resultó decisivo. Hoy es verdad que vienen mejorando para el Partido Colorado y eso se explica por la actividad desplegada por los candidatos. Ya no se habla del 3 o 4% sino del 7 u el 8%. No dudamos que mejorarán mucho más, en cuanto se consolide este clima de convivencia y el 30 de junio tengamos un candidato presidencial.
Todos han reconocido que esa noche ha de proclamarse al más votado, cualquiera sea la diferencia con quienes le siguen. Criterio que también ha asumido el Comité Ejecutivo Nacional y que es fundamental dada la fragmentación de candidaturas. Esta regla de oro es fundamental para consolidar rápidamente la fórmula presidencial y alinearse los diversos grupos en sus candidaturas al Parlamento.
Fue entonces una jornada hermosa que debemos reconocerle al Prosecretario General Gustavo "Yiyo" Osta.
Como otro testimonio del vigor de nuestra colectividad, en esta mañana de viernes se está realizando en la Casa del Partido una mesa redonda sobre el tema Laicidad; o sea, el principio de la neutralidad del Estado en materia de dogmas, sean religiosos o políticos. El Estado se atiene a los principios constitucionales que definen su ideología, razón por la que expresamente se prohíbe todo "proselitismo de cualquier especie". Está participando el profesor Alejandro Spektorowski, intelectual israelí con amplia formación doctrinaria en estos temas y que recientemente intentó ser descalificado por un grupo radical en la Facultad de Humanidades. También lo hacen los doctores Hebert Gatto y Ope Pasquet, moderando yo mismo el diálogo que se producirá sobre este tema fundamental.
Discutir de principios esenciales es lo que el país necesita para seguir siendo quien es. Y no dejarse arrastrar a los cenagosos territorios de la intolerancia que cada tanto brotan. Sin ir más lejos, hoy, fundamentalmente por ignorancia, se está asistiendo a un lamentable reverdecer del prejuicio antisemita que nuestra legislación condena.
En suma, el Partido Colorado da batalla. La buena batalla de las ideas. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|



|
|