|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Golazo al relato |
- “Quien controla el pasado, controla el futuro. Quien controla el presente, controla el pasado”. George Orwell
El acto de recordación de las víctimas del terrorismo que realizó el lunes la candidata a Vicepresidente por La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, en la Legislatura porteña fue lo más destacado de la semana y constituyó un golpe demoledor para el edificio de silencio y tergiversación de la historia que construyó el kirchnerismo. Durante veinte años ininterrumpidos –el gobierno de Mauricio Macri nada hizo para evitarlo- se instiló en la juventud un falso relato de lo que sucedió en la Argentina y se le inculcó la inventada cifra de 30.000 desaparecidos. Se le hizo creer que nada había pasado aquí antes del 24 de marzo de 1976, cuando unos militares dementes, bajados de un plato volador, salieron a matar a jóvenes idealistas que, en lugar de armamento de guerra y una estructura militar semejante a la del Ejército, portaban flores, cantaban canciones de paz y amor y hacían turismo estudiantil a Cuba, Vietnam, Argelia, Libia y Líbano.
Así, se exculpó a las organizaciones terroristas de los miles de atentados con bombas, los asesinatos de cientos de compatriotas (civiles, niños, policías, empresarios, militares, sacerdotes, dirigentes gremiales, etc.), los ataques a unidades de las fuerzas armadas y comisarías, los robos a bancos, los secuestros extorsivos, etc., que cometieron inclusive durante el gobierno democrático del Gral. Juan D. Perón y su viuda, elegidos por más del 60% de los votos. Simétricamente, también se “olvidaron” los atroces crímenes cometidos por la Triple A, esa organización paramilitar creada, armada y financiada desde el poder para combatir en las calles y matar a los “zurdos”, enemigos de la derecha peronista.
Quienes nacieron desde esos años violentos no saben que el ERP se lanzó a una guerra de guerrillas a imitación de Cuba, con la pretensión de transformar a la Provincia de Tucumán en un Estado beligerante en 1975, y que fue el Gobierno nacional, en democracia, quien ordenó al Ejército actuar para aniquilarlo. Pero, sobre todo, se borró de la historia, de un plumazo, el enorme apoyo civil, incluyendo al mismo PJ y a los sindicatos, que tuvo el golpe militar que encabezó el Tte. Gral. Jorge R. Videla.
Durante el gobierno de Raúl Alfonsín se llevó a juicio a las miembros de las juntas del Proceso (1976/1983) y se los condenó; los jueces dijeron, en su sentencia, que habían combatido en una guerra. Contemporáneamente, fueron encarcelados varios jefes guerrilleros, tales como Mario Firmenich, Fernando Vaca Narvaja y Enrique Gorriarán Merlo. En el mismo período, fueron sancionadas las leyes “de obediencia debida” (exculpaba a los subordinados y responsabilizaba a los jefes superiores) y “de punto final” (puso un límite temporal a la formulación de denuncias contra los militares). Los terroristas volvieron a las andadas en enero de 1989, cuando coparon el Regimiento Mecanizado 3, en La Tablada, con un enorme saldo de muertos; quien comandó la recuperación del cuartel, el Gral Alfredo Arrillaga, fue juzgado y condenado por “lesa humanidad”, mientras que a los atacantes se les conmutaron las penas. Más tarde, el Presidente Carlos Menem indultó a todos ellos, militares y terroristas, en su afán por pacificar al país..
Pero llegó don Néstor a la Casa Rosada y, por el pacto que firmó con Horacio Perro Verbitsky, se garantizó el apoyo de los organismos de derechos humanos (tuertos); así se dotó de unos fueros simbólicos que le permitieron saquear con impunidad el país. El nuevo Presidente hizo arrodillar al Congreso y éste derogó las leyes mencionadas y, de tal modo, se reinició la persecución a quienes habían derrotado al terrorismo. La Corte Suprema, por boca de Ricardo Lorenzetti, informó sin vergüenza que esa política era un tema ¡consensuado entre los tres poderes del Estado!
A partir de entonces, se abrieron dos caminos paralelos. Por un lado, se mandó a la cárcel, mediante juicios amañados encabezados por verdaderos asesinos togados, con testigos falsos que confiesan haber construido una “memoria colectiva” y en los que se ignoran todas las pruebas de inocencia, a cerca de tres mil ancianos (algunos llegan a los 100 años), muchos (805) ya muertos en cautiverio y con prisiones preventivas que superan, en promedio, los 9 años (el máximo legal es de 3 años, y sólo para los casos en que pueden ponerse en riesgo la investigación o exista peligro de fuga). Por otro, se organizó una gigantesca defraudación al Estado bajo la forma de monumentales indemnizaciones (superan los US$ 4.000 millones) a quienes dicen haber sufrido cárcel, torturas o exilio, algo que ha sido denunciado, infructuosamente, por José D’Angelo y Luis Gasulla en varios libros.
Villarruel pretende, además del reconocimiento y la reparación a las víctimas de la guerrilla, como hizo Uruguay (siempre un ejemplo), que esos crímenes también sean considerados de “lesa humanidad” y, consecuentemente, imprescriptibles. Y tiene razón porque, contra lo que aúllan las Madres, las Abuelas y los Hijos de los subversivos y más allá de la negativa de la Juez Romilda Servini de Cubría a aceptarlo así, el Pacto de Roma (2004), aplicado con retroactividad a los militares, define como tales, no sólo al terrorismo de Estado, sino a aquéllos delitos cometidos por organizaciones armadas, financiadas e instruidas por Estados extranjeros, como fue el caso de Montoneros y ERP en nuestro país.
El riesgo de un cambio en el criterio de los jueces, siempre atentos a los nuevos vientos que llegan desde la política, para tantos terroristas que, décadas después, siguen actuando y aún pretenden destruir a la Argentina con reivindicaciones de falsos derechos mapuches, y que amenazan con reaccionar con violencia en las calles si la oposición triunfa, es la verdadera razón de la virulenta reacción que se vió y oyó en los medios kirchneristas. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
(Columna de Ricardo Garzón)
SE DICE
|
Que constituyó todo un desacierto del presidente Lacalle Pou haber desafiado a escala infinita al hoy senador Guido Manini Ríos, reconocido estratega militar que en su tiempo de comandante en jefe reivindicó en un desfile y en las narices del entonces presidente Tabaré Vázquez, por ejemplo, los "privilegios" de los soldados que tomaron a su cargo la recuperación de los destrozos ocasionados por el tornado que devastó Dolores; cobijo a los ciudadanos desplazados de sus viviendas y enseres debido a las inundaciones, y también por ser recolectores de la basura ciudadana, sin chistar, ante los paros civiles que contribuyeron sistemáticamente a enmugrentar a extremos los barrios de Montevideo durante el gobierno del FA.
Que la expulsión sin más trámite de la señora de Manini del cargo de ministra, destitución muy mal manejada políticamente, fue un agravio directo y sin contemplaciones a su socio en la coalición, que no dejó pasar el General Manini.
Que luego de que quedara desierta la licitación para asociar Ancap con un privado en el negocio del pórtland, Guido Manini Ríos dijo que las condiciones de la licitación “no fueron lo suficientemente atractivas para los empresarios que podrían haberse presentado”.
Que el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha agradecido al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, la retirada de la Gran Cruz al Mérito Militar que España concedió a Augusto Pinochet en el año 1975, cuya distinción se impuso en la dictadura franquista en nombre de Francisco Franco.
Que el Frente Amplio quedó en solitario al negarse a apoyar el “tratamiento exprés” del proyecto de ley que habilita el acceso público a documentos vinculados con la dictadura, cuestionado antes de nacer por la oposición frenteamplista.
Que la senadora Sandra Lazo (MPP) alertó sobre los efectos de una ley abierta, y desafió al ministro de Defensa Javier García, si su intención es saber la verdad, “que agarre un banquito” "y se siente a esperar que los exmilitares presos en la Cárcel de Domingo Arena le cuenten"; “ellos saben la verdad”.
Que blancos y colorados se encaminan a presentarse en coalición en Montevideo, Canelones, Salto, Paysandú, Río Negro y Rocha, resaltando que en 12 de los 15 departamentos a cargo de los nacionalistas los blancos creen que como es tan fuerte el arraigo del Partido Nacional es hasta conspiratorio contra la posibilidad de ganar presentarse bajo otro lema.
Que para el Frente Amplio no alcanza con que haya renunciado Albisu a la presidencia de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, porque se tienen indicios y elementos para decir que hay responsabilidades políticas mayores, empezando, -según el interpelante Nicolás Viera-, “por el mismísimo presidente de la República, que es quien designa a los delegados políticos en la delegación uruguaya”, y seguido por el secretario de Presidencia Álvaro Delgado, quien funge como líder del sector Aire Fresco, y quien tiene la mayor cantidad de militantes políticos ingresados por la ventana en Salto Grande”.
Que el trágico accidente provocado por el edil nacionalista Héctor Curutchet el pasado sábado, mientras conducía un vehículo en estado de ebriedad y que derivó en la muerte de dos personas, “debe llamar a la reflexión” sobre la existencia “de zonas liberadas” de control de alcoholemia por parte de los inspectores de Tránsito de la Intendencia de Colonia, según planteó el edil frenteamplista Carlos Fernández en una nota que remitió al intendente Carlos Moreira.
Que si bien el lugar donde ocurrió ese siniestro –ruta 1– es jurisdicción de la Policía Caminera del Ministerio del Interior, “si se establecieran mayores controles urbanos y no hubiera áreas liberadas” podrían preverse otras situaciones trágicas, dijo Fernández, quien agregó que “los inspectores de Tránsito tienen la orden de no controlar en algunos horarios y en determinadas fiestas que se hacen en el departamento de Colonia, porque existen presiones por parte de actores políticos que concurren a esos lugares, que beben alcohol, y no quieren ser controlados porque perderían sus libretas de conducir”.
Que el gobierno extendió la rebaja del IVA a turistas residentes y no residentes, novedad que fue anunciada por el ministro de Turismo en el almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing; el titular de la cartera resaltó la promulgación de este decreto por parte del Poder Ejecutivo, que extiende el beneficio de rebaja del impuesto del valor agregado hasta el 30 de abril del año que viene.
Que con más de una decena de testimonios en su contra, la situación del senador Gustavo Penadés se ve complicada, dado que la Fiscalía va camino a la imputación, estimándose que entre la semana que viene o la siguiente podría pedir prisión efectiva o domiciliaria.
Que el jerarca frenteamplista de ANTEL, Daniel Larrosa, loreó que el presidente de la telefónica estatal, Gabriel Gurméndez, ha efectuado manifestaciones en reiteradas ocasiones referidas a asuntos ajenos a la empresa y que forman parte del debate político cotidiano que se da en la esfera pública, recordando que el artículo 77 de la Constitución establece que los directores de los entes autónomos y servicios descentralizados deben evitar cualquier acto de carácter político.
Que estas expresiones del director en minoría del ente telefónico aluden a un contrapunto entre Gurméndez y la intendenta de Montevideo, en la cual el primero le sacudió previamente el sombrero y el polvoriento sobretodo a Larrosa ("los resultados se lograron pese a su voto en contra del 5G y de las inversiones para la infraestructura"), en tanto que a Cosse le zarandeó las enaguas, "porque si hablamos de 5G, a esta altura deberíamos tener la quinta generación de cisnes de cuello negro en el Miguelete”...
Que la licitación para asociar al ente petrolero con privados en el sector del pórtland quedó desierta; desde el gobierno acusan al sindicato, en tanto el presidente del ente estatal, Alejandro Stipanicic, dijo que es un día triste; afirmó que se acabó la paciencia con un sindicato que es irresponsable, con el agravante de que ha causado daños muy serios a la Ancap.
Que si el sindicato de Ancap sigue sin realizar horas extras, y ello conlleva a poner en riesgo el normal abastecimiento de los combustibles, se va a “recurrir a la esencialidad”.
Que el directorio de Ancap explorará la posibilidad de una contratación directa en caso de licitaciones desiertas, y apuntará a algunos de los varios interesados que durante todo el proceso mostraron determinados grados de interés; en lo inmediato se va a “impulsar una profunda reestructuración del negocio con estrategias industriales diferentes para las dos plantas de Ancap, tanto desde el punto de vista operativo como desde el punto de vista societario.
Que el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, expresó que le generó mucha pena el resultado de la licitación para asociar Ancap con privados en el sector del pórtland, afirmando que la actitud de la Federación Ancap (Fancap) de combate, de traba y de palo en la rueda permanentemente, ha desestimulado a algunos inversores vinculados con la posibilidad de asociación.
Que el exfiscal de Corte, Jorge Díaz, considera que la Policía no está capacitada para combatir el lavado de activos porque “se desarmaron equipos”, y advierte que hay un “atraso normativo de 20 años” en materia de ciberdelitos.
Que para Jorge Díaz el proceso del sistema penal es altamente selectivo, al punto que el 50% de las imputaciones son delitos en flagrancia; agarramos al más ineficaz en la comisión del delito, al que podemos agarrar más rápido, y por eso tenemos nuestras cárceles llenas de pobres, jóvenes, adictos y analfabetos; en contraposición, casi no tenemos condenas por lavado de activos o corrupción pública.
Que el exfiscal dijo que a partir de ahora se propone opinar con mayor libertad de muchos temas vinculados con la seguridad y la Justicia, y afirmó que hay que trabajar para que haya un cambio de gobierno; por si fuese poco, lamentó que el sistema político no haya alcanzado acuerdos para designar un nuevo fiscal general, un cargo demasiado importante como para tener dos años de interinato en un sistema acusatorio.
Que tiene luz propia en el escenario político del país la postura contraria a la consulta popular respecto del plebiscito de la seguridad social por parte de la Convocatoria Seregnista-Progresistas (CSP), el espacio que impulsa la precandidatura del senador Mario Bergara.
Que sin quitarle ni ponerle comas el Frente Amplio aún está “en una etapa” donde este debate “no comenzó”, aseguró Bergara; ahora bien, la tesitura de CSP es, claramente, “que el FA no debería acompañar esta propuesta, sin perjuicio de lo cual estamos abiertos a considerar que hay grupos o hay sectores en el Frente que ven esto con buenos ojos”, por lo que se inclinan “a que pueda haber libertad de acción” en la interna.
Que para el frenteamplista Esteban Valenti las fuerzas políticas del FA que impulsan a nivel sindical un plebiscito suicida, tanto desde el punto de vista político como institucional, constituye una barbaridad que además le va a permitir al Presidente Lacalle, participar directamente del debate electoral.
Que alerta Valenti que Lacalle con su nivel de apoyo es el que sostiene a la Coalición; en el gobierno están festejando, y si hubiera que elegir una burrada realmente perfecta, el plebiscito es sin duda la opción más negativa.
Que en Futuro Nacional, la agrupación liderada por Beatriz Argimón, sostienen que hay un “tironeo” entre los distintos sectores blancos para conseguir su apoyo, y subrayan que todavía no descartan ninguna posibilidad, incluyendo que la propia Argimón sea precandidata.
Que, sin embargo, un dirigente del riñón de Álvaro Delgado comentó que Argimón y su sector están “muy cerca” de acoplarse a la precandidatura del secretario de la Presidencia, en particular al grupo recién creado D Centro; agregó que sólo falta “un empujoncito”, inherente a ultimar los detalles de la alianza, empujoncito que cristalizará en octubre.
Que, muy coqueta, Argimón estuvo presente en el evento de lanzamiento de D Centro y hasta hizo uso de la palabra, aunque desde Futuro Nacional aclararon que eso no significa que haya cerrado su apoyo a Delgado, ya que la vicepresidenta también fue a un acto del senador Jorge Gandini (líder de Por la Patria y otro posible precandidato) y en otra oportunidad asistió a un evento de Espacio 40, el grupo del ministro de Defensa Nacional, Javier García, que baraja situaciones y que aún no definió apoyos.
Que el prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés, le planteó a la embajadora Heide Fulton el interés de que la DEA reinstale su oficina en Montevideo y avanzar en algunos programas específicos; la Unión Europea también tiene “interés directo” por el combate al crimen organizado y el lavado de activos.
Que el Ministerio del Interior apelará la decisión de la jueza María Helena Mainard por hacer lugar a un recurso presentado por la defensa del narcotraficante Ricardo Damián Cáceres Correa, alias Ricardito, para mejorar las condiciones de reclusión del delincuente, alojado en una cárcel de máxima seguridad.
Que el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, cuestionó sin ambages la resolución de la magistrada: “la jueza lo saca de la máxima seguridad, del aislamiento. ¿Para qué? Para que vuelva a delinquir. ¿O alguien cree que va a hacer un curso de carpintero, o de constructor?”, se preguntó y se contestó Heber.
Que Milei no le da tregua a la casta política y precisó que pretende ser el faro moral del continente”, en una entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, en la que añadió: “no sólo no voy a hacer negocios con China, sino que no voy a hacer negocios con ningún comunista; soy un defensor de la libertad, de la paz y de la democracia”, expresó el ultraderechista que lidera todas las encuestas.
Que si las elecciones fuesen hoy, 43% votaría al Frente Amplio, 37% a la coalición de gobierno, y 15% está indeciso, según Equipos Consultores
Que el futbolista Sebastián Abreu, con 46 años, vuelve a jugar el fútbol, esta vez en un equipo de la Liga Universitaria de Deportes, el CRAU Presenior, equipo del Colegio Richard Anderson que compite en la Divisional D, fichado pero condicionado a que lo decida el técnico.
Que en la sección Humor de la diaria, con respecto a la Coalición multicolor, Pablo Mieres reconoce que le está costando ubicarse al centro del centro, y que las aspiraciones del líder del Partido Independiente de presentarse como la opción centrista por excelencia dentro del oficialismo sufrieron un duro revés cuando Álvaro Delgado se ubicó a sí mismo al centro del espectro político, e incluso llamó a su sector político D Centro.
Que Mieres reconoció que este nuevo escenario lo enfrenta a una situación complicada: “¿cómo hago para seguir definiéndome como la opción de centro? Si digo que estoy a la izquierda del centro, estaría aceptando que el centro son ellos y no yo; y si digo que estoy al centro del espectro, a diferencia de ellos, que son…
Buen fin de semana
|
|
Paradojas de la encuestitis
|
Por Julio María Sanguinetti. Un actor relevante de la política contemporánea son las encuestas de intención electoral. Ocupan un enorme espacio del escenario. En los últimos años, han tenido errores y clamorosos, desde el Brexit en Reino Unido, en 2016, pasando por la elección legislativa de los EE.UU., la nacional de Brasil (donde Bolsonaro obtuvo muchísimos más votos que lo previsto) y ni hablar en Paraguay, donde se hablaba de una derrota del Partido Colorado, que, por el contrario, obtuvo mayoría absoluta en las dos Cámaras.
A esta altura es evidente que hay un tema metodológico, para auscultar por medios electrónicos la opinión ciudadana. Los modos de comunicarse y expresarse de la gente han cambiado y resulta difícil diagnosticar su verdadero estado de ánimo.
Pese a esos defectos notorios, los medios de comunicación insisten en ellas, a veces morbosamente, proclamando poco menos que veredictos, en que se interpretan estados psicológicos de los candidatos al compás de los números mágicos. No decimos que sean despreciables, pero sí que hay que tomarlas como un insumo más, muy relativo, francamente relativo, dependiendo del porcentaje de quienes "no saben o no contestan" y un número secreto que es el de quienes ni responden a la encuesta pero luego votan en las elecciones. Hemos escuchado encuestas con un 25% de no definidos, lo que prácticamente invalida toda conclusión.
Ahora estamos ante una nueva dimensión, paradójica, del impacto de las encuestas. Resulta que un error clamoroso en las internas argentinas (PASO) produce un impacto sorprendente, por la diferencia con la expectativa que artificialmente habían creado.
Se dio un claro triple empate: La Libertad Avanza (Milei), obtuvo el 29,86 %; Juntos por el Cambio (Pro y Radicales), el 28 %; y Unión por la Patria (el peronismo), un 27, 38 %.
El hecho es que las encuestas preveían una bajada sustantiva de Milei, luego de haberse hablado de un triple empate hace unos meses. Su votación se transformó entonces en un éxito clamoroso, que produjo una oleada de euforia en el mediático candidato y sus seguidores. Al mismo tiempo, deprimió el campo de la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, que hasta el momento era "la dura" del escenario, pasó a quedar instalada en el medio y con un segundo puesto desalentador.
De modo que el error enorme, tuvo una inesperada repercusión, pero a la inversa. Le dio un impulso al que se había instalado en bajada y lejos del espacio opositor democrático.
La expectativa era falsa. Y de esa falsedad se arrastra todo lo que sigue. Podrá decirse, como siempre, que una encuesta no es un pronóstico sino una fotografía de un cierto momento, pero si en la semana de las PASO 22 encuestas registraban una desventaja fuerte de Milei, está claro que la imagen estaba totalmente distorsionada. El clima comunicado era artificial. La paradoja está, entonces, en que el error se proyecta a la inversa.
Ahora vino la elección en la provincia de Santa Fe y las expectativas, por una victoria de Juntos por el Cambio, empiezan a cambiar, pero modificar sustancialmente el estado de ánimo creado va a requerir mucho esfuerzo y no menos aciertos en la campaña.
Mirado en una perspectiva institucional, el tema no es baladí. Inciden en el funcionamiento del sistema. A veces lo advertimos cuando se instala un gobierno, rodeado de expectativas esperanzadoras, y bastan uno o dos accidentes políticos para deslegitimarlo ante la opinión. Lo que el voto ciudadano, poder supremo de la democracia, atribuyó de modo fehaciente, se desvanece ante dos o tres encuestas que muestran al gobierno en caída de popularidad.
El tema da para reflexionar más que seriamente. Sobre todo para los medios de comunicación que son quienes expanden las encuestas de un modo tan invasivo que terminan siendo un actor real. Y, naturalmente, para los políticos, que suelen actuar en función de ellas, como si fueran la verdad revelada, un dato efectivo de la realidad. Que algo pueden indicar, de acuerdo, pero no más que eso. No deben sustituir el razonamiento, la convicción de quien actúa en la vida pública ni aun la apreciación empírica de la opinión que el propio dirigente político va haciendo en la medida que se va desenvolviendo un gobierno o desarrollando una campaña.
Para algo los líderes políticos son líderes. Intermediarios que escuchan pero conductores que orientan. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)
|
|
/



 |
|