|
Javier Bonilla |
El cáncer sindical
Uruguay y sus adicciones
|
Como ya aludí ,más de una vez a la escasa credibilidad de gran parte de las Cámaras Empresariales uruguayas, adonde frecuentemente se integran los que no andan muy bien, los Figuretti o los ejecutivos prebendarios, más que los emprendedores exitosos o vocacionales, no se tienten de tratarme de clasista ni de alguna imbecilidad terminada en " ista", típica de este aburrido país... onanista.
Dicho esto, hay que hincarle toda nuestra dentadura y alguna más, al retrógrado, retardatario, obsoleto e impresentable sindicalismo uruguayo (yo diría, del Cono Sur...), parte integral, gris y protagónica del continuo declive y la mediocridad nacional, al menos ,en el último cuarto de siglo... Protagonistas de cuanto plebiscito idiota, costoso, maniqueo e inconducente se ha planteado en estos ya más de 25 años de idioteces varias, hoy no son ni una caricatura...
Entre los peores (acá y en Argentina, basta ver allá a Baradel mastodonte mafioso K que los lidera decir que tiene hambre...), el de la enseñanza. Sería suficiente ya con ver las asquerosas y reiteradas, abusivas-y pregunto yo... no hay cámaras??-pintadas del IPA, con esas consignas antidiluvianas, apelando a revoluciones y otras pavadas que, felizmente, ya no existen, tras su fracaso estentóreo, similar al asqueroso, sangriento y maniqueo guevarismo que las alienta y que las autoridades nacionales fingen no ver, entregando año tras año a generaciones y generaciones a manos de esos cavernícolas...
De la FEUU, desde 1967 una sucursal comunista y de aquella feminazi de pelito cortito que hoy es su vocera, ni hace falta hablar, porque, con algunas excepciones técnicas y científicas, la URSSDELAR aún se mueve al compás de un mundo que ya no existe, a no ser las excrecencias cubana, venezolana, norcoreana, nicaragüense y de otros pocos regímenes inmundos (que no pueden inspirar a nadie decente y que tenga media neurona)a los cuales profesan su admiración abusando de nuestra excesiva tolerancia, Tanta como a los magros resultados de la institución que los cobija, con excepciones que confirman la regla, quizá por la Facultad de Ciencias, Ingeniería y algunos posgrados médicos, no mucho más.
Qué decir de Secundaria, cuyo lider sindical en Fenapes, el peladito de siempre, el que no se recibe porque no le gusta enseñar y lo siguen reeligiendo (cosa muy común en casi todos los gremios, con crónicos como el Fogata Bermúdez, entre otros....), transformando a la mayoría de nuestros liceos en ghettos como el IAVA, hasta 1960 un ejemplo académico y ahora un cabaret regenteado autoritariamente por 33 payasos incultos a los cuales los otros casi 3.000 no se animan a enfrentar, y el contribuyente uruguayo, bastante pusilánime, que paga la fiesta tampoco!
Cosa parecida el de la Salud, parte integral de la mediocridad sanitaria y quizá de las mafias de túnica (recordar a los enfermeros -verdugos, o las manipulaciones horrendas del Sindicato Médico cuando el Covid...), los de smoking de AEBU- especialmente en la banca pública, que va a velocidad de carreta y no les importa...- Aduanas, etc.
Bueno, AFE... maestros en poner palos en la rueda (cierto que directorios que histórica y usualmente no saben lo que es un tren o carísimos y corruptos subsidios a ferrocarriles finlandeses no ayudan)... asustaron a vascos y chinos cuando curiosearon acerca de la posibilidad de invertir como privados en esta modalidad, al punto de salir rajando...
Chinos que también rajaron en el sector automobilístico (Lifan) dos veces por la escasísima productividad y actitudes de sabotaje de buena parte de su plantilla, como una vez, años atrás, en que una partida de coches para exportar llega a puerto parcialmente desarmada...
O sindicatos mimosos, como el de Cristalerías del Uruguay o el de Pluna -qué nenes, alguno reclamado por la DEA!!!-, a los que la ciudadanía debió mimar (de su magro bolsillo) , inventando un Fondes, que sirvió para cuanto proyecto delirante hubo, y se fundieron, sean Raincoop- cooperativa omnibusera mayoritariamente comunista- Envidrio o Pressur, para que se volvieran a fundir, veanse las características de insolvencia contumaz y previsible de Alas-U, o los componentes delictivos y fraudulentos, incluso internacionales de Envidrio y su procesado director ,el ex diputado Placeres, protegido del Pepe....A todos ellos, además, por resolución orgánica, se los dotó, durante el Mujicato, de un caro y famoso estudio jurídico de extracción nacionalista, liderado por Juan Andrés Ramirez, que hasta de hacerle improcedentes juicios a la prensa se encargó, ante el silencio de blancos y colorados.
De la prepotencia de Adeom (aunque la gilada multicolor esté alucinada con la rubia que se cambió de mostrador, y hasta hace seis meses cantaba loas a Maduro), ni hace falta hablar. De sus privilegios, tampoco... De otros que parecen cartelizados con la patronal, para subir el costo de la construcción en Uruguay a niveles dificilmente soportables de no mediar el éxodo argentino y el lavado, menos...
Del inefable Molina, con su boquita de vedette, calladito y acomodando a media familia en complicidad con la Cosse, qué más podemos decir? Del opulento Joselo y familia? Entre el hijo procesado, el autito nuevo y aquella foto de luna de miel con Castillo por el Rin ya tenemos la imagen...
En este contexto... que los privilegiados y mala leche de la Federación de Ancap (no olvidar ni el silencio frente a los disparates de Sendic y Martínez, ni las más recientes roturas en la refinería), cuyas actitudes y notoria excedencia en lo que hace al cemento-portland corrieron a los inversores, ¿hace falta decir algo más? Si en pocos lustros se perdieron 800 palos verdes, ¿hace falta seguir perdiendo para no lastimarlos o para comprar una paz social que no es tal?
Y digo más... que me perdone Manini por la falta de esperanza, pero, no creo que siquiera tentativamente se pueda concebir encarar una gestión no deficitaria del cemento Ancap cuando se han perdido y se siguen perdiendo los referentes y todo vale, desde que Pereyra se declare ex torturado (en jardinera?), hasta que el borrachín comunista ahora chic Abdala se le dé por organizar un plebiscito y haya idiotas dispuestos a seguirlo, como alucinar con la jornada laboral de 6 horas, que alguien pagará!
Entendámonos... un sindicalismo actualizado, técnico y centrado en asuntos laborales y académicos es hasta parte integrante de un capitalismo moderno, aunque su forma, forzosamente va a cambiar. Vivos que engordan sus bolsillos gritando consignas tontas, frenando cualquier iniciativa, parando el país hasta por defender a Lula o Maduro, reventando bombitas en OSE o en Presidencia y alineados con el sangriento, sórdido y fraudulento Foro de San Pablo son un cáncer. Como tal deben ser tratados. De ellos, hay que salvar al que trabaja, emprende o realmente estudia, las células sanas. De la metástasis!
No veo que se actúe, por cobardía, comodidad o soberbia, en tal sentido. ¿Seguiremos en el CTI? ¿Hasta cuándo?
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
El virus que enferma
la democracia |
La historia ha demostrado que aquellos países que tuvieron gobiernos de izquierda, han resultado un fracaso total, donde un grupo de incapaces se han aferrado al poder para disfrutar como señores feudales, mientras la población vive en la miseria y cuando estos reclaman sus derechos, son asesinados, perseguidos, desaparecidos (Cuba, Venezuela, Nicaragua). Como sus políticas económicas son un desastre, su único sustento son la entrega de su territorio para instalar bases militares o su alianza con el narcotráfico, el cual vuelca millones y a cambio reciben una zona liberada.
A su vez aquellos países que durante años sustentaron esa ideología, en determinado momento tuvieron que abandonarla y pudimos comprobar el desastre ocasionado. Tal es el caso de la caída del muro de Berlín, donde la República Federal de Alemania tuvo que invertir miles de millones de euros para reconstruir la falsa República Democrática Alemana que estaba en ruinas. Terremoto socialista.
Lamentablemente la democracia tiene sus debilidades y una de ellas es permitir que partidos de izquierda funcionen sin vigilancia, cuya única meta es socavarla para lograr sus objetivos totalitarios. Tener partidos de izquierda dentro la democracia, es como poner una comadreja en un gallinero.
En nuestro país hay varios que idolatran esta ideología y defienden narco-dictaduras como la de Díaz Canel, Maduro y Ortega, pero ninguno de ellos se va a vivir a esos paraísos que ellos idealizan, Incluso cuando escaparon durante la dictadura y en Cuba estuvieron, todos volvieron y ninguno se quedó. Otros que la pensaron mejor, emigraron a países como España y Francia y allí se quedaron a disfrutar del capitalismo explotador. Quizás alguno está figurando como desaparecido y está vivito y coleando con otra identidad. No olvidemos que nadie sabía que Amodio Pérez estaba en España con otra identidad. Para nuestro país hubiera sido más sano que no hubieran vuelto, porque en sus cabecitas están constantemente pensando cómo generar caos, inestabilidad, desconfianza, resentimiento. Todo esto a su vez está sustentado por el apoyo de personas que están en el periodismo, la cultura, los sindicatos, la enseñanza los cuales fueron favorecidos con algo, durante los quince años que la izquierda estuvo gobernando. Siempre están pensando donde poder infiltrarse para adoctrinar a la gente, de la misma forma que lo hacen en la enseñanza, donde a los jóvenes les hacen creer que la izquierda es la ideología ideal presentándole asesinos como el Che Guevara, Maduro, Diaz Canel y Ortega como estadistas. Lean la verdadera historia del Che que fusiló cientos de opositores en el cuartel La Cabaña y después en un diario personal y como era médico describía qué daños habían producido las balas en el cuerpo de la víctima. La ejecución que recibió en Bolivia era la pena adecuada a su conducta.
Esto nos demuestra la ignorancia que muchos tienen sobre lo peligroso que significa tener partidos de izquierda actuando libremente. Esa posibilidad no existe en gobiernos de izquierda, donde los partidos de oposición no existen, como así tampoco existen los sindicatos. Invito al PIT-CNT quienes se preocupan tanto porque los trabajadores estén sindicalizados, a que nos expliquen porqué no existen sindicatos en sus paraísos idílicos. También deberían explicar si es tan placentero vivir en esos lugares, porque han escapado millones de personas, perdiendo todos sus bienes y enfrentando viajes extremadamente peligrosos donde muchos pierden la vida. Si quieren disfrutar de la ideología izquierdista vayan a Cuba, Venezuela o Nicaragua, en Uruguay haremos todo lo posible para que eso no ocurra. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Creencias (religiosas) |
“La mayoría de los hombres no son capaces de pensar, sino sólo de creer, y no son accesibles a la razón, sino sólo a la autoridad”. Arthur Shopenhauer
I. “¿Sabías que a tu cerebro no le importa si algo es realidad o fantasía?”
Un individuo sólo hace caso a lo que cree, a las creencias que posee, que no son otra cosa que “hábitos del pensamiento” (Bachrach, Estanislao. 2021. EN EL LIMBO. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 62). Si crees que un amigo es bueno, tu cerebro buscará todo tipo de argumentos para demostrar que tienes razón. El cerebro ama tener razón, incluso a veces más que ser feliz. Por tanto, las creencias determinan lo que es verdad o fantasía para una persona. Entonces una persona a partir de sus creencias “crea su realidad”.
Las creencias en su mayoría y con fuerza, se originan durante la niñez. A medida que se crece, se remodelan, se mantienen o cambian. Lo relevante es que tus creencias están representadas en tu cerebro físicamente, por muy fuertes conexiones sinápticas, que al formarse tempranamente, se constituyen en verdaderos “cables de acero”, que constituyen tu “forma de pensar”. Ellas son las que te hacen sentir mal o incómodo frente a determinadas situaciones, y no las situaciones en sí mismas. Tus creencias, tu forma de pensar, son parte de tus experiencias pasadas, todo aquello que te sucedió en la vida, influyen en tu forma de interpretar y de dar sentido y significado a las circunstancias y hechos que te ocurren.
Son siempre tus creencias las que le dicen a tu cerebro qué es verdad y qué es fantasía, o sea qué es verdad para ti (Bachrach, Estanislao. 2021. Op. Cit. Pág. 27). Tu cerebro emplea conceptos que le brindan sentido a todas las señales que está recibiendo, de dónde vienen, cuál es su relación con el mundo y cómo actuar frente a eso. Dichas percepciones son tan vívidas e inmediatas que se cree que uno experimenta el mundo tal cual es y lo que en realidad se experimenta es el mundo de acuerdo a tus propias construcciones. Mucho de lo que se experimenta del mundo exterior comienza dentro de tu cabeza (Bachrach, Estanislao. 2021. Op. Cit. Pág. 152). Cuando estás realmente enfocado, tu cerebro no distingue entre tu mundo interno de la mente y tu ambiente externo (Bachrach, Estanislao. 2021. Op. Cit. Pág. 489).
II. CREENCIAS RELIGIOSAS“
Las religiones pueden definirse como sistemas de normas y valores humanos que se basan en la creencia de un orden sobrehumano”. Yuval Noah Harari
Según el genetista Dean Hamer, del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, las creencias están determinadas por la biología. Según Hamer ‘no hay que ser religioso para ser místico’. Está claro y que ha habido incluso un claro antagonismo entre ambas posturas en las religiones tradicionales. El místico, inmerso en una determinada religión, se ponía supuestamente en contacto con su dios sin necesidad de ningún intermediario, algo que molestaba profundamente a la jerarquía de su iglesia, por lo que fueron perseguidos e incluso aniquilados en algunos célebres casos. Sin embargo, que las experiencias místicas han sido importantes para las religiones lo confirma el hecho de que ‘muchas de las religiones del mundo fueron fundadas por individuos místicos’, como Siddharta Gautama (Buda, que no creó ninguna religión), Jesús, Mahoma, Yazid Taifur al-Bistami (místico sufí persa), Mary Baker Eddy (cienciología) o Joseph Smith (mormones).
Hamer parte de la base que la espiritualidad es una de las fuerzas más omnipresentes y poderosas del ser humano y se considera como un instinto. Cada vez asiste menos gente a los actos religiosos, mientras que existe un alto porcentaje de personas que creen en Dios. La espiritualidad no tiene nada que ver con los preceptos religiosos. No existe religión sin espiritualidad, pero sí espiritualidad sin religión. No se refiere a las diversas sectas modernas que buscan espiritualidad sin pertenecer a ninguna religión, sino sobre todo al budismo o al taoísmo que no deben considerarse religiones stricto sensu, ya que la palabra religión proviene del latín religare, que significa unirse a un ser divino. El budismo o el taoísmo no tienen dioses, en China encontremos templos budistas o taoístas en los que se realizan ofrendas y plegarias como si de una religión en el sentido tradicional se tratase.
Se tiene una predisposición genética para la creencia espiritual. Parece claro que somos capaces de provocar experiencias espirituales estimulando determinadas regiones del cerebro emocional, y éste genera espiritualidad. Falta saber cuál es la ventaja evolutiva que esta capacidad ha tenido a lo largo de la evolución para que el cerebro sea capaz de alcanzar lo que Hamer llama una “segunda realidad”, distinta de la primera o realidad cotidiana.
i. Islam
Fuentes del credo (obediencia y sumisión):
1. Monoteísmo
Sólo Alá es el dios y Mahoma su profeta
2. Salat
Oración cinco veces al día (cuando sale el sol, a mediodía, de tarde, a la puesta del sol y en la noche).
3. Ayuno o Sawn
Durante 29 días en el mes de Radamán. Consiste en no comer ni beber (ni siquiera agua) desde la salida del sol hasta su puesta. Eso implica que la ingesta de líquidos y comida es exclusivamente nocturna.
4. Una vez en la vida
Ir a La Meca.
5. Zacat
La obligación de dar limosna a favor de los pobres. La limosna se otorga anónimamente. Debe ser un porcentaje de las rentas o ingresos.
6. Yihad (palabra árabe que se deriva del verbo yahada, que significa esforzarse, efectuar una labor especialmente difícil, y luchar).
Yihad significa la lucha por la causa del islam.
Desde un punto de vista histórico, el Islam se originó a principios del siglo vii en la península arábiga. La Edad de Oro islámica se refiere al período que tradicionalmente data del siglo viii al siglo xiii, durante el califato abasí, cuando gran parte del mundo históricamente musulmán estaba experimentando un florecimiento científico, económico y cultural. La expansión del mundo musulmán involucró varios estados y califatos como el Imperio Otomano, el comercio y la conversión al Islam por actividades misioneras. La mayoría de los musulmanes pertenecen a una de dos denominaciones: sunitas (85–90 %) o chiitas (10–15 %), y constituyen la mayoría de la población en cuarenta y nueve países. Las diferencias entre sunitas y chiitas surgieron del desacuerdo sobre la sucesión de Mahoma y adquirieron un significado político más amplio, así como dimensiones teológicas y jurídicas. Alrededor del 12% de los musulmanes viven en Indonesia, el país de mayoría musulmana más poblado; 31 % vive en el sur de Asia; 20 % en Oriente Medio-África del Norte y 15 % en África subsahariana. También se pueden encontrar importantes comunidades musulmanas en América, China y Europa. El Islam es la religión principal de más rápido crecimiento en el mundo. Se estima que hoy existen novecientos millones de musulmanes, el Alcalde de Londres es musulmán, así como otros muchos cuadros políticos europeos, aún hoy de mediano relieve. Cinco años atrás, el escritor Arturo Pérez Reverte denunciaba que había maestras en las escuelas públicas españolas, que dictaban clase con el velo del Islam puesto. ¿Qué diría usted si eso sucediera en el Uruguay?
ii. Socialismo (Marxismo)
Esta creencia viene dada por una religión de ley natural. La edad moderna asistió a la aparición de religiones de ley natural con un intenso fervor religioso y esfuerzos misioneros sin parangón que causaron las más sangrientas guerras de religión de la historia. Una de éstas creencias, a las cuales les disgusta que se les llame religión es el marxismo. Se refiere a sí misma como ideología, ello es sólo un ejercicio semántico. “Una religión es un sistema de normas y valores humanos que se fundamenta en la creencia en un orden sobrehumano”. El marxismo es una religión como lo es el islamismo (Harari, Yuval Noah. 2013. De animales a dioses. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 254). Las leyes marxistas de la historia se asemejan a los mandamientos de los dioses de las diferentes religiones, se trata de fuerzas superhumanas que los hombres no pueden cambiar por propia voluntad. Según Marx, “no podemos cambiar las leyes de la historia: los capitalistas continúan acumulando propiedad privada que trae conflictos de clase que determina su derrota por el proletariado”.
Muchos que sueñan con un mundo más justo y más igualitario pueden encontrar la idea básica del comunismo (la propiedad social de los medios de producción, la desaparición del capital y la planificación centralizada de la economía) una buena forma de alcanzar su sueño. Es decir, desde cierta ingenuidad tiene cierto sentido emocional adscribirse al comunismo. El único “socialismo” que existió (U.R.S.S.) o que existe (Cuba, Corea del Norte), es el marxista, comunista, dictatorial. *El marxismo es una religión fanática y misionera. Es diferente del Islam, porque éste considera que el orden sobrehumano que gobierna el mundo es el edicto de un Dios creador omnipotente. El marxismo no cree en dioses. El budismo tampoco cree en dioses y nadie niega que sea una religión. Al igual que los budistas, los marxistas creen en un orden sobrehumano de leyes naturales e inmutables (verdades irrebatibles del materialismo dialéctico) que guían las acciones humanas. La ley de la naturaleza budista y las leyes de la historia marxista son sobrehumanas, puesto que NO fueron legisladas por humanos, pero no son sobrenaturales. Los budistas creen en la ley de la naturaleza descubierta por Siddharta Gautama, los marxistas creen que la ley de la naturaleza la descubrieron Karl Marx, Fiedrich Engels y Vladimir Ilich Lenin.
Al igual que las demás religiones, el marxismo posee sus “sagradas escrituras” y libros proféticos como “El capital” de Karl Marx, que postuló que “la historia pronto concluiría con la inevitable victoria del proletariado”. El 1º de Mayo es la Navidad del marxismo, tiene teólogos adeptos a la dialéctica marxista, mártires, guerras santas y herejías. Un comunista devoto difunde el evangelio de Marx y Lenin, incluso al precio de su propia vida (Yihad).
iii. De socialismo científico a religión ”progresista” (“El desafío de la IGUALDAD ha sido un eje central de la identidad del FA” - extraído de las bases programáticas en discusión a partir del 15 de julio del presente año)
De acuerdo con las últimas elecciones en el FA, PCU y el MPP son los sectores más votados dentro del FA, ambos, ¿son marxistas o “progresistas”?
Es común entre los políticos autodefinidos como “progresistas” se declaren “socialistas”. Se cuidan de declararse marxistas, por el descrédito de dicha ideología (crímenes cometidos y dictaduras, declaración del 19/09/2019 del Parlamento Europeo).
Las palabras dirigen las emociones y éstas conducen las ideas. El tema socialismo es cercano al tema “igualdad”. Las personas son igualitarias por naturaleza, las sociedades desiguales nunca pueden funcionar bien debido al resentimiento y la insatisfacción. Igualdad moral, ante la ley, ante las oportunidades que debe ofrecer la sociedad. Machaconamente y con fines ideológicos, se insiste sobre la conciencia del ciudadano común también con la “igualdad material”. Por tanto, el socialismo se asimila a igualdad.
Cuando un político, se dice socialista, está resaltando su “visión igualitaria”. No obstante, he ahí un claro ejemplo de hablar de religión.
La igualdad material es una fantasía religiosa. Las personas no han sido creadas sino que han evolucionado. La evolución se basa en la diferencia, no en la igualdad. Cada persona posee un código genético diferente y desde su nacimiento está expuesta a diferentes influencias ambientales. Esto conduce al desarrollo de cualidades diferentes que significan diferentes probabilidades de supervivencia y de desempeño en la vida. La igualdad en todos los aspectos de la vida del hombre y en particular el económico es una concepción marxista – colectivista, por tanto es una creencia de índole religiosa.
Desde que volvió la democracia en el Uruguay, hay maestros y profesores en las escuelas, liceos y universidades públicos que dictan clase con el velo del marxismo/socialismo/progresismo. ¿Qué dice usted de eso?
III. "Nunca moriría por mis creencias, porque podría estar equivocado". Bertrand Russel
No puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencia, están basadas en una enraizada necesidad de creer. Carl Sagán |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
(Columna de Ricardo Garzón)
SE DICE
|
Que constituyó todo un desacierto del presidente Lacalle Pou haber desafiado a escala infinita al hoy senador Guido Manini Ríos, reconocido estratega militar que en su tiempo de comandante en jefe reivindicó en un desfile y en las narices del entonces presidente Tabaré Vázquez, por ejemplo, los "privilegios" de los soldados que tomaron a su cargo la recuperación de los destrozos ocasionados por el tornado que devastó Dolores; cobijo a los ciudadanos desplazados de sus viviendas y enseres debido a las inundaciones, y también por ser recolectores de la basura ciudadana, sin chistar, ante los paros civiles que contribuyeron sistemáticamente a enmugrentar a extremos los barrios de Montevideo durante el gobierno del FA.
Que la expulsión sin más trámite de la señora de Manini del cargo de ministra, destitución muy mal manejada políticamente, fue un agravio directo y sin contemplaciones a su socio en la coalición, que no dejó pasar el General Manini.
Que luego de que quedara desierta la licitación para asociar Ancap con un privado en el negocio del pórtland, Guido Manini Ríos dijo que las condiciones de la licitación “no fueron lo suficientemente atractivas para los empresarios que podrían haberse presentado”.
Que el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha agradecido al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, la retirada de la Gran Cruz al Mérito Militar que España concedió a Augusto Pinochet en el año 1975, cuya distinción se impuso en la dictadura franquista en nombre de Francisco Franco.
Que el Frente Amplio quedó en solitario al negarse a apoyar el “tratamiento exprés” del proyecto de ley que habilita el acceso público a documentos vinculados con la dictadura, cuestionado antes de nacer por la oposición frenteamplista.
Que la senadora Sandra Lazo (MPP) alertó sobre los efectos de una ley abierta, y desafió al ministro de Defensa Javier García, si su intención es saber la verdad, “que agarre un banquito” "y se siente a esperar que los exmilitares presos en la Cárcel de Domingo Arena le cuenten"; “ellos saben la verdad”.
Que blancos y colorados se encaminan a presentarse en coalición en Montevideo, Canelones, Salto, Paysandú, Río Negro y Rocha, resaltando que en 12 de los 15 departamentos a cargo de los nacionalistas los blancos creen que como es tan fuerte el arraigo del Partido Nacional es hasta conspiratorio contra la posibilidad de ganar presentarse bajo otro lema.
Que para el Frente Amplio no alcanza con que haya renunciado Albisu a la presidencia de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, porque se tienen indicios y elementos para decir que hay responsabilidades políticas mayores, empezando, -según el interpelante Nicolás Viera-, “por el mismísimo presidente de la República, que es quien designa a los delegados políticos en la delegación uruguaya”, y seguido por el secretario de Presidencia Álvaro Delgado, quien funge como líder del sector Aire Fresco, y quien tiene la mayor cantidad de militantes políticos ingresados por la ventana en Salto Grande”.
Que el trágico accidente provocado por el edil nacionalista Héctor Curutchet el pasado sábado, mientras conducía un vehículo en estado de ebriedad y que derivó en la muerte de dos personas, “debe llamar a la reflexión” sobre la existencia “de zonas liberadas” de control de alcoholemia por parte de los inspectores de Tránsito de la Intendencia de Colonia, según planteó el edil frenteamplista Carlos Fernández en una nota que remitió al intendente Carlos Moreira.
Que si bien el lugar donde ocurrió ese siniestro –ruta 1– es jurisdicción de la Policía Caminera del Ministerio del Interior, “si se establecieran mayores controles urbanos y no hubiera áreas liberadas” podrían preverse otras situaciones trágicas, dijo Fernández, quien agregó que “los inspectores de Tránsito tienen la orden de no controlar en algunos horarios y en determinadas fiestas que se hacen en el departamento de Colonia, porque existen presiones por parte de actores políticos que concurren a esos lugares, que beben alcohol, y no quieren ser controlados porque perderían sus libretas de conducir”.
Que el gobierno extendió la rebaja del IVA a turistas residentes y no residentes, novedad que fue anunciada por el ministro de Turismo en el almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing; el titular de la cartera resaltó la promulgación de este decreto por parte del Poder Ejecutivo, que extiende el beneficio de rebaja del impuesto del valor agregado hasta el 30 de abril del año que viene.
Que con más de una decena de testimonios en su contra, la situación del senador Gustavo Penadés se ve complicada, dado que la Fiscalía va camino a la imputación, estimándose que entre la semana que viene o la siguiente podría pedir prisión efectiva o domiciliaria.
Que el jerarca frenteamplista de ANTEL, Daniel Larrosa, loreó que el presidente de la telefónica estatal, Gabriel Gurméndez, ha efectuado manifestaciones en reiteradas ocasiones referidas a asuntos ajenos a la empresa y que forman parte del debate político cotidiano que se da en la esfera pública, recordando que el artículo 77 de la Constitución establece que los directores de los entes autónomos y servicios descentralizados deben evitar cualquier acto de carácter político.
Que estas expresiones del director en minoría del ente telefónico aluden a un contrapunto entre Gurméndez y la intendenta de Montevideo, en la cual el primero le sacudió previamente el sombrero y el polvoriento sobretodo a Larrosa ("los resultados se lograron pese a su voto en contra del 5G y de las inversiones para la infraestructura"), en tanto que a Cosse le zarandeó las enaguas, "porque si hablamos de 5G, a esta altura deberíamos tener la quinta generación de cisnes de cuello negro en el Miguelete”...
Que la licitación para asociar al ente petrolero con privados en el sector del pórtland quedó desierta; desde el gobierno acusan al sindicato, en tanto el presidente del ente estatal, Alejandro Stipanicic, dijo que es un día triste; afirmó que se acabó la paciencia con un sindicato que es irresponsable, con el agravante de que ha causado daños muy serios a la Ancap.
Que si el sindicato de Ancap sigue sin realizar horas extras, y ello conlleva a poner en riesgo el normal abastecimiento de los combustibles, se va a “recurrir a la esencialidad”.
Que el directorio de Ancap explorará la posibilidad de una contratación directa en caso de licitaciones desiertas, y apuntará a algunos de los varios interesados que durante todo el proceso mostraron determinados grados de interés; en lo inmediato se va a “impulsar una profunda reestructuración del negocio con estrategias industriales diferentes para las dos plantas de Ancap, tanto desde el punto de vista operativo como desde el punto de vista societario.
Que el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, expresó que le generó mucha pena el resultado de la licitación para asociar Ancap con privados en el sector del pórtland, afirmando que la actitud de la Federación Ancap (Fancap) de combate, de traba y de palo en la rueda permanentemente, ha desestimulado a algunos inversores vinculados con la posibilidad de asociación.
Que el exfiscal de Corte, Jorge Díaz, considera que la Policía no está capacitada para combatir el lavado de activos porque “se desarmaron equipos”, y advierte que hay un “atraso normativo de 20 años” en materia de ciberdelitos.
Que para Jorge Díaz el proceso del sistema penal es altamente selectivo, al punto que el 50% de las imputaciones son delitos en flagrancia; agarramos al más ineficaz en la comisión del delito, al que podemos agarrar más rápido, y por eso tenemos nuestras cárceles llenas de pobres, jóvenes, adictos y analfabetos; en contraposición, casi no tenemos condenas por lavado de activos o corrupción pública.
Que el exfiscal dijo que a partir de ahora se propone opinar con mayor libertad de muchos temas vinculados con la seguridad y la Justicia, y afirmó que hay que trabajar para que haya un cambio de gobierno; por si fuese poco, lamentó que el sistema político no haya alcanzado acuerdos para designar un nuevo fiscal general, un cargo demasiado importante como para tener dos años de interinato en un sistema acusatorio.
Que tiene luz propia en el escenario político del país la postura contraria a la consulta popular respecto del plebiscito de la seguridad social por parte de la Convocatoria Seregnista-Progresistas (CSP), el espacio que impulsa la precandidatura del senador Mario Bergara.
Que sin quitarle ni ponerle comas el Frente Amplio aún está “en una etapa” donde este debate “no comenzó”, aseguró Bergara; ahora bien, la tesitura de CSP es, claramente, “que el FA no debería acompañar esta propuesta, sin perjuicio de lo cual estamos abiertos a considerar que hay grupos o hay sectores en el Frente que ven esto con buenos ojos”, por lo que se inclinan “a que pueda haber libertad de acción” en la interna.
Que para el frenteamplista Esteban Valenti las fuerzas políticas del FA que impulsan a nivel sindical un plebiscito suicida, tanto desde el punto de vista político como institucional, constituye una barbaridad que además le va a permitir al Presidente Lacalle, participar directamente del debate electoral.
Que alerta Valenti que Lacalle con su nivel de apoyo es el que sostiene a la Coalición; en el gobierno están festejando, y si hubiera que elegir una burrada realmente perfecta, el plebiscito es sin duda la opción más negativa.
Que en Futuro Nacional, la agrupación liderada por Beatriz Argimón, sostienen que hay un “tironeo” entre los distintos sectores blancos para conseguir su apoyo, y subrayan que todavía no descartan ninguna posibilidad, incluyendo que la propia Argimón sea precandidata.
Que, sin embargo, un dirigente del riñón de Álvaro Delgado comentó que Argimón y su sector están “muy cerca” de acoplarse a la precandidatura del secretario de la Presidencia, en particular al grupo recién creado D Centro; agregó que sólo falta “un empujoncito”, inherente a ultimar los detalles de la alianza, empujoncito que cristalizará en octubre.
Que, muy coqueta, Argimón estuvo presente en el evento de lanzamiento de D Centro y hasta hizo uso de la palabra, aunque desde Futuro Nacional aclararon que eso no significa que haya cerrado su apoyo a Delgado, ya que la vicepresidenta también fue a un acto del senador Jorge Gandini (líder de Por la Patria y otro posible precandidato) y en otra oportunidad asistió a un evento de Espacio 40, el grupo del ministro de Defensa Nacional, Javier García, que baraja situaciones y que aún no definió apoyos.
Que el prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés, le planteó a la embajadora Heide Fulton el interés de que la DEA reinstale su oficina en Montevideo y avanzar en algunos programas específicos; la Unión Europea también tiene “interés directo” por el combate al crimen organizado y el lavado de activos.
Que el Ministerio del Interior apelará la decisión de la jueza María Helena Mainard por hacer lugar a un recurso presentado por la defensa del narcotraficante Ricardo Damián Cáceres Correa, alias Ricardito, para mejorar las condiciones de reclusión del delincuente, alojado en una cárcel de máxima seguridad.
Que el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, cuestionó sin ambages la resolución de la magistrada: “la jueza lo saca de la máxima seguridad, del aislamiento. ¿Para qué? Para que vuelva a delinquir. ¿O alguien cree que va a hacer un curso de carpintero, o de constructor?”, se preguntó y se contestó Heber.
Que Milei no le da tregua a la casta política y precisó que pretende ser el faro moral del continente”, en una entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, en la que añadió: “no sólo no voy a hacer negocios con China, sino que no voy a hacer negocios con ningún comunista; soy un defensor de la libertad, de la paz y de la democracia”, expresó el ultraderechista que lidera todas las encuestas.
Que si las elecciones fuesen hoy, 43% votaría al Frente Amplio, 37% a la coalición de gobierno, y 15% está indeciso, según Equipos Consultores
Que el futbolista Sebastián Abreu, con 46 años, vuelve a jugar el fútbol, esta vez en un equipo de la Liga Universitaria de Deportes, el CRAU Presenior, equipo del Colegio Richard Anderson que compite en la Divisional D, fichado pero condicionado a que lo decida el técnico.
Que en la sección Humor de la diaria, con respecto a la Coalición multicolor, Pablo Mieres reconoce que le está costando ubicarse al centro del centro, y que las aspiraciones del líder del Partido Independiente de presentarse como la opción centrista por excelencia dentro del oficialismo sufrieron un duro revés cuando Álvaro Delgado se ubicó a sí mismo al centro del espectro político, e incluso llamó a su sector político D Centro.
Que Mieres reconoció que este nuevo escenario lo enfrenta a una situación complicada: “¿cómo hago para seguir definiéndome como la opción de centro? Si digo que estoy a la izquierda del centro, estaría aceptando que el centro son ellos y no yo; y si digo que estoy al centro del espectro, a diferencia de ellos, que son…
Buen fin de semana
|
|
Paradojas de la encuestitis
|
Por Julio María Sanguinetti. Un actor relevante de la política contemporánea son las encuestas de intención electoral. Ocupan un enorme espacio del escenario. En los últimos años, han tenido errores y clamorosos, desde el Brexit en Reino Unido, en 2016, pasando por la elección legislativa de los EE.UU., la nacional de Brasil (donde Bolsonaro obtuvo muchísimos más votos que lo previsto) y ni hablar en Paraguay, donde se hablaba de una derrota del Partido Colorado, que, por el contrario, obtuvo mayoría absoluta en las dos Cámaras.
A esta altura es evidente que hay un tema metodológico, para auscultar por medios electrónicos la opinión ciudadana. Los modos de comunicarse y expresarse de la gente han cambiado y resulta difícil diagnosticar su verdadero estado de ánimo.
Pese a esos defectos notorios, los medios de comunicación insisten en ellas, a veces morbosamente, proclamando poco menos que veredictos, en que se interpretan estados psicológicos de los candidatos al compás de los números mágicos. No decimos que sean despreciables, pero sí que hay que tomarlas como un insumo más, muy relativo, francamente relativo, dependiendo del porcentaje de quienes "no saben o no contestan" y un número secreto que es el de quienes ni responden a la encuesta pero luego votan en las elecciones. Hemos escuchado encuestas con un 25% de no definidos, lo que prácticamente invalida toda conclusión.
Ahora estamos ante una nueva dimensión, paradójica, del impacto de las encuestas. Resulta que un error clamoroso en las internas argentinas (PASO) produce un impacto sorprendente, por la diferencia con la expectativa que artificialmente habían creado.
Se dio un claro triple empate: La Libertad Avanza (Milei), obtuvo el 29,86 %; Juntos por el Cambio (Pro y Radicales), el 28 %; y Unión por la Patria (el peronismo), un 27, 38 %.
El hecho es que las encuestas preveían una bajada sustantiva de Milei, luego de haberse hablado de un triple empate hace unos meses. Su votación se transformó entonces en un éxito clamoroso, que produjo una oleada de euforia en el mediático candidato y sus seguidores. Al mismo tiempo, deprimió el campo de la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, que hasta el momento era "la dura" del escenario, pasó a quedar instalada en el medio y con un segundo puesto desalentador.
De modo que el error enorme, tuvo una inesperada repercusión, pero a la inversa. Le dio un impulso al que se había instalado en bajada y lejos del espacio opositor democrático.
La expectativa era falsa. Y de esa falsedad se arrastra todo lo que sigue. Podrá decirse, como siempre, que una encuesta no es un pronóstico sino una fotografía de un cierto momento, pero si en la semana de las PASO 22 encuestas registraban una desventaja fuerte de Milei, está claro que la imagen estaba totalmente distorsionada. El clima comunicado era artificial. La paradoja está, entonces, en que el error se proyecta a la inversa.
Ahora vino la elección en la provincia de Santa Fe y las expectativas, por una victoria de Juntos por el Cambio, empiezan a cambiar, pero modificar sustancialmente el estado de ánimo creado va a requerir mucho esfuerzo y no menos aciertos en la campaña.
Mirado en una perspectiva institucional, el tema no es baladí. Inciden en el funcionamiento del sistema. A veces lo advertimos cuando se instala un gobierno, rodeado de expectativas esperanzadoras, y bastan uno o dos accidentes políticos para deslegitimarlo ante la opinión. Lo que el voto ciudadano, poder supremo de la democracia, atribuyó de modo fehaciente, se desvanece ante dos o tres encuestas que muestran al gobierno en caída de popularidad.
El tema da para reflexionar más que seriamente. Sobre todo para los medios de comunicación que son quienes expanden las encuestas de un modo tan invasivo que terminan siendo un actor real. Y, naturalmente, para los políticos, que suelen actuar en función de ellas, como si fueran la verdad revelada, un dato efectivo de la realidad. Que algo pueden indicar, de acuerdo, pero no más que eso. No deben sustituir el razonamiento, la convicción de quien actúa en la vida pública ni aun la apreciación empírica de la opinión que el propio dirigente político va haciendo en la medida que se va desenvolviendo un gobierno o desarrollando una campaña.
Para algo los líderes políticos son líderes. Intermediarios que escuchan pero conductores que orientan. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)
|
|
/



 |
|