Edición Nro. 2114 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 10 de mayo de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones OPINIÓN EDITORIAL AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_Y_PILOTOS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS CARTA_DE_LECTORES
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS Y PILOTOS f
Pilotos en pie de guerra

Mientras el Director General de Aviación Civil habla con sus servicios jurídicos (y quizá con los más controvertidos abogados del Ministerio de Defensa) para intentar enderezar obras inconclusas por parte de empresas quebradas, y en Melo se cae hasta el cono de viento por falta de mantenimiento, los pilotos están en pie de guerra.

Montevideo, 8 de mayo de 2019
Director Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica
Brigadier General (Aviador) Rodolfo Pereyra
 
Antecedentes
Los abajo firmantes somos pilotos, instructores, mecánicos y/o propietarios de aeronaves, todos usuarios del aeropuerto Ángel S. ADAMI.-
De un tiempo a esta parte hemos acusado la creciente intermitencia en el servicio de despacho de combustible.-

Los incumplimientos del aeropuerto
En tal sentido, tuvimos un comienzo de año con un “horario de verano”, sin despacho durante los fines de semana, algo absolutamente absurdo, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de vuelos que se realizan durante los días sábado y domingo.-
Asimismo, la intermitencia también puede apreciarse por la suspensión TOTAL del suministro TODOS los días de 12 a 13 hs., a causa del “descanso intermedio” de los funcionarios.-
También por la suspensión, también TOTAL, de suministro de combustible durante toda la Semana Santa o de Turismo.-
Esta situación no sólo se produjo en los períodos señalados, sino que de forma reiterada se nos comunica, sin aviso previo, que “no hay combustible” porque “no vino el camión de ANCAP” o porque “el surtidor está dañado”.-
Nótese que recientemente (entre los años 2017 y 2018) se realizó una gran obra civil para la instalación de nuevos surtidores, la cual significó una importante inversión para mejorar los servicios brindados por el aeropuerto. Lejos de significar una mejora, los surtidores nuevos fueron utilizados esporádicamente y finalmente inhabilitados debido a que “por errores de obra, se llenan de agua sus tanques”.-
Actualmente los usuarios debemos utilizar los surtidores originales, de los cuales uno de ellos (son dos) está fuera de servicio. A lo que se suma un problema con “la bomba”, que hace que solo uno, de los tres tanques de combustible existentes, pueda estar ser utilizado.-
A modo de ejemplo, en el día de hoy, 8 de Mayo de 2019, luego de varios días sin suministro por falta de combustible, ante nuestra nueva consulta al respecto, se nos informa que no es posible la carga de combustible, no porque no tengan, sino porque “la manguera” del surtidor está rota.-
Sin perjuicio del ejemplo concreto, es importante transmitir que es constante el problema de suministro por diversos factores completamente ajenos a los usuarios.-
A las irregularidades expresadas con anterioridad se suma la omisión reiterada en la emisión de los NOTAM pertinentes. Lo cual configura un incumplimiento grave, ya que la falta de suministro de combustible no está siendo debidamente notificada. La presente realidad agudiza aún más los trastornos y perjuicios de los que estamos siendo objeto los usuarios.-

Los daños
A modo de cuantificar el perjuicio de forma simple y genérica, cada propietario promedio de una aeronave basada en ADAMI tiene un costo fijo anual compuesto por tres mil dólares de hangar (US$ 3.000), setecientos cincuenta dólares de la inspección anual (US$ 750), trescientos cincuenta dólares de seguro (US$ 350) y seiscientos dólares (US$ 600) de la incidencia del certificado de aeronavegabilidad (bianual). Lo cual totaliza la suma de cuatro mil setecientos dólares estadounidenses (US$ 4.700) -U$S 12,88 al día-.
Por otro lado, cada instructor promedio realiza unos cinco (5) vuelos de una hora por día, a un precio de cien dólares estadounidenses (US$ 100) y con una rentabilidad en el entorno del 30%, lo que implica un lucro cesante diario de ciento sesenta y siete dólares estadounidenses (US$ 150).-
Finalmente, cada piloto comercial avocado al traslado de pasajeros (taxi aéreo) promedia unas 100 horas anuales, con una ganancia de novecientos dólares estadounidenses la hora (US$ 900/hora), lo cual implica un lucro cesante diario de trescientos dólares estadounidenses (US$ 300).-
Teniendo en cuenta que entre los firmantes hay no menos de 50 propietarios de aeronaves, 10 instructores y 10 pilotos comerciales en taxis aéreos, y que en lo que va del año hubo no menos de 45 días sin despacho de combustible, una simple regla de tres nos arrojaría que la pérdida económica de los firmantes podría rondar los doscientos treinta mil dólares estadounidenses (US$ 230.000).-
Las irregularidades anteriormente referidas y los perjuicios padecidos son solamente enumerativas y no agotan ni por asomo el elenco de perjuicios padecidos.
La intención de la presente nota
En mérito a que nuestros reclamos expresados de manera informal en distintas reuniones y conversaciones con las autoridades del aeropuerto han resultado infructuosas, y a que la situación descripta ut supra ocasiona un enorme perjuicio a los usuarios del aeropuerto, así como un lucro cesante a las escuelas de vuelo y talleres mecánicos, hemos decidido cursar la presente nota a los efectos de formalmente notificar a las autoridades competentes.-
Por lo tanto, ponemos de manifiesto, esta vez por escrito y con cierta formalidad, la preocupación de los usuarios de ADAMI, quienes venimos padeciendo de forma reiterada problemas de suministro de combustible, entre otros.-
Por lo expuesto solicitamos que, de forma urgente, se tenga a bien regularizar en general la prestación en forma de los servicios de ADAMI y, fundamentalmente y en particular, el suministro de combustible cuya falta causa innumerables perjuicios a todos los abajo firmantes.-
Siguen firmas:




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Mártires uruguayos
Con la cúpula del movimiento sindical a vuelo de trapecio y en concubinato con el poder político, concretamente con el Frente Amplio, no alcanza ya con el pasaje horizontal de dirigentes desde el Pit Cnt al Palacio Legislativo en un cambio de figuritas, sino que también se aspira a ocupar por el voto la Presidencia de la República.
Exhibe el país la vergonzosa cifra de un millón de personas en línea de pobreza, con sueldos y jubilaciones que no llegan a los 20 mil pesos mensuales, sin que vele adecuadamente por esa población trabajadora la cúpula sindical que debiera representarlos, más empeñada en cambio a recordar los mártires de Chicago. En sintonía con el gobierno frenteamplista camandulean preocupaciones inexistentes, amenazando con dinamitar la  república si por esas casualidades la corriente neoliberal se instala por el voto en el Poder Ejecutivo. Eso y no otra cosa quiere decir la velada amenaza de Pereira: “al neoliberalismo lo vamos a enfrentar desde el primer día”…
Han consolidado en quince años de gobierno frenteamplista una poderosa maquinaria, a todas luces afín al Poder Ejecutivo.
Postergados desde el principio de los tiempos los derechos de los trabajadores, recuerdan para la galería y la tribuna a los mártires de Chicago, sin tener en cuenta el martirio diario de las familias uruguayas a las que no les alcanzan míseros sueldos ni jubilaciones para llegar a fin de mes.
Suman también centenares de miles los pasivos que sobreviven como pueden, comiendo salteado y mal, cuando no a costo y gasto de familiares empobrecidos, sin perjuicio de otros tantos cientos de miles abandonados a su suerte.
El partido subyacente, gobierno-sindicatos, lo perdió el presidente Vázquez, sin medir consecuencias, el mismo día que dispuso -mal asesorado y con arrebato improcedente- la esencialidad en los servicios educativos públicos del país. Fue enfrentado e inmediatamente desoído, desobedecido y derrotado por las gremiales docentes de toda la república, y dio forzada marcha atrás.
De allí en más el Poder Ejecutivo fue perdiendo paulatinamente autoridad, sin mayores exigencias al respecto por parte de la cúpula del movimiento sindical que lo aguardó sentado, beneficiado de los errores de conducción gubernamental en un país en que pierde terreno diario la pisada del presidente de la república.
Atemorizado por el abucheo que se merece, -jugando irresponsable a los soldaditos de plomo-, se ha recluido en domicilio, al punto que trasladó a la Plaza Independencia las celebraciones por el "Día del Ejército" que tradicionalmente tenían lugar en el Complejo Deportivo del Ejército Nacional.
Sus grandes carencias y falencias, las del presidente y estado mayor del Pit Cnt, quedaron de manifiesto en la tragicómica conmemorativa del primero de mayo, mal denominado "Día de los Trabajadores", que nos retrotrajo a los años 50 y 60 del siglo pasado.
Entre otras, desempolvó el movimiento sindical las desflecadas banderas que entonces esgrimió contra el imperialismo yanqui cuando la Unión Soviética aplastó Hungría, y al alarido de "yanquis go home", y al estridente grito y muletilla: "¡obreros y estudiantes, unidos adelante!", avanzaron sobre el siglo XXI con una educación regresiva, carenciada y de terror en todos los ámbitos de la docencia. A tal punto, que hoy resulta insignificante e incomprensible que sobreviva en esta segunda década del siglo un Ministerio de Educación que en asuntos de política educativa ha demostrado fehacientemente y con hechos que no sirve para nada. (Dicho y escrito por el firmante quién, aparte de su condición de periodista, se desempeñó como Director de Difusión en el Ministerio de Educación y Cultura).
Otra muletilla, repetida a coro: "más escuelas y menos cárceles", constituye un punto de vista insostenible. ¡No señores! ¡Más escuelas y más cárceles! ¿Hay que explicárselos?
Los trabajadores de todos los niveles cada vez ganan menos. Se los comen los impuestos al trabajo, directos e indirectos, y no pueden asumir el desbordado costo de vida que aflige al país, en un instante primaveral en que han florecido las instituciones de crédito que ofrecen plata a la gente para llegar a fin de mes.
La mayoría de la población, acogotada en gravámenes y desesperada por el despilfarro público incontenible, tiene enormes dificultades para comer y hacer frente al pago mensual de las tarifas de la luz, agua, transporte y teléfonos. Esto nunca ocurrió en la vida nacional, ni siquiera cuando se dio el jolgorio de blancos y colorados en los años 60, ya muerto Herrera, y con Batlle aposentado en cuarteles de invierno.
Deambula sin horizonte una juventud perdida y descreída, generación desviada hacia la holgazanería en el barrio, carne apetecible para  ingresar en los brazos siempre abiertos del narcotráfico. Baste reiterar que la deserción estudiantil registra altos índices desde el tercer año escolar. Estamos hablando y escribiendo de niños de siete años de edad que van directamente a la calle.
El Presidente de la República ha compartido por la vía de los hechos y a la chita callando su mandato con la dirección del movimiento sindical que, pese a su fuerza combativa, no ha podido lograr soluciones medianamente aceptables para los trabajadores hambreados, ni tampoco se advierte haya sido apto para encaminar negociaciones que deriven en mantener fábricas abiertas.
El movimiento sindical y el poder político desvían la atención general cuando reclaman con énfasis y en letanía un porcentaje hasta hoy inalcanzable del PBI para la educación, puesto sobre la mesa de discusiones el sexo de los ángeles, estupidez con la cual se distrae a la gente acerca de si llegará o no al 6% ese casquivano porcentaje.
Ricardo Garzón

 















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.