|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Nuevo récord de puntualidad para Aerolíneas Argentinas |
Durante los últimos años uno de los principales valores que Aerolíneas Argentinas se ha esforzado para entregar a sus clientes es el de la puntualidad.
Esto se ha visto reflejado en una mejora constante de ese índice, que incluso llegó al 87% durante 2018, máximo histórico para la compañía.
En ese contexto, Aerolíneas Argentinas informó que durante la primera semana de febrero alcanzó la mejor marca de puntualidad de su historia: el 94,5% de sus vuelos partieron a horario, cifra que la ubica al nivel de las mejores compañías del mundo en ese índice. Esto se dio mientras, además, se alcanzó un factor de cumplimiento del 99,5% (el porcentaje de vuelos realizados sobre los programados), lo cual destaca la confiabilidad de la operación de Aerolíneas Argentinas.
“La puntualidad es un valor clave para la empresa, porque reafirma la calidad del servicio ofrecido. Junto con la importante oferta en rutas y frecuencias, la más extensa del país, hace a la alta calidad del producto que ofrece Aerolíneas Argentinas. Esos valores, sumados también a la seguridad operativa, le permitieron a la compañía obtener en 2018 el galardón en 3 categorías de los “Travelers´ Choice Awards” del sitio web TripAdvisor, especializado en información sobre viajes con alcance mundial: Mejor Línea Aérea de América Latina, Mejor Clase Business de América Latina y Mejor Clase Económica de América Latina”, expresaron desde la compañía en el comunicado. “En 2018, Aerolíneas recibió también la distinción de APEX, otro importante premio basado en la calificación de los usuarios. Obtuvo 4 estrellas en la categoría “Aerolíneas Globales”, siendo así una de las 23 compañías aéreas que lograron esta distinción, sobre un total de 500 empresas analizadas”, agregaron.
Durante 2018 Aerolíneas Argentinas encabezó en varias ocasiones los rankings de Flighstats como la aerolínea más puntual de la región y una de las tres primeras a nivel mundial entre las que unen más de dos continentes. En agosto alcanzó un récord histórico del 91% de puntualidad promedio.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam Airlines busca subir participación y tomar el
control de TAM Linhas Aéreas |
- El grupo aéreo Latam Airlines planea tomar el control y aumentar su porcentaje de propiedad en la firma brasileña TAM Linhas Aereas desde el actual 48,99% al 51,04%
Así lo señalaron algunos medios de prensa en Brasil, y que fue confirmado por la compañía a El Mercurio Inversiones. "Latam Airlines Group S.A. y TAM Linhas Aereas S.A. ("Latam Airlines Brasil") ingresaron un requerimiento al Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) por la conversión aumentando de un 2,05% adicional de su participación en las acciones indirectas de Latam Airlines Brasil, pasando así del 48,99% al 51,04%", señaló la compañía en una respuesta por correo electrónico.
TAM Linhas Aereas S.A. es la empresa que opera el negocio aéreo del Grupo Latam en Brasil, tanto para vuelos domésticos como internacionales, y que opera bajo la marca TAM. Con base en Sao Paulo, la firma es actualmente controlada por la familia Amaro, con una importante participación de Latam Airlines.
La posibilidad de que Latam incremente su participación en su filial brasileña ocurre luego de que el pasado gobierno de Michel Temer autorizara una medida provisional para aumentar la participación de inversores extranjeros en la propiedad de aerolíneas brasileñas, según informó primeramente la publicación especializada brasileña Valor Económico.
Entre las eficiencias administrativas que permitiría el aumento de participación y toma de control estaría una disminución de los trámites, dicen fuentes con conocimiento del asunto. Por ejemplo, al no tener el control político de una sociedad, los cambios y las decisiones tienen que pasar por un voto en el directorio de TAM Linhas Aereas S.A. -aprobando el Grupo Amaro-, lo que ya no ocurriría si es que se aprueba la solicitud de Latam Airlines Group ante el CADE.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia crece en Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y México |
El director de Ventas de Iberia para América Latina, Víctor Moneo, ha calificado de "excelente noticia" que las empresas españolas aumenten su inversión en la región latinoamericana, ya que la aerolínea planea crecer en destinos como Colombia, Uruguay, Ecuador, Perú, México y Brasil.
Y es que el 76% de las grandes empresas españolas y el 68% de las pymes aumentará su inversión en Iberoamérica durante 2019, siendo Colombia, Chile, Panamá, Perú, Uruguay y México los países en los que los inversores españoles depositan mejores expectativas en 2019.
Así se desprende del XII informe 'Panorama de inversión española en Iberoamérica', elaborado por IE University en colaboración con Llorente & Cuenca e Iberia, que señala que la estabilidad y el optimismo moderado guiarán a las empresas españolas a invertir en Iberoamérica este año.
Tras un 2017 y un 2018 en el que las economías iberoamericanas han gestionado importantes incertidumbres, como el acuerdo comercial entre EEUU y México o las elecciones en Brasil, Colombia y México, entre otras, si se analiza por países, sólo caerían las inversiones en Venezuela, mientras se mantendrían en Argentina, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Cuba, y aumentarían en el resto.
Iberia, que lleva 70 años operando en la región con fuertes lazos comerciales, tiene en América Latina su mercado internacional principal, donde cubre 18 destinos en 16 países. "América Latina es nuestro principal mercado y, a lo largo de estos años, hemos logrado que el aeropuerto de Madrid se consolidar como puerta de entrada al viejo continente".
Más allá de Madrid, Iberia ofrece más de 100 destinos en Europa a los que ha añadido nuevos mercados como Shanghái (China), y Tokio (Japón) con vocación también de tender puentes entre América Latina y Asia, para favorecer también el turismo entre ambas regiones y que España sea punto de conexión dentro de Europa.
"En Iberia le estamos muy agradecidos a Iberoamérica porque nos ha ayudado mucho a crecer y nos ha consolidado como la mejor opción para volar a ambos lados del Atlántico. La mejor manera que se nos ocurre para corresponder es seguir invirtiendo en la región", señala Moneo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Cueto: tirón de orejas del Ceo de Latam al gobierno brasileño |
- El CEO de Latam detalló que uno de esos "pendientes" en la lista es el elevado valor del combustible "siendo uno de los más caros del mundo por causa de altos impuestos y de la forma en que se calcula su precio localmente"
"Estamos comprometidos con el crecimiento de Brasil y convencidos de su enorme potencial de crecimiento, tanto del país como de la industria de la aviación. Pero para seguir desarrollándose, es fundamental que ocurran cambios relevantes y profundos, los que deben ser impulsados principalmente por el gobierno y sus autoridades", señaló.
En la última revista de la empresa, Vamos Latam, que circula en los aviones de la firma, Cueto hizo un llamado al gobierno brasileño para mejorar las operaciones del mercado aéreo.
"Estamos comprometidos con el crecimiento de Brasil y convencidos de su enorme potencial de crecimiento, tanto del país como de la industria de la aviación. Pero para seguir desarrollándose, es fundamental que ocurran cambios relevantes y profundos, los que deben ser impulsados principalmente por el gobierno y sus autoridades", señaló.
En su carta de apertura de la publicación, el CEO de Latam detalló que uno de esos "pendientes" en la lista es el elevado valor del combustible "siendo uno de los más caros del mundo por causa de altos impuestos y de la forma en que se calcula su precio localmente".
Cueto agregó que es indispensable que en Brasil se invierta en la calidad aeroportuaria y su infraestructura, pero que ello no implique mayores costos para la industria. Lo anterior les permitiría ofrecer tarifas más competitivas, justificó.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
JetSmart suma una nueva ruta que le compite a Aerolíneas
|
- Desde mayo, volará todos los días entre Córdoba y Tucumán
JetSmart comenzará a volar desde mayo entre Córdoba y Tucumán, sumándose así a los servicios que ya presta en esa ruta Aerolíneas Argentinas.
Será la quinta frecuencia doméstica que la empresa, que forma parte del fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, tiene previsto concretar desde la capital mediterránea.
"Queremos ofrecer a los cordobeses y a todos los argentinos la posibilidad de contar con vuelos directos desde Córdoba hacia distintas regiones, que les ahorren tiempo y dinero respecto de otras propuestas que incluyen conexiones. Esto es lo que llamamos 'rutas Smart' y esta nueva ruta es un claro ejemplo de eso", dijo a Télam Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart Airlines.
La empresa tiene previsto volar desde Córdoba a Bariloche, Salta, Neuquén y Buenos Aires. "De esa manera se enriquece la conectividad directa del país y son cada vez más las ciudades que los viajeros pueden unir sin necesidad de pasar por Buenos Aires", agregó Estuardo.
La venta de pasajes para la ruta Córdoba- Tucumán se inició el miércoles, y el primer vuelo está programado para el próximo 6 de mayo desde el aeropuerto Ambrosio Taravella (Pajas Blancas). Se pueden adquirir tickets desde 299 pesos (U$S 7.50) finales por tramo.
JetSmart vuela actualmente desde Santiago de Chile a Buenos Aires (El Palomar), Córdoba y Mendoza, y desde abril iniciará sus servicios de cabotaje en la Argentina utilizando como base el aeropuerto de El Palomar.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas concretó un proyecto de transformación digital por U$S 30 millones
|
- Es la tercera fase del proceso que desarrolla la compañía y que incluye entrega de tabletas a empleados de hangar y pilotos, así como nueva web y "app"
Aerolíneas Argentinas finalizó la implementación de un programa de digitalización de sus equipos de mantenimiento que implicó una inversión de u$s30 millones, con el consecuente ahorro en tiempos y costos.
A partir de esta semana los mecánicos del Hangar 5, el mayor de América Latina, cuentan con tabletas que les permiten agilizar los procesos de mantenimiento.
Es la culminación de un plan de trabajo en la digitalización del área mecánica de la compañía que arrancó hace más de un año. El uso de tabletas permite hacer un seguimiento de todas las tareas de mantenimiento, consulta de planos dentro del avión sin tener que descender del mismo, y rápido acceso al historial de intervenciones realizadas. Toda esta información se integra con el software de gestión de mantenimiento, lo cual garantiza su trazabilidad.
De manera adicional, se deja de hacer el registro en libros que debían llevar un doble sello ante cada intervención en las aeronaves. Hasta la implementación de esta herramienta, los mecánicos debían asentar cada tarea en libros de centenares de páginas que se encontraban en escritorios al pie de cada aeronave.
Del mismo modo, los técnicos tenían que acercarse a computadoras ubicadas al lado de dichos libros para acceder a planos, lo cual tornaba poco eficiente su uso. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Récord: un avión de Virgin rebasa la velocidad del sonido |
- Un Boeing 787 Dreamliner que volaba entre Los Ángeles y Londres superó la velocidad del sonido durante cuatro minutos
Un Boeing 787 Dreamliner de Los Ángeles a Londres Heathrow de Virgin Atlantic ha conseguido ser “más rápido que el sonido” tras alcanzar una velocidad máxima de 1.289 kilómetros por hora. La aeronave realizó su trayecto en 9 horas y 13 minutos.
El vuelo de Virgin Atlantic rompió los récords de velocidad anteriores para los Dreamliners. El sitio web FlightAware de seguimiento de aviones muestra que el vuelo del lunes de LAX registró su velocidad máxima de 1.289 entre 15:22 y 15:26 sobrevolando Pennsylvania.
Se trata de una velocidad extraordinaria considerando que la velocidad de crucero de un Dreamliner es de 913 km por hora y la velocidad del sonido es de menos de 1.235 km por hora. Aunque la velocidad se redujo significativamente en el Atlántico, el vuelo duró casi una hora menos de lo previsto.
El vuelo llegó un total de 48 minutos antes de lo previsto con un tiempo de vuelo de 9 horas y 13 minutos gracias en parte debido a los vientos de cola extremadamente fuertes.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
En marzo, Avianca Holdings estrena su aerolínea regional |
- Regional Express Américas volará 'punto a punto', sin pasar por Bogotá o Medellín
Como parte del plan de ajuste a su esquema de operación y en busca de una mayor rentabilidad y eficiencia, la compañía Avianca Holdings, matriz de empresas de aviación, hará despegar su nueva aerolínea regional en el próximo marzo.
Se trata del arranque en firme de la empresa Regional Express Américas, que hará parte del holding en su totalidad y que enfocará su operación en las rutas del mercado regional desde y hacia ciudades como Ibagué, Neiva, Manizales, Villavicencio y Popayán, entre otras. La particularidad del nuevo esquema consiste en que los vuelos no pasarán por los centros de conexión con Bogotá (El Dorado) o Rionegro (José María Córdova), sino que estos serán ‘punto a punto’.
La operación de Regional Expresss Américas se hará exclusivamente con una flota de aviones flota ATR 7 (turbohélice), un tipo de avión diseñado para operar en aeropuertos de características especiales, como las pistas más cortas y una infraestructura aeronáutica más limitada.
Se estima que la nueva aerolínea inicie operaciones cubriendo las rutas regionales de Avianca desde Bogotá a Manizales, Florencia, Villavicencio, Yopal, Neiva, Ibagué y Popayán; y desde Cali a Pasto y Tumaco.
En este periodo volará bajo la modalidad de Single Commercial Code, es decir, con aeronaves de Avianca, pero con tripulaciones de la nueva aerolínea. El proceso de transición se dará de forma paulatina, hasta que Regional Express Américas lidere toda la operación de destinos regionales y, en una segunda fase, se estima abrir nuevas rutas donde en la actualidad Avianca no opera.
Avianca Holdings agrega que este modelo de negocio es tendencia en la industria aérea internacional, por lo cual diferentes grupos aéreos en el mundo han creado aerolíneas especializadas para atender las necesidades específicas de las regiones, ofreciendo de esta manera un mejor servicio acorde a las demandas de este tipo de ciudades. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca reducirá vuelos ofrecidos a través Avianca Perú |
- La aerolínea mantendrá sus vuelos internacionales desde Lima a 22 destinos directos
Avianca Holdings S.A. reducirá los servicios que ofrece a través de la aerolínea Avianca Perú dentro del mercado aerocomercial doméstico de ese país, según información publicada en la página de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Según la compañía, “estos cambios en la red acompañan la estrategia de la compañía que prioriza la rentabilidad de la red y de las rutas, reduciendo los vuelos de bajo rendimiento, asegurando que la red de Avianca esté optimizada y redistribuyendo la capacidad liberada para satisfacer la demanda de los clientes dentro de los mercados clave de Avianca”.
A su vez, la firma explicó que estas decisiones se encuentran alineadas con la idea de cumplir con el compromiso de la compañía de fortalecer su balance y entregar valor a largo plazo a sus accionistas.
“A partir del 31 de marzo de 2019, Avianca Perú eliminará las rutas locales de bajo rendimiento a Trujillo, Juliaca y Puerto Maldonado, mejorando la conectividad al capitalizar las rutas más fuertes de la aerolínea y manteniendo sus 35 vuelos semanales entre el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima y el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete en Cusco”, informó la aerolínea.
No obstante, la empresa dijo que los clientes en las ciudades afectadas continuarán accediendo a los servicios de Avianca en otros aeropuertos regionales o podrán acceder a los servicios de las aerolíneas asociadas de Avianca Perú.
Para finalizar, Avianca mantendrá sus vuelos internacionales desde Lima a 22 destinos directos y más de 100 conexiones a Europa, Norte, Centro y Sudamérica. Los vuelos diarios entre Cusco y Bogotá tampoco se verán afectados”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Fin a la alianza entre Ryanair y Air Europa |
- El volumen de billetes de la firma española a través de la web de la irlandesa fue "inferior" al previsto.
- Ryanair anuncia una ralentización de su tráfico en España en 2019
El "idilio" entre Ryanair y Air Europa llega a su fin. Ambas aerolíneas sellaron una alianza en 2017 para que los más de 130 millones de clientes de Ryanair pudieran buscar y reservar vuelos de conexión de Air Europa desde Vigo, Málaga, Alicante, Bilbao, A Coruña, Madrid, Palma o Valencia y realizar los trayectos de largo radio que efectúa la aerolínea del Grupo Globalia. Pero las previsiones no se han cumplido. El director de Márketing de la firma irlandesa, lo anunció hoy. Tras asegurar que no hubo un gran desacuerdo, sí ratificó que a finales del año pasado se rompió la alianza al comprobar que el número de billetes de Air Europa vendidos a través de su web era menor del previsto e inferior a otros productos comercializados por Ryanair.
Por otra parte, Ryanair ha anunciado que ralentizará el crecimiento de su tráfico en España hasta un 3,5 % en 2019, frente al 10,7 % durante el pasado ejercicio, y estudia acometer ajustes en sus bases, sin descartar cierres de algunas de ellas, ha señalado este jueves su director general de Márketing, Kenny Jacobs.El directivo ha explicado a los periodistas que la aerolínea prevé recortar capacidad o cerrar algunas bases más "en cualquier parte" de su red por razones comerciales y es posible que lo haga en Canarias, aunque ha puntualizado que la decisión no está aún tomada.
La compañía ha cerrado ya sus bases en Bremen (Alemania) y Eindhoven (Holanda) y ha reducido su capacidad en otras ciudades germanas como Fráncfort y Düsseldorf. La aerolínea de bajo coste irlandesa, que cerrará su ejercicio fiscal 2018 en marzo con 49,5 millones de pasajeros transportados en España (un 10,7 % más), prevé crecer este año a un ritmo menor en nuestro país, mientras que, en el resto de Europa, espera un repunte del 8 % en el tráfico.
En 2019, la compañía reforzará su presencia en Francia, donde abrirá nuevas bases en Toulouse, Marsella y Burdeos; los países del Este e Italia, además de aprovechar las posibilidades que se abren en Grecia y Turquía gracias a un fuerte crecimiento del sector turístico en ambos mercados. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi ficha al ex Latam Sebastián Pereira como CEO |
Flybondi dio a conocer oficialmente a su nuevo CEO, Sebastián Pereira, un ejecutivo de amplia experiencia en la industria aerocomercial que previamente se desempeñó como Chief Operating Officer de Latam Argentina.
“Estoy feliz de sumarme al equipo de Flybondi, la primera ultra low-cost argentina, para juntos seguir siendo parte de la transformación del mercado aerocomercial en el país y la región”, comentó Pereira al respecto. “Tenemos un rol fundamental en el proceso de democratización de los vuelos para que cada vez más personas tengan la libertad de volar”, agregó.
Sebastián Pereira nació en Argentina, tiene 47 años y es graduado en Administración de la Universidad del Salvador. Realizó estudios de posgrado en Finanzas Corporativas en la Universidad del CEMA, Management Aerocomercial en la Universidad Adolfo Ibañez, y un Executive MBA en la Universidad de Florida.
Pereira ha ocupado puestos claves en la industria desde hace más de 20 años, muchos de los cuales los desarrolló en el grupo Latam, teniendo a su cargo áreas como Operaciones, Desarrollo de Negocios, Finanzas, Estrategia y Experiencia del Cliente. Antes de ingresar a Flybondi, el directivo fue COO de Latam Argentina por dos años, compañía de la cual también fue su CFO.
Previo a ese puesto estuvo radicado en Brasil como Director de Desarrollo de Negocios Aeroportuarios y Operaciones de Tierra de Latam, y entre 2005 y 2012 estuvo radicado en Estados Unidos desempeñando tareas para Latam Cargo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi se expande fuera del país y fue autorizada en Brasil |
- El Gobierno reconoció a la aerolínea como entidad jurídica de ese país. Ahora deberá obtener el permiso operacional y técnico para comenzar a volar
Flybondi fue autorizada por el gobierno de Brasil para operar en el país, informó la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC).
La autorización fue publicada en el Diario Oficial de la Unión de Brasil y permite a FB Líneas Aéreas SA constituirse como persona jurídica en Brasil para "ofrecer servicios de transporte aéreo internacional regular de pasajeros, cargas y correos".
Ahora, aclaró la ANAC, la empresa necesitará autorización operacional y técnica para comenzar a volar a Brasil.
Flybondi se convirtió así en la cuarta "low cost" que desembarca en Brasil y la segunda de Argentina, luego de Avian, subsidiaria de Avianca. Las otras dos fueron las chilena Sky Airline, que ya está operando, y la europea Norwegian, que está en fase final de aprobación.
Flybondi llegó recientemente al pasajero 1 millón, que embarcó en el aeropuerto de El Palomar en un vuelo con destino a Tucumán y recibió como premio 2 tickets gratis por mes durante un año.
Fue en medio además de una agresiva promoción para volar en vacaciones de invierno a todo el país con precios de $ 1 más tasas ($ 211 final), en el caso de los vuelos de cabotaje, y de US$ 1 más tasas para los internacionales.
La aerolínea vuela actualmente 21 rutas (18 de cabotaje y 3 regionales), incorporó 5 aviones Boeing 737-800 nueva generación, y en el próximo semestre sumará siete rutas más, según dicen. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Emirates quiere "robar" pilotos a una Norwegian en crisis |
La aerolínea emiratí aprovecha la turbulenta relación de Norwegian y sus empleados tras el anuncio del cierre de sus bases para captar a nuevo personal. Emirates ya ha recibido diversas solicitudes de la aerolínea escandinava, después de que Norwegian haya “invitado” a sus empleados a aceptar traslados individuales.
Norwegian ha declarado al respecto que “no es raro que los miembros de cualquier compañía busquen oportunidades en otros lugares”, según informa Bloomberg. Aunque el transvase de pilotos de la aerolínea noruega a otras compañías responde a los recortes de la compañía y su débil situación financiera.
Hong Kong Airlines es otra de las aerolíneas que ha contactado con Emirates para transferir algunos de sus tripulantes de cabina. La aerolínea con sede en Dubái también acogerá a los pilotos de su rival Etihad, tras conocer que la aerolínea ha planificado un recorte en su plantilla.
Emirates necesita reclutar a personal para poder llevar a cabo su estrategia de expansión. Por ello, la emiratí aprovecha la débil situación de Norwegian y otras aerolíneas para captar profesionales de la aviación. En este sentido, cabe destacar que Tim Clark ya anunció en abril de 2018 que la compañía necesitaba reclutar a nuevo personal puesto que tendría un déficit de 100 a 150 tripulantes de cabina en los meses con más demanda de la temporada estival.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Impunidad, ineptitud y corrupción
|

Bajo el gobierno del Frente Amplio creció y se desarrolló de manera significativa, con perfiles firmes y ciertos de impunidad, ineptitud y corrupción, la actividad del narcotráfico en todo el territorio nacional.
A tal punto, que me pareció lo más conveniente dejar detrás un montón de años que desdeño; desempolvar la pluma, subirme a un avión, bajarme en Medellín, y volver a los años 80 y 90 para recorrer las rutas urbanas, suburbanas, campesinas y selváticas del narcotráfico.
Sus ramificaciones en los tiempos han tenido origen en el barrio Medellín Sin Tugurios, (también conocido como “Pablo Escobar”), y en multitud de asentamientos humildes y periféricos de Colombia, que constituyeron, con México, Universidad Mayor del Delito.
En el presente uruguayo, en todo el país, la figura del sicario se agranda a límites insospechados, incontenibles, como lo atestigua la persistente información periodística que ofrecen diariamente todos los medios de comunicación.
Uruguay se ha convertido en un centro docente avanzado del narcotráfico, y desde sus cárceles atestadas e inhumanas se tutela y orienta toda la actividad.
Se aprovecha la condición social del marginado para captarlo con plata fácil, en un camino sin retorno hacia el delito en sus múltiples manifestaciones.
Se trata de chicos desocupados que deambulan sin rumbo, y que por conflictos familiares, hambre y sin recursos, abandonan sus estudios y revistan fuera de la sociedad. Los menos, están en busca de trabajo; hacen filas, llenan formularios, acuden a entrevistas y exámenes, pero sólo reciben negativas.
La abrumadora y prácticamente diaria clausura de empresas en todo el país alienta el delito y la criminalidad.
Suman miles los desertores de la Educación, a la luz de que no conseguirán trabajo relacionado con sus estudios, ante los cada vez más relegados, espantosos y obsoletos programas educativos de la hora en todos los niveles de enseñanza.
Expectantes, los devotos del narcotráfico, al influjo de la memoria enaltecida de Pablo Emilio Escobar Gaviria y del Chapo Guzmán, se han entronizado con campo propicio y viento a favor en los hogares y centros de reclusión de toda la América Latina.
Han sido venerados y exaltados como el Corazón de Jesús, por empresas que multiplican las series y películas que trasmiten a toda hora a través de Internet, vía telefónica, tabletas y televisores. Los han presentado y exhibido al mundo como modernos Robin Hood, dado que los capos mayores han construido viviendas, campos de fútbol y barrios enteros con el dineral mal habido procedente de la comercialización de las drogas.
Los caseríos comunitarios de Medellín y Cali conforman ejemplo continental, al igual que las resonantes y nunca acabadas contiendas familiares del narcotráfico en barrios suburbanos de las capitales uruguayas, con precisión en las ciudades de Minas, San Carlos y Chuy, entre cientos de otras en todo el país.
Los Escobares y Orejuelas, para citar dos en miles, en la cúspide del delito y fortuna que se mide en billones de dólares, han sido requeridos para el encuentro inesperado con celebridades de la televisión y del deporte.
Han accedido a espléndidas mujeres participantes en desfiles de modelos y certámenes nacionales y mundiales de belleza. Las adolescentes, vírgenes, constituyen la frutilla del postre, el plato más apetecido de los líderes de los cárteles.
Hurgando en la pandemia, políticos, jueces, periodistas, militares, modelos y actrices de cine han sido captados por el narcotráfico, con peso formidable en los pueblos centro y sudamericanos. Las fiestas a todo trapo con las prepago, -que de la mano del capo acceden a una vida rumbosa y fastuosa-, y la importación de prostitutas de todo el mundo y al más alto nivel, completan el panorama que se reduce finalmente a dos opciones: plata o plomo.
Aquí hizo carne la corrupción, extendida con millones de dólares a la referida compra de los gobernantes, militares y jueces, incluso a nivel de las presidencias de las repúblicas, parlamentos y cortes supremas de justicia en varios países del continente americano.
Multitud de series de televisión a nivel continental interesan a millones de espectadores que se deslumbran con los lujos asiáticos de la mafia, con sus mujeres, con sus viviendas, con sus aviones, sus autos, y el romántico rol de la lámpara de Aladino que hace al descubrimiento de las caletas.
La propaganda subliminal induce al televidente a mimetizarse con el bandido, a participar de sus juergas; a desear que pueda escapar de las pinzas tendidas por las fuerzas del orden, y que en los enfrentamientos armados con la policía y ejército el resultado les sea del todo favorable.
¿Qué otra cosa ansía fervorosamente el espectador, (El Patrón del Mal) en la redada final que acaba con la vida de Pablo Escobar, que éste pueda escapar del cada vez más estrecho cerco policial y militar, incluida la guerrilla?
Son varias, pues, las películas y series de televisión que ensalzan y exaltan la figura del narcotraficante, filmadas en paraísos de vegetación inigualable y escenarios fastuosos de la Colombia profunda. Los capos quedaron prendados de las actrices, y cayeron en manos de las autoridades y mafiosos rivales por imprudencia.
Sin ir más lejos, el Chapo Guzmán, cautivado por la actriz Katty del Castillo, bajó la guardia y fue capturado por descuidado y temerario luego de su sonada fuga de un penal corrupto de “máxima seguridad” mejicano.
Popeye lo había advertido: “si toca un celular es hombre muerto”.
A vuelo de pájaro, hoy están en las redes: El Patrón del Mal, Narcos, La Reina del Sur, Dueños del Paraíso, El Cártel; Escobar (Paraíso Perdido), La Prepago; Chapo (El escape del siglo), Sin tetas sí hay paraíso, y Alias el Mejicano.
Todas estas series constituyen un himno al narcotráfico, himno que entona y canta mayormente la juventud desposeída y pobre de los barrios humildes de Latinoamérica, y que, por supuesto, abarca al Uruguay en toda su dimensión.
Esta juventud “nini” (que ni estudia ni trabaja), que abandonó sus estudios; que fue directamente afectada por la conmoción y destrucción de las estructuras educativas, hogareñas y familiares, y que tiene como modelo conseguir plata fácil, ha ido penetrando masivamente en la comercialización de marihuana, cocaína, heroína y otras sustancias destructivas.
La deserción estudiantil en sus tres niveles, pues, ha facilitado captar potenciales vendedores y consumidores de drogas. Desde aquí, el vuelo al asalto diario de comercios, bancos, cajeros, viviendas, enfrentamientos armados, rapiñas y asesinatos, demanda un solo paso.
La autoridad ha sido desbordada. La inseguridad es el estado normal de la república. Reina el caos.
Ricardo Garzón
|
|
















|
|