Edición Nro. 2099 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 11 de enero de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_LOW_COST AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS LOW COST f
Bolsonaro autorizó la fusión entre Embraer y Boeing

En una reunión celebrada en las últimas horas, el Presidente Jair Bolsonaro, con los Ministros de Defensa, el GSI, Relaciones Exteriores, la Ciencia y la Tecnología, las innovaciones y las comunicaciones; y representantes del Ministerio de Economía y de los Comandos de la Marina, del Ejército y de la Aeronáutica se presentaron los términos de las tratativas entre EMBRAER (privatizada desde 1994) y BOEING.
El Presidente fue informado de que se evaluaron minuciosamente los diversos escenarios, y que la propuesta final preserva la soberanía y los intereses nacionales.
Por lo tanto, no se ejercerá el poder de veto (Golden Share) a este negocio.
Javier Bonilla

El gobierno argentino habilitó 261 rutas para JetSmart
  • Lo dispuso el Ministerio de Transporte para la empresa JetSmart. Son tramos nacionales e internacionales

El gobierno argentino habilitó oficialmente a la empresa JetSmart a volar 261 nuevas rutas de cabotaje e internacionales. Fue a través de la resolución 2019/5, del Ministerio de Transporte, publicada el pasado lunes en el Boletín Oficial.
La compañía es de origen chileno, pero en este caso las habilitaciones fueron para su filial argentina, que tiene detrás un fondo de inversión de Estados Unidos. La empresa había pedido poco más de 270 tramos.
La nueva disposición incluye vuelos locales y también internacionales, con destinos como Uruguay, Perú, Paraguay, Chile y Brasil. Algunos de estos tramos podrán ser operados desde el interior del país, por un período de 15 años.
Por ejemplo, habrá vuelos a Brasil desde Córdoba, Santa Fe y Misiones. Pero también habrá tramos locales que no pasarán por Buenos Aires. Ambos pedidos suelen repetir los gobernadores en sus reuniones en Casa Rosada, como una manera de fomentar el turismo en y desde sus provincias.
La resolución se conoce luego de que se celebrara en octubre una audiencia pública, donde distintas empresas aerocomerciales solicitaron 792 nuevas rutas.
Con la nueva disposición, JetSmart se convierte en la segunda compañía low cost (junto con Flybondi) en operar desde el aeropuerto de El Palomar. Se trata de una de las terminales con mayor crecimiento: 658.000 pasajeros en 2018.
La firma anunció en los últimos días de diciembre su primer vuelo internacional entre Santiago de Chile y El Palomar. Ya tenía tramos entre la capital chilena y las ciudades de Mendoza y Córdoba.
"Venimos a la Argentina con un proyecto a largo plazo, a instaurar un modelo ultra low cost que le va a proporcionar al pasajero un viaje cómodo, en un avión moderno y a un costo bajísimo", afirmó entonces el CEO de la compañía, Estuardo Ortiz Porras.
Los 261 tramos habilitados pueden consultarse en la edición del Boletín Oficial del lunes pasado.

Argentina autorizó a Andes a volar 199 rutas aéreas nacionales e internacionales 
  • La decisión se comunicó a través de la resolución 11/2019, que se publicó esta semana en el Boletín Oficial con la firma del ministro de Transporte Guillermo Dietrich

Ciudades de Uruguay, Estados Unidos, Cuba, México, Colombia y Paraguay, Venezuela y Brasil, figuran entre los destinos de las rutas otorgadas. En muchos casos los vuelos partirán desde ciudades del interior del país, sin pasar por Buenos Aires.
"La mayor parte de las rutas internacionales solicitadas se originan en puntos del interior de nuestro territorio que en muchos casos no cuentan con servicios regulares de transporte aéreo hacia el exterior y, en razón de ello, resultan relevantes para vincular al país en el ámbito internacional", destacó el texto de la resolución.
Entre las rutas otorgadas, además, hay varias que unen distintas ciudades de la Argentina que actualmente no se encuentran comunicadas: por ejemplo, los tramos Mendoza (Mendoza)-San Salvador de Jujuy (Jujuy) y Rosario (Santa Fe) y Resistencia (Chaco).
En el caso de Buenos Aires, la norma indica que la autoridad aeronáutica deberá autorizar a la aerolínea a operar en El Palomar, Aeroparque Jorge Newbery, Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini o cualquier otro aeropuerto del área geográfica, sujeto a las habilitaciones y limitaciones correspondientes.
Las rutas habían sido solicitadas por la empresa Andes en una audiencia pública realizada en octubre del año pasado. Esta semana, -como precisa ENFOQUES en la pastilla informativa anterior, el Gobierno también otorgó rutas domésticas e internacionales a la empresa JetSmart, de capitales chilenos y estadounidenses.
En 2018 viajaron en la Argentina 29,1 millones de pasajeros en vuelos domésticos e internacionales, 7,2 millones más que en el año 2015, cuando volaron 22 millones de personas, según los datos estadísticos elaborados por el Ministerio de Transporte a través de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC).

Casi un millón de personas se subieron a aviones low cost
En el mundo las líneas aéreas de bajo costo o “low cost” llevan décadas ofreciendo la chance de viajar muy barato, recibiendo un servicio básico y pagando como adicionales el equipaje y otros “extras”, sólo si realmente van a utilizarse. En Argentina, sin embargo, recién el año pasado se dieron las condiciones para que empezaran a funcionar empresas con esa lógica en el mercado de cabotaje. Despertaron gran expectativa, sorprendieron con ofertas extremas y, durante el primer año, casi un millón de personas se animaron a viajar en sus aviones.
La primera en comenzar a operar fue Flybondi. Llegó en enero de 2018, asentándose en el nuevo aeropuerto de El Palomar, con la propuesta de ser la primera aerolínea “ultra low cost”. De todos modos, recién desde el 1° de agosto pudo cumplir esa promesa, una vez que el Gobierno eliminó las tarifas mínimas para las ventas de pasajes que se concreten con al menos un mes de anticipación.
Desde entonces, a medida que sumaba nuevas rutas y aviones al servicio, llegaron a promocionar “pasajes a $ 1” y sus ventas se dispararon.
Así, según datos del Ministerio de Transporte de la Nación, Flybondi realizó unos 7.078 vuelos durante 2018 y logró llevar a unos 865 mil pasajeros en viajes de cabotaje. Esta compañía opera ya 18 rutas en el mercado doméstico, a las que sumó recientemente tres internacionales (a Punta del Este y Asunción).
La segunda compañía de tarifas bajas en ofrecer vuelos nacionales fue Norwegian. En su caso tomó como base operativa al Aeroparque Jorge Newbery, hizo su primer despegue en octubre y, desde entonces, hasta diciembre inclusive, transportó por el país a unos 102 mil pasajeros, según las estadísticas oficiales.
Con esta base, la línea noruega está en plena expansión. Esta semana abrió una ruta a Salta y ya ofrece vuelos de Buenos Aires a Córdoba, Mendoza, Puerto Iguazú y Neuquén y Bariloche, con una flota de cuatro aviones Boeing 737-800 de 189 asientos.
Así, el año pasado Flybondi y Norwegian, sumadas, hicieron 967 mil viajes domésticos. Mientras que su participación en el mercado de cabotaje fue ampliándose mes a mes, hasta llegar en diciembre a acaparar un 13% de los traslados: Flybondi el 8% y Norwegian el 5%. Es decir que, en conjunto, 1 de cada 8 pasajeros ya está eligiendo volar “low cost”.
Otro jugador que se suma. La chilena Jet Smart ya comenzó a volar a El Palomar. Próximamente comenzará a realizar servicios de cabotaje con su filial local.
Esta realidad es novedosa para el país, pero aún está lejos de alcanzar los niveles de otras latitudes. Según un informe de la Organización de Aviación Civil Internacional, en el mundo, en 2018, el 31% de los pasajeros de aviones viajó en modo “low cost”, y un 36% en Europa.
Aerolíneas Argentinas gana y pierde
La baja de los precios y el aumento de las frecuencias favoreció a todas las compañías
La llegada de las llamadas aerolíneas low cost a partir de 2018 no causó pérdida de pasajeros ni de vuelos para Aerolíneas Argentinas,  contrariamente a lo que algunos vaticinaban.
En el mercado doméstico, que es donde han pisado fuerte Flybondi, Andes, Avianca y Norwegian, los vuelos de AR crecieron 2% en comparación a 2017 y la cantidad de pasajeros aumentó 3%. Esos incrementos podrían haber sido algo mayores si no hubieran ocurrido los conflictos y paros en la última parte del año por desacuerdos entre la empresa y los sindicatos.
El ingreso de nuevas compañías también colaboró a que se expandiera todo el negocio de cabotaje. En 2018 viajaron 14,2 millones de personas en vuelos domésticos, lo que equivale a un alza del 13% respecto al año anterior. Sin duda, la mayor competencia con ofertas y precios y la mayor conectividad entre aeropuertos del país fueron factores claves de ese incremento.
En el mercado doméstico, que es donde han pisado fuerte Flybondi, Andes, Avianca y Norwegian, captaron en conjunto el 16% del mercado
Pero dado que el aumento de toda la torta fue mayor al de la porción de la aerolínea de bandera, AR sí perdió participación de mercado, cayendo el año pasado 6 puntos porcentuales, del 74% al 68% del total. El resto lo completan Latam (bajó del 20% al 17%); Andes 7%; Flybondi 6%; Avianca 2%; y Norwegian 1 por ciento.
Habrá que ver si de ahora en más Aerolíneas Argentinas podrá seguir creciendo en pasajeros y vuelos –perdiendo, manteniendo o, porqué no, aumentando su cuota de mercado-, o si a medida que las low cost vayan haciendo uso de la enorme cantidad de rutas que le autorizaron, AR tendrá menos vuelos y pasajeros.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Parlamento para el olvido
Las redes sociales desayunaron la corrupción parlamentaria de todas las épocas, en un período de incompetencia generalizada que ha puesto de relieve la poca monta de  legisladores atornillados a butacas, con el declarado objetivo de trascender en funciones hacia la tercera década del siglo.
El diálogo permanente establecido a través de las redes, y la información que llega al instante a conocimiento y opinión del ciudadano, descubre las carencias parlamentarias; atestigua la ineptitud e impericia del legislador, y desnuda desde la raíz la ignorancia colectiva de sus integrantes.
Parlamento para el olvido, en un instante crucial y de definiciones políticas y económicas en el continente y en el mundo.
Resuelven quienes están discapacitados en el más amplio sentido del vocablo. Cuando se requiere talento, el legislador, común de los mortales, exhibe falta de entendederas para comprender y asimilar lo que tiene entre manos.
Incompetencia, negligencia e irresponsabilidad colectiva reflejan sus acciones y adornan la gestión. Resalta la integración, abusiva a extremos, de reiteradas caravanas turísticas que los legisladores pasean periódicamente por el mundo, sentados y acostados en las costosas Primeras Clases de los aviones, con viáticos suculentos de los que no rinden cuentas.
La impericia, el despilfarro atroz de los dineros públicos y la corrupción llegan a extremos. Hoy, el Uruguay de Rodríguez Fabregat, de Mora Otero y de Eduardo Rodríguez Larreta, para citar al voleo tres uruguayos distinguidos de todos los tiempos, ha dejado en el tapete sobrante a un conjunto anodino y mediocre de legisladores, como jamás se ha visto en la historia nacional. Si los nombramos, uno a uno, lloramos todos.
¿Qué votamos? ¿Votamos por descarte? ¡Qué vergüenza!
Pocos, muy pocos, se salvan del juicio lapidario. Ni siquiera aúnan fuerzas en la interna de los partidos políticos de oposición y se miran de reojo. No se apoyan entre sí por miedo a perder votos, caso cantado de Lacalle Pou y Larrañaga. La relación es de guante blanco, para la tribuna, aunque esté escondido el cuchillo bajo el poncho.
¡Lástima lo que nos toca vivir!
Ricardo Garzón

 

 


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.