Edición Nro. 2098 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 21 de diciembre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_JUBILOSAS AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Iberia se declara en contra de un segundo aeropuerto
Iberia considera que el posible segundo aeropuerto en Madrid que impulsa la empresa Air City Madrid Sur, en Casarrubios del Monte (Toledo),  no es una prioridad para la aerolínea española que tiene su hub en Barajas.
El presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego, cree que el aeropuerto de Barajas todavía tiene capacidad suficiente tanto en la T4 (desde donde opera principalmente su compañía), hasta en la T1, T2 y T3″. Por lo que, “a futuro no veo necesidad de capacidad adicional”, ha afirmado respecto a los planes para ese aeropuerto en Casarrubios-El Álamo, que sus inversores plantean como especialmente destinado para que operen las aerolíneas low cost.
Gallego sí considera prioritaria la conexión del aeropuerto de Barajas con el tren de alta velocidad, para que Madrid pueda competir con otros hubs europeos como por ejemplo París y captar a más pasajeros de conexión, algo vital para Iberia, dado que el 65 % de sus clientes conecta en Barajas con sus vuelos de largo recorrido.
Además, Luis Gallego se ha mostrado preocupado por la situación de la gestión del tráfico aéreo en Europa que podría colapsarse dado el crecimiento previsto de las aerolíneas, incluida Iberia.
Aerolíneas Argentinas
Para ser sustentable, el camino es el crecimiento

Por Luis Malvido. Hace cuatro meses asumí la presidencia de Aerolíneas Argentinas, bajo una premisa del Gobierno nacional: que la empresa siga creciendo y a la vez equilibre sus cuentas. En ese largo camino nos encontramos con una serie de logros que merecen ser destacados, y con una agenda desafiante por delante.
Aerolíneas Argentinas y Austral cuentan con una flota de 82 aeronaves, ocho más que en 2015. En el mismo período ha sumado 18 rutas nuevas, la mayoría de ellas conectando el interior del país sin pasar por la Ciudad de Buenos Aires. Y tiene en la ciudad de Córdoba un Hub que le permite unir gran parte del país sin pasar por la Capital Federal, por el cual ya volaron 2 millones de pasajeros más desde su creación hace poco más de un año.
La calidad del servicio es una palanca en la que tenemos que plantar nuestro crecimiento. En agosto de este año, Aerolíneas Argentinas alcanzó su récord de puntualidad: el 91% (en 2015 era del 75%), la mejor marca histórica, y también logró la mejor calificación en la encuesta de satisfacción que se hace a los pasajeros (47% en el indicador “NPS”, donde el 50% es excelente). Seguiremos insistiendo en ese camino.
En un mercado que se ha vuelto más competitivo, vuelan hoy a través de Aerolíneas y Austral dentro del país un 25% más de pasajeros que en 2015. Cuando finalice 2018 habrán volado por esta compañía 2,7 millones de pasajeros más que en aquel año. Entre enero y septiembre, 200.000 personas volaron en avión por primera vez y eligieron hacerlo a través de Aerolíneas.
Todos estos logros se dieron en el marco de un plan de revisión y ordenamiento del gasto. Por cada pasaje que Aerolíneas vendía, el Estado llegó a aportar 132 dólares de subsidio, y hoy se logró disminuir a 15 dólares por ticket. Alcanzamos, además, ahorros por más de 130 millones de dólares en los dos últimos años profesionalizando nuestras compras y renegociando contratos.
Seguimos haciendo foco en la eficiencia del gasto, y con esa premisa pasamos de solicitar al Estado asistencia por un promedio de 678 millones de dólares por año entre 2009 y 2015, a menos de 200 millones este año. La meta, tal como lo ha destacado ya el presidente de la Nación, es que la compañía llegue a ser autosustentable, que no tenga que pedir recursos a los argentinos para seguir operando e invirtiendo.
Mirando hacia adelante, y con el objetivo de seguir siendo líderes, en octubre de este año diseñamos y pusimos en marcha un plan estratégico que busca que la compañía siga creciendo, mientras a la vez mejora su sustentabilidad.
Entre los proyectos que sostienen ese plan estratégico destacamos los que hacen a la calidad de experiencia del pasajero. Por ejemplo, estamos invirtiendo en nuestro contact center, para mejorar la atención al cliente. Estamos haciendo la revisión total de nuestra plataforma web, que está siendo totalmente rediseñada para que sea más rápido y sencillo comprar un ticket o reservar un asiento. El nuevo catering del Salón Cóndor en Ezeiza, o el rediseño del menú de la clase ejecutiva de los vuelos internacionales apuntan en la misma dirección.
En ese contexto, la digitalización es un punto clave. Hemos invertido este año más de 20 millones de dólares en mejorar nuestros sistemas informáticos, pero debemos seguir trabajando para instalarnos en un mundo que hace de lo digital el único camino hacia el futuro. Y a la vez hacerlo con el calor humano que es característico de Aerolíneas. Porque no sólo es ser más eficientes, sino humanizar más las relaciones.
La continua modernización de nuestra flota es otro eje de ese plan. En octubre recibimos 20 ofertas para renovar los aviones Embraer de Austral. La cantidad y calidad de esas propuestas son una demostración del lugar que Aerolíneas está recuperando en el mundo. Haber presentado los balances en tiempo y forma por primera vez en 21 años era un paso imprescindible en ese recorrido. En 2019 encararemos otro aspecto fundamental, la renovación de la flota internacional de la empresa. Tenemos que tener aviones más eficientes y más modernos aún, para pararnos mejor ante un mercado que va a seguir creciendo. No podemos dejar de recordar que aún hoy los argentinos, en términos relativos, volamos la mitad que los brasileños y un tercio que los chilenos.
Por otro lado, para darles continuidad a los logros alcanzados y reafirmar nuestra condición de líderes, la compañía precisa del compromiso y profesionalismo de todos sus empleados. Porque en el exigente escenario de competitividad que plantea el mercado aerocomercial, no alcanza con ser buenos; se requiere la excelencia a todo nivel. Por eso tenemos una agenda continua de productividad, es un objetivo permanente que será clave para garantizar nuestra sustentabilidad.
Es que a la empresa no le sobran empleados, sino que le faltan vuelos. Tenemos que volar más, con la misma cantidad de personal. Ese es el camino que debemos recorrer. Pero, a la vez, debemos encontrar más servicios para vender, desde capacitación hasta asistencia técnica. Tenemos que encontrar nuevas fuentes de ingreso que potencien nuestro capital humano. Como el desarrollo que estamos haciendo del negocio de cargas o el trabajo sobre el sector de los pasajeros corporativos; son también ejes fundamentales del plan estratégico.
Más aviones, más rutas, más eficiencia, más pasajeros, más puntualidad, más tecnología, más transparencia, más inversiones, más ingresos. Nuestra apuesta es una Aerolíneas Argentinas más grande. En eso estamos trabajando día a día.
(Nota original: Ámbito Financiero)

Prorrogan concesión de rutas aéreas a Aerolíneas y Austral
  • La decisión fue oficializada a través de las resoluciones 1102 y 1103 del ministerio de Transporte, publicadas este miércoles en el Boletín Oficial

El Gobierno nacional prorrogó por quince años las concesiones para volar determinadas rutas en el país a las empresas estatales Aerolíneas Argentinas y Austral.
La decisión fue oficializada a través de las resoluciones 1102 y 1103 del ministerio de Transporte, publicadas este miércoles en el Boletín Oficial.
La cartera que conduce Guillermo Dietrich prorrogó así a partir del 17 de mayo de 2019 y por el término de quince años la concesión otorgada a la empresa Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima.
La empresa está autorizada a explotar servicios regulares internos de transporte aéreo de pasajeros, correo y carga con aeronaves de gran porte y con facultad de omitir escalas en las rutas Salta, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Mendoza, Neuquén, San Carlos de Bariloche y Esquel.
Asimismo, seguirá volando a Trelew, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia, Rosario, Bahía Blanca, Viedma, Río Gallegos, Puerto Iguazú, Posadas, Buenos Aires, y San Fernando del Valle de Catamarca, entre otros destinos.
En paralelo, Transporte prorrogó a partir del 5 de febrero de 2019 y por el término de quince años la concesión otorgada a la empresa Austral Líneas Aéreas - Cielos del Sur Sociedad Anónima.

Avianca: “ahora ofrecemos
a Bolivia más de 60
destinos con sólo una escala”
  • Aerovías del Continente Americano (Avianca) es la mayor empresa de su rubro en Colombia y tiene la segunda flota más grande de Sudamérica. Tiene planes para una mayor incursión en Bolivia, a la que ve como un mercado atractivo. Recientemente, inauguró la ruta Santa Cruz-Bogotá (ya tenía La Paz como destino). En esta entrevista, la empresa adelanta algunos de sus planes.

- Avianca ha dado buenas noticias últimamente en Bolivia, como el anuncio de los vuelos directos Santa Cruz-Bogotá y otras novedades. ¿Estamos ante una campaña de conquista del mercado boliviano?
- Bolivia es un mercado muy importante para Avianca por lo que en el diseño de nuestra red de rutas en la región hemos implementado algunas conexiones que ayudan a fortalecer los viajes de turismo y de negocios entre Bolivia con Suramérica, Centroamérica, Norteamérica, Caribe y Europa a través de los vuelos diarios con los hubs de conexión en Lima, Perú y Bogotá, Colombia. Al momento la conectividad que ofrecemos desde y hacia Bolivia es: 7 vuelos semanales Lima-La Paz- Lima. 7 vuelos semanales Lima-Santa Cruz de la Sierra- Lima. 7 vuelos semanales Bogotá- La Paz-Bogotá. 7 vuelos semanales Bogotá-Santa Cruz de la Sierra-Bogotá.

- ¿Por qué es importante para los bolivianos contar con esta nueva ruta?
- Esta nueva operación fortalece la conectividad de Latinoamérica uniendo a Santa Cruz con Bogotá de forma diaria, en adición a la conexión que ya existe desde el centro de operaciones de la aerolínea en Lima. Además, los clientes que inician su viaje en Bolivia tienen más oportunidades de vuelo vía Bogotá al interior de Colombia, así como a destinos en Norteamérica, Centroamérica, Caribe y Europa. Así, los viajeros disponen de más de 3.700 sillas diarias en el mercado boliviano y una variedad de conexiones eficientes a diferentes puntos. Asimismo, Avianca ofrece más de 60 destinos con sólo una escala desde Bolivia, vía Lima o Bogotá. 

- ¿Habrá novedades de otras ciudades bolivianas en la agenda de Avianca?
- Avianca permanentemente analiza opciones y condiciones de mercado que permitan implementar rutas en la región.

- ¿En qué consisten los negocios Avianca Holdings?
- Varias compañías aéreas de transporte de pasajero que operan en diferentes países de América bajo la marca comercial de Avianca. De igual forma, la compañía con 10 unidades de negocio diferentes al transporte aéreo de pasajeros, pero que sí están relacionadas con la industria aérea. Las más relevantes son Avianca Cargo, en el negocio de carga aérea, y LifeMiles, en el negocio de lealtad que hoy cuenta con más de 8,5 millones de asociados.

- Entendemos que Avianca Cargo realizó el primer vuelo Sudamérica-Europa, ¿en qué consisten estos vuelos?
- Con una flota propia de aviones cargueros A330-200 con capacidad promedio de 60 toneladas, la compañía busca ofrecer a sus clientes ampliación de la red y mayor conectividad desde y hacia Europa, a través de operación carguera con destino a Bruselas para conectar la carga hacia Ámsterdam, centro principal de operación y consolidación de flor en este continente.

- ¿Otra de las últimas novedades que se ha conocido de Avianca es su alianza con United y Copa Airlines, ¿en qué consiste la alianza? ¿Y, como en el anterior caso, hay algún beneficio directo para Bolivia?
- La Alianza entre Avianca, United y Copa brindará importantes beneficios a los pasajeros que viajan entre Estados Unidos y América Latina al ampliar la red de rutas y al ofrecerles a los viajeros más y mejores opciones de conexión. En total, se ofrecerán conjuntamente más de 12 mil opciones de conexión, entre las que se incluyen nuevos vuelos directos y frecuencias adicionales en rutas ya operadas. Por otro lado, las tres aerolíneas trabajan de manera coordinada sus itinerarios para poder ofrecer a los clientes tiempos de conexión más precisos que mejoren su experiencia de viaje. Además, también es importante agregar que los viajeros elite de las tres compañías tendrán un reconocimiento cruzado de sus programas de lealtad para que puedan disfrutar de sus beneficios cuando viajen por alguna de las tres compañías incluidas en la alianza. 
Cabe mencionar que una vez se reciban las aprobaciones regulatorias necesarias para que la alianza pueda implementarse, se podrán adquirir trayectos operados por las tres aerolíneas a través de los canales de venta de las tres compañías dentro del alcance del acuerdo. Es importante precisar que estos trayectos deben ser entre Estados Unidos y América Latina. Bolivia es una de las geografías incluidas dentro del alcance del acuerdo por lo que sus pasajeros tendrán todos los beneficios descritos una vez que se obtenga las aprobaciones requeridas por parte de las autoridades.

- ¿Actualmente, Avianca a cuántos destinos del mundo llega, con qué flota?
- Avianca vuela a 110 destinos en 27 países de América y Europa con una operación de cerca de 6.000 vuelos semanales y 190 aeronaves con una edad promedio de 6,8 años  (https://www.avianca.com/ec/es/informacion-viaje/antes-vuelo/flota).

- ¿Cuántos empleos genera en Bolivia y el mundo?
- Avianca cuenta con un talento de clase mundial de más de 19.000 colaboradores en 28 países donde tenemos operación.

2ª FLOTA MÁS GRANDE DE SUDAMÉRICA

Aerovías del Continente Americano (Avianca) es la mayor aerolínea de Colombia. Fundada en 1919 con el nombre Scadta, es la segunda aerolínea más antigua del mundo, después de KLM. Posee la segunda flota más grande de Sudamérica, después de Latam.
Sus centros de conexiones están localizados en los aeropuertos internacionales El Dorado de Bogotá, El Salvador en San Salvador y Jorge Chávez, de Lima. Desde estos tres hubs opera vuelos a diferentes destinos en Norteamérica, Centroamérica, El Caribe, Sudamérica y Europa.

LOS ÚLTIMOS RECONOCIMIENTOS
En 2018, Avianca recibió el premio de la mejor aerolínea sudamericana entregado por Skytrax World Airline Awards 2018.
El 20 de junio de 2017, Avianca fue elegida como la mejor aerolínea y la mejor aerolínea regional de Sudamérica por los premios Skytrax: World Airline Awards 2017, por séptima ocasión.
En 2014 Avianca recibió el reconocimiento en los premios Skytrax Awards 2014 como mejor aerolínea y mejor equipo de servicio. (Fuente: Los Tiempos)

Azul analiza lanzar una oferta por Avianca Brasil
El presidente y fundador de la línea aérea brasilera Azul, David Neeleman, señaló que la compañía está analizando la posibilidad de lanzar una oferta por su rival Avianca Brasil, que la semana pasada se acogió a la protección por quiebra.
La compañía “analiza esta posibilidad en el corto plazo”, dijo el ejecutivo al medio brasilero Valor Económico. Asimismo indicó que una eventual compra se realizaría con recursos disponibles en caja.
El viernes pasado el presidente ejecutivo de Azul, John Rodgerson, había afirmado que la aerolínea no estaba en negociaciones para una posible oferta de adquisición de Avianca Brasil, pero reconoció que podría haber espacio para un posible acuerdo para adquirir la cuarta mayor aerolínea de Brasil.
A inicios de diciembre, previo a que la compañía presentara la protección por quiebra el presidente financiero de Avianca Holdings, Gerardo Grajales, había indicado que las aerolíneas brasileñas Azul (en la que United Continental tiene un 8%) y Avianca Brasil eran objetivos en la expansión de la alianza entre United Continental Holdings Inc, la colombiana Avianca y la panameña Copa, en las rutas entre Estados Unidos y Latinoamérica.
Avianca Holdings, basada en Colombia, y que controla las operaciones en Ecuador, El Salvador y Perú, y Avianca Brasil, no son parte del mismo grupo, pero sí comparten a su principal accionista, el empresario Germán Efromovich y, además, estaban en proceso de fusión.
Iberia no cancelará el vuelo de vuelta si se pierde el de ida pero cobrará un recargo
  • La aerolínea acata la sentencia del Supremo pero aplicará el precio del billete de vuelta comprado por separado, sin el descuento habitual que supone pagar ida y vuelta

Iberia no cancelará el vuelo de vuelta si el viajero pierde el vuelo de ida pero aplicará un recargo por la diferencia del precio de contratar solo el billete de regreso. Generalmente, la tarifa estándar del billete de solo un trayecto es superior a la que se consigue si se adquiere el billete de ida y vuelta.
De esta forma, Iberia cumple con la sentencia del Tribunal Supremo que recientemente declaró abusiva la cláusula aplicada por la compañía aérea, conocida como "no show", que autoriza a la aerolínea a cancelar trayectos adquiridos en caso de que no se utilice alguno de ellos, como en los billetes de ida y vuelta.
El director comercial de Iberia, Marco Sansavini, precisó que aunque la aerolínea no pueda cancelar el billete de vuelta como hasta ahora, sí puede aplicar un precio distinto que si el viajero hubiera realizado todos los trayectos.
Sansavini indicó que “en próximas fechas” se publicará la nueva política de precios que se aplicará en estos casos, a la que prefirió no llamar “recargo”, aunque aclaró que en ningún caso habrá reembolso al viajero que pierda un trayecto. No obstante, mientras estudian esas tarifas, Iberia ya está cumpliendo con la sentencia y no anula la vuelta a los viajeros que no realizan la ida sin modificación de precios. El presidente de Iberia, en un encuentro informativo, aclaró que esta cláusula es una práctica generalizada de todas las compañías.

 

Aerolíneas Argentinas volará diariamente a Bogotá
Aerolíneas Argentinas anunció que operará, a partir de abril, un vuelo diario a Bogotá. De esta manera, la compañía amplía su operación permitiendo a los pasajeros mayores posibilidades de conexión desde y hacia Colombia.
El vuelo partirá a las 17:05 hs. de Buenos Aires, con arribo a las 21:30 hs (hora local). El regreso será a las 22:30 hs. con arribo a las 7:05 hs., lo cual favorecerá la conexión con los vuelos de cabotaje matutinos.
De enero a noviembre, Aerolíneas Argentinas transportó un total de 80.000 pasajeros desde y hacia Bogotá. La ocupación en los vuelos alcanzó un promedio del 80%, con picos más altos en los meses de verano. Las proyecciones para el año próximo indican un crecimiento de la demanda que esta implementación de una operación diaria permitirá cubrir.
Los pasajes ya se encuentran disponibles a la venta a través de la web de Aerolíneas Argentinas, su contact-center y el resto de los canales habituales.
“Contar con una operación diaria a Bogotá es ampliar las posibilidades de conexión, esto significa una invitación para que más colombianos conozcan la Argentina y para que más argentinos puedan visitar Colombia. Somos dos países unidos por fuertes lazos culturales”, explicó Máximo Amadeo, Director Comercial de Aerolíneas Argentinas.
Recientemente, la compañía inauguró sus vuelos de temporada estival a Río de Janeiro desde Rosario, continuando con nuevos vuelos a Florianópolis y Punta del Este. Lo mismo ocurre en la provincia de Córdoba.
Aerolíneas Argentinas apostará fuertemente a la conectividad regional durante 2019 con más frecuencias a la citada Bogotá, así como también a Santiago de Chile (pasará de 27 a 34 frecuencias semanales), Asunción (de 11 a 14 frecuencias semanales) y Montevideo (de 29 a 35). De esta manera, la empresa espera cubrir la demanda de pasajes para los meses de temporada de nieve en la Argentina.
En lo que respecta a la inminente temporada de verano, la compañía dispuso un total de 3 millones de asientos distribuidos entre los principales destinos vacacionales, llegando en algunos casos a una ampliación de la oferta de hasta el 100% respecto al verano anterior.
Air Class obtiene el AOC
como operador local de
carga y pasajeros en Bolivia

Tras conseguir las respectivas y similares autorizaciones en Chile, en las últimas horas le fue concedido a la aerolínea uruguaya Air Class por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Bolivia el Certificado de Operador Aéreo Comercial (AOC) nacional regular para carga y pasaje. La compañía, alimentadora en Uruguay de la alemana DHL, tiene en su flota aeronaves SA 226 Metro y Boeing 727/200 y aún no ha decidido cuales podrían ser sus próximos pasos a seguir en esta nación andina, estratégica por su posición equidistante de casi todas las capitales y metrópolis sudamericanas y con un movimiento aerocomercial bastante expresivo, dos líneas internacionales (Amaszonas y Boa) y diversas locales o charteras.
JB

Venezuela inaugurará 13 nuevas rutas internacionales
En 2019 el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáutica y Servicios Aéreos (Conviasa), la aerolínea estatal de Venezuela, abrirá trece nuevas rutas aéreas de carácter internacional, informó el presidente de la Institución, Ramón Velásquez.
Se prevé que en el primer trimestre los nuevos tramos conectarán la nación caribeña con Brasil, Perú, México, Belice y El Salvador, y posteriormente se incorporarán rutas entre Venezuela y San Vicente y Las Granadinas, Barbados, Dominica, Trinidad y Tobago, además de reactivar los vuelos Caracas – Buenos Aires.
Según destacó Velásquez, esto permitirá a la empresa generar divisas para su autosustentabilidad e incentivar el intercambio turístico y de comercio exterior de Venezuela con la región.
Durante la apertura el pasado jueves de la nueva ruta internacional Caracas-Santo Domingo, Velásquez informó también que como parte del plan de expansión impulsado por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, la aerolínea tiene previsto a largo plazo inaugurar dos nuevas rutas hacia Estados Unidos y Canadá.
En 2018, Conviasa consolidó conexiones con siete destinos internacionales en el Continente: Cuba, Aruba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
Por otra parte, la aerolínea estatal se encuentra en negociaciones con Air Europa para establecer una alianza estratégica que permita fortalecer las capacidades de mantenimiento de aeronaves, y con Turkish Airlines, principal empresa aérea de Turquía, que está interesada en instalar una base de conexiones continental en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en Caracas.
Jetsmart certificó para vuelos domésticos en Argentina

JetSMART anunció, en Argentina, la obtención del Certificado de Explotación de Servicios Aerocomerciales (CESA), lo que le permitirá operar vuelos domésticos, además de comenzar la próxima semana a volar sus rutas internacionales entre ese país y Chile, con vuelos directos hacia Córdoba y Mendoza (desde Santiago y La Serena) y la próxima semana a Buenos Aires.
“Continuamos dando pasos importantes para acercar a los argentinos la posibilidad de volar a distintos destinos a precios ultra bajos en la flota de aviones más nueva de América. Como empresa que cumple con todas las regulaciones locales e internacionales, así como con los estándares más altos de calidad, hemos logrado una nueva certificación en Argentina, hito fundamental para hacer de JetSMART la compañía líder en vuelos de precios ultra bajos en la región”, señaló Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART.
Además, la compañía comenzará la próxima semana a operar sus vuelos hacia El Palomar, en Buenos Aires, el cual es el primer aeropuerto low cost de Sudamérica, que cuenta con acceso en transporte público.

La IATA rechaza el nuevo impuesto a los pasajes internacionales en Colombia
Los directivos de IATA Colombia, a través de un comunicado, expresaron su descontento con el nuevo impuesto incluido en la Ley de Financiamiento, argumentando que muestra “el poco entendimiento del verdadero valor que tiene la aviación” como parte de las industrias que jalonan el crecimiento económico.
El impuesto al que hacen referencia es un dólar adicional a los impuestos que se cobran por la salida de viajeros del país, dólar que se destinará al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para financiar la lucha contra la trata de personas.
Afirma Andrés Uribe, gerente de IATA para Colombia, que las aerolíneas ya adelantan programas para ayudar en la lucha contra este delito y que gravar con más impuestos los tiquetes aéreos no es la forma adecuada de obtener réditos de esta industria, como sí lo sería promover el turismo que deriva en mayores beneficios para las distintas regiones del país.
Indicó Uribe que hoy en día los impuestos que pagan los usuarios del transporte aéreo en el país están entre los más altos de la región, con un promedio de 60 mil pesos a cada trayecto doméstico y más de 300 mil pesos por tiquete internacional. Esto tiene a Colombia en los últimos lugares de competitividad en materia de tiquetes aéreos.
IATA afirma además que este impuesto va en contra de los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que se opone a la imposición de tributos al transporte aéreo que no estén directamente relacionados con esta actividad.
La Ley de Financiamiento subiría el precio de los
pasajes aéreos, según IATA

El ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, y las Comisiones Económicas conjuntas del Congreso escucharon por más de 3 horas a diferentes gremios del país que manifestaron sus posiciones, en la mayoría de casos su descontento, con la Ley de Financiamiento.
A su turno, María Carolina Cárdenas, representante de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) advirtió que en el proyecto de ley hay un artículo que grava con el impuesto al patrimonio a los dueños de aeronaves en Colombia; “estos pueden ser dueños que estén en Colombia o fuera de Colombia; esas son aeronaves de 100.000 millones de dólares; son inmuebles costosísimos que, al gravarlos en Colombia, generarían un costo para la aerolínea colombiana”.
En ese sentido, Cárdenas aseguró que el incremento se debería a que los proveedores de las aerolíneas y de ese tipo de servicios en el mundo son muy pocos y “no van a asumir el costo de un impuesto que en Colombia se nos ocurrió poner a las aeronaves”.
“Esto en últimas y a final de cuentas se convierte en costos para el consumidor porque son costos que se tienen que trasladar al cliente para poder solventar los costos altísimos de un vuelo”, finalizó.

Incidente con vuelo de Latam obligó a cerrar Confins
  • A raíz del incidente, 30 vuelos que estaban previstos que aterrizaran en el aeropuerto de Confins fueron cancelados
El aeropuerto internacional de Confins, la terminal para vuelos internacionales de la ciudad de Belo Horizonte y una de las mayores del país, permaneció cerrado desde la madrugada del jueves por el aterrizaje de emergencia en una de sus pistas de un avión que viajaba desde Sao Paulo hacia Londres.
Los 339 pasajeros que iban en la aeronave de la compañía Latam fueron trasladados y el incidente afectó las operaciones de 117 vuelos, 30 de los cuales habían sido cancelados hasta las 10:00 de la mañana, hora local (09:00 hora de Chile).
El vuelo LA 8084, que partió en la medianoche del aeropuerto internacional de Guarulhos, en Sao Paulo, con destino a Londres, tuvo que cambiar de rumbo y dirigirse a Belo Horizonte por razones técnicas.
Durante el aterrizaje, a la 01:43 hora local, los neumáticos se dañaron y tuvieron que ser cambiados para posibilitar la retirada de la aeronave de la pista.
American inauguró la ruta Buenos Aires-Los Ángeles

American Airlines inauguró su vuelo entre Buenos Aires y Los Ángeles, que operará los martes, jueves y sábados. La nueva ruta es el cuarto destino directo de la aerolínea desde el Aeropuerto de Ezeiza, donde ya ofrece conexiones con Miami, Nueva York-JFK y Dallas/Fort Worth.
El nuevo vuelo fue inaugurado ayer, en un acto encabezado por el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y el presidente de Aeropuertos Argentina 2000, Martín Eurnekian.
Dietrich señaló:m “hoy estamos dando un paso más para seguir conectando a los argentinos con el mundo. Y para que haya más turistas con ganas de descubrir nuestro gran país. También es una muestra más de que el mundo confía en nosotros; American que en algún momento pensó irse del país hoy se reafirma y abre una nueva ruta, y cada vez emplea más argentinos”.
Andrés Duncan Paterson, gerente de Ventas para Argentina y Uruguay, sostuvo que “con este nuevo servicio a Los Ángeles abrimos una mayor conexión, no sólo con la costa oeste de Estados Unidos, sino también una ruta más directa entre Buenos Aires y el continente asiático, para alcanzar a mercados como China, Hong Kong y Tokio, y promover el turismo asiático en Argentina”.
Para finalizar, el presidente de AA2000, Martín Eurnekian, expresó: “desde Aeropuertos Argentina 2000 le damos la bienvenida a la nueva ruta de American Airlines, Los Ángeles - Ezeiza. Actualmente, en el aeropuerto Ministro Pistarini, estamos trabajando para presentar una terminal mucho más moderna. Nuestros clientes y usuarios contarán con una infraestructura y tecnología de avanzada, que responda a los más altos estándares de calidad de servicios”.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Paciencia infinita
Perseguida por la DGI, BPS y otros organismos de contralor, con escasos recursos e ingresos, la inmensa mayoría de la población contribuyente paga como puede los impuestos leoninos que interfieren en su bienestar, y que afectan a centenares de miles de familias en todo el país, aproximadamente dos millones de habitantes en un panorama de pobreza creciente.
La ciudadanía, mansa, ha aguantado con espíritu republicano y paciencia infinita que sobre los impuestos vigentes el Ministerio de Economía encaje otros impuestos, denominados con cinismo político: “consolidación fiscal”, en rigor consolidación fatal para tapar el despilfarro.
Machaca los oídos la promesa del Presidente de la República: "yo prometí en campaña electoral rebajar la carga impositiva que tiene el país". "¿Cómo? se preguntarán ustedes: disminuyendo los impuestos indirectos, que son los que gravan más, fundamentalmente, a quienes menos tienen".
No conforme, esta semana, en el almuerzo mensual de la Asociación de Dirigentes de Marketing, exhibió un Uruguay irreal, cual fuese Alicia en el país de las Maravillas. Se irá confiado, enceguecido en el poder, de que dejará a su sucesor una nación en marcha, olvidando que la “granada” de Mujica explotó poco después del traspaso de la banda presidencial.
De aquella, solo quedan despojos.
Acompaña la desestabilización de la familia, puntualmente, el precio desmesurado de los combustibles, sin parangón en América y Europa. A ello, la andanada solapada de aumentos que se darán a partir del 1 de enero, con la nafta al tope, en los 60 y pico de pesos. Súmese el ajuste de las tarifas de la luz, agua, transporte y teléfonos por encima de la inflación, múltiples facturas que se desbordan de toda comprensión en función de los magros ingresos ciudadanos. Agréguense los precios disparados y disparatados de alimentos y vituallas en las grandes superficies, que tienen incidencia capital en el costo de la vida.
Encima, y para mayor infortunio, se advierte un PIT-CNT que mete presión al sistema político, nave al garete en aguas turbulentas, que acompaña una prensa venal, subordinada a los millones de dólares con que el gobierno y sus estructuras han prostituido, al punto reconocido de la autocensura y complacencia.
El poder político ha sucumbido. Cogobierna la cúpula sindical, y en el marco colectivo los sindicatos poderosos en latente pre conflicto. Parecen decir: aquí estamos, y tiemblan los cimientos en que se asienta la república.
El Poder Ejecutivo, mal que le pese al presidente, fue literalmente absorbido y barrido por el poder sindical, sobre todo por los sindicatos docentes, enarbolados en una muy mal entendida autonomía.
Vázquez, ni reina, ni gobierna. Sus ministros hacen la plancha. No gobiernan ni pueden hacerlo. Han sido superados en sus limitadas posibilidades, y carecieron de talento para zafar. Prueba de ello el rechazo popular, escrache, al Ministro de Transporte en su visita a los barcos que rompieron el puente de Carmelo.
Atornillados todos a sueldos que oscilan entre 300 mil y 450 mil pesos mensuales, diputados y senadores flotan como corchos.
Extraviados, y con el país en manos de la delincuencia, se advierte en los asentamientos y barrios suburbanos la proliferación de la gavilla de malhechores y forajidos que se adueñaron del Uruguay, y que cometen todo tipo de tropelías a sus anchas.
No hay barrio que se respete ni hogares que estén tranquilos. El secuestro, la rapiña el asesinato, el robo y la droga están a la orden del día y llenan la página roja.
El gobierno, malogrado, no atina a encaminar soluciones; gasta lengua y hace el show bajo el paraguas de las mayorías  parlamentarias, como si en ello le fuese la vida a la república.
Vemos a Vázquez sacar fuerza de flaqueza, pero se le derrite el sillón presidencial. Infructuosos esfuerzos de llevar los integrantes del consejo de ministros a pueblos y parajes para entonar cánticos del gobierno de cercanías, show periodístico que recoge en pantallas y primeras planas aspiraciones ciudadanas que jamás serán satisfechas.
Ricardo Garzón
Vázquez y la inseguridad
Por Luis Hierro López. El principal responsable de la crisis de inseguridad que vive el país es el presidente de la República, quien había comprometido en su campaña electoral una rebaja del 30% en el delito y no pudo cumplir con su promesa. En vez de reconocer con sinceridad esa falta, el Dr. Vázquez acude a pretextos indecorosos.
Hace muchos años que el señor Bonomi es Ministro de Interior y también hace muchos años que el hermano del presidente Vázquez es subsecretario. Han dispuesto de los mejores presupuestos posibles para mejorar la acción policial, tienen mayorías parlamentarias que les han respondido a mano alzada en todas las interpelaciones y cuentan con las mieles del poder, es decir, hacen lo qué quieren sin tener que dar explicaciones.

Sin embargo, los resultados son cada vez peores: hay un asesinato cada veinte horas, las rapiñas siguen creciendo pese a las promesas en contrario –iban a bajar un 30%, nos dijo el presidente- y la Policía se siente indefensa y sin mando por la actitud de un gobierno que no asume su responsabilidad ante el delito.
En su presentación en ADM, el presidente Vázquez acudió a dos engaños para tratar de convencer a la audiencia de que sus anteriores promesas en el sentido de que la rapiñas bajarían en su mandato un 30%, eran correctas. Mencionó una encuesta inexistente y reiteró la explicación ya divulgada por el ministro Bonomi en el sentido de que el nuevo Código del Proceso Penal –“el efecto noviembre”, como lo llamó Bonomi– justificaría el crecimiento del delito. Como ya hemos explicado en Correo de los Viernes la aplicación del nuevo Código no tiene vinculación con las cifras del delito, manipuladas anteriormente, y en forma indigna, por el Ministerio de Interior. Lo que ocurrió es que con el nuevo Código también la Fiscalía debe publicar las cifras de los delitos, con lo que el Ministerio, que antes ocultaba la realidad, tuvo que blanquear las estadísticas y reconocer la realidad. Así fue como, prácticamente de un día para otro, el Ministerio tuvo que reconocer que las rapiñas habían subido un 57%. No es que subieron tanto, sino que esa fue la forma, vergonzosa por cierto, que manejó el Ministerio para encubrir su mentira anterior.
Ese hecho, por sí mismo, descalifica al ministro Bonomi y a su equipo, quienes mintieron durante varios años respecto a la cantidad de rapiñas, tratando de salvar la promesa electoral del Dr. Vázquez. Es una pena que el señor presidente se sume ahora a esa campaña de falacias. Pudo haber asumido, por una vez, sus errores, pero prefirió, deliberadamente, el camino del engaño. Así le irá.

 


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.