Edición Nro. 1800 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 31 de enero de 2013
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA SE_DICE AÉREAS AEROPUERTOS REVISTA_DE_PRENSA ESPACIO_DE_AMADEUS TURISMO_EN_SERIO HOY_ESCRIBEN CARTA_DE_LECTORES enfoques_7_de_febrero_de_2013
HOY ESCRIBEN f
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Reforma del Estado
Abuela de todas las reformas

El presidente Mujica, al igual que sus antecesores (Sanguinetti, Lacalle, Batlle y Vázquez) se ha propuesto elaborar y ejecutar la Reforma del Estado. Aquellos sólo se quedaron en la intención y en los titulares del tema, pues quisieron ser ambiciosos en sus propuestas y en los tiempos para ejecutarla, por eso es bueno tener en cuenta esos fracasos y los antecedentes elaborados por quiénes, conociendo el tema, armaron un cronograma de trabajo acorde con la situación del país, la dimensión de sus instituciones y a la mentalidad de sus ciudadanos.
En su momento escribí varios artículos y estudios, basados en mi experiencia y conocimientos, y en los estudios de Jean François Ravel, que en su libro "Le Rejet de l'Etat" (El Rechazo del Estado), reúne un conjunto de ensayos referidos en su gran parte al Estado, en su conocida línea de pensamiento antisocialista y pro liberal. Puedo no compartir ciertas ideas pero se prestan a la discusión fructífera. La sola lectura del prefacio permite al lector llegar a precisas conclusiones:
1) Hay que colocar al Estado en el sitio que le corresponde. No es posible que el Estado, como Dios, esté por todas partes, se ocupe de lo más grande y de lo más insignificante, se entrometa y decida sobre cualquier cosa, hasta con el propósito deliberado o inconsciente de hacer olvidar que en una democracia moderna debe haber múltiples centros intermedios de decisión, como el ciudadano, la familia, las asociaciones de vecinos, las empresas, los sindicatos, los gremios profesionales y los grupos de opinión; aparte de los partidos políticos, por supuesto. Por eso debemos proponer alternativas válidas, originales y poco costosas para privatizar y/o desmonopolizar aunque sea parte de lo que el Estado ha intervenido en el curso de los años. Desnacionalizar lo que ha tomado de más, para atender a tiempo completo lo que descuida en el menos.
2) Además, hay que separar el Estado político del Estado administrativo. Es indispensable clarificar, de una vez por todas, la imprecisa frontera donde un nuevo ministro selecciona un grupo de funcionarios, distinguiendo entre el equipo político que el ejercicio democrático del voto autoriza a dirigir la administración y el equipo administrativo en sitio que debe obedecer al poder político, pero manteniendo su estabilidad, ascensos, prestaciones y jubilaciones, de conformidad con las normas establecidas.
En estas décadas de democracia nos hemos expresado a través del sufragio universal en seis ocasiones, para llevar al poder a un gobierno y a un partido pero no a una administración. Se puede y debe cambiar la cúpula del equipo político, respetando al equipo administrativo. Si analizamos el proceso de numerosos cambios ministeriales a través de los distintos gobiernos, vemos que el cambio o cese de funcionarios ha sido muy superior al de un cambio de un gobierno por otro. Situación inadmisible desde cualquier punto de vista, que confirma la grupalización de la vida política en Uruguay.
3) Hay que lograr que el Estado sea igual para todos. Es un desiderátum de la democracia. El Estado ha ido transformando las necesarias reglas de juego en forma arbitraria, quedando al capricho del funcionario el permiso, la averiguación, la multa, etc. La discrecionalidad administrativa se presta a los mayores abusos, salvo que cada decisión esté convenientemente fundamentada y el administrado disponga de los recursos de alzada.
El funcionario no puede hacer la ley, debe limitarse a hacerla respetar. Estamos sosteniendo que si bien la sociedad contemporánea no podría existir sin la estructura del Estado, deben corregirse desviaciones en beneficio de los fines esenciales del Estado.
En Uruguay no se modifica nada cambiando algunos funcionarios, cuando lo que hay que modificar a fondo es el Estado, que debe orientar su capacidad de acción hacia la educación, la vivienda, la salud, la seguridad, los servicios básicos, etc., dejando a un lado sus deficitarias intervenciones en áreas que son ajenas a sus fines.
En este análisis no pretendo comparar la nación francesa con la uruguaya, pero una parte significativa de las reflexiones de Revel se podría aplicar a nuestro país sin mayor esfuerzo. La opinión pública critica y rechaza al Estado que quisiera desconocer los centros intermedios de decisión y sustituir a la sociedad civil.
El uruguayo medio quiere, por encima de las ideologías, de los enfrentamientos entre líderes (a veces incluso de un mismo partido político), de la circunstancia orteguiana y de la banalidad, disponer de un buen empleo y disfrutar de las comodidades de la época. Digámoslo con franqueza, es una aspiración razonable.
Para Revel la meta no es rechazar el Estado sino el estatismo, o sea la enfermedad que hace al Estado incapaz de cumplir sus funciones por pretender asumir tareas que pertenecen a la sociedad civil y a los individuos. Por eso dice que hay demasiado Estado y demasiado poco Estado, porque éste se ha apropiado de una cantidad creciente de sectores de la vida social, no con el deseo de hacerlo marchar mejor sino de acrecentar su poder y en cambio descuida tareas estatizadas fundamentales. Esta inclinación es una perversidad de todos los gobiernos.
Ha llegado la hora en que el Estado uruguayo deberá deslastrarse de lo superfluo, para dedicarse a tiempo completo a las áreas prioritarias que le corresponden. A su vez, los gobiernos por encima de las apetencias candidaturales, de los grupos internos, de las enemistades y de la anécdota, deberán gobernar asegurando al ciudadano la protección de las leyes y un buen manejo de la cosa pública.
Es por este buen manejo de la cosa pública, y teniendo en cuenta la intención y la obligación de bajar el gasto público, cosa que se viene intentando desde hace varios gobiernos sin resultado por debilidad, omisión, incapacidad o complicidad, que se plantean interrogantes, que quizá alguien con coraje, pueda responderlas. ¿Es posible reducir ministerios y que pasen a ser subsecretarías de otros sin que se sientan afectadas las cuotas políticas ni la necesidad de colocar a alguien o mantenerlo en un ministerio para que quede libre su banca en el Parlamento y "trabaje" su suplente? ¿Se podrá sustituir la partida  mensual ($15.270) que recibe cada uno de los parlamentarios, para adquirir prensa, por la entrega directa del material que no sea posible obtener por Internet? ¿Se podrá aplicar el mismo procedimiento en ministerios y entes autónomos? ¿Podremos conocer algún día cuántas bancas de diputados y senadores se están pagando simultáneamente entre titulares y suplentes? ¿Podrá ver nuestra generación la reducción de intendencias, y ajustando la norma al artículo 85 de la Constitución, crear por ley 4 o 5 regiones que las sustituyan? ¿Podremos conocer los bienes inmuebles del Estado, adquiridos y/o heredados, su actual situación y por quiénes están ocupados, sean instituciones o personas físicas? ¿Podremos saber cuántos ministerios  e intendencias tienen sus inventarios al día y controlados por los organismos competentes y cuántos jerarcas al asumir un ministerio o un ente verifican si existe un inventario y si es real? ¿Podremos saber cuántos vehículos propios y arrendados tiene el Estado? ¿Podremos saber cuántos cientos de denuncias elevó, en todos estos períodos de gobierno, el Tribunal de Cuentas a la Asamblea General, por irregularidades (corrupción en muchos casos) reiteradas, en gastos y/o licitaciones en prácticamente todas las reparticiones del Estado, y cuántas se analizaron y trataron? ¿Se podrán publicar, junto a estas denuncias, el nombre del o los responsables que burlaron los controles del Tribunal de Cuentas? Al ignorar y encajonar estas denuncias, ¿el Parlamento es cómplice silencioso y/o directo de estos actos? ¿Podremos tener respuestas? De la actitud firme del presidente  para combatir el mal gasto público y en reafirmar la transparencia en el manejo de los dineros públicos, merece que estas y otras preguntas que el pueblo se hace, tengan una seria y clara respuesta.
Debemos liberar la inmensa energía contenida en nuestra sociedad y canalizarla hacia nuevas realidades, con ideas originales, adecuadas al rigor que la crisis general del país requiere. Debemos establecer urgentemente una correspondencia entre la demanda social y la oferta política.
La alternabilidad de los partidos políticos en el gobierno, ha demostrado que la gran mayoría de los uruguayos es independiente y que por lo tanto los partidos políticos necesitan estructuras de mediación para lograr un diálogo fructífero con el ciudadano. De allí la importancia de las organizaciones intermedias para el Estado, el Gobierno y los partidos.
La hipertrofia del Estado es un problema contemporáneo y solucionable, por lo que la reforma del Estado es una prioridad absoluta de la democracia uruguaya.
En un artículo anterior, sobre la "Reforma del Estado" expresaba que todo el mundo está seguramente de acuerdo en que hoy el Estado uruguayo no está en condiciones de cumplir con las exigencias de la sociedad, en que por lo tanto sufre una crisis y en que es necesario reformarlo.
Que existen diferencias importantes acerca de la naturaleza de la crisis y, naturalmente, acerca de las medidas necesarias para hacerle frente.
Que para unos se trataría de un problema fundamentalmente técnico, al que se haría frente con medidas administrativas tendientes a aumentar la eficiencia de la organización y de la burocracia estatal, que no afectaría básicamente el proyecto político y el modelo de desarrollo económico vigente, ni la distribución del poder político.
Para otros, lo que está en crisis es el modelo de desarrollo y las reglas básicas del juego político, que han venido prevaleciendo, lo cual hace necesaria una reforma total del estado y una nueva distribución del poder en la sociedad.
Es aquí donde surgen diferencias de opinión, diferencias no solo en cuanto a las soluciones apropiadas sino, lo que es más fundamental, acerca de la naturaleza del problema, o sea que no es que a este planteamiento de crisis se le den distintas respuestas, sino que se le formulen distintas preguntas.
Esto lo debemos tener siempre presente porque muchos se apresuran a anunciar soluciones concretas, rápidas y viables, como si los problemas estuvieran claramente diagnosticados y consideran una pérdida de tiempo detenerse a discutir sobre la naturaleza de la crisis, cuando es lógico suponer que el progreso social y las reformas necesarias pueden depender más del tipo de preguntas y de la forma que se plantean, que de la manera que son respondidas; y que si es importante hallar soluciones adecuadas, más aun lo es plantear concretamente los problemas y en especial no perder el tiempo con problemas falsos o mal planteados.
Si en este gobierno se concretara un diagnóstico de la situación del Estado y comenzara a darse el proceso de transformación del Estado uruguayo, se debería sentir realmente satisfecho, estoy seguro, se generarían las fuerzas indispensables en la sociedad civil capaces de plantearse la continuidad de la misión en futuros períodos constitucionales.
Los uruguayos esperamos de esta intención de reformar el Estado, resultados concretos, tangibles y urgentes, los debe propiciar el gobierno porque también lo exige la opinión nacional.-
Por todo lo expuesto se hace imperativo una reforma del Estado, sabiendo que dirigirla a una política social es una tarea abierta al conflicto que no se podrá lograr mediante el consenso, teniendo en cuenta las diferencias ideológicas que marcan el rumbo de los integrantes del gobierno.
La lucha por el progreso humano, sin embargo, como lo prueba la historia, es una zanja de conflicto, obligada a abrir si se quiere imponer la justicia de esta tierra de todos sea con la palabra de Cristo o con la de Lenin.

Sergio Antonio Herrera
Afrodescendiente Herrera
Crisis de identidad
  • Juro que cuando era chico era bien blanquito. Con el paso del tiempo se vé que se me fueron atrofiando algunos componentes de mi organismo y me fui oscureciendo y ya, cuando aún adolescente empecé a trabajar en turismo, me empezaron a decir "Negro". Salvo los muy formales o quienes me conocen hace poco tiempo, para el resto, para la gran mayoría, soy el "Negro Herrera".

Yo iba a la escuela Haití, la de Paraguay entre Canelones y Maldonado, a la misma que iban El Pocho Montani, los hermanos Silva de Morenada, como El Cachila, Manuel,  y cuando iba a bañarme a las rocas de Ejido, veía a Juan en la Ancap y en esa época, en mi barrio Sur y en el vecino Palermo éramos todos iguales, los negros, los blancos, los pelo con tuco, los pardos, los gordos, los flacos.
A los drogadictos les decíamos faloperos (ya había, claro que sí, siempre hubo), a los gatos, yiras y a los gays, simplemente putos o maricas.
Y habían blancos, negros, pelo con tuco, pardos, gordos y flacos.
Me crié en la sede del Campeón del Siglo y el legendario Salvador venía a tomar mate en casa y Rodolfo Rodríguez Andrade a veces llegaba a comer.
Moacir Claudinho Pinto, tomaba cerveza con mi viejo en la América, en el Estadio.
Silvita paraba con la barra de los grandes en Maldonado y Yí mientras Santiago Luz, entonado con algún tinto, regalaba conciertos de clarinete en la vereda.
Cuando murió mi madre, la colecta para el funeral la organizó Elgar Baeza.
Todos los nombrados hasta aquí, salvo mis viejos, eran neg..., perdón!!, afrodescendientes.
A la cantina de la sede, la atendía Cachulo, el que cuando aparecía alguien que quería probarse para jugar, le preguntaba en que puesto lo hacía y si era half derecho, lo mandaba a las 4 de la mañana a Las Acacias y les explicaba que los punteros derechos practicaban a las siete y los izquierdos a las 11, los "entrealas derechos" a las 8 y los izquierdos a las 10, los "centrofóbal" a las 9 y así. El viejo Navas que era el canchero, una vez vio entrar a uno en bicicleta con farol encendido a las seis de la mañana (seguramente half izquierdo) y lo sacó a balazos...
Una vez vino uno que quería ser arquero y Cachulo lo "probó", contra una pared tirándole con las bolas (en esa época de marfil) de casín.
A esa cantina iba "Zapatito" Rada, después de hacer ejercicio en el gimnasio en el club y sentado a una mesa tamborileaba con su manos e imitaba desde Edmundo Rivero a Palito Ortega. También venía Eduardo Flores, el peruano que jugaba en el primero y todos creían que tomaba bebidas cola... A él, Cachulo sin preguntarle le metía Espinillar en el vaso. Flores y Rada no son precisamente rubios.
Un día me lo encontré a Rada en O´Harras, el boliche de West Palm Beach en donde cantaba con el ex-OPA, Ringo Thielman (esposo de mi prima Nubia), el Pelo De Boni en teclados y un cubano en la batería. A ese boliche, llegó a "zapar" un martes, porque le había llegado el rumor que había gente que "tocaba bien", un músico que tenía su mansión de veraneo en el "lado East", en Palm Beach.Los martes, O´Harras estaba cerrado. Ese músico se llamaba John Lennon..., cuando lo supieron, los muchachos se querían matar.
Este sitio, en el que ustedes me leen cada día, este PDA, al igual que el PDU, son creación y diseño de Diego Rodríguez, otro uruguayo que no es blanco, ni pelo con tuco, ni amarillo, es neg... perdón otra vez!! caramba !!!, es afrodescendiente.
Respeto todas las ideas pero abogo por la igualdad verdadera en todos los niveles y con la misma convicción que cada 8 de marzo digo que voy a reconocer el Día Internacional de la Mujer el día que tengamos el Día Internacional del Hombre, pienso que nos estamos yendo al diablo (siendo fino).
Nunca discriminé a nadie por su color, raza o idea política. Tengo amigos y familiares que son de Nacional!!!  y les hablo y los saludo como si fueran iguales a mí y hasta los quiero!!.
Nunca juzgué ni juzgaré a nadie por su opción sexual, cada quien es dueño de sus actos, de su mente y de su cuerpo y está bien que defiendan esas opciones.
Se quieren casar hombres con hombres, ¡que se casen!, se quieren casar mujeres con mujeres, ¡que lo hagan!, pero es antinatural que tengan hijos.
Está bien que haya gays en los medios, como hubo siempre, ¡pero no es obligatorio¡¡¡.
Después que en este mundo hemos tenido a Martin Luther King, a Mandela, a Pelé, a Louis Amstrong, a Michael Jordan, a Alberto Spencer, entre otros inmensos negros, no me vengan a pedir que deje de nombrar a esa digna raza.
En todo caso lo haré el día que saquemos del diccionario la palabra blanco o raza ablanca, o amarilla, o mestiza y cosas por el estilo.
¿Ustedes se imaginan el día que me muera que alguien escriba un obituario diciendo que dejó de existir el "Afrodescendiente Herrera"?

Dr. Gustavo Rodríguez Tabó
Comercio Exterior
T
rabas argentinas y la OMC

A nadie le caben dudas que la errática política exterior uruguaya no nos lleva a ningún lugar, en función de que está diseñada por un oscuro secretario de tercera, hoy devenido Ministro, carente de conocimientos y de estatura intelectual.
Todo esto viene a raíz de la noticia difundida desde Argentina, aparecida en el boletín Oficial, por la cual se eliminaban una serie de productos, y se establecía la necesidad de una solicitud de autorización previa de importación.
Con un argumento tan endeble como el que las dispuso, hoy se resuelve su levantamiento. Esto fue el jueves. Uno puede decir: bueno me equivoqué, tenía razón el ministro y esto es la consecuencia de alguna de sus negociaciones reservadas, en secreto que llevan a cabo la Cancilleria y su canciller.
Mi pensamiento duró solo 24 horas, pues el viernes 25 recibo un mail donde la OMC informa sobre la próxima reunión a realizarse por el Órgano de Solución de Diferencias  (OSD)  el lunes 28 de enero. Aclaremos para aquel que no lo conoce que el Organo de Solución de Contoversias es a nivel de la OMC, lo que en el derecho interno son los tribunales jurisdiccionales.  Es el órgano encargado de vigilar  acerca del cumplimiento de los acuerdos OMC por parte de los miembros de la misma; entiende sobre las disputas  que surjan entre ellos.
En el punto 3 del orden del día encuentro lo siguiente:
3 “ARGENTINA - MEDIDAS QUE AFECTAN A LA IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS
SOLICITUD DE ESTABLECIMIENTO DE UN GRUPO ESPECIAL PRESENTADA POR LA UNIÓN EUROPEA (WT/DS438/11)
SOLICITUD DE ESTABLECIMIENTO DE UN GRUPO ESPECIAL PRESENTADA POR LOS ESTADOS UNIDOS (WT/DS444/10)
SOLICITUD DE ESTABLECIMIENTO DE UN GRUPO ESPECIAL PRESENTADA POR EL JAPÓN (WT/DS445/10).
Como dejé de ser ingenuo hace años y no creo en las casualidades, debo entender que este afloje argentino solo se entiende por el avance del proceso de contienda en la OMC y trata de sacarle presión al mismo aflojando sus políticas restrictivas. O sea, trata de constituir prueba a su favor para poder argumentar frente al OSD y obtener una resolución más suave del mismo, alegando que si bien ello fue así se está corrigiendo que es lo que busca la OSD. Será luego solamente cuestión de poner plazo para el resto de las prohibiciones fijando un cronograma.
Por tanto, ¿qué estrategia tuvo éxito? ¿La firme de la UE, EEUU y Japón o la genuflexa, timorata y entreguista criolla? ¿Quién pagará los daños originados por esta política errónea?  ¿Otra vez se saldrá a pedir disculpas y a embromarse?  ¿Qué pasaría si ningún país se hubiese presentado ante la OMC?
Ante la actitud soberbia y arrasadora Argentina no hay otra que ir con el derecho, por más que no le guste al Presidente y aplicar toda la fuerza del mismo. Somos un país pequeño  y nuestra fuera está en la razón, en la razón del derecho,  y si eso no se entiende cada vez seremos más débiles, menos soberanos  y solo nos tomarán como el enano quejoso.

Javier Bonilla
FAU y las víctimas de la tragedia de Santa María
  • La Fuerza Aérea Uruguaya trasladó material sanitario para las víctimas de la tragedia de Santa María en tiempo récord

Un avión C-95 “Bandeirante” del Escuadrón Aéreo Nº 3 (Transporte) de la Fuerza Aérea Uruguaya, decoló en la tarde del lunes 28, desde la Brigada Aérea I (Carrasco) con destino a la ciudad de Porto Alegre, transportando piel y membrana amniótica, destinadas a la asistencia de las víctimas de la tragedia ocurrida la noche del pasado sábado en una discoteca de la ciudad de Santa María, Río Grande do Sul, donde perdieron la vida más de doscientas personas, contándose más de 130 heridos, la mayoría, graves.
La ayuda fue coordinada por el Ministerio de Salud Pública con su par brasileño, para lo cual se solicitó al apoyo aéreo de la FAU, para un vuelo, en principio, planificado para el martes.
Cabe destacar que el trabajo voluntario, la celeridad y esfuerzo puestos de manifiesto por el personal que integra el Centro de Operaciones Aéreas de la FAU, altamente motivado y solidario con las víctimas del insuceso, permitió que, no obstante el vuelo estuviera coordinado para un día después, se pudiese realizar inmediatamente de recibido el material médico.
La FAU adhiere así a la inmensa red humanitaria establecida por su par brasileña (FAB), que, casi inmediata y  denodadamente, apenas producido el siniestro, implantó un puente aéreo de helicópteros Black Hawk transportando heridos entre Santa María y el céntrico Parque Farroupilha de Porto Alegre, alrededor del cual se centraliza la mayoría de los hospitales de la capital gaúcha, al tiempo  que aeronaves Hércules y C-295 volaban desde Río de Janeiro y Mato Grosso do Sul con diversos profesionales de la salud y equipos del Centro de Tratamientos de Quemados del Galeao, así como respiradores artificiales, sensores y monitores de terapia intensiva.
Hasta el momento, entre las víctimas del incendio, el Ejército y la Fuerza Aérea Brasileña admiten el fallecimiento de 13 efectivos (en una ciudad que alberga, debido a la existencia de diversos institutos castrenses, casi 20.000 militares), parte de los cuales perdió la vida, luchando heroicamente junto a algunos estudiantes presentes en el local, para salvar la máxima cantidad de vidas. Al volver al local, en búsqueda de más heridos, muchos no regresaron...
Instantes después de producido el siniestro, ya trabajaban en el local tropas de Infantería terrestre y aeronáutica, buscando víctimas y despejando el área, en estrecha colaboración con los Bomberos y Policía regional.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.







 


 

 



 

 

 


Prensa Uruguaya e Independiente
http://www.equinoxuruguay.com




 

LIFE
CINEMAS


 

FEBRERO 2013
LINCOLN

Estreno viernes 8 de febrero
LINCOLN es la historia de los últimos cuatro meses en la vida de uno de los presidentes más icónicos en la historia de los Estados Unidos. Este thriller a contrarreloj examina la colisión entre Lincoln y los poderosos hombres de su gabinete al luchar por terminar el conflicto más sangriento en la historia del país, la Guerra Civil - y cambiar el curso de la historia al acabar con la esclavitud y restaurar la unión estadounidense. LINCOLN es dirigida por Steven Spielberg, y protagonizada por el dos veces ganador del Premio Óscar® Daniel Day-Lewis interpretando a el presidente - e incluye en el reparto a Joseph Gordon Levitt, Tommy Lee Jones, James Spader, David Strathairn y Sally Field.
DIRECTOR: Steven Spielberg; GUIÓN: Tony Kushner (Libro: Doris Kearns Goodwin)
REPARTO: Daniel Day-Lewis, Sally Field, Tommy Lee Jones, David Strathairn, Joseph Gordon-Levitt,James Spader.

TESIS

 Roberto Bermúdez, especialista en Derecho Penal, ve alterada su vida cuando se convence de que Gonzalo, uno de sus mejores alumnos, ha sido el autor de un brutal asesinato justo frente a la Facultad de Derecho. Decidido a revelar la verdad sobre el crimen emprende una investigación personal que pronto se transformará en obsesión y lo arrastrará inevitablemente hacia sus zonas más oscuras. La verdad está cada vez más cerca, pero… ¿a qué precio?
DIRECTOR: Hernán A. Goldfrid; GUIÓN: Patricio Vega; REPARTO: Ricardo Darín, Alberto Ammann, Calu Rivero, Arturo Puig

CLOUD ATLAS
LA RED INVISIBLE



SOS: FAMILIA EN APUROS

Cuando la madre, recién divorciada, debe salir de la ciudad por trabajo, pide a sus padres que se hagan cargo de los niños. La vieja escuela se enfrenta con la nueva y comienzan una serie de travesuras y enredos de los cuales los abuelos son los grandes cómplices.
DIRECTOR: Andy Fickman; GUIÓN: Lisa Addario, Lowell Ganz; REPARTO: Billy Crystal, Bette Midler, Marisa Tomei

LIFE OF PI

Un joven, un bote y un tigre: LIFE OF PI: Una Aventura Extraordinaria es una memorable historia
que conmueve al espíritu humano. El aclamado director, ganador del Óscar, Ang Lee, nos entrega una aventura muy original protagonizada por el nuevo talento Suraj Sharma. Basada en el best-seller de Yann  Martel, filmada en India y Taiwán.
Director: Ang Lee
Guión:  David Magee, Yann Martel
Reparto: Suraj Sharma, Irrfan Khan, Adil Hussain,Tabu, Ayush Tandon.

 

LIFE TEATRO




 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.