Edición Nro. 2110 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 5 de abril de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones OPINIÓN_EDITORIAL AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_TEMBLOROSAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DE_LA_PRENSA TURBINAS_ILUSTRADAS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DE LA PRENSA f
HOSTELTUR LATINOAMÉRICA
Uruguay rebaja y estabiliza el precio del combustible de avión
  •     El precio del combustible Jet A1 en Uruguay será de US$ 0,35 por galón por encima del precio de referencia internacional; hoy es de US$ 0,50
  •     El ministro de Transporte anunció que la rebaja y estabilización del precio del Jet A1 en Uruguay estará vigente desde el 29 de abril
  •    Expertos de OACI hicieron un diagnóstico y recomendaciones para la Aviación Civil en Uruguay: precio del combustible era una señal de alarma
Desde el 29 de abril de este año ANCAP fijará el precio del combustible Jet A1 en Uruguay sobre la base internacional más el costo de 35 centavos de dólar por galón para todas las aerolíneas que tengan que hacer uso de ese combustible, anunció el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi. ¿Qué representa esto? "Colocarse en el rango de Sao Paulo y Ezeiza, Porto Alegre, Aeroparque; con esta decisión estamos tendiendo a ir a ese rango: ser competitivos".
El anuncio de Uruguay respecto al precio del comubustible Jet Ai desde el 29 de abril representa "una rebaja y un factor de previsibilidad", destacó el ministro de Transporte, Víctor Rossi. "Es una decisión que se va a sostener en el tiempo. Lo que variará será la base según el precio internacional, pero no el costo logístico local", explicó el ministro frente a la comunidad aeronáutica, convocada este miércoles para conocer las recomendaciones del Plan Maestro de Aviación Civil diseñado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Actualmente el precio es de US$ 0,50 por galón sobre el precio de referencia. Está en ese precio desde el 7 de enero. El precio evoluciona semanalmente. Estuvo a US$ 0,60 en diciembre 2018 y a US$ 0,55 entre Navidad y el 7 de enero.
¿Y por qué el ministro de Transporte anuncia una decisión de Ancap?, le preguntó HOSTELTUR a Rossi. "Porque lo trabajamos juntos con Ancap, el Ministerio de Industria y el de Economía desde hace tiempo, y nos pareció que era una buena oportunidad anunciarlo en este evento donde supuestamente estaban los representantes de las empresas comerciales que tenían esa necesidad planteada".
"Aprovechamos para dar este anuncio", argumentó el ministro, "porque hace mucho que buscábamos la posibilidad de ofrecer niveles de precios de combustible como los de los vecinos, y creímos que era un momento oportuno para compartirlo".
"Esto tiene que ser acompañado con otras medidas", dijo el ministro, en referencia a "costos anexos a esta definicion de tarifa".
En el análisis de la Competitividad del Sector que realizó OACI el precio del combustible fue una de las pocas "señales de alarma". El economista Juan Pablo Picasso lo identificó como "el único de los costos que puede generar una barrera de entrada para líneas aéreas" y un "obstáculo financiero para el crecimiento del sector".
Esto, antes del anuncio de la fijación de un precio estable y competitivo a nivel regional.
Hace un año, en el foro en el que se acordó hacer este diagnóstico que fue presentado ayer, la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), había manifestado que el impacto del precio del combustible en la competitividad –la tarifa en Uruguay era la más alta de Latinoamérica- es crucial, criticando además la confidencialidad de la fórmula de formación de precio.
EL OBSERVADOR
¿En qué aerolínea te conviene viajar? 
  • Las mejores según TripAdvisor
  • El popular sitio web publicó su ranking 2019 y diferencia por regiones, por tipo de aerolínea y hasta por clase
El sitio web de turismo mundial, Trip Advisor, anunció cuáles son las principales compñaís del mundo según la elección de sus propios usuarios, una comunidad de millones de personas que califican desde hoteles hasta experiencias en términos de calidad y servicio.
A nivel mundial las empresas asiáticas se roban el podio, con Singapore Airlines a la cabeza, seguido de Qatar Airways, Eva Air, Emirates, Japan Airlines en los cinco primeros puestos.

Entre las grandes encabeza Aerolíneas Argentinas
El ranking también diferencia por zona; en América Latina Azul (Brasil) es considerada la mejor compañía aérea. Entre las grandes empresas encabeza Aerolíneas Argentinas, Avianca (Colombia) es la mejor por “comodidad para el pasajero” y Copa la mejor regional.
En términos de clases, Emirates queda en primer lugar por su destacada primera clase, Qatar tiene la mejor Business Class, Air New Zealand está en primer lugar por su clase turista Premium y Singapore Airlines es la mejor aerolínea, en opinión de los usuarios, por su clase turista.
Este es el tercer año en el que se realiza el ranking Travellers` Choice Aerolíneas, y esta vez se reconocen 57 empresas de 17 países que ofrecen el mejor servicio o se destacan en alguna de las categorías propuetas por Trip Advisor.
LA NACIÓN
Gallego: Nos gustaría que sigan las reformas emprendidas
  • El presidente de Iberia dice que la cantidad de turistas que llegan al país está muy lejos de su potencial

Tomó la compañía en 2012. En ese momento, por cada día que Luis Gallego pasaba al frente de la línea aérea española Iberia sin hacer cambios rotundos, la empresa perdía un millón de euros. Seis años después, el ejecutivo muestra, orgulloso, los números. "El año pasado ganamos 437 millones de euros", dice, de paso por el país, a propósito de la visita del rey Felipe VI. Cree que el turismo en la Argentina está aún muy por debajo de su potencial, y pide que "todas las reformas que se han emprendido tengan continuidad".

-¿Cómo fue el proceso de reconversión que se hizo en Iberia?
-Acabo de cumplir seis años en Iberia. Fueron años muy intensos porque en 2012 la compañía estaba en una situación muy crítica, a punto de desaparecer.

-¿Qué tan crítico era aquel momento?
-Era de verdad. Perdíamos un millón de euros por día y la sensación de que si no hacíamos algo de profundidad en la compañía, pues, desaparecía. Planteamos un plan muy potente con el objeto, primero, de intentar hacer la compañía más pequeña y eficiente. Y recién a partir de eso, empezar a crecer.

-¿Qué tan sobredimensionada estaba la empresa entonces?
-Estaba sobredimensionada en muchos aspectos. En principio, en las rutas a donde volábamos. Cortamos algunas rutas de largo alcance y también algunos aviones de corto y bajo radio. Con eso ajustamos la actividad. Pero teníamos un problema con la cantidad de plantilla para la actividad que teníamos. Tuvimos que acometer un plan de reestructuración con un expediente de regulación de empleo, y gracias a este esfuerzo ajustamos la plantilla.

-El indicador de empleados por avión muestra si la empresa está sobredimensionada o no. ¿Cómo les da ahora?
-Es difícil medirlo porque Iberia tiene un negocio de aerolíneas, otro de mantenimiento y otro de aerohandling. No es fácil medir ese ratio por avión cuando tienes varios negocios. Pero para darte un ejemplo, en las oficinas teníamos entre tres y cuatro veces más de personal por avión que lo que tenía nuestra competencia.

-Eso con los empleados administrativos. ¿Y con los de operación?
-Sucedía algo similar. Las tripulaciones pueden volar alrededor de 900 horas al año de acuerdo con la regulación internacional, y cuando empezamos en Iberia estaban volando menos de 600. Gracias al expediente de regulación de empleo, unas 5000 personas salieron de la compañía y eso nos hizo ser más eficientes.

-¿Cuántos empleados tienen?
-Alrededor de 17.000.

-¿Cómo fue la negociación con los gremios?
-Muy dura. En 2012, cuando se presentó el plan, incluso pensamos en dejar de ofrecer los servicios aeroportuarios. Había paros y no fue un buen momento. Pero nos propusimos sentarnos con todos los colectivos y explicarles que queríamos darle un futuro a la compañía. Estuvimos un año negociando, desde marzo de 2013 a marzo de 2014, y recién entonces llegamos a un acuerdo.

-¿Cómo es la competencia con las empresas de low cost?
-En Europa, en corto y medio radio, la presencia de estas empresas es altísima. En España, más de la mitad de los asientos ofrecidos lo hacen este tipo de líneas aéreas. El desafío es enorme. Iberia ya en 2006 lanzó una compañía, Click Air, para atender este sector y después se fusionó con Vueling. En 2011 lanzamos Iberia Exprés. Esto sirve para cubrir segmentos que la Iberia tradicional no puede hacer.

-Pero ahora hay low costs también para largo radio
-En el grupo lo hemos debatido y consideramos que así como en el corto y medio radio se van a consolidar, el largo radio no será tan fuerte, aunque tendrán un mercado. Por eso lanzamos Level.

-Con la empresa ya con esta nueva estructura, ¿cuáles son los principales desafíos?
-Cerramos 2018 con 437 millones de euros de beneficios operativos, después de asumir en 2012 con un déficit de un millón por día. Ahora operamos eficientemente: en 2016 y 2017 fuimos la compañía más puntual del mundo. Queremos volver a serlo, vamos a seguir invirtiendo en flota y vamos a ir por el objetivo que nos ha planteado el grupo, que es un retorno sobre el capital invertido de 15%.

-¿Cómo ve el mercado de América Latina?
-Esta región ha sido nuestra razón de ser. Tenemos más de la mitad de nuestra capacidad en esta zona. La Argentina es actualmente nuestro segundo destino más volado en América Latina. Ahora, la Argentina y Brasil han caído un poco, pero se compensan con otros mercados.

-¿Qué le diría al presidente Macri si se lo encontrara?
-Hemos estado varias veces con el Presidente. Y lo que nos gustaría es que todas las reformas que se han emprendido tengan continuidad. Creemos que es el camino correcto para poder estimular el tráfico aéreo y el turismo. No se corresponde la cantidad de turistas que tiene la Argentina con sus riquezas turísticas. Está muy por debajo.

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 

















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.