Edición Nro. 2103 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 8 de febrero de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DISGUSTADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN_CRISIS TURBINAS_ILUSTRADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_SILVESTRES
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
AVIACIONNEWS.COM
Avianca: Mejor Aerolínea de Sur y Latinoamérica en 2018
Es el sexto año consecutivo que los viajeros de negocios y lectores de la revista Business Traveler North America eligen a Avianca como la mejor Aerolínea de Sur y Latinoamérica. La publicación anunció los resultados de su tradicional encuesta a los viajeros de negocios en “2018 Best in Business Travel Awards”, cuyo objetivo se centra en conocer sus preferencias de acuerdo con las experiencias de viaje alrededor del mundo.
“Este reconocimiento es el resultado de los esfuerzos de más de 19 mil colaboradores debidamente capacitados y comprometidos con la atención efectiva de las necesidades y deseos de aquellos que eligen a Avianca para sus viajes de trabajo y/o placer. Este galardón reviste además una importancia especial para todos nosotros, en la medida que nos es otorgado por los viajeros de negocios, altamente conocedores de la dinámica de viajes, así como de la competitividad de la industria”, señaló Hernán Rincón, Presidente Ejecutivo y CEO de Avianca Holdings
CLARÍN - ARGENTINA
Alza de siete puntos
El índice de satisfacción de
los pasajeros de Aerolíneas Argentinas creció en el 2018
  • La compañía de bandera fue la más puntual de la región y una de las tres primeras a nivel mundial

El indicador que mide la satisfacción de los clientes de Aerolíneas Argentinas finalizó el año 2018 con un crecimiento de 7 puntos porcentuales respecto de 2017, alcanzando el 39%. El NPS (Net Promoted Score, por sus siglas en inglés) tuvo su pico máximo en agosto, mes en el cual obtuvo un 47%, un récord histórico para la compañía desde que se mide este indicador.
Este índice se encuentra en línea con el récord histórico de puntualidad logrado en el año 2018, con un 87% de promedio anual para los 13 millones de pasajeros transportados en ese período. En relación a la puntualidad, a lo largo del 2018 Aerolíneas Argentinas encabezó en varias oportunidades los rankings de FlightStats (una de las organizaciones de estadísticas aéreas más reconocidas del mundo) como la aerolínea más puntual de la región y una de las tres primeras a nivel mundial. Incluso, en agosto la empresa batió su record histórico con un 91% de puntualidad promedio.
El NPS se construye sobre la base de tres segmentos: quienes califican entre 9 y 10 son considerados "promotores", quienes lo hacen con 7 u 8 son "neutrales", y los que se ubican entre 1 y 6 son "detractores". La diferencia entre los "promotores" y los "detractores" determina el porcentaje de NPS (los neutrales no son tenidos en cuenta). Esta encuesta se realiza de manera online y mide el nivel de satisfacción en todas las etapas de su experiencia: proceso de compra, check - in, embarque, tripulación, catering, cabina, y retiro de equipaje.
Como consecuencia de las medidas de fuerza realizadas por los diferentes gremios aeronáuticos durante el mes de noviembre, el índice NPS vio afectada su senda creciente: se ubicó en el 19%, la cifra más baja de todo el año 2018.
Esta noticia va en sintonía con la nueva implementación de nuestra aerolínea de bandera del régimen tarifario que permite al pasajero pagar únicamente por los servicios que utiliza, como por ejemplo el equipaje despachado en bodega, el cambio de fecha o la elección de asiento.
La nueva modalidad, ofreciendo un servicio "low-cost" ya se está instaurando en los vuelos con destino a Punta Cana y Bogotá, y en los próximos días se irá ampliando a los vuelos de cabotaje primero, y a los restantes servicios internacionales después.
Este esquema consiste en aplicar a la segmentación que ya existe en cuanto a las tarifas, diferentes grados de prestación.

MERCA2 - ESPAÑA
Pilotos y tripulantes denuncian a Air Europa con apoyo sindical

El clima de inseguridad en Venezuela aumenta, de la misma forma que lo hace el miedo de la tripulación de Air Europa. La negativa de la compañía a suspender las pernoctas en Caracas ha obligado al Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) y Sitcpla a denunciar a la aerolínea del grupo Globalia ante Inspección de Trabajo.
“La situación sigue igual. Es más, la compañía ha dicho que han valorado la situación y que a su juicio no hay peligro, ni motivos para suspender las pernoctas. Pero tenemos constancia de que hay pilotos que vuelan con miedo”, señalan desde el sindicato de pilotos. Desde Sepla aseguran que Air Europa no ha modificado la programación de sus vuelos a Venezuela, poniendo así en riesgo la seguridad de sus tripulantes, que se ven obligados a dormir allí hasta tres noches seguidas.
Un peligro que sí ve el Ministerio de Asuntos Exteriores español, quien desaconseja viajar al país salvo en caso de “extrema necesidad”. Además, avisa de que el aeropuerto internacional de Maiquetía (Caracas), principal puerta de entrada a Venezuela, “es una zona de alto riesgo debido a la proliferación de robos en sus inmediaciones”.
Aerolíneas como Iberia ya han retirado las pernoctas de sus tripulaciones en Caracas. Desde Globalia afirman a MERCA2 que están estudiando esta circunstancia. De hecho, este problema también entra en el plan estratégico que la compañía prepara para aclarar su situación en el país.
En vista de que la aerolínea no pretende cambiar los planes de la compañía, los sindicatos Sepla y Sitcpla aseguran que han enviado una denuncia a la Inspección de Trabajo para denunciar la situación. Además, “estamos en contacto con otros sindicatos para llevar a cabo todas las acciones administrativas oportunas que fuercen a la compañía a suspender estas pernoctas de manera inmediata”, señalan desde el sindicato de pilotos.
El colectivo sindical exige a Air Europa que busque alternativas para que las tripulaciones no tengan que pernoctar en Caracas, donde ahora mismo no hay medios para poder garantizar su seguridad e integridad físicas. Para el colectivo sindical, dormir en Santo Domingo (República Dominicana) es la opción más viable.
Actualmente, la aerolínea vuela a Caracas desde Madrid, Barcelona, Tenerife, Palma de Mallorca, La Coruña y Vigo. De hecho, a partir del 1 de diciembre, Air Europa incrementó de tres a cuatros sus frecuencias semanales entre Madrid y Caracas fruto de la alianza entre el régimen y la compañía aérea. Vuelos que se seguirán operando en un principio. No obstante, si la situación política deriva en un conflicto bélico se podría producir el cierre del espacio aéreo y, por tanto, la cancelación de las rutas.

Alianzas peligrosas: pago de combustible de aviones en "petros".
Los problemas de Globalia van mucho más allá en el país ya que el escenario político y la posible caída del régimen de Maduro podría dejar en el aire uno de los acuerdos firmados con el país.
Dicha alianza, anunciada por la prensa venezolana, estableció un nuevo acuerdo económico con Air Europa con el objetivo de incrementar y desarrollar el turismo en el país; pero implica la obligación de pagar el combustible de los aviones en petros, la criptomoneda impulsada por el Gobierno para realizar operaciones y combatir las sanciones de EEUU. Desde su puesta en circulación, esta moneda virtual despierta los recelos de cualquier experto económico.
A ello se suma que las aerolíneas tienen pendientes 3.800 millones de dólares (3.330 millones de euros) retenidos en Venezuela.

PREFERENTE - ESPAÑA
Ryanair asume el fracaso de su alianza con Air Europa
  • No llegaron a entenderse a nivel tecnológico
El acuerdo que Air Europa y Ryanair firmaron en mayo de 2017 ha sido un auténtico fracaso, como adelantó preferente.com el año pasado. Ahora, el director de Marketing de la ‘low cost’ irlandesa, Kenny Jacobs, lo ratifica asegurando a este digital que “teníamos ese acuerdo, pero ahora mismo está pausado”.
Así, explica que se trataba de una parte pequeña del negocio de la irlandesa, y que finalmente las dos compañías no lograron unir esfuerzos en lo relativo a los desarrollos tecnológicos de la plataforma. “Tenían que pasar cosas a nivel digital, que las plataformas se fusionaran de algún modo, y ahí es donde cada uno ha tenido sus prioridades, cada uno quería hacer una cosa y de momento no se está continuando”, señala Jacobs.
Cabe recordar que la alianza entre las dos aerolíneas tenía como objetivo que Ryanair alimentara los vuelos transoceánicos de Air Europa en un acuerdo sin precedentes para ambas compañías. Un año después de este anuncio, este digital constataba que no se podía hacer reservas de la aerolínea de Globalia en la web de la irlandesa, intuyendo un “punto muerto” en la relación.
Tras el intento fallido por sacar adelante dicha alianza, Jacobs concluye que se trata de un producto diferente, pues “la gente que quiere volar de España a Latinoamérica va directamente a comprar a Air Europa, y los europeos que quieran hacer el corto o medio largo van a ir directamente a Ryanair”. Con todo, el ejecutivo deja entrever su intención por retomar este tipo de acuerdos en el futuro.
“Veremos cómo puede continuar esto, ya que es un modelo que va a estar ahí. En los próximos tres años sí que esperamos poder alimentar a otras aerolíneas que vayan a Latinoamérica o Asia”. Actualmente, Ryanair tiene un acuerdo similar con Air Malta, el cual firmó pocos días después de anunciar el de Air Europa, pero que con la aerolínea maltesa sí ha llegado a concretar.
TN - ARGENTINA
Cuánto cobran las aerolíneas para despachar una valija
  • Las compañías grandes que operan en Argentina se sumaron a las low cost y ahora facturan equipaje de forma separada. Los precios varían según empresa y destino

Para competir con las aerolíneas low cost, las grandes compañías del sector aeronáutico adaptaron su sistema de ventas y ahora facturan de forma separada el equipaje. De esa forma, el cliente que no necesita viajar con valijas puede optar por la variante de pasaje más barata, aunque tampoco tendrá derecho a elegir asientos, a reembolsos o a cambiar la fecha del vuelo. Para rutas domésticas, el precio extra para equipaje arranca en los $450.
La aparición de las aerolíneas de bajo costo representó una nuevo modelo de competencia para las compañías más tradicionales del sector. Una de las ventajas que ofrecieron las nuevas firmas que llegaron al mercado a los turistas fue la posibilidad de sacar un pasaje a precio más barato resignando algunas de las comodidades típicas del servicio aéreo: equipaje, selección de asientos, devolución de dinero e incluso el desayuno, almuerzo o cena durante el viaje.
Ante esta situación, las empresas más grandes se sumaron al esquema de segmentación de servicio y comenzaron a ofrecer la chance de facturar equipaje de forma separada, para habilitar así tarifas más bajas. Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, ofrece para la variante más barata de pasajes, agregar una valija de hasta 23 kilos por $549.
No es el precio más barato, pero está cerca del promedio. Flybondi, por ejemplo, tiene un precio de $519 para un equipaje de 20 kilos, mientras que en Norwegian el costo sube a $650. Otra aerolíneas como Latam manejan precios desde los $549 y Jetsmart añade $649 por tramo por una valija a despachar en la bodega del avión.
En muchos casos, el costo de facturar equipaje por separado aumenta en caso de que el pasajero declare que necesita viajar con una valija recién cuando llegó al aeropuerto. Para el caso de Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, aumenta de $549 a $1099. Flybondi, a su vez, pasa a cobrar $1000 por el mismo motivo. Jetsmart, por su parte, agrega $1.300 en el aeropuerto y si se espera hasta último momento, en la puerta de embarque, sube hasta $1.350.
Las aerolíneas de bajo costo, además, pueden llegar a cobrar otros servicios. Flybondi, por ejemplo, cobra $200 adicionales si el pasajero hace el check in directamente en el aeropuerto en lugar de realizarlo por anticipado por internet. Las low cost además ofrecen la posibilidad de elegir el asiento pagando un poco más.
Para el caso de los vuelos internacionales, el costo de agregar una valija es mayor, aunque las compañías suelen incluir en traslados de distancias largas una franquicia de equipaje sin cargo. Los valores de facturación arrancan desde los 55 dólares como en Latam y Alitalia, y llega a los 100 dólares para Aerolíneas Argentinas, Norwegian Airlines o Air Europa.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 




















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.