Edición Nro. 2100 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 18 de enero de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN_EXTINCIÓN AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_TERRESTRES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Aerolíneas Argentinas enfrenta dura competencia
  • La llegada de las llamadas aerolíneas low cost a partir de 2018 no causó pérdida de pasajeros ni de vuelos para Aerolíneas Argentinas

En el mercado doméstico, que es donde han pisado fuerte Flybondi, Andes, Avianca y Norwegian, los vuelos de AR crecieron 2% en comparación con 2017 y la cantidad de pasajeros aumentó 3%. Esos incrementos podrían haber sido algo mayores si no hubieran ocurrido los conflictos y paros en la última parte del año por desacuerdos entre la empresa y los sindicatos.
El ingreso de nuevas compañías también colaboró a que se expandiera todo el negocio de cabotaje. En 2018 viajaron 14,2 millones de personas en vuelos domésticos, lo que equivale a un alza del 13% respecto al año anterior. Sin duda, la mayor competencia con ofertas y precios y la mayor conectividad entre aeropuertos del país fueron factores claves de ese incremento.
Pero dado que el aumento de toda la torta fue mayor que el de la porción de la aerolínea de bandera, AR sí perdió participación de mercado, cayendo el año pasado 6 puntos porcentuales, del 74% al 68% del total. El resto lo completan Latam (bajó del 20% al 17%); Andes 7%; Flybondi 6%; Avianca 2%; y Norwegian 1 por ciento.
Habrá que ver si de ahora en más Aerolíneas Argentinas podrá seguir creciendo en pasajeros y vuelos –perdiendo, manteniendo o, por qué no, aumentando su cuota de mercado-, o si a medida que las low cost vayan haciendo uso de la enorme cantidad de rutas que les autorizaron, AR tendrá menos vuelos y pasajeros.
En el mercado internacional los resultados del último año no fueron positivos para AR: disminuyó 2% la cantidad de vuelos y 8% el número de pasajeros, a pesar de que en ese mercado hubo 7% más de vuelos y viajaron 2% más de personas. En este capítulo la incidencia de las low cost es por ahora prácticamente nula.
No faltan motivos que alimentan la sospecha que tienen algunos de que el objetivo final del presidente Mauricio Macri es privatizar Aerolíneas Argentinas. Cuando a mediados de 2009 le preguntaron en el programa Palabras más Palabras menos de TN qué haría con la empresa, respondió tajante: "La privatizaría, obviamente". A los pocos meses volvió sobre el tema diciendo que el gobierno kirchnerista "debería haber hecho cualquier cosa con Aerolíneas menos administrarla".
Sin embargo, con el correr del tiempo, con la opinión de la gente sobre el tema que reflejaban las encuestas, y con su aproximación a la presidencia, Mauricio Macri fue cambiando su postura y se pronunció a favor de mantenerla en la órbita estatal, aunque mejor administrada y reduciendo drásticamente su déficit.
Los datos de los primeros tres años de gestión indican que no hay intención de venderla y le darían la razón a los que, como Guillermo Dietrich, niegan tajantemente propósitos privatistas. Según los datos que acaba de elaborar el Ministerio de Transporte, en 2018 volaron por AR un total de 12,9 millones de personas, que es casi la misma cantidad que el año anterior, pero un 18,6 por ciento más que en 2015.
Hay indicios como para suponer que el camino que el Gobierno pretende transitar no es el de la privatización sino el de la reducción del déficit. Por un lado, el año pasado AR renovó parte de su flota e invirtió bastante en modernizar su sistema informático.
Por el otro, la intransigencia que mantuvo durante largas semanas en la negociación salarial pareció obedecer más al objetivo de achicar el rojo que a perjudicar y desvalorizar a una empresa en función de facilitar su venta.

Aerolíneas Argentinas ocupa ya el 70% del mercado doméstico

Aerolíneas Argentinas ampliará su oferta de vuelos en un 6% para el presente año, con la cual espera batir un nuevo récord de pasajeros transportados en el mercado doméstico, luego que en 2018 la empresa transportara 9,8 millones de personas dentro del país, tal cual anticipó ENFOQUES, superando la marca anterior de 9,5 millones alcanzada en 2017, de acuerdo con declaraciones de Luis Malvido, presidente del Grupo Aerolíneas.
“El mercado aéreo está creciendo bien, pero todavía está lejos de alcanzar su potencial. Aerolíneas, con casi el 70% del mercado, es responsable de empujar ese crecimiento. Creemos que hay una demanda insatisfecha muy grande, de gente que nunca voló, y tenemos que salir a ganar ese mercado. Por eso lo primero de cara al 2019 es seguir generando más oferta de vuelos, más frecuencias, y, sin duda, precios acordes a ese nuevo nivel de demanda que empieza a aparecer”, destacó Malvido.
El crecimiento de la oferta no será por mayor cantidad de aviones, ya que la flota será la misma, sino por un incremento en la cantidad de horas voladas por cada avión, lo que implica generar más productividad de toda la compañía, especificó Malvido. Además, para mejorar la disponibilidad de asientos y modernizar el interior de los aviones se dará inicio al proceso de reconfiguración del interior de la flota Boeing 737-800, con la eliminación de la clase ejecutiva y su reemplazo por asientos economy Premium. Gracias a esta modificación, dicha flota contará con 500 plazas adicionales.
Señaló además que la línea aérea está desarrollando estrategias para incrementar sus ingresos al incorporar nueva tecnología y apuntar al mercado de comercio electrónico, con lo que se busca triplicar el monto de carga de pequeños paquetes, para facturar US$ 24 millones anuales en ese rubro para 2021. Otra fuente de ingresos adicionales será el ofrecimiento de servicios a terceros. “Estamos enfocados en poder dar servicios a las otras líneas aéreas de SkyTeam. Tanto servicios de rampa como de mantenimiento liviano y pesado; también servicios de simulador.
Por otra parte, y mediante la gestión de los clientes de alto valor, Aerolíneas Argentinas busca incrementar su facturación en US$ 120 millones, también para 2021. “Estamos identificando esos clientes de alto valor para darles más servicios. Son ese 5% que genera el 25% de los ingresos”, apuntó el presidente de la compañía.

Iberia Express, la más puntual del mundo

•    Iberia por su parte se ha situado como la tercera más puntual de Europa, sexta del mundo y primera de España, según Flightglobal, la consultora líder en información de vuelos en tiempo real, con más del 82 por ciento de vuelos en hora.

•    Iberia Express se mantiene en la posición número 1 del ranking mundial de la puntualidad en el segmento de las compañías de bajo coste, con un 86,47% de los vuelos en hora.

•    Las compañías del Grupo Iberia han logrado estas posiciones en un año especialmente complejo para la industria aérea europea, que ha sufrido problemas serios de control de tráfico aéreo por conflictos laborales y saturación del espacio aéreo.

2019 no podría haber comenzado mejor para el Grupo Iberia. Iberia Express ha recibido el año con el reconocimiento, un año más y ya van cinco, de compañía low cost más puntual del mundo, empatada con la brasileña Azul, según la consultora FlightGlobal. Todo un hito para la aerolínea por la gran complejidad que entraña mantenerse en el podio en una industria tan competitiva como la aviación.
Iberia, por su parte, se ha situado como la tercera aerolínea de red más puntual de Europa, sexta del mundo y primera de España.
Todo esto en un año, 2018, que ha sido especialmente difícil para el sector en Europa, por las regulaciones del tráfico aéreo, conflictos laborales de control de tráfico aéreo, especialmente en Francia, y otros problemas como meteorología. Numerosas cuestiones operativas que han puesto a prueba al sector, que han generado una gran presión sobre las compañías y sus pasajeros.
A pesar de este complicado contexto y conscientes de la importancia de mantener los estándares de calidad y servicio que los pasajeros esperan de las compañías del grupo Iberia, estas han conseguido hacer frente a las dificultades y conseguir unos resultados que, en el caso de Iberia Express, suponen estar en lo más alto del podio por quinto año consecutivo. Tanto Iberia como Iberia Express, además, han tenido un fuerte crecimiento de oferta y demanda en el año que acaba de concluir.

Pilotos dieron marcha atrás
pero hubo 10.000 pasajeros afectados por las asambleas
  • En total, Aerolíneas Argentinas tuvo que cancelar 56 vuelos y otros 21 sufrieron demoras

El clima en la estación aérea porteña este jueves a la mañana era de expectativa. El Aeroparque está repleto, en plena temporada alta, pero los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral no despegaron entre las 6 y las 9 por asambleas de los pilotos. “Hasta que no se levante la asamblea no van a salir. Pero vayan poniéndose en la fila igual”, recomendaban las empleadas de AR, manteniendo la sonrisa. Otro empleado caminaba tranquilamente por la fila de pasajeros varados -va de arribos nacionales a partidas internacionales- preguntando por pasajeros “para vuelos internacionales”, lo que indicaba que esos vuelos saldrían sin demoras.
A la madrugada, el Ministerio de Transporte de la Nación anunció que derogaba la resolución de reválida de licencias a pilotos extranjeros. Ante esta medida, los sindicatos APLA y UALA decidieron dar marcha atrás con el paro de 48 horas de pilotos de Aerolíneas y Austral que debía comenzar a las 6. Pero mantuvieron las asambleas, con lo cual la operación se vio igualmente alterada.
Según voceros de Aerolíneas Argentinas, tuvieron que cancelar 56 vuelos en todo el país y otros 21 sufrieron demoras. En total, unos 10.000 pasajeros fueron afectados por la medida, que ocasionó algunas complicaciones, aunque menores en volumen, también en Latam, Avianca y Andes. "Nosotros tenemos el 70% de la operación de cabotaje, por eso nos afectó más", señalaron desde la línea aérea de bandera.
Pasadas las 9.15, una vez que terminaron las asambleas, los empleados de Aerolíneas comenzaron a volver a sus puestos en los counters y la fila, a moverse. Según se informó, la salida de los aviones tardaría tres horas en normalizarse. Pasado el mediodía de la víspera, aún había vuelos demorados.
Sobre la controvertida normativa, la misma se venía discutiendo desde hacía días, pero no se llegaba a ningún acuerdo entre la ANAC y los gremios de pilotos. Hasta ahora, los pilotos extranjeros prestan servicio de instructores y sólo pueden volar aeronaves comerciales durante dos años cuando una empresa compra aviones nuevos y los locales no saben utilizarlos. Actualmente, hay sólo 28 pilotos instructores extranjeros sobre un plantel total de 1.766 comandantes y cero pilotos no instructores extranjeros.

Comunicación del Ministerio de Transporte en relación al paro de pilotos
"En vistas al paro anunciado por pilotos, se derogará la resolución, y la validación de licencias extranjeras continuará haciéndose con la legislación anterior -- informó Transporte en un comunicado--. La decisión busca asegurar el servicio aéreo para los 96 mil pasajeros que tenían programados vuelos entre el jueves y el viernes, días en los que estaba anunciado el paro".

Avianca Holdings superó la barrera de los 30 millones de viajeros al año por primera vez

Las aerolíneas que componen Avianca Holdings cerraron el 2018 con una cifra récord de 30.502.516 pasajeros transportados (+3,5% frente a 2017), marcando así la primera vez que en conjunto superan la barrera de los 30 millones en un año calendario.
En términos de pasajeros-kilómetro transportados (RPK), el tráfico de pasajeros creció 8,7%, mientras que la capacidad, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK) lo hizo en la misma medida, manteniendo el factor de ocupación promedio en 83,1%.
En los mercados domésticos de Colombia, Perú y Ecuador la compañía movilizó 17.380.597 pasajeros, cifra 3% superior a la de 2017. El tráfico de pasajeros (RPK) creció 3,5%, y la capacidad (ASK) lo hizo 2,6%, empujando el factor de ocupación en 0,7 puntos porcentuales hasta llegar a 83,4%.
Las rutas internacionales también registraron una variación positiva con 13.121.919 pasajeros transportados (+4,3%), con el tráfico de pasajeros (RPK) habiendo aumentado 9,9%. Como la capacidad creció 10,2%, se registró un leve descenso de 0,2 puntos porcentuales en el factor de ocupación, que se ubicó en 83%.

Argentina
Aunque la compañía no desglosó la información por país en su informe, observando los datos divulgados por la Empresa Argentina de Navegación Aérea, durante 2018 Avianca movilizó 478 mil pasajeros en nuestro país, cifra 8,3% superior a la del año anterior.
La compañía opera un vuelo diario entre Bogotá y Buenos Aires con aeronaves Airbus A330, al cual se le sumará desde el próximo 1 de marzo un segundo vuelo con A320.
En el interior tiene presencia en Mendoza, uniéndola con Lima mediante un vuelo diario en aeronaves A319 o A320 dependiendo del día.
Siempre vale la aclaración de que Avianca Holdings no está emparentada directamente con Avianca Argentina. Las operaciones de ambas son independientes, y lo que comparten es su accionista mayoritario, Synergy Group. (Fuente: AviaciónLine)

Air France cierra Joon

Fruto de la nueva estrategia del nuevo director general del grupo galo, el canadiense Benjamin Smith, de unificar marcas y capitalizar la de Air France, aunque, sorprendentemente, sin hacer lo mismo con Hop y Transavia France, se decidió eliminar Joon, que creó pensando en los llamados “milennials”, a mitad de camino entre una “low-cost” y una convencional, tras poco más de un año de actividad. Sus 550 tripulantes de cabina de pasajeros se integrarán en la propia Air France, a la que nunca dejaron de pertenecer los pilotos.
Air France afirma que el público nunca había terminado de entender el producto de Joon, que nació coincidiendo con la expansión de Norwegian como “low-cost” de largo recorrido y el nacimiento de Level por parte de IAG (International Airlines Group) –el dueño de British, Aer Lingus, Iberia y Vueling-, con aviones basados en París/Orly. El pasado mes de septiembre, Air France anunció que cedería a partir del próximo 31 de marzo su operación de París/“Charles de Gaulle” a Madrid a esa filial, con seis frecuencias diarias, que también sumaría como destinos a Estocolmo, Praga, Manchester, Saint Martin y Quito. Las rutas europeas se operaban con utilizando A320 de 174 plazas y A321 de 212 y las de largo alcance con A340-300 de 278 asientos.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.