Edición Nro. 2089 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 19 de octubre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DEPREDADORAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EXPECTANTES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_AVIVADAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_TURÍSTICAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
TURBINAS TURÍSTICAS f
ÁMBITO FINANCIERO
Pese a dólar alto, Cariló es tan o más caro que Punta del Este
A pesar de la fuerte alza del dólar, que en lo que va del año tuvo una suba por encima del 130%, alquilar una casa en Punta del Este la primera quincena de enero sale lo mismo, o hasta más barato, que hacerlo en Pinamar o Cariló.
La explicación es sencilla: desde Uruguay se está trabajando fuertemente para no perder a sus huéspedes favoritos; los argentinos. La ministra de Turismo, Liliam Kechichián aseguró que se está haciendo hincapié en "promociones del sector privado, se establecieron productos "taxfree" y se restableció la devolución total del IVA" para incentivar la llegada de argentinos. Mientras que los empresarios turísticos bonaerenses parecen querer aprovechar la crisis económica para recuperar los números perdidos en los últimos años y, anticipando una buena temporada, ya incrementaron un 30% los precios de los alquileres para la próxima temporada.
El verano 2019 se definió para muchos el pasado fin de semana largo. En Punta del Este, durante el receso se registró un movimiento de más de 46.000 personas, casi similar al mismo fin de semana del año pasado. En particular la llegada de argentinos superó las expectativas de las autoridades uruguayas, que esperaban un menor movimiento por la diferencia cambiaria y el incremento de los precios. Sin embargo, según los medios del otro lado del río, por el puente de Fray Bentos llegaron tanto o más argentinos que el mismo fin de semana de octubre del año pasado.
Por su parte, los principales agentes inmobiliarios de la costa bonaerense también apuntaron al último fin de semana largo. Aunque los números no fueron los esperados. Durante el fin de semana largo se movilizaron alrededor de un millón de personas pero el volumen de ventas de bienes y servicios asociado al turismo cayó 4,53% interanual, de acuerdo con un relevamiento difundido por CAME, por lo que no hubo tantas operaciones como se esperaban.
Si bien desde el colegio de Martilleros de Mar del Plata estipularon un incremento en los precios no superior al 25%, el alza en los precios para la próxima temporada ya superan el 30%.
"Nosotros sugerimos los aumentos, pero cada propietario pone en alquiler su vivienda al valor que quiere. Hoy se pueden conseguir buenos precios, pero si la demanda crece los valores también irán en aumento", explicó a este diario un referente inmobiliario de la costa bonaerense. Muchos esperan "hasta último momento" para poder conseguir alquileres baratos.
Así por ejemplo una casa en Cariló frente a la playa con cuatro dormitorios, tres baños y una capacidad para 10 personas, la primera quincena de enero tiene un precio de $218.800. Una propiedad similar pero en la playa La Barra en Punta del Este cuesta $196.500 (tomando como referencia el dólar de ayer). Es decir que cruzar el río es hoy más de un 10% más económico.
Es cierto que en otros balnearios como Pinamar, Valeria del Mar u Ostende se pueden conseguir valores más económicos y otro tipo de opciones como departamentos más pequeños. Así todo si se toma como referencia una casa grande para 8 huespedes en el centro de Pinamar sale lo mismo que alquilar un chalet en La Brava en Punta del Este.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Gracias Martínez
Gracias señor Intendente por cuidar de nuestra salud.
Gracias por obligar a los bares y restaurantes a que tengan un diez por ciento del menú sin sal.
Gracias por no mostrarnos la sal, el kétchup ni la mayonesa al sentarnos a la mesa de bares o restaurantes, así no cedemos a nuestras tentaciones, nosotros, débiles mortales.
Gracias por guiarnos, así no sucumbimos a los placeres de la gula.
Pero esta no es la forma señor Intendente. La sumatoria de prohibiciones no es propia de una sociedad liberal. Esta es una política de salud pública que debería llevarse a cabo desde el ministerio correspondiente, con campañas de sensibilización, para que sea la gente la que decida, luego de conocer los efectos de cierta ingesta y de sus excesos. En todo caso, si está realmente interesado, exonere de impuestos a los alimentos bajos en sodio, sin azúcar, sin gluten. Por lo general las comidas más saludables son las más caras.
Usted si llega a ser elegido presidente, podrá llevar a cabo esas políticas desde el poder ejecutivo. Podrá además dotar de más recursos al MSP y hacer que disponga de presupuesto para darle medicamentos a los enfermos de cáncer y otras dolencias complejas. Ese sí es un cometido del Estado que no se está cumpliendo, vergonzosa e indecentemente.
Pero ahora, mientras sea Intendente, haría bien en concentrar todas sus energías en mejorar el sistema de recolección de residuos del Departamento de Montevideo, que es bastante deficiente por cierto, y es un caldo de cultivo para la peores enfermedades.
Haría bien en erradicar los basurales.
Haría bien en mejorar la señalización del tránsito para evitar muertes o invalideces por accidentes.
Haría bien en extender la iluminación y la urbanización en zonas donde el delito se esconde en la oscuridad y el aislamiento de la marginalidad.
O construya más viviendas, para eliminar los asentamientos que se extienden como una mancha de aceite y crean las condiciones sanitarias para la proliferación de bacterias por la no canalización de las aguas servidas y que los niños jueguen sobre ellas Además, señor intendente, no nos trate como rebaño de tontos carneros.
Trátenos como seres independientes que tenemos libre albedrío para saber optar por qué es mejor o qué es peor para nosotros. O en todo caso, de acuerdo a nuestros ingresos, somos capaces de elegir lo menos malo. Una familia pobre, por más que usted haga campaña contra la sal, basará su dieta en el pan, que tiene un alto contenido de sodio. Otros, más acomodados, podrá ingerir otros alimentos sin sal, o incluso utilizar sustitutos como la sal de potasio.
Si quiere ayudar, infórmelos. Ayude al MSP. Haga campañas de sensibilización. Pero no prohíba.
Estamos hartos de prohibiciones y controles. Estamos cansados de perder nuestra libertad hasta en las cosas más cotidianas como el consumo de sal.
Ricardo Juan Lombardo

 
















 














 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.