Edición Nro. 2061 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 6 de abril de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_FUTURISTAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_JUDICIALES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS INFORME_ESPECIAL TURBINAS_ILUSTRADAS CARTA_DE_LECTORES
INFORME ESPECIAL f
Javier Bonilla
Y Brasil sigue precisando una Thatcher...!
  • Mientras las izquierdas impresentables de América (incluidas algunas voces más intelectualosas que escriben en el New York Times y, no hablemos, el New Yorker -pese a su historial y rigurosidad estadística- u otros periódicos norteamericanos), mayoritariamente tratan de justificar, relativizar o defender a Lula y su pandilla, los zurdos de Brasil deciden si se agrupan tras el ex ministro de cultura e intendente paulista, muy  amigo del lobby LGBT, Fernando Hadad, o del ex gobernador cearense y ex ministro de Lula Ciro Gomes.
Sin embargo, y tras siglos de avasallante presencia estatal y estatista en la economía nacional, a los que se agregan décadas de propuestas socialdemócratas más o menos radicales, desde Itamar Franco -1992- en adelante, derechas e izquierdas, mayoritariamente comparten la misma visión nada liberal de la economía y buena parte de la vida política social y/o cultural brasileña, así como de sus vericuetos turbios, posibilidades de "mordidas", "acomodos", "Jeitinhos", etc.
En tal sentido, e igual años atrás, no veo muchas soluciones más para el continente -Brasil que desestatizar, desmonopolizar, descartelizar, liberar!!! Ni izquierdas ni neofascismos light ufanistas e intervencionistas....Liberalismo!!!

1) En Terra Brasilis (y yo diría en toda la esfera latina, al menos) nadie gana una licitación pública- local, regional o nacional- sin coimas y todo tipo de acomodos. El  Estado, a su vez,  y en consecuencia, estará sobre dimensionado y casi omnipresente.  

 2) Orillando los 30.000 millones de dólares, el Mundial 2014, de todos, ha sido- por ejemplo- el más costoso, emplazando estadios en ciudades de escasísima expresividad deportiva como Manaus, por ejemplo. Las Olimpíadas 2016, idem...

3) Los aeropuertos, puertos y terminales rodoviarias (con muy costosas tasas de embarque para el pasajero o de uso para las empresas), controles migratorios o aduaneros-saturados porque hoy, felizmente,   se pueden comprar en X cantidad de cuotas pasajes hasta en bus interurbano- no están aptos aún para muchos eventos seguidos y difícilmente lo estén. En este contexto, aunado al dólar, si no barato, previsible, para contener artificialmente la inflación,  la especulación inmobiliaria, hotelera o gastronómica, ha hecho cada vez más prohibitiva la vida en las grandes ciudades para las otrora orgullosas clases medias. Sin mencionar la violencia...

4) El mismo dólar semi controlado y una expansión irresponsable del crédito, posibilitando adquirir todo tipo de vehículos en decenas de cuotas, cuando aún no se ha pagado la compra anterior, llena las calles y carreteras de autos, vans y motos, que, notoriamente no estaban preparadas a recibir. De esta manera, se multiplican los accidentes e incidentes de tránsito, y la rutina laboral o académica- en las grandes urbes- implica, muy frecuentemente, dedicar casi 6 horas diarias a desplazarse al trabajo o al estudio, con el desgaste y tiempo perdido que esto significa…(amén favorecer a la pequeña o mediana delincuencia, frecuente en embotellamientos varios)

5) Si ya en muchas partes de Brasil, la salud presentaba arduos bemoles, y en algunas regiones, como el Pantanal o la Amazonia, solo llegan a prestar servicios sanitarios, barcos , helicópteros o aviones militares y policiales , la inclusión desordenada de cientos de miles de nuevos afiliados al burocrático Sistema Único de Salud (cualquier similitud con Uruguay...),  ha hecho decaer las prestaciones sanitarias- que se pagan de forma diferida- ,mientras la proliferación de las demandas judiciales a médicos y odontólogos, transforma a los profesionales en técnicos frecuentemente desmotivados y/o temerosos de arriesgar diagnósticos o tratamientos, e inclusive, de ser exigentes o rigurosos con pacientes y subordinados. Así, conviven en Brasil, clínicas y hospitales privados-y unos cuantos públicos- de nivel europeo, con nosocomios hacinados y sobre exigidos, de nivel africano, sin que se vea mucha luz al final del túnel…

6) El panorama es similar en la educación. A la decadencia de la enseñanza básica y secundaria, la falta de disciplina-conductual y curricular- la desmotivación y el igualitarismo forzado durante años, se unen el desprecio por orientaciones o temáticas académicas clásicas, de modo, que en ciertas áreas humanísticas se prefiere  restar horas a la filosofía o historia clásica, a nuestra civilización Mediterránea, para referirse ampliamente a la cultura o desarrollo político de África u otras regiones tropicales, o para acomodar un programa a la cuestionable postura diplomática pro islámica del Brasil de los últimos 40 años,   lo que no aporta ni a la cultura general  del alumno, ni significa un diferencial informativo frente al mundo.
Simultáneamente, bajan las exigencias lingüístico-gramaticales permanentemente, y, en consecuencia las capacidades lógicas del educando. Sumado a esto, la seguridad en los establecimientos educacionales públicos de las grandes metrópolis, de la mano del consumo de drogas y alcohol, decae mes a mes. En todo ese panorama, quien puede, y no tiene la suerte de llevar a sus hijos a los pocos establecimientos públicos que aún se salvan de la debacle, debe mandar a niños y jóvenes a la enseñanza privada, no siempre de gran calidad...

7) La gran burocracia gubernamental, a nivel regional y sobre todo, federal, con apreciables salarios en lo nacional, así como en algunos estados o municipios-especialmente la improductiva Brasilia- hace que el empleo público sea aún enormemente atractivo para muchos jóvenes, los cuales apuestan a los órganos de contralor (Aduana e Impositiva –“Receita Federal”-, Policía Federal, Policía Caminera, Justicia Federal) o la Banca oficial, cuando no los Poderes Legislativos municipales, estaduales o federales, como vocaciones vitales. Sueldos de varios miles de dólares y otros privilegios, lo estimulan….

8) A nivel industrial o comercial, la presencia del Estado, nacional o regional,  pesa demasiado, como para poder hacer buenos negocios olvidando al gobierno. A no ser que uno decida- con una buena dosis de valentía e inconsciencia- omitirlo hasta que pueda. Directa o indirectamente, autoridades municipales, regionales o federales siempre están asociadas, y cuando no , mantienen poder de veto o clara preponderancia financiera, en los grandes emprendimientos. A esto se suma un difícil y enorme peso fiscal hacia el empresario, al que solo se renuncia en lo que hace a dudosos mega proyectos y zonas francas, en el norte y nordeste de Brasil, no obstante, los hidrocarburos y otros inmensos recursos minerales en esas regiones -actualmente- quizá no lo justifiquen, ni tampoco su retorno tecnológico u ocupacional.

9) En lo político, una legislación electoral en la que la izquierda consagró ,aún más, la eliminación- en un país continente-de los partidos regionales (tradicionales en Río Grande do Sul, inclusive) propiciada por la dictadura, y en la cual, para formar nuevos partidos hace falta legalizar su existencia en 9 Estados, la representatividad política es relativa, al menos para las áreas más productivas del sur y el sudeste, cada vez más desconfiadas de las autoridades federales.
Y.... un detalle especial de este cuadro..... La gratuidad de las campañas políticas en los medios (no la producción de los spots radiotelevisivos), como era previsible, no democratiza la lucha partidaria: la oligarquiza. El reparto de minutos gratuitos en los medios, de acuerdo a la votación recibida, premia a las mayores agrupaciones e inviabiliza a las nuevas. La única gran libertad del elector es poder elegir  senadores, diputados(federales y estaduales) y legisladores municipales sin listas cerradas “sábana”, como las nuestras, posibilidad que, increíblemente, los supuestos reformadores de izquierda quieren eliminar…
Además, un federalismo tan mentido como el mexicano, el argentino o el venezolana, privilegia al centralismo en una nación que por sus dimensiones, estaría obligada a un sistema norteamericano, australiano , y ,más aún, a un confederalismo suizo, discusión imprescindible que se ignora y evita, so pretexto  de defender la integridad territorial.  Falso. O acaso alguien conoce a un australiano  que quiera ser indonesio, o a un suizo que quiera ser italiano?
Mientras tanto, el centralismo “federalista” seguirá destinando, paternalísticamente, recursos al norte y nordeste (donde una hectárea irrigada parece costar, con el agua  a mucho menos profundidad, el triple que en Israel)o a la voraz Brasilia, alimentando burócratas, oligarcas, ongs e intelectuales de izquierda por igual,  impidiendo así que las regiones desarrollen sus propias potencialidades, resolviendo su interna por ellos mismos…Realmente, Brasilia es un cáncer improductivo, y Brasil, con Río como capital, anduvo mejor. Al menos los políticos sentían el termómetro de la ciudadanía lejos de sus burbujas...

10) En la convivencia diaria, existe una Justicia excesivamente garantista. Un menor delincuente  no puede ,aunque haya cometido 10 crímenes premeditados, llegar jamás a pasar 4 años preso, o un mayor, con los peores antecedentes, entorno y pronósticos, con buena conducta, saldrá en libertad condicional al cumplir un sexto de su pena(aunque se sepa que va a matar o a violar). Si sumamos la corrupción jurídico-policial en determinadas regiones, se hace  de muy dudosa credibilidad pública el tema de la imperatividad y cumplimiento de las normas.

11) Simultáneamente, florece una creciente industria del reclamo. El individual- muchas veces estimulado desde la esfera sindical o político radical- laboral o social ( agregando causales de “discriminación” o de “maltrato psicológico” a cualquier denuncia....) ,muy frecuentemente victorioso en las esferas judiciales y/o administrativas. El de ciertos grupos, como los supuestos descendientes de esclavos fugitivos o “quilombolas”, quienes acostumbran a designar locales de gran valor comercial o estratégico como “antiguos quilombos” ,y acudiendo a diversos mecanismos estatales, intentar “recuperar” los predios o terrenos anexos. El de los autodenominados “Sin tierra” ( el 95% de los cuales nunca vio un arado…), ocupantes violentos de campos, en gran proporción significativamente próximos a sectores fronterizos, e instalando campamentos donde se adoctrina en las doctrinas marxistas más radicales, con inéditas subvenciones estatales . Los “Sin Techo”, Los….No se, yo estoy pensando en crear “Los sin Rolls Royce” y los “Sin Mulata”….!
Además, una exacerbada e inoportuna inclinación a lo “políticamente correcto” en las últimas décadas aumentaron exponencialmente los privilegios o “derechos” de las tales minorías, con cuotas laborales o académicas para negros, indios, mestizos, pardos-sí, "pardos" dice el texto!-homosexuales, huérfanos, hijos de madre soltera, etc.,  conspirando contra la calidad del empleo o de la formación personal. Así, en 2012 era posible ver publicidad gráfica en algunas ciudades de Brasil, de clases particulares para pruebas pre-universitarias “para negros” (algo menos exigentes…), o una exagerada alusión a políticas inclusivas- algunas, de dudosa eficacia- ayudas a distintos grupos sociales, prolongadas en el tiempo, de manera de no desarrollar hábitos de estudio o trabajo en buena parte de los beneficiados.

12) La misma manía (aunque Itamarati, luego de humillado por Evo morales, nacionalizaciones  violentas mediante, ya no es el de antes…)de ser “Potencia” – típicamente eslava o latina-que arruinó, hasta 1982, por más de medio siglo, a la Argentina, seguramente distrae muchos recursos y energías, en pos de un lejano sillón permanente y raramente útil en el Consejo de Seguridad de la ONU...
Para que quiere Brasil sentarse entre los privilegiados de la cuestionadísima ONU ? Para constituir un eje con Rusia, China o Francia contra el resto del mundo? Para que India, Japón y Alemania hagan lo propio, y con muchas más razones?
En realidad, estos delirios imperiales, encubren- que Argentina lo diga…- altas carencias en otros sentidos, cuando no actúan de bálsamo, o de válvula de escape, para las mismas, y para distracción de muchos grupos internamente insatisfechos…
Los políticos brasileños parecen no saber que el peso internacional no se obtiene en forma orgullosa y voluntarista, sino facilitando, o dejando de obstaculizar el desarrollo a las fuerzas productivas, emprendedoras  y creativas de una sociedad . cumpliendo las funciones básicas del Estado casi sin agrandarlo! Y que su marca-país sea sinónimo de calidad, confiabilidad y seriedad, algo que no representa al Brasil actual, más que aisladamente. En lugar de “hacer” cosas para que un país sea “potencia” (y desgastarse en ello), hay que dejar a la nación “ser”.
Que les importa a Australia o Canadá ser “potencias “ (o a la pequeña Suiza)? Aún así, nadie va a negar el enorme peso internacional de estos países, ni su entramado tecnológico-industrial, comercial, financiero, cultural, académico, turístico e inclusive militar? Seguramente pesen más que cualquier país iberoamericano. Y no pierden tiempo en luchar por ser “potencia”….
En este panorama, es cierto, por su propio peso, en Brasil hay cada vez más islas de excelencia, llámense Embraer, Helibrás, Unicamp,Universidad de Santa María, Aramar, hospitales como el Albert Einstein o el Sirio Libanés, centros de ingeniería química y textil de referencia mundial, como el CETIQT, aviones robots, supercomputadoras mega estadios y demás adelantos, crecimientos industriales geométricos- e inestables!!- como el de la industria naval y posibilidades por doquier, amén de grandes científicos, actores, músicos y deportistas.
Sin embargo, aunque estas islas se multipliquen ,siendo hoy un verdadero archipiélago, y aunque no todas las empresas, organizaciones e individuos lleguen en ninguna sociedad, a la excelencia, porque no todos están- ni estarán- a  nivel de sobresalir en su actividad, esas expresiones, o el promedio de desempeño institucional, social y personal brasileño, deja mucho que desear,  comparado a su potencialidad, mayormente estadística…
200 millones de habitantes habitualmente mirando el mañana y evitando discutir el "hoy".
Aún así, muy al contrario de lo que rebuzne Pepe Mujica, Brasil hoy no es la China del Mercosur. Todas las trabas, dificultades u obsolescencias en sus prácticas o los costos/ país asociados a las mismas , contrastan vivamente con el liberalismo económico vigente- de derecho o de hecho- en gran parte de los países “comunistas” asiáticos, tales como China o Vietnam, comercialmente mucho más abiertos y menos regulados que la inmensa mayoría del territorio brasileño. El peso estatal, de los empresarios amigos- usuales o nuevos- del Estado, de algunos esquemas de economía mixta, de los créditos engorrosos o privilegiados y las carencias de infraestructura, minan la competitividad de Brasil, casi tanto como la existencia de buenos servicios públicos, al menos competitivos ,o dignos de la 8ª. Economía del mundo.
No obstante, aún mucha gente ,directa o indirectamente apoya, insinúa o sugiere más Estado para solucionar los problemas que llenaron las calles brasileñas. Tanto los extremistas radicales de partidos como el PSOL o el PSTU (y su grupo sindical “Conlutas”), los Sin Tierra, explícitamente liberticidas o ultra estatistas, como los moderados, aún ponen en el desgastado   aparato estatal buena parte de sus esperanzas…
Sin embargo, Brasil más bien parece a una feijoada sabrosa que, fría y grumosa a  pocas horas de cocinada, precisa un buen hervor para que,  sus gustos y propiedades nutricionales, liberadas,cual fuerzas productivas de una nación,  surtan el  efecto deseado . Eso no se consigue ni enfriando, espesando o comprimiéndola,  algo que bien podría simbolizar al de una excesiva y poco ágil intervención estatal y conexa, que hoy, justamente, retarda el "Orden" y el "Progreso"...
En un país continente, que intentó en los últimos 90 años todo tipo de incidencia gubernamental en la economía, lo único que no se ha ensayado- al menos seriamente-es un experimento liberal profundo e inequívoco, a no ser, lentamente, ciertos acuerdos de cielos abiertos con algunos países-Chile y hoy  Estados Unidos- las privatizaciones de Embraer (hoy con el cuco de Boeing queriendo comprarla para algunos)!! o Vale de Río Doce, así como las de la telefonía, pese a todo, estas privilegiando ciertos grupos económicos nordestinos. Y fueron bastante exitosas…
Si estas empresas hoy están a la vanguardia en sus sectores de actividades y en plena competencia internacional, qué no sería de la economía brasileña, si una vez que el Estado, hacia fines de los 90 ya tuvo poco que aportar y el neo desarrollismo, junto a la substitución de importaciones ya no tuvo razón de ser, se hubiera apartado de muchos rubros e iniciativas, liberando el mercado a los privados??
El Brasil actual, mucho más, incluso, que la intervencionista y estancada Inglaterra de 1980, precisa YA una Thatcher, dos Thatcher, muchas Thatcher! No le traigan otro Pol Pot! Ni  al pajarito de Chávez , a Correa ,o a un Mujica, filósofo de burdel!
Si liberan a esa fortísima economía , hoy parcialmente encadenada y sometida a impulsos frecuentemente ajenos al mercado o al sentido de oportunidad, entonces sí seremos vecinos de una nueva China (y en ese caso, seamos Singapur!!!)….
No se es potencia con inútiles Asambleas Constituyentes ni con oscuros y mesiánicos salvadores, que, al igual que nuestros tupamaros, ante la crisis desde su supuesto pedestal , usualmente echan culpas a un difuso "imperialismo". Al Brasil- continente, pujante y productivo, se llega con valentía y, casi bíblicamente, sin mirar atrás. No por eviitar transformarse en estatua de sal, sino para no tentarse nunca más a caer en los brazos de Morfeo de papá Estado, eternamente recostados-como dice el propio himno brasileño- en una cuna espléndida.
O, como la serie de Netflix que quiere prohibir la izquierda caviar norteña, "El Mecanismo", acomodándose a diversos esquemas fraudulentos en que una mano lava la otra por los siglos de los siglos...
Se precisa coraje y rumbo!



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



De terror
Lo que anticipamos pasó. Con el Ministerio de Turismo fuera de juego, y las Direcciones de Migración y Aduanas en manos de un sindicalismo perverso, heredero de las viejas instituciones coloniales que han desaparecido en el mundo moderno, colas de automóviles de más de treinta quilómetros en el puesto de control integrado en el Puente Fray Bentos – Puerto Unzué, marcaron el retorno de los turistas argentinos que llenaron todos los polos turísticos uruguayos durante la recientemente finalizada Semana de Turismo.

Cinco horas de cola para atravesar los controles, más de lo que se tarda en recorrer la distancia entre Punta del Este y el puente, marcaron una vez más la improvisación, dejadez e incompetencia que exhiben estas direcciones, y por extensión los ministerios de Turismo, Economía, Interior, y Transporte y Obras públicas.
No escapa en su responsabilidad el Presidente de la República, incapaz de instruir las políticas de gobierno, repitiéndose año a año, década en década, este muestrario de incompetencia e ineptitud generalizada que adorna sin excepciones a todo el poder político uruguayo.

¡Ya se encargarán las autoridades del sector de manejar a gusto y antojo los números de la temporada, en las repetitivas y muy aburridas asambleas turísticas de evaluación, donde siempre se dice lo mismo, y en donde se aumenta a la que te criaste, y a millón por año, el número de extranjeros que ingresa al país!

Es tan grande la incapacidad, ignorancia e impericia, que ni siquiera se considera la posibilidad de abrir de par en par las fronteras uruguayas al paso de argentinos, paraguayos y brasileños por los confines, tal como sucede en Europa, donde los autos cruzan las fronteras sin detenerse.

En la Península Ibérica, por ejemplo, el automovilista sabe que dejó atrás Portugal por el idioma de los carteles indicadores de las distancias.
Y esto no es nuevo, tiene décadas de instaurado, por lo menos medio siglo.

En el ridículo más espantoso y repudiable, todo un sistema caduco de Migración y Aduanas retiene indebidamente al turista en los puntos fronterizos, y cualquier iniciativa de abrir fronteras de par en  par, como sucedió un buen día durante las administraciones rioplatenses Lacalle-Menem, fracasa estrepitosamente. En aquella histórica oportunidad, a las tres o cuatro horas de abiertas, las fronteras uruguayas se volvieron a cerrar por las presiones sindicales de los organismos involucrados, eternos mamones que aún hoy siguen prendidos de la teta del Estado.

Por si algún retrógrado..., sabido es que los elefantes no pasan por las aduanas.

Los precios salidos de cauce en todo el país, el atraso cambiario, el costo del combustible y las demoras en el puesto de control integrado fueron los tópicos dominantes que perjudicaron directamente a decenas de miles de argentinos que el pasado domingo abandonaron el país por el puente binacional de Fray Bentos.

Como si no bastara, se dio una vez más que el personal de Gendarmería, pese al bajón, fue insuficiente para atender todas las bocas de salida y entrada que tuvieron que implementarse por la afluencia de turistas, situación que reiteró, y con razón, el enojo ya secular de los visitantes.

Dicho lo que antecede corresponde reconocer que no debe achacársele solamente a esta administración frenteamplista el viva la patria fronterizo. Todos los jerarcas que la precedieron en la señal de la fe y hoy duermen el sueño de la paz, fueron inútiles, inexperientes y omisos.

Por lo tanto, este es un mal endémico de las dependencias gubernamentales involucradas, verdadero termómetro que mueve negativamente la capacidad de sus muy desafinados ejecutantes.

Como punto final, ¡ni que hablar del asalto a mano armada en que se ha convertido el país en todas sus manifestaciones comerciales!

El denunciado atraso cambiario no puede disimularse más, circunstancia que ha ubicado al Uruguay en el tope de la tabla de los países más caros del mundo, con la nafta más cara del mundo, al igual que el gasoil, la electricidad y el costo de la vida.

Se multiplican las ofertas de instituciones privadas que ofrecen préstamos leoninos para facilitar que la familia llegue a fin de mes.
En tanto, las redes sociales vienen insistiendo en que la población tome conciencia de que un jubilado gana en un mes lo que un legislador en un día: diez mil pesos. Y con diez mil pesos mensuales, no se puede vivir.

Cabe agregar que los impuestos nacionales y departamentales, fuera de control, agobian al ciudadano.
Por su parte, los planes sociales con objetivo electoral, en lugar de fomentar el trabajo estimulan la deserción estudiantil y el narcotráfico, a la vez que el delito creciente en todos los órdenes de la vida nacional, promoviendo, también, el ocio y la vagancia.
La delincuencia a sus anchas, en un país de asaltos y asesinatos diarios, que ha demostrado tremenda ineptitud para garantizar la seguridad ciudadana.
Ricardo Garzón

 










 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.