|
Ricardo Juan Lombardo |
Del drama a las estupideces politiqueras |
Que el PIT-CNT, cada día menos rojo y cada día más amarillo, defendiera en un comunicado la permanencia del Ministro de los Interior, Eduardo Bonomi, fue la frutilla de la torta en esta comedia de enredos que vivió el país en la últimas horas debido a la inseguridad.
La sociedad asiste impotente a una serie de rapiñas y asesinatos a sangre fría contra comerciantes, muchos de ellos de la mayor humildad, y ciudadanos de cualquier tipo y condición. Un día sí, y otro también, la crónica roja se ve impactada por episodios que la ciudadanía no alcanza a asimilar. Tampoco entiende el accionar de la Policía y de la Justicia, por lo que tiene una sensación de indefensión creciente.
Uno de esos episodios, ocurridos con la peor crueldad, conmovió a una barriada con mayores posibilidades de hacer oír su voz. Además, ingresó en las entrañas de la sociedad la carta de la compañera del hombre asesinado, narrando los hechos y el drama que conlleva.
Por su impacto, por la tragedia que involucra y porque es uno de tantos, se convirtió en la gota que desbordó el vaso.
El llamado a sala al Ministro del Interior parecía inevitable, inminente. Y ocurrió. A iniciativa del Partido Colorado y con los votos del Partido Nacional y el Partido independiente, se logró aprobarla en el senado.
El primer dato que produjo sorpresa, fue que el Senador Daniel Bianchi, que hacía algunos meses se había incorporado al partido de Edgardo Novick, no votó la interpelación. No estaba en sala pues tenía una “consulta médica”.
En este procedimiento, no votar es lo mismo que votar en contra, pues para aprobar el llamado a sala se necesita un mínimo de votos a favor, no importando si el resto vota en contra, se abstiene o simplemente no entra sala. Así que, en los hechos, Bianchi votó en contra.
Frente a las críticas, algunos adherentes quisieron justificar la conducta como en un hecho circunstancial. Sin embargo poco después, en las redes sociales, el Esc. Guillermo Stirling que se ha convertido en uno de los principales asesores de Novick en materia de seguridad, se pronunció en contra de la interpelación, afirmando que con el cambio de Ministro no se lograba nada. Lo que había que cambiar era la política de seguridad. Así que para Stirling, Bonomi no debería ser interpelado.
La argumentación es fácilmente rebatible. Si fuera posible censurar al Ministro, eso tendría un marcado simbolismo e implicaría un fuerte rechazo a la política que llevó a cabo. No debería provocar solo un relevo nominal sino un nuevo rumbo distinto al que ha fracasado evidentemente.
Pero la oposición no tiene los votos para la censura. La ciudadanía le otorgó mayoría absoluta al Frente Amplio en ambas cámaras. Así que una interpelación, con esa limitante, debería tener el objetivo de poner en evidencia las falencias, para que la ciudadanía las conociera y las comprendiera.
Sin embargo, el senador nacionalista, Jorge Larrañaga, quiso duplicar la apuesta y propuso desencadenar los intrincados mecanismos constitucionales que podrían llevar a elecciones parlamentarias. Para que eso ocurra es imprescindible que inicialmente las cámaras censuren al ministro y luego el Presidente de la República lo confirme en su cargo.
Una situación imaginaria, porque, repito, la oposición no tiene los votos para promover la censura.
¿Cuál era el objetivo de la Larrañaga? Confieso que no lo entiendo mucho. Quizás quiso mostrar el grado de compromiso del legislador, pues con ello también ponía su cargo a la disposición de la ciudadanía. Pero es una manera de crear falsas expectativas sin la posibilidad de cumplirlas.
Pedro Bordaberry, el miembro interpelante, se plegó a la iniciativa de Larrañaga, y con ello abrió el flanco a los que permanentemente le recuerdan la conducta de su padre que clausuró el parlamento en 1973, asimilando un hecho al otro.
"Lo de Bordaberry es terrible. Pero no es ingenuo, este golpista quiere hacer honor a su padre planteando disolver las cámaras. Sí, leyeron bien, quiere disolver las cámaras por una interpelación a un ministro", escribió el diputado comunista Gerardo Núñez en su muro de Facebook.
La comparación es un verdadero disparate. Lo que ocurrió en 1973 fue un golpe de estado. Lo que proponen Larrañaga y Bordaberry es lo más democrático que uno pueda imaginar, y es consultar a la ciudadanía frente a un diferendo entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, hecho que, por otra parte, prevé la constitución si se cumplen ciertos requisitos.
La comedia de enredos terminó en horas de la noche, cuando en conferencia de prensa el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, flanqueado por la bancada de legisladores , llamó a los partidos políticos a "viabilizar las respuestas a la ciudadanía en el marco de la institucionalidad democrática y republicana, sin a apelar a atajos que generan inestabilidad". Pidió "reflexión" a todo el sistema político y no aceptó preguntas sobre el tema.
En medio de las risotadas de los diputados y senadores que lo rodeaban, lo de Miranda resultó poco serio: un eventual llamado a elecciones parlamentarias si el ministro pudiera ser censurado, está perfectamente inscrito en la “institucionalidad democrática y republicana”, así que no debería esgrimirse este fantasma tan livianamente.
Se trata de una argumentación falaz que, evidentemente, busca desviar el foco de la discusión que es la grave situación de la inseguridad.
Así que la ciudadanía, todavía conmovida por los hechos de violencia, asistió a un triste espectáculo de los sectores políticos y sindicales. Una muestra de que los problemas que tiene la sociedad, son, en buena medida, reflejos de una conducción desmelenada y poco racional.
Seguramente le resultará incomprensible el comunicado amarillista del PIT-CNT; la postura del sector de Novick de no acompañar la interpelación y con ello plegarse a la vereda del gobierno; la iniciativa de Larrañaga y Bordaberry de anunciar elecciones parlamentarias, cuando no cuentan con los votos para lograr la censura que iniciaría el proceso constitucional; y la respuesta del Frente Amplio que pareció una verdadera tomadura de pelo, impropia del sector de gobierno que debería estar más preocupado por resolver la raíz del problema que en estas estupideces politiqueras.
Vamos de mal en peor. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Inseguridad, sus
causas, las cárceles
y los demagogos |
Todos puedan enumerarlas, las conocen y sorprende que nadie pueda resolverlo. Falta de presencia policial, marginalidad, pobreza, ignorancia, legislación antigua etc. etc. Se puede hacer una lista interminable y cierta de causas, que por su extensión y complejidad hace imposible removerlas todas, por lo que no conduce a ninguna parte, discutirlo.
Es preciso distinguirlas y jerarquizarlas, palabras que muchos han eliminado de su léxico, para no entrar en conflicto con sus ideologías, de allí su imposibilidad de entender la cuestión.
A la cabeza está la tendencia natural a delinquir del ser humano. Entiéndase, no digo cualquier delito, sino a la violación de la ley en provecho propio. Desde el crío que le quita un juguete a otro casi siempre utilizando la violencia e intimidación, hasta el respetable adulto que vacía y quiebra una empresa, o el vándalo que mata para robar o por el puro placer de dañar. En todos los casos la impunidad es la puerta por la que se pasa de la tendencia a la acción, dando rienda suelta a los más bajos instintos. “La ocasión hace al ladrón” y el no ser descubierto y castigado anima al más temeroso o indeciso.
Sin frenos morales, sociales o penales, volvemos a la ley de la selva. Todo lo demás es retórica para no hacer nada. En tanto no se acepte que lo afirmado es lo que es, una verdad inobjetable, será imposible reducir el delito y la violencia que genera, a dimensiones compatibles con una sociedad medianamente organizada. La utopía de eliminar el delito como la de eliminar la pobreza son discursos demagógicos de cumplimiento imposible. Forman parte de la naturaleza humana que no puede ser recreada. Transgredir y sacar ventaja por encima de la norma, como esforzarse para mejorar su situación económica o dejarse estar, es la causa del delito y la desigualdad económica, que son las consecuencias de esas claras tendencias naturales.
Enterremos de una vez el mito del hombre bueno y la avalancha de males que desencadenó en nuestro mundo. Sin pretender reemplazarlo por el “hombre nuevo” que modernos iluminados construyen.
De la mano de los campeones de los derechos y el proteccionismo, se ha perdido todo respeto por los derechos ajenos, vida, integridad y propiedad, por el trastocamiento de los valores, el abolicionismo penal, la impunidad y las teorías de los psicópatas sociales, que justifican todo a partir de la pobreza, la exclusión y falta de educación.
Paradójicamente la indisciplina y el libertinaje de ejercer derechos gratuitos sin obligaciones fomentado en las escuelas, ha implantado el delito y la violencia entre los que “se educan” en las mismas, que están resultando peores que los “no educados”
La respuesta de una dirigencia estéril, preanuncia males mayores que los que pretenden resolver. Una cárcel de pocas plazas, dirigida a “resocializar” delincuentes, no alcanza para alojar los detenidos de una semana. Luego comenzará el cuento conocido de la superpoblación y las libertades condicionales, con o sin pulseritas satelitales.
Ocúpense de no permitir el ingreso de drogas y armas en las cárceles o que desde ellas se hable con móviles con más comodidad que desde la propia casa. Si la seguridad ciudadana está en crisis, la primera medida urgente es reprimir y aislar a los delincuentes y violentos. La “resocialización” es cuestión posterior, de muy largo plazo y resultados inciertos, desde las experiencias en los sótanos de la KGB en Lubyanka o los campos de Siberia.
Con ese argumento se justifican hoy reducciones de penas, libertades por buena conducta y salidas para trabajar. Si la sanción es la pérdida de la libertad y los derechos civiles, suspenderla condicionalmente con cualquier excusa es el principio de la impunidad.
Se ha instalado el sofisma que las cárceles no son para castigo de los condenados y es cierto, no corresponde el maltrato, las cárceles son para hacer posible la sanción penal de la pérdida de la libertad.
Quizás una sutileza semántica o bizantinismo puro, entre pena, sanción y castigo, que nadie confunde, pero se interpreta siempre como no corresponde, en beneficio del culpable. Partiendo de principios errados será difícil alcanzar la meta propuesta.
El gobierno y su entorno son los responsables intelectuales del delito desmadrado, del tráfico y consumo de drogas, de los muertos y heridos de cada día.
En fin de todos aquellos que sin haber hecho nada condenable no pueden vivir, trabajar, educar a sus hijos u ocuparse de sus familias.
¿Cuando les llegue la hora de rendir cuentas, apelarán a la derogada obediencia debida, o seguirán escupiendo al cielo? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton - Bridger |
No es física cuántica |
Tengo el orgullo de que mi hija menor está embarcada en una licenciatura en Física con un doctorado en sus proyectos futuros.
A raíz de esto, me he preocupado de informarme sobre la física y la mecánica de las partículas sub atómicas. Difícilísima iniciativa ya que todo en este mundo extraño ni obedece al sentido común ni a la intuición de quien tiene una formación técnica. Más bien es un mundo contraintuitivo y contrario al sentido común como lo aplicamos en nuestra dimensión humana.
Llevar un país adelante no es física cuántica. Llevar un país es sentido común, mucha intuición, mucho trabajo, seguir preceptos lógicos, realistas, y mucho espíritu de sacrificio.
Uruguay está viviendo nada más que el resultado de más de diez años de gobierno de gente que no parece guiarse por preceptos tan sencillos como los mencionados.
Agunos ejemplos: todos nos acordamos del Ministro Diaz, a la sazón en la cartera del Interior, que no tuvo mejor idea que liberar a tres mil reos porque ellos no eran culpables de su situación sino que la culpa residía en el cruel y malvado sistema capitalista.
Todos nos acordamos del Sr. Bonomi, expresando lo mismo, y por lo tanto negando una represión lógica contra el malandrinaje durante años, que creció exponencialmente ante la impunidad, también durante años.
Todos nos acordamos del libertinaje que fuera el Mides bajo el mando del Sr. Olesker, situación que ha empeorado con la maestra Arismendi, quien parece creer que la forma de solucionar los problemas es taparlos de plata. Ajena, obviamente.
Todos vivimos a diario un CNT ensoberbecido y dirigido por aspirantes a políticos, en lugar de gremialistas, cuyas absurdas y perimidas ideas de lucha de clases y quien sabe cuántas barbaridades adicionales que ya ni Marx Ni Engels creerían,os han llevado al verdadero relajo laboral en que se encuentra nuestro país.
Por último, y para no aburrir por demás, todos los que aún mantenemos alguna capacidad de razonamiento desideologizado, por ende honesto, nos acordamos del anárquico gobierno del Sr. Mujica Cordano quien, con su vulpino simplismo no hizo más que acelerar la decadencia de nuestra sociedad.
A los que queremos a este terruño por arriba quizá, de todo lo razonable, no puede menos que partirnos el alma ver cómo está nuestro país, hermoso como pocos, pero mal gobernado como pocos también.
Entrar a proponer soluciones excedería ampliamente los alcances de este escrito. Pero quizá en tres palabras se podría encerrar un concepto básico propio al buen gobierno que tanta falta nos hace; ‘las cosas por su nombre’ como decía el desaparecido Dr. Hector Martin Sturla. Amigo mío y hermano mayor del cardenal del mismo apellido.
Si hemos de salir del lío social en que estamos, porque el lío no es solamente económico, deberemos enfrentar la dura realidad en que estamos inmersos y los problemas que ella encierra. Deberemos olvidar tontas limitaciones ideológicas y hacer lo que hay que hacer. Todos los uruguayos razonables sabemos los pasos que se deben seguir. No es física cuántica.
Platón en el libro VIII de La República dice: ‘que si la libertad degenera en libertinaje, de ésta nace y se alimenta una mala hierba,la tiranía’.
Nuestro país repite errores del pasado, quizá equivocadamente queriendo revivir épocas felices que ya pasaron. Épocas felices construidas sobre el sacrificio de tantos inmigrantes laboriosos y sobre guerras ajenas, pero que deberían preocuparnos muchísimo menos que el interesantísmo mundo que viene y cómo ser felices en él.
No solamente estos factores incidieron en el Uruguay pasado sino también la probidad administrativa, el respeto al prójimo y la generosidad implícita de percatarse que la democracia y la justicia son el fruto de la capacidad de llegar a soluciones negociadas a los problemas comunes de una sociedad.
El concepto quizá más importante es que en el pasado los uruguayos y tantos otros sabían visceralmente que había que entregar un poco de libertad para paradojalmente vivir en libertad.
Hoy todos quieren todo y los demás no existen. Lo vemos en todos lados, desde los reclamos de la ensoberbecida CNT hasta en los pichis que asesinan fríamente por, en esencia nada.
En Uruguay deberemos empezar a llamar las cosas por su nombre y actuar en consecuencia. Menos corrección política y más honestidad intelectual. Menos exigencias y más generosidad. Menos relajo y un poco más de orden.
¿La alternativa? La tiranía, como lo adelantaba Platón, padre putativo de la democracia.
Los urugayos conocimos esa solución y no fue tal. Pero, de seguir en el camino que vamos, todo indica que inexorablemente repetiremos la historia.
Es posible evitar este triste destino, no es física cuántica. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Premio Nobel a la ordinariez |
Cada vez que escucho un informe del exterior, en el que mencionan a José Mujica como senador del Uruguay, siento vergüenza. Muchos uruguayos se emocionan cuando lo escuchan y que los allí presentes lo fotografían y lo aplauden. En el circo también aplauden a los payasos y eso es normal. También confían en los mentirosos y los votan, cuando estos dicen que no van a subir los impuestos y después aplican una ley de ´´consolidación fiscal´´. El Pepe aparte de ser un guerrillero fracasado, fue también un presidente fracasado.
Dejó al Uruguay con la peor crisis económica de su historia, a pesar del viento a favor. Muchos que lo votaron creyeron por su forma de ser, podía hacer un gobierno distinto. Lo que muchos no piensan es que no cualquiera puede ser presidente, así como no cualquiera puede ser médico o abogado. Cada persona tiene cualidades para cumplir ciertas funciones y las del Pepe son plantar flores y decir disparates. En eso se destaca.
Le encanta ser centro de atención y se considera un gurú , dando consejos. Piensa que sus dichos son sabios y su modo de vida es un ejemplo a seguir. Todo aquel que no sigue sus pasos es un desubicado y un consumista. A su vez es un zorro, pues recientemente compró dos chacras y para tenerlas a salvo, las puso a nombre de una offshore a nombre del MLN. Los legisladores del Frente Amplio critican a los uruguayos que tienen sociedades offshore, sin embargo de esto no hablan. Uno se pregunta si en esa offshore del MLN, no estará invertida la plata que robaron en la década del 60 al 70.
Sus recientes declaraciones con respecto a Brasil y Argentina son inexcusables. Solo alguien que esté internado en el Vilardebó o se haya pasado de rosca con la pasta base, puede decir esos disparates. Lo lamentable de todo esto, es que todavía hay gente que se lo festeja. En todos lados siempre hay alcahuetes, al igual que los que aplaudían a Cristina Kirchner, cuando denigraba a quienes se oponían a sus locuras.
Es por eso que no debemos de extrañarnos que en nuestro país se hayan perdido los valores como sociedad y como familia. Se dice que el ejemplo viene de arriba y con personajes como éste es imposible otro resultado. Se imagina Ud. a una maestra rezongando a un alumno por su mal vocabulario, cuando éste escucha a nuestro senador, diciendo los disparates que dice. La respuesta del alumno va a ser simple: si el Pepe lo dice, porqué no lo puedo hacer yo.
Durante su gobierno trayendo a refugiados sirios y a los presos de Guantánamo, quiso hacer méritos para que le concedieran el Premio Nobel de la Paz. Se pensó que los integrantes de la Academia son unos incrédulos que se van a dejar seducir por esto. No sólo tienen en cuenta las acciones destacadas en cada rama, sino también evalúan el perfil del candidato. En el caso del Pepe, el puntaje daba negativo. Cuando inventen el premio nobel a la ordinariez, es firme candidato.
Prometió que iba a cambiar la educación, al igual que Tabaré Vázquez propuso el cambio en el ADN. No ha podido hacerlo pues su vicepresidente, no tenía la licenciatura en genética. No solo demostraron ser ineptos gobernando, sino también mentirosos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|















|

OCTUBRE de 2016
BATMAN
EL REGRESO DEL ENMASCARADO

NUESTRAS MUJERES

EL BEBÉ DE BRIDGET JONES

LOCOS DE MENTES

CASI LATINAS

HORIZONTE PROFUNDO

LOS MODERNOS

MISS PEREGRINE Y LOS NIÑOS PECULIARES

BLAIR WITCH

CIGÜEÑAS
LA HISTORIA QUE NO TE CONTARON

GILDA

MANDARINAS

MI PAPÁ ES UN GATO

EL ESPECIALISTA
RESURRECCIÓN

NERVE

CAFÉ SOCIETY

NO RESPIRES

MI AMIGO EL DRAGÓN

MIGAS DE PAN

NO RENUNCIO

EL BUEN AMIGO GIGANTE

LA VIDA SECRETA DE TUS MASCOTAS
RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU

La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet. También se agregan nuevos escenarios: además de la Opéra National de Paris, este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo. Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.
Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy
· Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona

 |
|