|
Sammy Arlin |
La danza de los Millones |
Esta expresión fue utilizada por primera vez hace casi 100 años, en la década 1920, cuando la economía colombiana crecía a base del café y recibía enormes capitales provenientes de la bolsa de valores de Nueva York.
Se utilizó en varias oportunidades inclusive vinculada al arte, cuando recientemente se subastó en la casa Cristie´s de Nueva York por US$ 179,3 millones Les Femmes d’Alger, cuadro de Picasso de 1955 considerado una obra maestra del arte contemporáneo.
Nosotros, en Uruguay, tenemos nuestra propia danza de los millones. No es café, no es arte, son turistas.
Los compases de este baile se vienen dando desde hace algunos años, con más énfasis en los últimos, cuando por ejemplo, se declararon, estadísticas y conteos mediante, tres millones en 2015. Un poco menos que Cuba con sus 3.150.000 turistas extranjeros a pesar de su gran territorio y turismo todo el año, y casi la mitad que Brasil, con un territorio 50 veces mayor al nuestro, una variedad de opciones abrumadora, y un torrente de llegada de turistas todos los días del año.
La danza de los millones continúa en Uruguay, y con el paso de los días cobra fuerzas. Ya en 2016, durante el primer semestre, el país recibió dos millones de turistas, siempre según datos del Ministerio de Turismo. Si nos comparamos con España, que durante este mismo período recibió 42 millones, estamos a 1 a 20, es decir, por cada 20 turistas extranjeros que ingresaron a España, uno ingresó a Uruguay. Sin dudas, se trata de un récord casi increíble, tomando en cuenta la magnitud de cada uno de los países en referencia.
El país ibérico tiene 52 aeropuertos y 370 mil kilómetros de carreteras, es decir, 740 veces la cantidad de kilómetros entre Montevideo y Rivera, de lo cual se deduce que si fuésemos por el día a Rivera desde Montevideo tendríamos que ir y volver todos los días durante dos años sin parar para cubrir los kilómetros de carreteras que hay en España. Esto sin tomar en cuenta los más de 16.000 kilómetros de autopistas, lo cual nos demandaría un mes más de ir y venir de Rivera a diario.
No olvidemos los 15.900 kilómetros de vías férreas y, en otro orden, los 8.000 hoteles y la ventaja de tener turismo sostenido todo el año. Entonces, cuando vemos que los buques que arriban a Uruguay no vienen llenos, es más, bastante vacíos salvo fechas de fin de semana largo o acontecimiento puntual, y que cuando vamos al aeropuerto de Carrasco hay cientos de familiares recibiendo a sus parientes de regreso de viaje pero cuanto mucho una docena de receptivos con carteles, nos preguntamos por dónde ingresan tantos turistas extranjeros.
Quizás el aluvión venga por la “frontera seca”, allí, es verdad, no vamos con tanta frecuencia. Estuvimos sólo una vez este año en la que nos limita con Brasil y no había nadie, pero bien, puede ser coincidencia.
Además, dos millones de turistas en seis meses, a un promedio bajo de 3 noches de estadía, significaría 6 millones de pernoctes, a un millón por mes en promedio, lo cual, si pensamos en que el mayor porcentaje de turistas se concentra en el litoral norte, suroeste, sur y sureste del país, se notaría algo más.
No dudamos de las cifras manejadas por el ente oficial, pero en un país de tres millones de habitantes, un millón de extranjeros circulando (pongámosle medio millón en meses flojos y millón y medio en los de alta para compensar) se notarían más, a la vez de significar un serio problema para el alojamiento, la gastronomía, los traslados, caos en las terminales terrestres, aéreas y fluviales, y los taxistas no se preocuparían por los competidores, ya que tendrían más trabajo que horas para circular. Por todo esto, insistimos en que deberíamos ser más cautos o más precisos con las cifras. Por ejemplo, y sólo por citar uno reciente, la ciudad de Rio de Janeiro, que tiene 52 mil habitaciones de hotel, declaró que durante las Olimpíadas 2016 recibió 1.170.000 visitantes, de los cuales 410.000 fueron turistas extranjeros.
Así, separado, clarito.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Javier Bonilla |
Oscurísimas nubes sobre la mal llamada “Hípica Rioplatense” |
- Aunque ignoramos si lo que sucedería en los próximos meses con los concesionarios de los hipódromos de Maroñas, Las Piedras, casinos, slots y agencias en Uruguay, explica el nombramiento al frente del grupo del híper controvertido Gabriel Gurméndez, los problemas del mismo ya superan las indecisiones respecto a sus paquetes accionarios, entre el desprestigiado e incumplidor grupo Codere y la sociedad “panameña” Verfin, reseñados recientemente por El Observador. Desde el uso indebido del nombre…
Efectivamente, más que al pituco diario montevideano, aunque disguste a los pretenciosos, deberíamos darle la derecha al popular periódico El Bocón, por haber destapado parte del tarro que los numerosos intereses comerciales de estos explotadores de juego en la prensa autodenominada “grande” mantiene -por ahora- lejos de muchos permeables medios radiotelevisivos. Nobleza obliga.
En tal sentido, en octubre, Bonica informaba que la denominación “Hípica Rioplatense” , registrada desde hace lustros ante el Ministerio de Industria Energía y Minería con el Nº 341234 (clases 35, 36, 38 y 41),y vigente hasta 2023, realmente pertenecía al Sr. Carlos Alberto Pereyra Martínez, quien inició actividades hípicas en 1987, proponiendo el Punta del Este Sporting Social Jockey Club, declarado de interés turístico en 1993 por el Ministerio de Turismo. Siendo concesionario autorizado por la Provincia de Buenos Aires de la agencia Internacional de Apuestas Mutuas Nº 501, del Hipódromo de La Plata, en los departamentos de Maldonado y Canelones, de la República Oriental del Uruguay, también fue autorizado por el Jockey Club de Paysandú y el de Salto para abrir Agencias Hípicas en ambas sedes y gestionar la transmisión de las carreras de La Plata, San Isidro y Palermo, manejando sus apuestas, y proponiendo obtener las de Paraguay.
Meses después, tomaron contacto con Pereyra Martínez algunos de los hoy ejecutivos de actividades hípicas y de juego bajo el paraguas de Maroñas, con la aparente intención, según su representante, escribano Álvaro Fernández, de, conjuntamente, aspirar a controlar estos sectores. Su cliente, explica el profesional, fue subrepticia, progresiva, paulatina y sigilosamente excluido de tal asociación, sin previo aviso. Los nuevos titulares intentaban registrar la marca Hípica Rioplatense Uruguay, aspiración negada por la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial dado sus similitudes con la original, aunque siguió usándola indebidamente.
Tras la crisis de 2002 se buscaba crear esquivos puestos de trabajo. La ineptitud, insolvencia y soberbia de nuestra endogámica “aristocracia de barrio” mal administró al Jockey Club montevideano durante décadas, llevándolo a un ominoso cierre. Maroñas ,entonces, fue concedido a la otra “Hípica Rioplatense” , en realidad “Kalte S.A. ” , sin Pereyra Martínez
El Tribunal de lo Contencioso anuló la usurpación del nombre en 2010, y, en 2011, la Auditoría Interna de la Nación dispuso: “Tener por absolutamente nulo el cambio de nombre de Kalte a Hípica Rioplatense Uruguay S.A.”. 2) Dar de baja de los Registros del organismo, el nombre Hípica Rioplatense Uruguay S.A.”
Momentáneamente acorralada, la falsa Hípica Rioplatense decidió rebautizarse como “HRU” en 2012. Su intento fue desestimado por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo en Abril de 2015. Inmediatamente se solicita al Poder Judicial cancelar el Registro del Mercado de Valores, a cargo del Banco Central, y cancelar la inscripción del Registro de Emisores y Valores de la Bolsa de Valores de Montevideo, de "Hípica Rioplatense Uruguay S.A."; "Hípica Rioplatense S.A.", o HRU S.A.
En febrero de 2016 se denunció penalmente a KALTE S.A./ H.R.U., ante la Bolsa de Valores de Montevideo, Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay S.A. y Banco Central , requiriendo a éste también cancelar la inscripción de Hípica Rioplatense Uruguay S.A., del registro de Mercado de Valores, sobre emisores de obligaciones, aspiración otorgada el pasado 31 de mayo. Se solicita exitosamente a Agesic borrar la inscripción de Hípica Rioplatense Uruguay S.A., de su base de datos. Asimismo URSEC decidió revocar a HRU estaciones de radio y radioenlaces en Canelones y Montevideo.
Simultáneamente se pide a la Intendencia Canaria revocar la concesión del Hipódromo de Las Piedras y Maroñas a la Dirección de Casinos, organismo percibido como llamativamente tolerante con HRU, principalmente su director, Javier Cha, sindicado por muchos como proclive al desprestigiado grupo Codere, inclusive tras el controvertido caso Sofitel –Carrasco, cuando algunas fuentes sugirieron que él recomendó al hotel invertir en Alas-U…
¡Qué cuadro! ¿Contar con Gabriel Gurméndez al frente del grupo usurpador significará tener un lobista político al frente del emprendimiento, para ir neutralizando a algunos opositores desprevenidos a medida que la polémica estalle?
Recordemos que esta “buena gente” fue agraciada en la Rendición de Cuentas con un apoyo de 11 millones de dólares...

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
El 71% de los uruguayos pide mano dura
Baja el apoyo a una democracia prostituida |
En estos días actuales las democracias latinoamericanas pasan por una dura prueba, pues con los mismos mecanismos de competencia electoral libre y plural algunos líderes izquierdistas que ganan elecciones se hacen del poder legítimo,a y desde el día siguiente de su triunfo comienzan a ejecutar sus proyectos de acabar con el sistema político mediante los cuales accedieron a su mando.
El informe 2016 del Latinobarómetro marca una caída por cuarto año consecutivo del apoyo a los gobiernos democráticos en América Latina. El año 2016 es el tercero más bajo en cuanto apoyo a los sistemas democráticos, con un 54% de aprobación, empatado con el año 2007 y sólo superado por el 2001 (48%). La caída es de dos puntos porcentuales respecto a 2015.
Los indiferentes al tipo de régimen crecieron hasta alcanzar un 23% de los consultados, al tiempo que quienes apoyan un régimen autoritario llegaron al 15%, un punto menos respecto a 2015.
Para Latinobarómetro, llama la atención la caída abrupta de Uruguay porque "ha sido históricamente el país de América Latina donde el apoyo a la democracia es más alto", alcanzando su punto más bajo en al apoyo a la democracia en 21 años.
La demanda de "mano dura" en Uruguay llegó al 71%.
"Hay demanda de mano dura no sólo en Centroamérica, donde se registra un alto grado de autoritarismo político, sino también en países del Cono Sur alto", indica el informe de Latinobarómetro, y agrega que "es significativo que no haya necesariamente una relación entre el autoritarismo político y social: ambos fenómenos se pueden manifestar de forma conjunta o independiente".
Ante la disyuntiva de vivir en una sociedad ordenada aunque se limiten libertades, o libre a pesar de que haya algún desorden, el 58% de los uruguayos consultados prefirieron el orden, mientras que el 39 se inclinó por la libertad.
La eliminación de las normas que limitan el período presidencial es su primera meta a conquistar. Tienen la intención de eternizarse en el poder y, con ello, reventar la democracia entendida como la rotación permanente de proyectos políticos y de personas.
Pretenden excluir para siempre a todo el que no esté adherido a su partido.. Construyen dictaduras con fórmulas 'democráticas' y, cuando se sienten fuertes y disponen de los medios, inician el segundo plan: la exportación de su 'revolución'.
Internamente, su primera víctima son las Fuerzas Armadas, de la cual se excluye a todo militar que no merezca la completa confianza del nuevo único líder. Una purga general despoja a las Fuerzas Armadas de los jefes y oficiales institucionalistas, dejándola a cargo de “los leales”. Después arremete contra el Poder Judicial, realizando las mismas tareas depuratorias para luego, ya con los principales resortes controlados, iniciar el proceso de desmantelamiento de la prensa no alineada y la supresión progresiva de la libertad de expresión.
El resultado final de este procedimiento es la anulación completa, si no la supresión definitiva de toda idea, doctrina, orientación partidaria o movimiento contrario a la ideología oficial de la nueva dictadura. Sucumbe la libertad en todas sus formas tradicionales y lo que resta es un pueblo indefenso sometido a sus nuevas cadenas. Se confía en que el transcurso del tiempo borrará pronto el recuerdo de la democracia anterior y el beneficio del goce de sus libertades y, entonces, un pueblo atontado, obligado a trabajar para sobrevivir y para alimentar al Partido, a reprimir sus dudas, inquietudes y oposiciones, acabará convertido en un dócil rebaño de ovejas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|














|

SEPTIEMBRE de 2016
CAFÉ SOCIETY

NO RESPIRES

KUBO
BÚSQUEDA SAMURAI

START TREK
SIN LÍMITES

INSEPARABLES

MIS HIJOS

CLUB DE LAS MADRES REBELDES

MI AMIGO EL DRAGÓN

BEN-HUR

EL NOMBRE DEL HIJO

MIGAS DE PAN

NO RENUNCIO

12 HORAS PARA SOBREVIVIR

AMIGOS DE ARMAS

OLÍMPICOS

MIEDO PROFUNDO

MIKE Y DAVE
LOS BUSCANOVIAS

NO SE METAN CON MI VACA

PERMITIDOS

JASON BOURNE

ENCANTO AL ALMA

EL BUEN AMIGO GIGANTE

LA ILUSIÓN DE ESTAR CONTIGO

LAS TONINAS

LEJOS DE ELLA

ESCUADRÓN SUICIDA

EN UN LUGAR DE FRANCIA

LA VIDA SECRETA DE TUS MASCOTAS
ÉL Y ELLA

JULIETA

LA ERA DEL HIELO CHOQUE DE MUNDOS

IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU

La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet. También se agregan nuevos escenarios: además de la Opéra National de Paris, este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo. Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.
Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy
· Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona

 |
|