Edición Nro. 1861 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 4 de abril de 2014
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA SE_DICE AVIACIÓN_COMERCIAL AEROPUERTOS INFORME_ESPECIAL ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN
EDITORIAL CON FIRMA f
Ahuyentados los turistas e inversores
  • Turismo en Uruguay
A fines de septiembre de 2013 el Uruguay obtuvo un superávit por turismo de 631 millones de dólares. La Argentina representó el 60% de nuestras exportaciones turísticas y de la comparación de saldos con setiembre del año anterior vemos que los argentinos vinieron un 7% menos en cantidad de personas y que gastaron un 11% menos en dólares. Los uruguayos que fuimos a la Argentina sumamos un 32% más en cantidad de personas, y gastamos un 54% más en dólares.
El chantaje de la OCDE al que gobierno frenteamplista ha dicho amén a través de las nuevas potestades otorgadas a la DGI - levantamiento del secreto bancario y el acuerdo de doble tributación con la Argentina - ha inducido a ahuyentar a los inversores y turistas, incrementando el desempleo en la construcción y la dinámica que ésta genera en cientos de sectores de la economía nacional, ayudados además por el sentimiento nacionalista y recaudador del gobierno “K” a través de la no venta libre de dólares y el recargo a los consumos de las tarjetas de crédito.
Más allá de las cifras encontradas respecto a los resultados de la última temporada turística entre el ministerio de turismo y los operadores del sector, el gasto cayó en porcentajes mucho más elevados al 5% que maneja el ministerio. La actividad de las inmobiliarias en los principales balnearios esteños fue un 50% menor que el año pasado; las empresas arrendadoras de automóviles redujeron entre 20% y 25% los contratos de alquiler, mientras que el transporte interdepartamental de pasajeros que tiene a los balnearios del Este como destino, redujo un 15% los boletos vendidos.
Los uruguayos que viajaron al exterior durante 2013 fueron 2,28 millones de personas. El 77% eligió como destino a la Argentina (1,76 millones de viajeros), y gastaron 735 millones de dólares. La Argentina está muy barata gracias al dólar blue producto de una devaluación inevitable.
La escasa capacidad de gestión de quienes detentan la política del lagarteo en el ministerio de turismo, desde 2005, Lescano y luego Kechichian, ha provocado evitar la confección de un plan “turismo verdad” que contemple programas y subprogramas que incluyan ecoturismo, buceo, náutica menor, sol y playa, con un volumen “medio-alto” de viajeros de todos los orígenes del planeta.
El plan debió haber contemplado la ejecución de programas que requieren inversión en infraestructura y navegación marítima para grandes cruceros en la ciudad de Montevideo y el Puerto de Punta del Este o Piriápolis, consolidando la actividad crucerista a nivel internacional y dividiendo en grandes grupos estratégicos como programas de marketing; de desarrollo y construcción; y de gestión transversal. Se debió discutir la promoción de la creación o reconversión (Laguna del Sauce) de un aeropuerto internacional junto al aeropuerto internacional de Durazno, especializados en la actividad turística, cuya principal actividad sea la operación de chárteres permitiendo la distribución de turistas en todo el territorio nacional y regional haciendo puente con los principales destinos turísticos de la región.
La estrategia de marketing por producto turístico olvidada debió incluir: -turismo de cruceros; turismo de negocios; turismo de shopping; turismo de sol y playa; ecoturismo/naturaleza; turismo activo/aventura; turismo náutico/pequeños cruceros; turismo de pesca deportiva; turismo científico; turismo wellness (equilibrio saludable entre los niveles mental, físico y emocional, obteniendo como resultado un estado de bienestar general) /médico; turismo cultural y comunitario; y agroturismo, aplicando allí exenciones tributarias que permitan la estabilidad.
Las estrategias turísticas por destinos debieron incluir la definición de destinos en el espacio turístico del Uruguay, la selección de destinos turísticos prioritarios; el detalle de implementación de productos por destino mientras que la estrategia de infraestructuras de acceso tiene que perseguir el fácil acceso de visitantes internacionales, la distribución interna de ellos y la radicación de jubilados y pensionistas de otras nacionalidades con la mejor infraestructura ofrecida por el primer mundo.
Debieron considerar estrategias de soporte y transversales que contengan las estrategias de fomento al desarrollo, la estrategia institucional y las estrategias transversales para la sostenibilidad, como la socialización del turismo entre la población; la aplicación de mecanismos de reducción de la pobreza a través del turismo en todos los desarrollos de la cadena de valor del turismo de productos; el fomento de la iniciativa privada y asociativa entre emprendedores menos favorecidos económicamente para la actividad turística en los destinos; la sensibilización y generación de capacidad y calidad de recursos humanos locales; el desarrollo de los mecanismos de conservación natural y cultural a través del turismo, en especial en las áreas y monumentos protegidos del país; la aplicación de mecanismos de mejora medioambiental en toda la cadena de valor de cada actividad turística (alojamiento, gastronomía, excursiones, transporte, comercio, etc.).
También debió incluirse dentro de la estrategia por productos: la enseñanza del idioma español en las ciudades de frontera con Brasil y Punta del Este (de marzo a noviembre de cada año) donde también debió incorporarse el establecimiento de nuevas universidades, extranjeras o nacionales para la enseñanza de la medicina, la veterinaria, la ingeniería en todas sus dimensiones, y aquellas universidades técnicas que ofrezcan la excelencia en la enseñanza para la eventual exportación de profesionales cosmopolitas a todo el continente. Agregamos, también, el establecimiento de zonas territoriales deportivas que tengan como principal misión la enseñanza y práctica de técnicas de fútbol y arbitraje, dado el alto nivel que el país mantiene de profesionales de este deporte en todo el mundo.
Dudo mucho de la capacidad de gestión tupamara-comunista y sus socios del Pit-Cnt que ya se están retirando del gobierno. Dudo mucho también que en un eventual tercer gobierno del FA puedan los socialistas sin mayorías parlamentarias y sin capacidad negociadora llevar adelante el “turismo verdad” que fomenta una mejor educación, seguridad y salud, dejando de lado los axiomas filosóficos que integran su autista mundo.
Ricardo Puglia



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.





 

 

 



 

 

 


Prensa Uruguaya e Independiente
http://www.equinoxuruguay.com



 ABRIL 2014 

GRAN HOTEL BUDAPEST


NOÉ


EL SUEÑO DE WALT


LA GRANDE BELLEZZA


EL NOMBRE

EN LA CASA


MARACANÁ


LA ESENCIA DEL AMOR


TARZÁN


WAKOLDA


EL ARTE DE LA GUERRA


LO MEJOR DE NUESTRAS VIDAS


LAS AVENTURAS DE PEABODY Y SHERMAN


POR LA GLORIA


CAPITÁN AMÉRICA


NEED FOR SPEED


NON STOP
 

HADAS PIRATAS


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.