Edición Nro. 2389 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 10 de enero de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
Punta del Este Flamante terminal de aviación general
  • El Aeropuerto Internacional de Punta del Este inaugurará oficialmente hoy la nueva terminal de aviación general y privada de primer nivel, que busca rediseñar la experiencia premium para el sector en la región. Con una superficie que triplica el área anterior, esta terminal se erige como un ícono de exclusividad, diseño y servicio personalizado. La nueva terminal, habilitada al comienzo de la temporada, refleja la sofisticación y exclusividad que caracterizan a Punta del Este como destino.
  • El Aeropuerto Internacional de Punta del Este ha registrado un notable incremento en el flujo de vuelos privados, alcanzando hasta 80 arribos diarios. Este crecimiento es principalmente impulsado por los vuelos provenientes de Argentina y Brasil, países limítrofes que se destacan en la temporada alta, con una participación creciente de los pasajeros brasileños, que actualmente representan el 20% del total.

El Aeropuerto de Punta del Este inaugurará oficialmente hoy la nueva terminal de aviación general y privada de primer nivel, que busca rediseñar la experiencia premium para el sector en la región.
Con una superficie que triplica el área anterior, esta terminal se erige como un ícono de exclusividad, diseño y servicio personalizado. Inaugurada al comienzo de la temporada de verano, refleja la sofisticación y exclusividad que caracterizan a Punta del Este como destino.
El espacio incluye ambientes amplios y modernos, instalaciones accesibles, una terraza exterior con vistas excepcionales a la plataforma, y un lounge cuidadosamente diseñado para brindar una experiencia cómoda y funcional.
Además, los pasajeros pueden disfrutar de una selección premium de bebidas y alimentos en el área de espera, y una tienda Duty Free, reafirmando el compromiso con un servicio integral y de alta calidad.
Esta expansión es una apuesta de la compañía a seguir mejorando de manera continua sus servicios para la aviación privada, ofreciendo exclusividad, confort y personalización para los pasajeros en un sector que se ha desarrollado en los últimos años.
Aeropuertos Uruguay inaugurará igualmente y en la ocasión la nueva Sala de Pilotos. El exclusivo espacio, patrocinado por World Fuel, es parte de la expansión de la terminal aérea puntaesteña y está destinado a ofrecer la mayor comodidad para las tripulaciones que arriban a lo largo del año.

Damián Pera: un antes y un después para la aviación general del país
“La inauguración de esta nueva terminal representa un antes y un después para la aviación general en Uruguay. No solo atendemos a la creciente demanda del sector, sino que buscamos ofrecer una experiencia única que combine exclusividad, comodidad y atención personalizada. Cada detalle fue pensado para superar las expectativas de nuestros pasajeros y reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo de la aviación privada en el país”, expresó Damián Pera, gerente de Aviación General de Aeropuertos Uruguay.
Complementando esta expansión, el Aeropuerto de Punta del Este inaugurará una exclusiva Sala de Pilotos, diseñada para las tripulaciones que arriban durante todo el año al destino. Este espacio ofrece comodidad y servicios pensados especialmente para quienes hacen posible cada vuelo privado. El exclusivo espacio, patrocinado por World Fuel, es parte de la expansión de la terminal aérea puntaesteña.
Con esta inversión, Aeropuertos Uruguay continúa liderando la transformación de la infraestructura aeroportuaria del país, elevando el estándar de sus servicios y consolidando su posición como referente en la región.

Alejandro Rivero: 80 mil pasajeros entre entradas y salidas
Alejandro Rivero, gerente general del aeropuerto, precisó que las expectativas para esta temporada son altas, con una proyección de aproximadamente 80.000 pasajeros entre llegadas y salidas, cifra superior a los 65.000 o 70.000 registrados en temporadas anteriores. Esta proyección subraya el aumento del interés por Punta del Este como destino turístico de lujo, especialmente en la temporada de verano.
En función de intereses y expectativas, Aeropuertos Uruguay -como se ha escrito-, amplió la terminal de aviación privada en el Aeropuerto de Punta del Este con el objetivo de “convertirse en un ícono para la aviación ejecutiva en la región”, y de anticiparse al incremento en los vuelos privados”, que ha sido sostenido desde el fin de la pandemia por coronavirus.
Rivero dijo que el proyecto fue negociado con el gobierno, que entendió “razonable y atendible” que la empresa “pusiera foco” en la aviación privada al ejecutar obras que son parte de la concesión. “La aviación privada creció 30% en estos años pospandemia, comparado con la prepandemia”, argumentó.
Ese crecimiento implicó mejorar las áreas de espera y dar a Migraciones y Aduanas más capacidad para atender a los pasajeros. Las obras, que serán inauguradas próximamente, “triplicaron la superficie de la terminal”, al tiempo “que se sumaron nuevas comodidades y servicios de primer nivel”, indicó a su turno Damián Pera, gerente corporativo de aviación general para Aeropuertos Uruguay. “Pasamos de tener una terminal de 300 metros cuadrados a una de 1.300, creciendo en espacio y servicio para pasajeros, resaltando que el control de  de Migraciones, Policía y Aduanas exhibe tecnología de vanguardia. El funcionamiento será similar al actual, aunque los usuarios tendrán la posibilidad de acceder a un freeshop con una superficie que se cuadruplicó y cuenta con nuevas marcas, agregó.

Una temporada “muy buena”
Pera estimó que habrá “6.600 movimientos” en el aeropuerto de Punta del Este, por lo que infiere que será “una temporada muy buena”. En ese contexto, destacó que la ampliación y modernización convertirá a la terminal -la mayor del país para vuelos privados- en una de las más grandes de la región. “Compite con los aeropuertos de aviación general de los principales aeropuertos del mundo”, enfatizó.
Rivero, por su parte, aclaró que la cantidad de vuelos no es estimable, aunque esperan mantener las actividades del año pasado. “Tenemos 4.500 aterrizajes. Son más de 20.000 pasajeros que llegan in-out por vía de aviación privada o taxi aéreo”, apuntó.
En cuanto a los vuelos comerciales, dijo que esta temporada exhibe más frecuencias producto del regreso de la aerolínea Latam, que después de cinco años une Santiago de Chile con Punta Este. Agregó que Aerolíneas Argentinas ha puesto más frecuencias.
Con todo, este verano habrá 23 frecuencias y equipos más grandes -se usan más Boeing 738 en lugar de Embraer-, lo que representará unos 50.000 asientos in-out más que el verano pasado. “Es un incremento de 20%, que en enero llegará a 23%”, amplió Rivero.

 


EDITORIAL
Sí, fue una guerra...

(Por Enrique Guillermo Avogadro). Mi justa insistencia en el tema de los presos políticos militares en Argentina tuvo una razón especial.
Como es sabido, integro la Asociación de Abogados para la Justicia y la Concordia; desde hace muchísimos años, fue autorizada a enviar cada semana a sus miembros a visitar a los detenidos en conjunto – no al defendido individualmente – en las prisiones en las que estos ancianos cumplen las prisiones preventivas o las condenas que dictaron en su contra jueces ilegales, que se dejaron apretar por los fiscales militantes del kichrnerismo, por la prensa partidaria y por los organismos de (tuertos) derechos humanos, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, CELS, SERPAJ, HIJOS, etc., que lucraron inmensamente por el cumplimiento de esos roles.
Esas visitas fueron interrumpidas por las autoridades penitenciarias en razón de la pandemia de 2020 y recién hace un mes fueron nuevamente permitidas.
Pues bien; el miércoles visité el penal de Campo de Mayo y reencontré a los mismos, mucho más viejos y más deteriorados.
En especial, me produjo una fortísima impresión un detenido, con un cáncer localizado, al menos por el momento, en su pierna izquierda. Tiene ya 87 años, lleva 21 años en la cárcel y su afección ha convertido su extremidad en elefanteásica, sin que ello conmueva a nadie.
En esas visitas, lo habitual es que se reúnan casi todos los presos en un salón (en Marcos Paz, era en la capilla) y los abogados demos nuestra visión sobre el acontecer local e internacional.
En esta oportunidad, comencé pidiéndoles disculpas por haberme engañado en 2015 cuando los insté a acompañarme en la creencia de que el tema de estas incomprensibles causas penales sería solucionado durante la gestión de Mauricio Macri.
Ahora, y puedo resultar nuevamente defraudado, espero que sea Javier Milei quien lo haga, quizás optando por alguna de las alternativas que sugerí en mi nota.
Y eso así por cuanto está librando una batalla cultural contra el relato kirchnerista, que interesadamente sigue insistiendo en que aquí no se libró una guerra (tal como reconoció el propio Tribunal que juzgó a los integrantes de las juntas militares durante la gestión de Raúl Alfonsín) sino que todo se debió a una banda de militares alucinados que, un buen día y sin que nada lo justificara, decidieron tomar el poder y salir a matar a 30.000 “jóvenes idealistas”, pobres inocentes que sólo pretendían dar un contenido más justo a la historia de nuestro país.
Mi opinión sobre lo ocurrido durante el llamado Proceso (1976/1982) la expresé ya en 2006, en una nota a la cual puse por título “En ocasión de los treinta años del golpe” (http://surl.li/sgbyxz).
El tema de las prisiones preventivas vuelve todos los días a la actualidad, porque los jueces pueden disponerlas sólo cuando la libertad de los acusados puede poner en riesgo las pruebas del proceso o entrañar riesgo de fuga.
Que estos ancianos reúnan esos requisitos legales suena disparatado, si se tiene en cuenta el tiempo transcurrido desde los hechos, su muy avanzada edad, las enfermedades que probadamente padecen (cáncer de esófago, de próstata, de vaso, cáncer oftálmico, de piel, de colon, de pulmón, cáncer terminal, en tratamiento oncológico, quistes renales, manchas pretumorales en páncreas, tumor en pulmón, tumor uretral, tumor hepático, pólipos en vejiga, hematurias reiteradas, pólipos en colon, extirpación de riñón, insulino-dependiente, quiste cerebral, co-morbilidades coronarias, riesgo cardíaco por infartos miocardio, con stents y/o bypass, bloqueo arterial, obstrucción coronaria, obstrucción femorales, deficiencia de válvula mitral y tricúspide, arritmias y marcapasos, ACV, ceguera, glaucoma, atrofia óptica progresiva, hipoacusia, fracturas óseas, artrosplastía cadera, discapacidad motora, discopatía lumbosacra, artrosis reumatoidea general, osteoporosis de cadera, rectificación de columna cervical, pérdida de equilibrio, en silla de ruedas y/o bastón, con trastornos psiquiátricos, demencia senil, stress postraumático de guerra, deterioro cognitivo, hiperplasia arterias cerebrales, parkinson fenotipo rígido, epilepsia, EPOC, insuficiencia renal, deficiencia pulmonar, y la lista continúa) y la falta de medios económicos, ya que fueron privados de sus sueldos y jubilaciones.
Todo eso surgió y se probó, en una audiencia celebrada esta semana ante la Justicia del Crimen, para reclamar por la omisión deliberada de aplicar la Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores - elevada a jerarquía constitucional por Ley 27.700 -, que los ampara sólo porque sus edades los coloca en una situación de vulnerabilidad, se añade la escalofriante situación de salud cuya gravedad resulta ya inocultable para los jueces responsables de la detención carcelaria que los mantiene en riesgo inminente de perder la vida, tal como los los relatos de los fallecimientos ocurridos en esas condiciones, pusieron en evidencia.
Pero además choca de frente, repugnantemente, contra la total impunidad en todos los casos de corrupción de empresarios y funcionarios; principalmente los de la propia Cristina Fernández, condenada en dos instancias y que no ha pasado un solo día presa, pese a que dispone de enormes posibilidades, por poseer inmensos recursos robados, de comprar testigos, modificar expedientes y adulterar pruebas de hechos muy recientes.
En el orden político, debo poner de resalto la inusual invitación, de la cual me anoticié esta mañana, de Donald Trump a Javier Milei para que lo acompañe, el 20 de enero en Washington, en su asunción presidencial.
Esto, claro, ratifica cuánto aprecia una muy importante parte de los líderes mundiales al león libertario argentino, imagino que impresionado por la velocidad con que pudo corregir el rumbo y el gran apoyo social que concita.
Porque debemos recordar que, si bien tanto Kircher y Cristina, cuanto Macri y Alberto Fernández podían tener registros de aprobación similares, pero ninguno de ellos debió alcanzarlos después de implementar un duro ajuste, necesariamente recesivo, sobre una economía que, hasta ahora, compraba voluntades con enloquecidos subsidios y reiterados “planes platita”, que sólo nos llevaban a la decadencia final.
De todas maneras, este suicidio colectivo de las instituciones de la República (H° Aguantadero y Justicia) me parece altamente peligroso, toda vez que puede inducir al Presidente a olvidar que gobierna una democracia constitucional y a caer en alguna forma de autocracia.
Y falta saber si la sociedad, cuando mejore sensiblemente la situación económica individual a partir de ahora, está realmente dispuesta a luchar por esa democracia o, por el contrario, al recuperarse de tantas angustias, toleraría un giro autoritario, aún mayor que el practicado actualmente por toda La Libertad Avanza.
En fin, nos tocó despedir un año en medio de una tranquilidad social inédita ante penurias similares; recemos porque así siga.

Otros tiempos

Argentina
Habilitan a Air Class Cargo a competir con Intercargo por atender servicios de rampa en
el Aeropuerto de Ezeiza
  • El Gobierno de Milei habilitó a Air Class Cargo a prestar servicios de rampa en Ezeiza, marcando un hito en la desregulación del sector aeroportuario

Air Class Cargo, aerolínea uruguaya, es la primera nueva empresa habilitada para servicios de rampa en Argentina tras la desregulación del sector aéreo. Comenzará a operar en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y luego extenderá sus servicios al resto del país. La desregulación busca aumentar la competitividad y ofrecer mejores servicios en el sistema aeroportuario.
Hasta ahora, la estatal Intercargo tenía una posición dominante en el mercado, siendo la principal prestadora de estos servicios.
La habilitación de Air Class Cargo tendrá una vigencia inicial de 15 años.

Contexto
¿Qué es el servicio de handling aeroportuario?
El servicio de handling incluye toda la asistencia en tierra que requieren los aviones. Esto abarca maniobras como el push back (para mover el avión desde la puerta de embarque), colocación de escaleras para pasajeros, y gestión de la carga y descarga de equipaje. También se encarga del transporte de materiales y equipamientos relacionados con la operación aérea.

¿Qué implica la habilitación de Air Class Cargo?
Air Class Cargo es la primera nueva empresa habilitada para prestar servicios de rampa en Argentina tras la desregulación del sector. Esto rompe con el monopolio que mantenía la estatal Intercargo, quien hasta ahora prestaba este servicio a la mayoría de las aerolíneas extranjeras y de cabotaje en el país. La habilitación inicial permitirá a Air Class operar en Ezeiza, con planes de expansión a otros aeropuertos nacionales.

¿Qué antecedentes tiene Air Class Cargo?
Fundada en 1996 en Uruguay, Air Class Cargo comenzó como una aerolínea de carga con vuelos chárter entre Montevideo y Buenos Aires. Desde 2011 opera regularmente entre los aeropuertos de Carrasco y Ezeiza con su flota, que incluye aviones Boeing 727-200F y Fairchild Metro III. Aunque su foco inicial fue el transporte de carga, ahora se suma al mercado de servicios de rampa en Argentina.

¿Por qué se desreguló el mercado de handling en Argentina?
La desregulación del mercado de handling responde a una demanda histórica de las cámaras que agrupan a las líneas aéreas. Estas buscaban mejorar la eficiencia y reducir los costos asociados con los servicios en tierra. Según el Secretario de Transporte, Franco Mogetta, la apertura del mercado busca "aumentar la competitividad y mejorar la calidad del servicio ofrecido a las aerolíneas y usuarios".

¿Cómo impacta esto en Intercargo y los gremios aeronáuticos?
Intercargo, que hasta ahora tenía una posición dominante en el mercado, enfrenta un nuevo escenario competitivo. La empresa es conocida por su estrecha relación con los gremios aeronáuticos, como la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y la Unión del Personal Superior (UPSA), quienes históricamente se han opuesto a la liberalización del sector. En los últimos años, estos gremios han impulsado varias medidas de fuerza que afectaron a miles de pasajeros, lo que generó tensiones con las autoridades y las aerolíneas.

¿Qué dijo el Gobierno sobre esta decisión?
El Secretario de Transporte, Franco Mogetta, destacó que la habilitación de Air Class Cargo es un hito en la transformación del sector aéreo argentino. A través de la red social X, aseguró que “con la desregulación hemos terminado con monopolios distorsivos como el de Intercargo, aportando competitividad y mejores servicios para los usuarios”.

Cómo sigue
Air Class Cargo iniciará sus operaciones en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, con planes de expansión a otros aeropuertos del país en los próximos años. Su habilitación por 15 años marca el inicio de un proceso de apertura del mercado de handling en Argentina, lo que podría atraer a más empresas interesadas en competir con Intercargo. El impacto de esta competencia en los costos y la calidad del servicio será monitoreado de cerca tanto por el Gobierno como por las aerolíneas. Mientras tanto, los gremios aeronáuticos podrían intensificar sus protestas frente a la liberalización del sector. (Fuente: El Observador)

Adiós al equipaje de mano
Las nuevas normas de American Airlines para viajes en avión en 2025
  • Los viajeros deberán tener en cuenta las nuevas medidas que planea la reconocida aerolínea para este año. Qué cambiará y por qué razones.

Muchos de estos ajustes afectarán la experiencia de los viajeros frecuentes de aviones.
American Airlines tendrá nuevas normas en su política de equipaje para 2025, que podrían transformar la experiencia de viajar en avión para millones de pasajeros de Estados Unidos. Inspirados en las recientes regulaciones europeas, estas modificaciones buscarían alinear las normativas internacionales relacionadas al equipaje de mano.
Las nuevas medidas aún no están en vigor, pero ya generan dudas entre los pasajeros. Actualmente, la aerolínea permite un artículo personal y un equipaje de mano, siempre que se cumplan ciertos requisitos de tamaño. Sin embargo, se esperan cambios en las dimensiones.

Qué cambios hará la aerolínea en cuanto al equipaje de mano
Hoy en día, American Airlines establece que el artículo personal no puede exceder las medidas de 18 x 14 x 8 pulgadas, mientras que el equipaje de mano tiene un límite de 22 x 14 x 9 pulgadas, incluyendo ruedas y asas. Si bien estas medidas siguen siendo vigentes, el cumplimiento varía según el aeropuerto y el tamaño del avión. Aeropuertos como Miami International son conocidos por aplicar estas normas con mayor rigor.
A partir de 2025, se prevé una reducción en estas dimensiones para alinearse con los estándares europeos más estrictos. Esto podría significar más equipaje enviado al área de carga, generando incomodidades para quienes prefieren viajar ligeros.

Por qué cambian las normas de los viajes en avión
El motivo principal detrás de estos ajustes es la estandarización. A nivel internacional, las aerolíneas buscan evitar retrasos y conflictos por el espacio en los compartimentos superiores. Además, el incremento en restricciones sobre qué artículos se pueden transportar en cabina, como baterías de litio y dispositivos específicos, añade otra capa de complejidad.
Por otro lado, estas políticas podrían tener un objetivo financiero. La limitación de equipaje de mano podría incentivar a los pasajeros a facturar sus maletas, una práctica que genera ingresos significativos para las aerolíneas.

Qué deben tener en cuenta los viajeros
Para anticiparse a estas modificaciones, los pasajeros de aviones deben tener en claro:
Las medidas del equipaje antes de viajar.
Consultar las listas de artículos prohibidos actualizadas por la TSA y FAA.
Tener en cuenta posibles ajustes en las políticas, según el aeropuerto de salida.
American Airlines promete informar con anticipación sobre estos cambios, pero la transición está cada vez más cerca.

El Grupo Iberia bate su récord de pasajeros, con casi 31 millones en 2024

•    El buen comportamiento de las rutas a América Latina con un incremento del 16 % por ciento de los asientos ofertados ha contribuido a esta cifra
•    También la apertura de nuevos destinos como Japón, Liubliana, Tirana, Salzburgo, Innsbruck y Tromso
 

El Grupo Iberia (Iberia, Iberia Express e Iberia Regional Air Nostrum) alcanzó en 2024 el récord histórico al transportar 30 732 745 pasajeros. Estas cifras se deben al aumento de la demanda tanto en viajes de negocios como de ocio, así como el buen comportamiento de todos los mercados, especialmente América Latina y los nuevos destinos estrenados en el último año.
Este crecimiento se ha producido en las tres aerolíneas que componen el Grupo Iberia. En concreto, Iberia ha transportado a 18 677 812 pasajeros, Iberia Express 7 687 718 pasajeros y Air Nostrum 4 367 215 pasajeros.
Estos datos demuestran la fortaleza del Grupo Iberia en todos los mercados, con especial foco en América Latina, donde Iberia incrementó en 2024 un 16 % su capacidad. En total, Iberia puso a disposición de sus clientes entre Europa y los 18 destinos de América Latina, 5 300 000 asientos, lo que se traduce en 320 vuelos semanales. 
A este incremento de pasajeros también han influido las nuevas rutas abiertas por Iberia durante el año pasado, entre las que se encuentran Japón, destino inaugurado en el mes de octubre, Tirana, Liubliana, Salzburgo, Innsbruck y Tromso.
"Estamos muy contentos de haber podido transportar a tantos clientes a sus destinos y hacerlo bajo las señas de identidad de Iberia: compromiso, servicio y excelencia. El buen comportamiento de nuestras rutas a América Latina, junto al resto de destinos en América del Norte, Europa y la recién inaugurada ruta a Japón, han sido clave para alcanzar este récord. Por supuesto, este logro no hubiera sido posible sin el esfuerzo y dedicación de todos los empleados de Iberia, que hacen posible cumplir con nuestro compromiso con los clientes”, ha señalado Beatriz Guillén, directora de ventas global de Iberia.
El crecimiento no se ha limitado a los mercados internacionales. Iberia Express ha registrado una excelente acogida en sus rutas a las islas Canarias y Baleares, mientras que Iberia Regional Air Nostrum ha impulsado la conectividad en rutas nacionales y europeas. Estas operaciones han sido fundamentales para consolidar el éxito del grupo Iberia y responder a la creciente demanda de los clientes.

Se construirán y  modernizarán 100 aeropuertos en Brasil en los próximos cinco años
  • El Ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, dijo que para 2025 la previsión es que se hayan construido más de 30 aeropuertos, incluidos nuevos desarrollos y remodelaciones. La meta representa la mayor entrega en el sector en los últimos 10 años.

Durante una entrevista con el programa A Voz do Brasil, el ministro destacó que las entregas son resultado de una inversión de casi 3 mil millones de reales, entre inversiones públicas y de concesionarias. “El presidente Lula, en los próximos 12 meses, realizará la mayor entrega aeroportuaria de los últimos 10 años. Estamos entregando, entre nuevos y recalificados, más de 30 aeropuertos en Brasil”, dijo.
El ministro destacó que el foco está tanto en las grandes capitales como en el fortalecimiento de la aviación regional. “Además de estructurar aeropuertos grandes, estamos recalificando e invirtiendo en aeropuertos estratégicos, que están en regiones metropolitanas, y el gobierno está mirando la aviación regional”, afirmó.
El objetivo a medio plazo es construir o renovar un total de 130 aeropuertos regionales en los próximos cinco años. “Combinando las obras de Infraero, los aeropuertos en ejecución del Ministerio de Puertos y Aeropuertos y el Plan Regional de Aviación, esperamos que, en cinco años, además de los 30 entregados este año, podamos construir más de 100 nuevos aeropuertos en todo el mundo. país”, añadió.

Entregas
Costa Filho también destacó las entregas recientes. En noviembre, fueron inaugurados con obras de modernización siete aeropuertos de la Región Norte, en los municipios de Porto Velho (RO), Manaus (AM), Tefé (AM), Tabatinga (AM), Boa Vista (RR), Rio Branco (AC ) y Cruzeiro do Sul (AC). La inversión total fue de R$ 1,4 mil millones.
El ministro también mencionó las obras de modernización del aeropuerto de Goiânia (GO), que recibió R$ 65 millones a través del Nuevo PAC, y de Teresina (PI), con R$ 166 millones.

Congonhas
El aeropuerto de Congonhas, en São Paulo, el segundo más grande del país, recibe R$ 2,4 mil millones en inversiones de Aena Brasil y ya inició la fase de construcción. El aeropuerto ganará nuevas instalaciones y su infraestructura será ampliada y modernizada. “Cambiará completamente la realidad del aeropuerto, que hoy es el corazón de Brasil”, afirmó.

Vuela Brasil
Otro destaque es Voa Brasil, programa dirigido a jubilados del INSS que no viajaron en los últimos 12 meses. En cinco meses se emitieron más de 23 mil billetes para todas las regiones.
“Esta es la primera vez que existe un programa de inclusión social, especialmente para las personas mayores. Es un programa exitoso y, más que eso, sin una cantidad real de recursos públicos. Se construyó en conjunto con el sector productivo, con las aerolíneas, y queremos expandirlo cada vez más”, afirmó.
Para este año, la previsión es que, además de los jubilados, Voa Brasil pueda incluir estudiantes del Prouni y del FIES.

Bolivia
La Paz impulsa la conectividad aérea en
el Año del Bicentenario 

El 8 de enero de 2025, La Paz fue escenario de un encuentro significativo entre autoridades del Gobierno nacional y representantes de entidades clave en el sector aéreo y financiero, como la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Este evento se enmarca en el contexto del Año del Bicentenario de Bolivia, una fecha que marca la conmemoración de la independencia del país y que ha impulsado un renovado enfoque en el desarrollo y la sostenibilidad de sectores vitales para la economía nacional.
El ministerio de Obras Públicas, encargado de la infraestructura y regulación del transporte aéreo, destacó que el objetivo principal de este encuentro fue trabajar en conjunto para mejorar la conectividad aérea. Este aspecto es crucial, ya que no solo facilita el transporte de pasajeros, sino que también es un pilar fundamental para el crecimiento del turismo y el comercio internacional. La conectividad aérea se ha vuelto cada vez más importante en un mundo globalizado, donde la capacidad de mover personas y mercancías rápidamente puede determinar el éxito de un país en el escenario internacional.
Los datos presentados durante la reunión revelaron un aumento notable en el flujo de viajeros aéreos en 2024, con más de 1,7 millones de pasajeros transportados en rutas internacionales. Este incremento del 8,5% respecto al año anterior es un indicativo del renacer del sector aéreo boliviano después de los desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, las autoridades enfatizaron la necesidad de mantener estos índices de crecimiento dentro de un marco de seguridad operacional, lo que llevó a la búsqueda de soluciones y estrategias durante la reunión.

Aerolíneas Argentinas
La low cost que pretende salvarla no levanta vuelo
  • Mauricio Sana, ceo de Flybondi, pretende salvar Aerolíneas Argentinas
  • “Este pibe se peleó con todo el mundo. En el gobierno tenían esperanzas en él, pero defraudó a todos; y su propio gremio salió a putearlo”, dijo a Letra P una fuente del sector de aeronavegación para ilustrar el desborde que atraviesa Flybondi, la low cost que pretende salvar a Aerolíneas Argentinas. Las críticas recaen sobre el ceo de la empresa, Mauricio Sana.

La Secretaría de Transporte, a cargo de Franco Mogetta, le dio un ultimátum a Flybondi para que mejore el servicio y está evaluando si le aplica sanciones a partir de la cantidad de cancelaciones que se registraron en diciembre.
A fin de año, en muchos aeropuertos se repitieron las escenas de reclamos en las ventanillas de la compañía aérea.
Sana es ingeniero en Sistemas egresado de la Universidad Nacional de Colombia y tiene 20 años de experiencia en la industria de la aeronavegación. En su país natal, trabajó en Copa y tuvo un cargo de rango menor en Aerolíneas Argentinas en 2011, pero no le fue bien. En 2019, volvió a Argentina para convertirse en ceo de Flybondi.

La advertencia de Franco Mogetta
“Prácticamente se peleó con todos los empleados, incluso en estos días terminaron corriendo al jefe de Operaciones que había elegido él”, detalló a Letra P una fuente que conoce el funcionamiento de la compañía. A Sana lo acusan de “vender pasajes y no tener aviones”.
El ingeniero colombiano es especialista en pricing, la teoría que busca el equilibrio entre precios, rentabilidad y servicio a las personas usuarias. Es la esencia de la aeronavegación de bajo costo. Sana tiene un credo: “Los aviones tienen que viajar llenos”.
Quienes entienden del negocio aseguran que los pasajes baratos tienen explicación. "Se trata de un desglose de la tarifa: publicitan el precio mínimo y una vez que la gente se acerca al avión, van sumando costos extras. Hay mucho marketing", explican.
El lema de Flybondi es “que los pasajeros vuelen más”, pero ese relato no conjuga con la realidad: solo en noviembre, registró 384 cancelaciones de vuelos y hubo otros 700 reprogramados de un total de 1.991 que tenía en sistema.
Franco Mogetta ya se reunió con Sana y le pidió que, “ante cada reprogramación, al menos cumpla en avisar a los pasajeros con 48 horas de antelación, como lo prevé la industria”.

El Gobierno intima a Flybondi
“Si no mejoran el servicio, el gobierno puede sacarle rutas que tiene adjudicadas y ofrecerlas a otras empresas que busquen cubrirlas en el contexto de las políticas de desregulación del sector”.
En el sector no entienden cómo Sana dejó dos aviones parados en Costa Rica, otros dos en México y una quinta aeronave de Aerolíneas Argentinas; todas por falta de pago de chequeos y servicios de mantenimiento.
Al mismo tiempo, la aerolínea privada más grande de Argentina incorporó cuatro aeronaves de Europa para la temporada de verano con el formato llamado “ACMI”, que implica que el avión se alquila con tripulación extranjera, servicio de mantenimiento y seguros.
Pilotos agrupados en la Asociación de Trabajadores Aeronáuticos de Flybondi (ATAF), el gremio propio, le reclamaron a la empresa por la utilización de “tripulaciones extranjeras en el mercado aeronáutico local" y le cuestionaron que "les otorgue mejores condiciones de trabajo que a sus propios pilotos”.

Aviones y tripulación extranjera
La fuente consultada por este medio especificó que “el ACMI es un formato muy caro, cuesta u$s 4.000 por hora de vuelo y por eso quedó en guerra con sus propias tripulaciones a las que les restan horas de trabajo porque vuelan menos".
"Incluso a los capitanes de los aviones extranjeros les pagan los traslados hasta los aeropuertos y a los locales no", planteó.
Un piloto que vuela este tipo de aeronaves advirtió que las cancelaciones de vuelos pueden estar relacionadas con determinadas falencias de las máquinas. A modo de ejemplo, citó que “muchos aviones tienen limitados la potencia de los motores de sus turbinas".
"Cuando necesitás empuje para despegar, la turbina llega a su temperatura límite antes de desarrollar toda la potencia. Por eso, muchos aviones necesitan más recorrido para despegar y levantan al final de la pista”, graficó.
Los dueños de Flybondi son un conjunto de fondos de inversión que encabeza el estadounidense Cartesian Capital Group.
La empresa da trabajo a casi 1.500 personas en el país y vuela a 19 destinos domésticos: Buenos Aires, Bariloche, Corrientes, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Mar del Plata, Neuquén, Posadas, Iguazú, Salta, Santiago del Estero, San Juan, Trelew, Tucumán, Puerto Madryn, Ushuaia, El Calafate y Comodoro Rivadavia. También a tres destinos internacionales en Brasil: Río de Janeiro, San Pablo y Florianópolis.

 

Las aerolíneas con las que la Unión Europea
no recomienda volar

El organismo supranacional ha actualizado su Lista de Seguridad Aérea, en la que indica qué compañías tienen prohibido volar en el espacio aéreo de los Estados miembros, como España, por motivos de seguridad.
Aunque hoy en día la aviación sea un sector muy seguro, todavía sigue habiendo varios factores de riesgo a la hora de volar, y por eso la Unión Europea (UE) revisa periódicamente su lista de seguridad aérea. En ella se recogen las aerolíneas que tienen prohibido volar en el espacio aéreo de los países miembros, entre ellos España, y el organismo ha hecho pública su nueva actualización.
La principal responsable de que se incluyan a estas aerolíneas en la lista negra, que se puede consultar en la página web de la Comisión Europea, es la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA), que identifica los potenciales brechas en la materia de las distintas compañías. De esta manera, ya son 129 las aerolíneas que tienen prohibido volar en los cielos comunitarios.

Las aerolíneas que prohíbe la Unión Europea
De todas las aerolíneas que se encuentran en la lista, hay un centenar certificadas en 15 países que cuentan con una seguridad deficiente en cuanto a procedimientos u otras materias, mientras que de las otras 29 con problemas graves, 22 tienen una certificación de Rusia, con las siete restantes de otras naciones. La novedad de esta actualización ha sido Air Tanzania, la última en ser incluida en este funesto catálogo.
Las siete aerolíneas con deficiencias graves (y que no son de Rusia), por el orden en el que se encuentran en la lista, parecen ser Air Tanzania, Air Zimbabwe, Avior (Venezuela), Blue Wing (Surinam), Iran Aseman (Irán) y dos compañías de Irak, Fly Baghdad y Iraqui Airways. Los países con empresas incluidas en la lista son Afganistán, Angola, Armenia, Congo, República Democrática del Congo, Yibuti, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Kirguizistán, Liberia, Libia, Nepal, Rusia, Santo Tomé y Principe y Sudán.
Además, hay dos compañías que tienen prohibiciones especiales: la primera de ellas es Air Koryo, de Corea del Norte, cuyos aviones no pueden sobrevolar el cielo de la Unión Europea a excepción de sus dos modelos TU-204. La segunda de ellas es Iran Air, cuyos Fokker F100 y su Boeing 747-200 no pueden entrar en el espacio aéreo del organismo.

También hay compañías a las que se les han levantado las restricciones: la Unión Europea ha sacado de la lista a dos aerolíneas de Pakistán. Se trata de Pakistan International Airlines (PIA), que fue prohibida en el año 2020, y Airblue Limited. Ambas podrán volver a operar en el espacio aéreo comunitario en las próximas semanas.

Chile arrasa con los ‘Óscar del Turismo’
de América del Sur

  • Chile ha vuelto a brillar en el escenario internacional del turismo al adjudicarse cinco categorías en los prestigiosos World Travel Awards (WTA) 2024 Sudamérica. Este reconocimiento consolida al país como uno de los destinos más destacados y versátiles del continente.

Reconocimientos:
Entre los reconocimientos obtenidos, el país sudamericano fue galardonado como Mejor Destino Aventura, Mejor Destino Joven, Mejor Destino Verde, y Mejor Destino Romántico por el Desierto de Atacama, además de Mejor Destino Ciudad por Santiago.
Es la décima ocasión que Chile recibe el reconocimiento como Mejor Destino Aventura dentro de la región, destacando su diversidad de paisajes y actividades que van desde el sandboard en las dunas hasta el trekking en la Patagonia. El Desierto de Atacama, por su parte, fue premiado por séptima vez como Mejor Destino Romántico.
Además, Chile se destacó como Mejor Destino Joven, gracias a su oferta de actividades y servicios adaptados a las expectativas de los viajeros más jóvenes. El país también fue premiado como Mejor Destino Verde, destacando como pionero en la promoción de prácticas turísticas responsables y en la certificación de empresas con el Sello S.
Por último, Santiago fue reconocida como Mejor Destino Ciudad, destacando su oferta cultural, gastronómica y arquitectónica que atrae a visitantes de todas partes.

Autoridades valoraron el triunfo
Al respecto, Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo, expresó que “estos premios son un reconocimiento a nuestro compromiso con la sustentabilidad y la promoción de experiencias turísticas únicas”.
“Los reconocimientos de Mejor Destino Verde y Mejor Destino para Jóvenes reflejan nuestro esfuerzo por ofrecer opciones responsables y vibrantes para todos los tipos de viajeros. Continuaremos trabajando para mantener y mejorar estos estándares, asegurando que Chile siga siendo un destino destacado”.

Gol suma nuevos destinos de Buenos Aires al Caribe
  • Con el objetivo de aumentar la conectividad, Gol Líneas Aéreas opera nuevos destinos desde Argentina hacia el Caribe. 
  • De esta manera, la aerolínea ofrece nuevos vuelos hacia Aruba, Cancún, San José y Punta Cana.

Gol ya dispone de vuelos desde Buenos Aires (Aeroparque) con escala en San Pablo y destino final Aruba. Cabe mencionar que este vuelo cuenta con tres frecuencias semanales.
Asimismo, la aerolínea brasileña agregó vuelos desde Buenos Aires (Ezeiza) con conexión en Brasilia y dos frecuencias semanales para disfrutar de las playas paradisíacas de Cancún.

Vuelos a Punta Cana y San José
En la misma línea, desde noviembre, la compañía ofrece tres vuelos semanales saliendo desde Buenos Aires (Aeroparque o Ezeiza) y conectando con San Pablo con destino a la ciudad de San José.
Además, Gol ofrece tres vuelos semanales hacia Punta Cana saliendo desde Buenos Aires (Aeroparque o Ezeiza) con escala previa en San Pablo.

Gol Premium Economy y beneficios
Por otro lado, cabe mencionar que todos los vuelos internacionales de Gol tienen la opción de adquirir la clase Gol Premium Economy, en la que los clientes disponen de:     Mayor espacio para las piernas, Mayor reclinación, Un asiento central bloqueado, Mayor acumulación de millas, Dos piezas de equipaje facturadas gratuitas, Servicio a bordo más elaborado con comidas calientes y bebidas alcohólicas.

Latam reanuda sus vuelos internacionales desde Porto Alegre

Latam Airlines reanudó el 1 de enero sus vuelos internacionales en el Aeropuerto Salgado Filho de  Porto Alegre, tras suspender el servicio en mayo de 2024 luego que unas inundaciones sin precedentes en el estado de Rio Grande do Sul obligaran a cerrar indefinidamente el aeródromo.
La primera ruta reanudada fue la Porto Alegre-Lima, que despegó el miércoles con aproximadamente un 80% de ocupación. Este viernes la compañía reanudará sus operaciones entre Porto Alegre y  Santiago (Chile), con una ocupación prevista del 85%.
Los vuelos a Lima se realizan tres veces por semana en aviones Airbus A319 (con capacidad para 12 pasajeros en cabina Premium Economy y 126 en Economy) o Airbus A320 (con capacidad para 8 pasajeros en cabina Premium Economy y 168 en Economy).

Latam reanuda sus vuelos entre Santiago de Chile y Bariloche
Los vuelos a Santiago se operan cuatro veces por semana (lunes, martes, viernes y domingo) en aviones Airbus A320 (capacidad para 168 pasajeros en cabina Economy y 8 en Premium Economy). En total, Latam espera transportar cerca de 60.000 pasajeros anualmente en esta ruta.
«Este es otro momento importante en la recuperación del turismo y la economía en Rio Grande do Sul después de las inundaciones de 2024. La reapertura de nuestros vuelos internacionales en Salgado Filho representa más opciones para que los residentes de Rio Grande do Sul viajen directamente o con conexión a América del Sur y Oceanía, además de abrir nuevas puertas para que los turistas extranjeros descubran las riquezas del sur de Brasil», comentó Aline Mafra, Directora de Ventas y Marketing de Latam Brasil.

Latam entre las cinco
más
puntuales del mundo
  • La consultora Cirium, líder de inteligencia aerocomercial, presentó el ranking de puntualidad de aerolíneas y aeropuertos “On-Time Performance (OTP) Review 2024”, posicionando al grupo Latam en el 4° lugar en el cumplimiento de OTP en la categoría Aerolíneas Globales a nivel mundial, siendo la única sudamericana en ubicarse dentro del top 5.

El ranking define un “vuelo puntual” aquel que arriba a la puerta de embarque dentro de los 15 minutos siguientes a la llegada prevista; mientras que en la categoría “Global” se consideran a aerolíneas que representan el 10% de la capacidad ofrecida en asientos-kilómetro (ASK) y que tienen rutas hacia al menos tres regiones del mundo.
“Este resultado reafirma el compromiso de Latam de cuidar el tiempo de quienes nos eligen a diario para sus viajes. Ponemos nuestro máximo esfuerzo en que cada uno de nuestros vuelos despegue y aterrice de manera segura y puntual, lo que nos permite entregar una experiencia impecable a nuestros pasajeros. Estar dentro de este ranking también es un reconocimiento a las áreas involucradas, que tienen la capacidad de mantener la excelencia operacional durante todo el año. Pero no nos quedamos solo con esto; aún tenemos espacio para mejorar y lo seguiremos haciendo durante este 2025”, señaló Hernán Pasman, vicepresidente de Operaciones y Mantenimiento Latam Airlines Group.
Actualmente, el grupo cuenta con una amplia red de 150 destinos en 27 países y cuatro continentes: América, Europa, África y Oceanía. Cabe mencionar que entre enero y noviembre de 2024, el grupo movilizó 74,7 millones de pasajeros, un 11,6% más en comparación con el mismo periodo de 2023, superando así la cantidad total de pasajeros transportados durante todo el año 2023.

 

Lanzan vuelo directo entre Buenos Aires
y Salvador de Bahía

A partir del 2 de abril de 2025, Sky Airline conectará Buenos Aires con Salvador de Bahía mediante vuelos directos. Ya comenzó la venta en los distintos canales de la aerolínea.
Los vuelos tendrán dos frecuencias semanales, los miércoles y domingos. Desde Buenos Aires (Aeropuerto Internacional de Ezeiza, EZE), la salida será a las 07:55, con llegada a Salvador de Bahía (SSA) a las 12:15 hs. En sentido inverso, el vuelo partirá desde Salvador a las 13:15, arribando a Ezeiza a las 18:05 hs.
Sky competirá en esta ruta con Aerolíneas Argentinas y Gol, que tienen vuelos directos entre Aeroparque y Salvador.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que con los ojos llenos de lágrimas Mujica anunció que el cáncer de esófago está colonizando el hígado; "no lo paro con nada", precisó, "porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico, ni la cirugía, porque mi cuerpo no lo aguanta".

Que en su despedida, Mujica marcó que "el fundamento de la democracia es el respeto a quienes piensan distinto. Le doy un abrazo a todos.”

Que con muy buenas razones, durante la inauguración de un tramo de rambla entre Punta Colorada y Punta Negra, el Intendente de Maldonado, Enrique Antía, cuestionó las quejas y acciones de organizaciones vecinales que se opusieron a la ejecución de obras e iniciativas de la comuna esteña por entender que dañaban el ambiente.

Que el jefe comunal precisó que los recursos presentados y las denuncias retrasaron la obra de Punta Fría a San Francisco; deploró que vecinos "se parasen frente a las máquinas para evitar que la obra continuara", máquina de impedir entronizada en Piriápolis, "germen de la contra producto de un no sé qué".

Que uno de los grandes objetivos del próximo gobierno es alcanzar un pacto en educación sobre la base de un acuerdo político, social y académico.

Que los ejes de esta apuesta fueron avanzados durante la campaña electoral del Frente Amplio y apuntan a universalizar la primera infancia desde los tres años; revertir el ausentismo en escuelas y liceos, mejorar las tasas de egreso de la educación media, la calidad de los aprendizajes, y actualizar las formas de acompañar y educar.

Que el diputado electo Gustavo Salle propuso que los candidatos devuelvan hasta el último peso originado por los votos en las recientes elecciones nacionales.

Que Salle, desafiante, propuso además rebajar a tres sueldos mínimos nacionales los estipendios de los legisladores, asesores, ministros, intendentes, subsecretarios, directores, jefes y demás funcionarios del Estado, sin perjuicio de controlar efectivamente que los ediles dejen de cobrar partidas regulares, en rigor sueldos encubiertos que a título expreso prohíbe la Constitución.

Que avanza la motosierra en el Estado argentino, al firmar el presidente Milei un decreto que reduce un 80% el sueldo del titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y de todos los directores generales del organismo.

Que el primer mandatario ordenó también recortar el presupuesto y achicar la estructura. "Se terminan los privilegios y el gasto desenfrenado", afirmó el vocero Manuel Adorni.

Que Gustavo Viñales, coordinador del Laboratorio Fiscal y Tributario del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), dijo que afirmar que el IVA personalizado constituye un impuesto a la clase media es un eslogan que no tiene fundamento técnico”.

Que el economista aseguró que el principal objetivo del IVA personalizado es mejorar la regresividad del sistema tributario; aseguró que esta herramienta permitiría abordar problemas específicos, como es el caso de las mujeres en situación de vulnerabilidad o personas con enfermedades, y subsanará "múltiples ineficiencias" que hoy facilitan la evasión.

Que los estudiantes uruguayos tienen, en promedio, 12 semanas de vacaciones de verano, el doble de sus pares de Reino Unido, Suiza y Alemania.

Que un estudio reciente de la Facultad de Psicología del Uruguay evidencia que, durante ese “largo” paréntesis lectivo, los alumnos descienden sus habilidades matemáticas, resaltando que el primer mes de clase de cada año supone prácticamente una recuperación de lo “perdido” durante el verano.

Que los visitantes de casi medio centenar de países no europeos, incluidos once latinoamericanos, entre ellos Uruguay, deberán estar en posesión de una Autorización Electrónica de Viaje (ETA) para entrar en el Reino Unido.

Que esta autorización, que tiene un costo de 10 libras (unos 12,5 dólares) y una validez de dos años, concierne a los viajeros que pueden entrar en el Reino Unido sin visado, siguiendo el modelo que existe en los Estados Unidos.

Que el 14 de enero la exdiputada del Partido Nacional Valentina dos Santos habrá cumplido su condena y estará autorizada a postularse como candidata a la Intendencia de Artigas, tal y como tenía previsto antes del escándalo de las horas extra en el gobierno departamental encabezado por su tío, Pablo Caram, que también fue condenado en esa misma causa.

Que su agrupación, Artigas Adelante (lista 2525), insiste en promover su candidatura y confía en que el Honorable Directorio del Partido Nacional dé marcha atrás y le permita a Dos Santos utilizar el lema nacionalista en las elecciones departamentales de mayo.

Que en el gobierno electo existe preocupación por la lentitud en el flujo de información que ha recibido por parte del Ministerio de Economía, y por algunos datos poco auspiciosos que obtuvo de manera oficiosa.

Que el director de la Policía Nacional, José Manuel Azambuya, en el acto conmemorativo del 195 aniversario de la fuerza, -celebrado en la Plaza Independencia-, pidió al sistema político valorar el trabajo de la institución por la seguridad pública, y no caer en un enfrentamiento que confronte gestiones, medidas y personas.

Que las asambleas técnico docentes de la Educación (ATD) plantearon observaciones a los programas de estudio, -que serán revisados-, porque el gremio considera la vuelta al cogobierno con la participación de los docentes en las políticas educativas de la hora, con el acento puesto en la formulación de los  planes de estudio aprobados bajo la transformación curricular.

Que el Ministerio de Relaciones Exteriores reiteró su recomendación a todos los uruguayos de “evitar o posponer”viajes a Venezuela, por la escalada de detenciones arbitrarias y el endurecimiento de la represión que aplica el régimen venezolano contra ciudadanos nacionales y extranjeros.

Que el director de Turismo de Maldonado, Martín Laventure, señaló en diálogo con EFE que el flujo de visitantes en estos primeros días permite augurar una “muy buena” temporada, y tanto Punta del Este como Piriápolis están “a full”.



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.