|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO
|
f |
|
Aeropuertos Uruguay inauguró el nuevo Aeropuerto de Paysandú |
- Es la quinta terminal aérea que integra el Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales modernizada por Corporación América Airports.
En una ceremonia que contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, Aeropuertos Uruguay inauguró las obras del nuevo Aeropuerto Internacional de Paysandú “Tydeo Larre Borges”, tras realizar un importante proceso de modernización.
Con el propósito de transformar la infraestructura aeronáutica y elevar el nivel de seguridad y operación a estándares internacionales, la empresa realizó una inversión de US$ 12,5 millones en obras, tecnología y equipamiento.
“Construimos una nueva terminal de pasajeros desde los cimientos, dotándola de infraestructura aeronáutica con estándares internacionales de operación y servicio para que Paysandú y Uruguay estén más y mejor conectados”, señaló Diego Arrosa, CEO de Corporación América Airports en Uruguay.
Participaron del acto de inauguración el ya nombrado Presidente de la República; el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, y el ministro de Defensa Nacional, Armando Castaigndebat.
Lacalle Pou tomó la palabra para reconocer el trabajo conjunto con Aeropuertos Uruguay y la gestión del intendente Olivera para concretar la posibilidad de que Paysandú tuviera su nueva terminal aeroportuaria.
“Este hito hace no solo a la practicidad sino también al orgullo de ser”, destacó el presidente sobre el renovado Aeropuerto Internacional sanducero. “Es un gusto estar en Paysandú en esta inauguración, que es por todos lados una cosa buena y muy linda”, aseguró.
La empresa construyó una terminal de pasajeros completamente nueva de 650m2, equipada con tecnología de última generación y mobiliario cómodo y moderno para asegurar el nivel de operación y servicio.
Las obras de renovación de la infraestructura aeronáutica para que la misma esté alineada con la normativa de la Organización de la Aviación Civil Internacional incluyeron el recapado de la pista, la construcción de una nueva plataforma y balizamiento e iluminación completas con tecnología LED.
La reforma incluyó la instalación de un anillo perimetral de fibra óptica, un moderno sistema de CCTV, la instalación de una estación meteorológica automática, una nueva planta de combustible, y la construcción de cerco y camino perimetral.
En el marco de las obras se reacondicionó la anterior terminal de pasajeros como destacamento para la Policía Aérea Nacional y se construyó un nuevo destacamento para Bomberos incluyendo el equipamiento necesario.
“Un aeropuerto internacional es determinante para la vida de un departamento. Estar conectados hace la diferencia porque por los aeropuertos entran más oportunidades. Por eso estamos agradecidos a Aeropuertos Uruguay, que se animó, que arriesgó, y que obviamente es parte de este proceso que todos queremos y abrazamos”, señaló el intendente sanducero Nicolás Olivera.
A su turno, el ministro de Defensa, Armando Castaingdebat, hizo referencia a las posibilidades que el Aeropuerto le brinda a Paysandú “no solo en el transporte de pasajeros”, sino también en cuanto a las “ventanas” que se abren con la llegada de “extranjeros que apostaron por producir en el Uruguay”.
“Hoy es un día histórico para Paysandú, pero también para el interior del Uruguay”, remarcó Castaingdebat.
La inauguración del Aeropuerto de Paysandú forma parte del proceso de desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales que la empresa del grupo Corporación América Airports lleva adelante en todo el país.
La compañía, que asumió el compromiso de modernizar la infraestructura de las instalaciones de seis aeropuertos del interior del país, ya inauguró nuevos aeropuertos en Carmelo, Rivera, Salto, Melo y Paysandú y próximamente finalizará las obras en Durazno.
Durante la ceremonia se destacó la colaboración y el trabajo conjunto con los distintos actores públicos y privados que han hecho posible la concreción de los proyectos trazados por Aeropuertos Uruguay, así como el compromiso de la empresa de llevar a cabo la renovación y optimización de la infraestructura aeroportuaria en pro del desarrollo local y nacional.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuerto de Punta del Este
Triplican superficie de
la terminal de pasajeros |
Hoy viernes, a las 5 de la tarde, Aeropuertos Uruguay y periodista uruguayos y extanjeros que cubren los inicios de la temporada turística en Punta del Este y cercanías, realizarán una recorrida, exclusiva para prensa, previo a la inauguración de la nueva terminal de aviación general y privada del Aeropuerto de Punta del Este, un ícono para la aviación ejecutiva en la región.
Con las obras ejecutadas se triplicó la superficie de la terminal y se sumaron nuevas comodidades y servicios de primer nivel, marcando una nueva etapa para el sector y la empresa.
La recorrida tendrá lugar en el Aeropuerto de Punta del Este, ubicado sobre la Ruta 93 kilómetro 113.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sky inauguró vuelos entre Montevideo y Río
|
Sky Airline inauguró esta semana una nueva ruta internacional que conecta el Aeropuerto Internacional de Carrasco General Cesáreo Berisso en Montevideo (MVD), con el Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro/Galeão – Antônio Carlos Jobim (GIG). Este hito fortalece la conectividad entre Uruguay y Brasil, ofreciendo a los pasajeros una opción adicional para viajar entre ambas ciudades.
La ruta será operada cuatro veces por semana, específicamente los lunes, miércoles, viernes y sábados, utilizando aviones Airbus A320 configurados con 186 asientos en clase única. Los vuelos tienen un horario estratégico: el vuelo H2644 despega de Montevideo a las 3:05 p. m. y aterriza en Río de Janeiro a las 6:20 p. m., mientras que el regreso parte de Río de Janeiro a las 3:05 p. m., llegando a Montevideo a las 1:55 p. m.
Con esta nueva conexión, Sky Airline se posiciona como el tercer operador de esta ruta, junto con Gol Líneas Aéreas y JetSMART, ampliando la oferta de vuelos y fomentando el turismo y los negocios entre ambas regiones. Los pasajeros interesados pueden visitar el portal oficial de la aerolínea para consultar tarifas, horarios y disponibilidad.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam es reconocida como mejor aerolínea
de toda Latinoamérica
|
Una vez más, Latam fue reconocido con dos importantes premios internacionales, específicamente como “Mejor aerolínea de Latinoamérica”, categoría que por primera incorpora la revista Business Traveler, y como “Airline Turnaround of the Year 2024”, distinción que entrega anualmente CAPA Center for Aviation y que reconoce a la aerolínea que ha sido capaz de reinventarse y transformar su negocio con buenos resultados.
Business Traveler Awards es uno de los certámenes más prestigiosos de la industria e incluye categorías para diversos sectores. El reconocimiento entregado a Latam, que otorgan los lectores de la revista, fue por la experiencia a bordo, para lo cual la aerolínea cuenta con un programa de reconocimiento y personalización de atención que está en constante evolución. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Europa prohíbe a Air Tanzania volar en
todo su espacio aéreo |
- Sus aviones son muy modernos, pero sus procedimientos operativos dejan que desear
La Unión Europea, a través de la Agencia de Seguridad en la Aviación (EASA), dispone de una lista de unas 130 aerolíneas que tienen prohibido volar por el espacio aéreo del continente, de la cual acaba de salir Pakistán International Airlines y ahora acaba de entrar Air Tanzania. El único motivo es que Europa considera que estas compañías no tienen procedimientos operativos suficientemente fiables que garanticen la seguridad
La decisión, comunicada esta semana, tuvo lugar en respuesta al pedido de Tanzania para establecer vuelos con Europa. El comisario encargado ha explicado que la prohibición es una forma de ayudar a Air Tanzania a mejorar. Pronto algunos técnicos europeos visitarán el país para comprobar detalles in situ.
Air Tanzania es un caso particular porque sus aviones son muy modernos (tres Dreamliners, cuatro A220 o dos 737Max), pero sus procedimientos operativos dejan que desear. Gerson Msigwa, el portavoz de Air Tanzania, dijo a The Citizen, un periódico local, que la aerolínea está en conversaciones para conseguir slots y obtener las licencias correspondientes.
No obstante, la prohibición para Air Tanzania fue unánime en el comité de expertos en seguridad que adoptaron el acuerdo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Portugal compra 12 aviones A-29N Súper Tucano |
El gobierno de Portugal anunció la inversión de 200 millones de euros para la adquisición de 12 aviones A-29N Super Tucano de Embraer este pasado viernes 12 de diciembre.
Una resolución del Consejo de Ministros portugues aprobó la inversión en la flota de aviones de entrenamiento avanzado y apoyo aéreo cercano en la variante que cumple con las especificaciones de la OTAN , como ya se preveía.
El precio también incluye simulador de vuelo, componentes de reserva y servicios. En la fabricación del avión participará la industria aeroespacial portuguesa, pero aún no está claro en que porcentaje o forma.
Embraer tiene importantes instalaciones en Portugal, como la empresa OGMA( la misma que está poniendo a punto el Hércules KC 130H de la FAU), y ya había anunciado inversiones para que el soporte de la A-29 así como también de la serie C-390 para clientes europeos se pueda realizar en el país.
Javier Bonilla
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Desestiman recurso de aerolíneas sancionadas |
El ministro español de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha desestimado los recursos de alzada presentados por cinco aerolíneas low cost contra las sanciones que impuso la Secretaría General de Consumo y Juego hacia estas aerolíneas después de que una investigación de la Dirección General de Consumo constatase que habían llevado a cabo prácticas abusivas.
Esta semana el Ministerio publicó en su web las órdenes sobre las sanciones impuestas a las aerolíneas Ryanair, Vueling, Easyjet, Norwegian y Volotea por prácticas abusivas para las personas consumidoras, dos de esa prácticas tipificadas como muy graves: exigir el pago de un suplemento por el transporte de equipaje de mano en cabina y exigir el pago de un sobrecoste sobre el precio del billete por la reserva de asientos contiguos en el caso de menores y personas dependientes y de sus acompañantes.
Se trata de las órdenes con las que el ministro desestimó los recursos presentados por estas cinco compañías contra las sanciones que impuso la Secretaría General de Consumo y Juego hacia estas aerolíneas después de que una investigación de la Dirección General de Consumo constatase que habían llevado a cabo prácticas abusivas.
Al considerarse infracciones muy graves, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 49.7 del texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, se publican tanto la información de estas sanciones, como ahora también las órdenes desestimatorias del ministro.
Además de las dos infracciones muy graves ya mencionadas, las sanciones ratificadas por ewl titular de la cartera ncluyen otras dos infracciones categorizadas como graves: no permitir el pago en metálico en los aeropuertos españoles y omitir información de forma engañosa y con falta de claridad en los precios publicados tanto en su propia web como de terceros, dificultando la comparabilidad de ofertas de precios.
Así mismo, en el caso de Ryanair, se sancionó otra práctica considerada como infracción muy grave: imponer una tasa desproporcionada y abusiva a los pasajeros por la impresión de la tarjeta de embarque.
Como conclusión, las sanciones quedaron fijadas de la siguiente manera:
– Ryanair: 107.775.777 euros; Vueling: 39.264.412 euros; Easyjet: 29.094.441 euros; Norwegian: 1.610.001 euros y Volotea: 1.189.000,99 euros
Estas sanciones son las mayores que se han impuesto nunca desde Consumo y responden a la jurisprudencia creada en la Unión Europea. Respecto al cobro del equipaje de mano, por ejemplo, el Tribunal de Justicia la Unión Europea dictó una sentencia en 2014 (en el Asunto C-487/12) en la que estableció que «por lo que se refiere al equipaje no facturado, es decir, el equipaje de mano, debe considerarse un elemento indispensable del transporte de los pasajeros y que su transporte, por consiguiente, no puede ser objeto de un suplemento de precio, siempre y cuando dicho equipaje responda a las exigencias razonables relativas a su peso y dimensiones y cumpla con los requisitos de seguridad aplicables». Esta sentencia fue, además, avalada por el Parlamento Europeo el 4 de octubre de 2023, cuando aprobó una resolución para instar a los Estados Miembros de la Unión Europea a garantizar el acatamiento y respeto a esta resolución judicial.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
GOL inauguró la ruta a Aruba desde San Pablo |
La compañía inició ayer las operaciones desde San Pablo, siendo la única que opera vuelos directos a la isla desde Brasil. Además, es líder en la oferta de vuelos sin escalas desde Brasil a diferentes destinos del Caribe.
Durante el verano, la compañía tendrá hasta tres vuelos a la semana los lunes, miércoles y sábados.
Con cuatro destinos en el Caribe ofrecidos con vuelos directos y exclusivos desde Brasil, GOL se posiciona como líder en la región. La nueva ruta a Aruba no solo abre más opciones para los viajeros brasileños, sino que también facilita a los más de 100.000 habitantes de la isla viajar a Brasil y conectar con otros países de América del Sur, fortaleciendo el turismo y los negocios en la región.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuerto de Bariloche recibió Certificación de Seguridad Operacional |
De acuerdo con las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) jerarquizó al Aeropuerto Internacional “Teniente Luis Candelaria” de la ciudad de Bariloche, otorgándole un certificado de calidad asociado a su seguridad operacional y posicionándolo entre los mejores aeropuertos de la región.
La interventora de la ANAC, Julia Cordero, otorgó esta certificación oficial al explotador del aeródromo, Aeropuertos Argentina, en un acto en el que estuvo presente toda la comunidad aeroportuaria y contó con la participación de Martin Guadix, Director de Operaciones, y Víctor Medo, Administrador del Aeropuerto.
Este aval provee el respaldo y garantía de seguridad operacional por cumplir con los requerimientos internacionales que tienen como objetivo elevar los estándares de manera uniforme en los aeropuertos de todo el mundo.
El aeropuerto de Bariloche es el séptimo en la Argentina en alcanzar la certificación por parte de la ANAC, bajo normativa de la OACI. Ya se encuentran certificados los aeropuertos de: Mendoza, Tucumán, Rosario, El Calafate, Comodoro Rivadavia y Sauce Viejo. Al día de hoy, se encuentran en proceso de certificación 8 aeropuertos del país.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
SKY y Air Europa firman acuerdo interlineal para conectar pasajeros entre Europa y Latinoamérica |
SKY y la española Air Europa firmaron un acuerdo interlineal, que permite a los pasajeros de la compañía europea conectar a más de 30 destinos de SKY en Chile, Perú y otros países de la región, comprando un solo ticket que incluya todos los trayectos requeridos.
Con la implementación de esta alianza, los pasajeros de Air Europa podrán comprar sus pasajes para volar desde y hacia Lima conectando en esta ciudad con los 11 destinos domésticos de Perú donde opera SKY Perú, entre los cuales destacan Cusco, Arequipa e Iquitos.
Así mismo, los pasajeros de la aerolínea española también podrán llegar a Santiago de Chile conectando en ciudades como Buenos Aires, Montevideo, Salvador de Bahía y Sao Paulo, entre otros, con la opción de continuar viajando desde Santiago a otras 15 ciudades que opera SKY en Chile.
“En SKY estamos muy contentos de conectar nuestra red con la de Air Europa, aerolínea española de sólida presencia en el mercado transcontinental entre España y América, combinando nuestros vuelos en distintos puntos gracias a la robusta cobertura que tiene SKY como holding en la región”, destacó Julio Solar, Gerente de Estrategia, Red y Alianzas de SKY. “Esta colaboración nos permite conectar 13 ciudades peruanas con los vuelos de Air Europa entre Madrid y Lima, las cuales estarán disponibles en los distintos canales de venta de esta compañía. Asimismo, se activarán múltiples opciones para unir Chile y Europa a través de distintos puntos en la región donde operamos junto a nuestros socios, incluyendo varias ciudades de Brasil, Buenos Aires, Montevideo y, por supuesto, nuestra base en Lima”, añadió.
Los pasajeros de Air Europa podrán comprar sus pasajes en todos los canales de venta de la compañía próximamente, para viajar en itinerarios que combinen las rutas de ambas líneas aéreas a través de un solo ticket y realizando un único check in para todo su viaje.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jetsmart reanudó sus vuelos entre Buenos Aires y Florianópolis
|
- La lowcost volará con 11 vuelos semanales hacia Florianópolis, destino preferente de los argentinos.
La aerolínea low cost Jetsmart reanudó sus vuelos entre Buenos Aires y Florianópolis (FLN), ruta en la cual operará inicialmente 5 vuelos semanales y aumentará a 11 en los meses picos del verano.
Según el sitio Aviación Online, el enlace se mantendrá durante todo el año, con la diferencia que trasladará de Ezeiza a Aeroparque las operaciones. La empresa había suspendido sus vuelos a Florianópolis el 30 de agosto, y había anunciado su reanudación el 13 de diciembre.
Según la ANAC Brasil, Buenos Aires – Florianópolis es la tercera ruta con mayor volumen de pasajeros entre Argentina y Brasil, en la que se movilizaron 287,374 pasajeros de enero a octubre de 2024, con una ocupación del 78%. La lowcost competirá con GOL Linhas Aéreas (3 vuelos semanales), Flybondi (3 vuelos diarios) y Aerolíneas Argentinas (3 vuelos diarios).
Por otra parte, esta temporada de verano conectará cinco ciudades a través de seis rutas. Una de las novedades más importantes es que todas sus rutas de Buenos Aires fueron transferidas de Ezeiza a Aeroparque, salvo Río de Janeiro, que por esta temporada, tendrá frecuencias en Ezeiza.
En la página ya están disponibles los vuelos desde $143.520,77 por tramo más tasas $175.614,25, precio final $319.134. Hay pocos pasajes disponibles para enero, ninguno para febrero y sí, varios para fines de marzo.
Las playas de Brasil son uno de los principales atractivos para los turistas argentinos, y este verano no será la excepción. Según un estudio realizado por Booking.com sobre las predicciones de viaje para 2025, un 70% de los argentinos buscan destinos que promuevan la longevidad y el bienestar, características que Brasil, con su oferta de playas paradisíacas, cultura vibrante y gastronomía de renombre, cumple a la perfección.
La investigación, que analizó las búsquedas realizadas por los usuarios entre el 1 de diciembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025, revela que Florianópolis es el destino más buscado por los argentinos para este verano.
La ciudad brasileña se consolida como el destino predilecto de los turistas, no solo por sus atractivos naturales, sino también por su entorno relajante que invita a desconectar y disfrutar de la tranquilidad del mar.
En hospedajes, los destinos más populares como Florianópolis, Buzios o Río de Janeiro tienen precios entre $200.000 y $500.000 por semana para espacios desde un ambiente hasta un chalet para más de 6 personas. Los valores varían de acuerdo a la cercanía a la playa y los servicios incluidos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia volverá a invertir en Air Europa para mantener su 20% |
International Airlines Group (IAG) acudirá finalmente a la ampliación de capital de Air Europa pese al “no” de la Comisión Europea al acuerdo de fusión, despejando así de las dudas de la matriz de Iberia sobre si volvería a invertir en la aerolínea de Globalia.
Según El Confidencial, la previsión es inyectar unos 16 millones de euros, y en el caso de no haberlo hecho, su participación del 20% habría quedado diluida a un 17,7% a partir del año que viene. (Air Europa lanza un ultimátum a Iberia para la ampliación de capital).
La ampliación se realizará con una valoración de 500 millones de euros, la misma cifra acordada cuando IAG adquirió su participación inicial en enero de 2023. De momento, los Hidalgo ya han inyectado 65 millones a través de Globalia para evitar entrar en causa legal de disolución.
“Con esta ampliación de capital, estamos en disposición de mirar con más seguridad el horizonte de un mercado inestable en el que estamos convencidos de que seguirá habiendo margen de crecimiento”, destacaba recientemente el presidente de la matriz de Air Europa, Juan José Hidalgo.
Como viene publicando Preferente, esta ampliación de capital se inició para restablecer el patrimonio de la aerolínea y evitar la quiebra tras cerrar el 2023 con un déficit de fondos propios de 499,9 millones. La aerolínea, que consiguió resistir la crisis del Covid gracias al rescate exprés que le concedió el Gobierno español, dispone de menos de un mes para tener un patrimonio positivo.
El presidente de Globalia, Pepe Hidalgo, había asegurado tener «muy claro que mientras yo viva seguiré manteniendo mi 51%» de Air Europa, luego de haber firmado hace cinco años su venta total a Iberia, y a haber cobrado dos millonarias indemnizaciones por cancelarse un proceso que él revela que era lo que pretendía (Hidalgo descubre su ‘doble juego’ a Iberia: «Siempre tendré el 51%»).
El dueño de la aerolínea presumió de que Air Europa «no necesita ahora de ningún socio», aunque en contraste declaró que «solo se venderá un 20%» de participación», y aireó las «conversaciones preliminares» que mantienen «altos directivos con tres empresas», aludiendo a las nacionalidades de Air France-KLM, Lufthansa y Etihad para no citarlas en concreto.
IAG había venido siguiendo también de cerca la venta de TAP por parte del gobierno portugués, que ahora parece igualmente alejarse con el cambio de postura del ejecutivo luso, al no poder quedarse con el control total, pues el gobierno portugués ha manifestado su intención de retener el 51% de la aerolínea (Iberia estudia si mantenerse en Air Europa tras alejarse de TAP).
El grupo dueño de Iberia admite que sería una adquisición positiva por ser TAP complementaria en sus rutas, especialmente con las conexiones hacia Brasil, como Recife, Fortaleza, Belem, Natal o Porto Alegre. Sin embargo, el gobierno portugués expuso a los potenciales grupos compradores de TAP, como IAG, Air France-KLM y Lufthansa, que su intención es quedarse con el control de la aerolínea, pues la rescató con fondos públicos luego de la crisis generada por la pandemia.
Iberia suma en lo que va de año el 45,8% de pasajeros en el aeropuerto de Madrid-Barajas, frente a una Air Europa con un 16,5%, y una Ryanair, con un 10,8%, a la que siguen Wizz Air, Easyjet, American y Lufthansa, aunque ninguna de estas supera el 2%.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
VERANO 2025
¿Quién vende pasajes más baratos, Colonia Express o Buquebus? |
- Descubrí las ventajas y desventajas de cada empresa, desde los servicios a bordo hasta tiempos de viaje y costos de los pasajes
Cuando se trata de elegir entre Buquebus y Colonia Express para comprar pasajes para viajar a Uruguay en ferry para pasar el verano 2025, la principal diferencia radica en el costo y los servicios ofrecidos. Porque, más allá de los valores precio, existen desemejanzas sustanciales entre una y otra empresa.
La terminal de Colonia Express está ubicada en Buenos Aires (Dársena Sur) y ofrece la opción de transportar vehículos gracias a su bodega para autos, una gran ventaja si planeás viajar con tu coche. No obstante, a diferencia de otros servicios de ferry, no cuenta con cafetería a bordo, lo cual puede ser un inconveniente para quienes prefieren disfrutar de un aperitivo o comida durante el trayecto. Y solo llega hasta Colonia, no así hasta el puerto de la capital uruguaya, tal es el caso de Buquebus.
Otra desventaja es que no brinda Wi-Fi a bordo del ferry, por lo que deberás planificar un viaje desconectado, salvo que utilices tus propios datos móviles. Eso sí, los autobuses de conexión terrestre de la compañía sí cuentan con servicio de Wi-Fi, lo que te permitirá mantenerte conectado mientras viajas por la ruta.
Partiendo de su terminal en Dársena Norte, Buquebus ofrece una bodega para transportar autos, una ventaja si necesitás trasladar tu vehículo. A diferencia de Colonia Express, estos ferrys cuentan con una cafetería a bordo, lo que te permite disfrutar de una comida o un aperitivo mientras viajas, brindando mayor comodidad durante el trayecto.
En cuanto a conectividad, Buquebus ofrece Wi-Fi a bordo, aunque este servicio tiene un costo adicional, por lo que deberás pagar si querés conectarte durante el viaje. Al igual que otras compañías, proporciona Wi-Fi en sus autobuses, lo que permite disfrutar de conexión a Internet durante los trayectos terrestres.
Buquebus o Colonia Express: quién vende los pasajes más baratos
Colonia Express suele ofrecer pasajes más económicos que Buquebus. Esta empresa es conocida por sus precios más bajos, lo que la convierte en una opción atractiva para quienes buscan ahorrar, especialmente en temporadas altas como las fiestas o el verano.
De todos modos, siempre hay que estar atentos a las promociones. Sin ir más lejos, para el Black Friday, la empresa promocionó descuentos de hasta un 25% en pasajes y bodegas a Uruguay para viajar hasta el 30 de abril de 2025 más un 10% acumulable pagando con tarjetas de Banco Santander.
Lo mismo sucedió del otro lado, ya que Colonia Express ofreció para el "Viernes Negro" una promoción de hasta el 40% de descuento en pasajes más un 10% adicional abonando con dinero en cuenta de Mercado Pago.
Además, a través de Buquebus Beneficios se puede acceder a un 15% en pasajes y bodegas para quienes sean socios de Club La Nación o Clarín 365.
¿Cuánto tiempo se tarda el completar un viaje a Colonia?
Buquebus ofrece dos opciones de viaje hacia Colonia del Sacramento. La primera es su servicio de buque rápido, que realiza el trayecto en aproximadamente 1 hora, ideal para quienes buscan una opción rápida y eficiente. La segunda es el buque Eladia Isabel, cuyo viaje tiene una duración aproximada de 2 horas y 45 minutos, siendo una alternativa más tranquila para disfrutar del recorrido.
Por otro lado, Colonia Express opera entre Buenos Aires y Colonia del Sacramento con un tiempo de viaje estimado de 1 hora y 10 minutos. Sin embargo, este tiempo puede variar según las condiciones climáticas y otros factores que puedan influir en la navegación.
Los pasajeros que viajan con Colonia Express deben presentarse en la terminal al menos 1 hora y 30 minutos antes de la hora programada de salida. Es importante tener en cuenta que el proceso de check-in cierra 30 minutos antes de la partida, por lo que llegar a tiempo es esencial para evitar inconvenientes. Esta información se encuentra detallada en la confirmación de la reserva, por lo que es recomendable revisarla cuidadosamente para estar al tanto de todos los requisitos.
Para viajar con Buquebus, se recomienda que los pasajeros lleguen a la terminal al menos 2 horas antes de la hora programada de salida. Este margen de tiempo asegura que puedan realizar con tranquilidad los trámites necesarios, como el check-in, migraciones y el embarque, evitando contratiempos. (Fuente: iProfesional)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa
Confiesa su desastre
|
- “Air Europa presume de solidez tras esquivar in extremis la quiebra”. Ya es presumir. La información dice que para Air Europa, “los 65 millones de euros suscritos por Globalia ya eran suficientes para completar con garantías el final del ejercicio”, a lo que habría que sumar la inyección de 16 millones de IAG. Son sus palabras.
Tanto los 65 como los 16 millones de euros a los que se hace mención son aportaciones de capital que hacen los socios. El capital social se aporta para sentar las bases de la empresa. Aunque nada impide legalmente otro uso, el capital se destina normalmente al inmovilizado, o sea a edificios, equipos, material con el que funciona el negocio. Las necesidades financieras del día a día, en cambio, deberían obtenerse del funcionamiento. O sea, en una aerolínea es absurdo que los salarios o el combustible se paguen con el capital social. Más que absurdo: es un disparate. Eso se ha de pagar con los ingresos comerciales ordinarios, fundamentalmente la venta de billetes.
Por eso, la afirmación de Air Europa que dice que ese capital le permite “completar con garantías el final del ejercicio” debería ser muy preocupante para cualquier persona que entienda el mínimo de cómo va una empresa. ¿Esperaba Air Europa una ampliación de capital para acabar el año? ¿De verdad era así? Si esto fuera verdad, que no es posible, sería para salir corriendo porque quiere decir que los ingresos ordinarios no bastan para el día a día. Por supuesto, es normal que haya momentos en los que hay menos ingresos y los gastos no bajan, pero para eso ya hubo un verano en el que tiene que haber excedentes.
De todos modos, estas afirmaciones proceden de Air Europa, y que se sepa sus encargados de comunicación no han sido despedidos. Tal es el nivel de convivencia con la crisis, que Air Europa declara libremente que está arruinada (porque eso es lo que significan las palabras trascritas aquí) y nadie se sorprende. (Fuente: Preferente)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam celebró en Madrid La noche de Sudamérica |
- La aerolínea ha brillado en su gran evento anual en la capital madrileña, una cita en la que más de 500 invitados del sector turístico pudieron disfrutar de una velada repleta de sorpresas.
Latam Airlines ha celebrado «La Noche de Sudamérica», consolidando la tercera edición de un evento que es ya imprescindible para el sector turístico. El acto ha tenido lugar en el Teatro Eslava, uno de los espacios más icónicos de Madrid, y ha reunido a más de 500 profesionales del turismo y agentes de viajes en un vibrante homenaje a la riqueza cultural, natural y turística de la región sudamericana.
La aerolínea ha instaurado el 11 de diciembre como “el día Sudamérica de LATAM”, una jornada que incluyó una capacitación centrada en agencias de viaje y NDC, una presentación dedicada a destacar las virtudes de los destinos de Sudamérica, la visita a uno de sus aviones en el aeropuerto y, como cierre, un evento nocturno.
La fecha pudo contar con la colaboración de los entes de turismo de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Ecuador, que imprimieron un sello auténtico y especial a la velada. Durante la noche, los asistentes han disfrutado de una experiencia inolvidable con un gran show de tango, un fascinante espectáculo de magia en directo, el ritual Haka Rapa Nui y sorteos con atractivos premios, además de obsequios para todos los invitados.
Con este acontecimiento anual, el grupo Latam Airlines se posiciona como la aerolínea líder en el mercado sudamericano, gracias a su amplia red de conexiones que enlazan España con los principales destinos del continente.Desde Madrid y Barcelona, Latam Airlines ofrece vuelos directos y convenientes a diversas ciudades de Sudamérica, como São Paulo y Santiago de Chile, consolidando su compromiso con la excelencia y la conectividad.
Tras su tercera edición, «La Noche de Sudamérica» se ha convertido en el evento que espera el sector cada fin de año, suponiendo un espacio inigualable para estrechar lazos entre profesionales del turismo, resaltar la belleza de la región y recordar que Latam Airlines es el puente perfecto entre Europa y Sudamérica.
Con Latam Airlines, los pasajeros europeos pueden volar desde ciudades clave en Europa como Madrid, Barcelona, París, Frankfurt, Londres, Lisboa, Roma y Milán, a una de las principales bases en Sudamérica: São Paulo. Asimismo, pueden llegar a numerosos destinos en vuelos directos como Santiago de Chile, Lima y Bogotá.
“Este encuentro no solo celebra las maravillas de Sudamérica, también tiene como objetivo mostrar nuestro agradecimiento a los agentes de viajes, figuras clave en la promoción de nuestros productos. Además, con el apoyo de los entes turísticos que nos han acompañado este año, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, hemos mostrado el valor diferencial que Latam Airlines aporta a la experiencia de viajar”, ha señalado Thibaud Morand, Director General de la aerolínea en Europa. (Fuente: Gaceta del Turismo) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Brasil, el desgobierno de Lula tensando todas las cuerdas posibles... |
No sólo la más que evidente desconfianza entre el presidente y su vice, Geraldo Alckmin - patente especialmente en estos días de internación del mandatario - o las feroces internas en su gordisimo gabinete de 40 ministros y las voluminosas pérdidas en las empresas publicas que hace dos años daban ganancias, aportan zozobra al momento actual....
La prisión de un ex ministro de Defensa y Jefe de Estado Mayor del Ejército junto a la muerte de una jerarca del Hospital Naval tras un tiroteo contra el mismo ,vuelve a tensar las relaciones cívico- militares en Brasil.
La detención del General ( R) Walter Braga Netto es la primera de un general de cuatro estrellas en la historia moderna brasileña( ya hay actualmente un general de tres estrellas en prisión). Se trata, además ,del titular de un apreciable currículum profesional, desde sus agregadurias militares en Polonia, Canadá y Estados Unidos,hasta haber sido Comandante Militar del Oeste y del Este, Coordinador de los Juegos Olimpicos Río 2016, o Interventor Federal del estado de Río de Janeiro durante la presidencia de Michel Temer, antes de ser Jefe de Estado Mayor del Ejército, en dónde ha cosechado un gran prestigio profesional y personal.
En la gestión presidencial de Jair Bolsonaro, el general Braga Netto fue Ministro de la Casa Civil, y ministro de Defensa, además de posterior candidato vicepresidencial junto al ex mandatario.
Aparentemente,el único motivo que hasta ahora ha trascendido públicamente ,sobre su apresamiento y conducción a la sede carioca de la Policía Federal ( en la Plaza Maua) siendo derivado,luego, a instalaciones militares,es que el ex jerarca habría atendido una llamada de los padres del ex edecán de Jair Bolsonaro, el Tte.Cnel. Mauro Cid, quien está siendo presionado por las máximas autoridades judiciales para admitir,a cambio de benevolencia penal,la supuesta existencia de un embrión de golpe de estado hacia fines de 2022, el cual, ni sucedió y ni siquiera se instrumentaba en esa época , incluyendo hipotéticos planes de magnicidio de las actuales autoridades, tampoco puestos en acción, así como financiamiento irregular a sus partidarios .
En este contexto, que incluye continuas campañas de desprestigio superficial contra las Fuerzas Armadas , el gobierno aprovecha para recortar el presupuesto de Defensa en alrededor de 55 millones de dólares,abarcando programas en curso, lo que sería especialmente preocupante para la Fuerza Aérea,que está recibiendo sus cazas Gripen NG, e iniciando próximamente la modernización de sus Súper Tucano.
BLINDADOS A LA CALLE
Asimismo,ha enrarecido aún más el clima , el asesinato de una jerarca médica del Hospital Naval Marcílio Dias,de Río de Janeiro ,en su interior, la cual estaba a punto de ser ascendida a contralmirante, a consecuencia del ingreso de balas perdidas al recinto , durante un tiroteo entre facciones del narcotráfico , exacerbó los ánimos en la Marina, cuyo Cuerpo de Fusileros Navales decidió intervenir militarmente el entorno del complejo clínico, que presenta diversas huellas de bala.
"Para garantizar la seguridad de la tripulación y de los usuarios del Hospital Naval Marcílio Dias, la Armada de Brasil ejercerá acciones de presencia con medios marinos, en el área bajo su jurisdicción, adyacente a esa organización militar, hasta un límite máximo de 1.320 metros alrededor de su perímetro", señala un comunicado oficial de la institución.
En principio,unos 8 vehículos blindados y 250 hombres patrullarán las calles del barrio de Lins hasta nuevo aviso.
Los militares pidieron a los conductores que retiraran los vehículos del patio principal del edificio hospitalario y sus cercanías para facilitar el movimiento de tropas y blindados.
Ahora, las persecuciones a uniformados prosiguen,y el general Augusto Heleno, alguien de muy alto perfil,ex comandante de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití , ex Comandante Militar de la Amazonia, y ex ministro de Seguridad Institucional de Bolsonaro, seria, probablemente el próximo ex jerarca castrense a ser indagado y detenido.
Esto, con el escenario de fondo del próximo IVA más alto del mundo ( 28.6%),el dólar subiendo, la censura,a medios y redes,in crescendo - que incluso ya molesta a la izquierdosa facebook - la descomposición judicial, abarcando desde la indiferencia de magistrados frente al tiroteo de un ex jerarca turístico argentino en Río hasta los jueces matogrossenses presos por vender sentencias y la impunidad del disparatario del Supremo Tribunal Federal o el festival de proscripciones del Tribunal Electoral,es todo un caldo de cultivo. De napalm...
Nota de Redación:
"En las últimas horas, de cara a la situación, el ministro de Defensa brasileño, José Mucio, comunicó a Lula su retiro en los próximos 90 días". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
El sueño de Nueva Zelanda |
- “Hay algo que no cambia y es que todo cambia”. Heráclito
Uruguay, como país agropecuario, ha tenido siempre de ejemplo lo que sucede en Nueva Zelandia (NZ). En virtud de ello, destacados técnicos de aquel país, desde hace mucho tiempo, visitan el nuestro y nos proponen diferentes soluciones para nuestra agropecuaria. En su momento, se llegaron incluso a adoptar algunas de las recomendaciones sugeridas, no adoptándose nunca propuestas de fondo e integrales, que dieran el marco necesario para la adopción del “modelo neocelandes, tal como se le conoció.
No obstante, la brecha en términos productivos y de competitividad de ambos países, más bien tiende a incrementarse, a pesar que no sólo vienen sus técnicos, sino que también y por suerte, técnicos nuestros al igual que muchos empresarios rurales, cada día más viajan a ese país.
Hasta los tiempos de la “Guerra Fría”, que no existía internet y el mundo no estaba globalizado al grado actual, NZ sabedora que su principal recurso era el agro, aplicaba en él una política de promoción, en la que no faltaban los subsidios a los insumos determinantes de la mayor producción (fosfatos), sabedora que si al agro le iba bien, a todo el país le iba a ir bien.
A partir de los noventa, el mundo cambió, había que adaptarse a la nueva situación. Entonces NZ también cambió. Dichos cambios se expresan en un libro de origen chileno: “Dirección y Gerencia Pública, Gestión para el cambio” (Diciembre de 1998, Santiago de Chile, Dolmen Ediciones). Editado por el Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública de ese país, reúne las ponencias del IV Encuentro Internacional sobre Modernización del Estado, que ocurrió los días 18 y 19 de junio de 1998.
En dicho encuentro, destacados profesionales y jerarcas del sector público chileno, así como profesionales de organismos internacionales (OCDE y BID) y de otros países (Canadá, Gran Bretaña y Nueva Zelandia), volcaron sus experiencias en el tema
De este libro, se extraen conceptos de las dos ponencias de Donald Hunn, ex Director de la Comisión de Servicios Estatales de Nueva Zelandia.
De su primera ponencia, “Directivos públicos para un Estado moderno” (página 35), resaltamos: “Todos nosotros, en todos los países, nos veremos obligados a sufrir estas nuevas presiones y estas nuevas formas de enfrentar el desarrollo económico. De nuestra experiencia en Nueva Zelandia, por lo menos a partir del año 1995, concluimos que si alguien no quiere acelerar el paso, si no quiere cambiar, si no le gusta el nuevo ambiente del sector empresarial público, es mejor que se retire. Respecto de los cambios que hemos efectuado en el sector público de nuestro país, algunos se lograron por medio de la reducción del tamaño de la Administración Federal Central: en cuatro años pasamos de 88 mil funcionarios que había en 1994, a 32 mil. Parte de esta reducción se produjo no sólo por la necesidad de reducir costos, sino también a raíz que toda una generación de servidores públicos –de edades que fluctuaban entre 45 y 60 años -, se jubiló. En efecto, el perfil de nuestros funcionarios ha cambiado drásticamente. Antes era normal llegar a los 60 años en el servicio público. Eso desapareció, ahora los trabajadores y los gerentes son más jóvenes, vivimos en un mundo nuevo que tal vez no sea del gusto de todos, pero si queremos triunfar en él debemos aceptarlo y asumir las nuevas formas de mirar y hacer las cosas”.
De la segunda ponencia de Donald Hunn, “Diseño y conducción de la reforma del Estado, el caso de Nueva Zelandia” (página 145), se destaca:”me referiré ahora a algunos puntos prácticos. El primero es la velocidad del cambio. Yo antes era un gradualista, por lo que mi primera reacción ante los cambios realizados en mi país en los años 1994 – 1995 fue pensar que eran una locura, que el gobierno no podía esperar que los sectores públicos cambiaran con tal rapidez dada la magnitud y extensión de las reformas que proponía. Pero yo estaba equivocado; después de un año hicimos una encuesta y, para mi sorpresa, los funcionarios opinaron que debía acelerarse más el proceso. Existe una poderosa razón para no dilatar los cambios más allá de lo indispensable: éstos generan incertidumbre y es necesario entregar certidumbre lo más luego posible. Además, todo cambio debe enfrentar resistencias, debe vencer la inercia y la oposición con la que siempre se enfrenta; esto constituye otra poderoso razón para acelerar el proceso, especialmente en la primera etapa, en el momento de crear nuevas estructuras”.
Para concluir, de esta misma ponencia de Donald Hunn, extraemos: “Normalmente las políticas de reducción del tamaño del Estado implican reducción de personal; éste es uno de los aspectos más difíciles del proceso de cambios y requiere de una especial atención. Desde luego, se deben considerar los aspectos legales del empleo y la relación con los sindicatos, diferentes en cada país. Sin embargo, por muy duros que resulten estos ajustes a veces son necesarios para el bien futuro del país y de la ciudadanía.
En Nueva Zelandia tratamos de atenuar todo lo posible las medidas de reducción del personal mediante jubilaciones anticipadas, pagos extraordinarios – de hasta un año de sueldo -, cursos de capacitación, consejerías, ayuda para encontrar otros trabajos y otra iniciativas. Estas medidas son caras, nos costaron un billón y medio de dólares, suma muy alta para nosotros; pero el gobierno consideró este desembolso como una inversión, tanto para el futuro del país como para preservar un buen ambiente dentro de la organización pues como también los funcionarios que se quedan se sienten mal, se producen sentimientos de culpa al pensar por qué le tocó perder el trabajo a tal o cual compañero, un buen funcionario que llevaba tantos años trabajando en la organización”.
Dos cosas con respecto a esta reforma del estado realizada en NZ. Uruguay lleva treinta años de atraso frente a la misma. Cuando el mundo cambió, NZ cambió, no como nosotros que aún mantenemos un modelo de estado de principios del siglo XX, que es quizás y sin quizás, una de las causas de nuestros males (bajo crecimiento, baja productividad, país caro, burocrático y poco emprendedor).
La otra cosa que merece destacarse, es que la reforma estatal en NZ la realizó la izquierda de ese país, el Partido Laborista de Nueva Zelanda (NZLP en inglés: New Zealand Labour Party). Se descarta que a nuestra “izquierda carnívora” (PC, PS, PIT – CNT, etc.) se le ocurran realizar tales transformaciones, ellos son marxistas “duros” del siglo XIX., la reforma de la seguridad social que plebiscitaron significaba la “dictadura de las cabelleras plateadas”.
No obstante, el MPP, partido de vocación hegemónica, que en esta elección la obtuvo dentro del FA, se ha travestido en el mayor partido de “centro” del país, como la tradición uruguaya lo demanda y con el cual se identifica. Y ello lo logra aún antes de cooptar formalmente al “seregnismo”,
Por tanto, no sería de extrañar que dicho partido político, en otro salto copernicano se transformara en el gran reformador del estado uruguayo. Pensando en la historia de ese partido, luego de sus innumerables luchas y sacrificios, sería hacer algo que realmente vale la pena por el futuro del país, e ingresar a la historia por una acción realmente revolucionaria de izquierda (“la imaginación al poder!).
Además cuenta con Gabriel Oddone, quién es un excelente conductor para ese proceso, que seguramente con su equipo ya lo debe tener estudiado. Sólo necesita que el MPP lo blinde frente a los núcleos duros del marxismo leninismo. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
En Uruguay mintiendo se gana una elección |
Aunque los quiero tener lo más lejos posible, tengo que reconocer que la izquierda uruguaya ha demostrado que mintiendo se puede ganar una elección. Es un elemento nuevo que la universidad debería agregar, cuando se imparta la materia de la politología. Desde el surgimiento del Frente Amplio en febrero de 1971, formado por una caterva de resentidos, han tenido tiempo más que suficiente para lograr que sus mentiras sean tomadas como válidas por una parte de la población. Los hechos demuestran que las mismas no tienen sustento y eso nos lleva a pensar que quienes las reciben y las aceptan sin evaluarlas, tienen muy poco conocimiento de la realidad.
A todo esto se ha agregado la irrupción del MLN dentro del Frente, algo que Seregni siempre rechazó y que lo hizo renunciar a causa de las presiones del resto. Al frente de este montón de terroristas, surgió la figura del sinvergüenza de José Mujica. Este personaje durante los pocos años que tuvo preso, tuvo tiempo para planificar la forma en que resaltaría su figura, de modo que algunos ignorantes lo consideraran un estadista demócrata. Nada más alejado de la realidad. El gobierno que él encabezó quedó demostrado que fue un fracaso total y lo único que hizo fue vender humo. Se auto define como un austero en su forma de vida y para él quien no sigue este modelo es un insensible. Sin embargo no mantuvo ese criterio durante su gobierno, donde se despilfarraron millones de dólares en inversiones fracasadas tanto en obras como en apoyar a compañeros de empresas fundidas.
También catapultó al corrupto de Raul Sendic, que llegó a ser vicepresidente y tuvo que renunciar, un hecho que nunca antes había ocurrido. Mucha gente pobre se identifica con su figura, sin evaluar cual fue su conducta en la década del 60 y 70, donde asesinó a otros uruguayos, porque eran contrarios a sus ideas revolucionarias. Utiliza a los pobres como un rebaño de ovejas, para hacerles creer que él es su apoyo para mejorar. Estos no se dan cuenta que sólo les miente para tenerlos cautivos y que lo sigan votando. El no es un demócrata, solo utilizó las debilidades que ésta tiene, para llegar al poder y concretar la idea revolucionaria que hay que expropiarle a aquel que tiene algo, para dárselo a quien no lo tiene. Idea extraída de la revolución cubana que después de sesenta y cinco años viven en la miseria total y ni siquiera pueden generar algo básico: la energía eléctrica. Dejen de echarle la culpa al bloqueo, yo estuve en Cuba hace años y si Ud. tiene dinero compra lo que quiera y si no vean como viven los dictadores que manejan el poder. Propiedades lujosas y autos de alta gama.
Para resaltar las mentiras zurdas, han colaborado otros personajes, que han obtenido privilegios a cambio y/o acomodos en cargos públicos inventados. Personas vinculadas a la prensa escrita, la radio, la televisión, conjuntos de carnaval, actores teatrales, grupos musicales, sindicatos, educadores, cooperativas. Muchos de estos acomodados tienen una fuerte llegada a distintos sectores de la sociedad, lo que permite que las mentiras sean consideradas válidas.
El resultado de la elección ha demostrado la falta de reconocimiento de la gente, a muchas cosas importantes que hizo el gobierno de la coalición durante estos cinco años. Parece que sólo oyen las mentiras que la izquierda les inculca y no les da para razonar las mejoras que se consiguieron. Estamos en un mundo del revés donde lo falso tiene más aceptación que la realidad.
También tenemos a los fundamentalistas que viven en Montevideo, donde a pesar de la mugre, calles rotas e impuestos de países nórdicos, los siguen votando. Tengan en cuenta que hay que soportar cinco años de un Frente Amplio más radical e imprevisible y los que darán las órdenes serán el Pepe y la Tronca. Orsi les debe gratitud por el lugar que logró. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
C0RRESPONDENCIA |
Muchas gracias, Ricardo.
Pese a que me referí en la nota a la clara debilidad de Bashar al-Assad, no supuse que caería en sólo 48 horas.
La velocidad del colapso de su ejército me recordó, con las diferencias del caso, lo que sucedió en Cuba con las fuerzas de Fulgencio Batista ante la mera presencia de las sensiblemente inferiores columnas castristas.
Esta semana me pareció mejor comentar el complicado panorama internacional que la compleja realidad argentina, como hago habitualmente, pero ahora me explayaré sobre ésta.
El Presidente no ha conseguido que deba tragarme mis palabras de la semana pasada, cuando hablé del maloliente tema de la ley de “ficha limpia”, que cayó por la más que sospechosa ausencia de ocho diputados de La Libertad Avanza, en una clara connivencia con el kirchnerismo, ambos con el objeto de mantener, asumiendo el Gobierno un inútil riesgo, a Cristina Fernández como eventual candidata en las elecciones de medio término, que se sustanciarán en octubre de 2025.
La pantomima de designar a Alejandro Fargosi para redactar un proyecto propio no hizo más que confirmar ese acuerdo secreto, toda vez que éste mismo dijo que se incluiría una tercera instancia de revisión antes de impedir que alguien fuera candidato.
Por lo demás, la mera sugerencia de formar una comisión para elaborar ese futuro proyecto, que no será incluido en el temario de las sesiones extraordinarias del H° Aguantadero (tampoco el presupuesto 2025 lo será, por lo cual Javier Milei seguirá utilizando el de 2023, con amplísima libertad para asignar los recursos), me recordó aquella vieja máxima que dice que, si quieres que algo ocurra, encárgalo a un individuo y, si no quieres, a una comisión.
Tampoco ignoro que debió recurrir al pragmatismo para evitar que, insistiendo con ese tema y con la limitación a los mandatos sindicales, el kirchnerismo hubiera votado contra la reelección de Martín Menem como Presidente de la Cámara de Diputados, o sea, como tercero en la línea de sucesión, e impuesto a alguien afín a la condenada en segunda instancia.
Pero soy absolutamente consciente de que tanto “ficha limpia” cuanto la inexplicada insistencia en designar a Ariel Lijo en la Corta son temas que sólo inquietan a una élite bien informada y a quienes tenemos principios republicanos que defender, y no a la gran masa del pueblo, que tiene otras urgencias. O sea, nada de eso influirá en el voto si la situación económica, como promete, continúa con el fuerte viento a favor que le ha impreso la gestión libertaria.
Un punto y aparte merece el affaire del Senador Edgardo Kruider, llegado a su cargo en la boleta kirchnerista pero sostén del Gobierno últimamente. Su detención dio lugar a un fuerte cruce de chicanas entre los líderes singulares de ambos espacios pero, más allá de esos penosos detalles, agravó – si eso fuera posible – el desprestigio del Congreso (el apodo de H° Aguantadero nunca ha estado tan justificado) ante la opinión pública, aunque esta no note las execrables costuras de la real politik que dejó al descubierto.
El tema dará aún mucho que hablar, y no sólo conmoverá a todos los legisladores, puesto que, de conocerse el contenido de los celulares tanto de propio Kruider cuanto de su amante/secretaria, seguramente muchos de los jugadores políticos de primer nivel quedarán enchastrados.
De todas maneras, el panorama judicial de Cristina Fernández no puede nublarse más, ya que no sólo será juzgada por el pacto con Irán y, eventualmente, por la complicidad o la autoría intelectual del asesinato del Fiscal Alberto Nisman, donde la Justicia argentina tendría toda la colaboración de los organismos de inteligencia de todo el mundo occidental, sino que el Tribunal Oral Federal que lleva la causa “cuadernos” ha fijado la fecha para el inicio del juicio oral, aunque lo haya hecho a un año vista, y la Cámara Federal ha reabierto la investigación por enriquecimiento ilícito sobre su incalculable e injustificable fortuna, que ella daba ya por muerta.
El Gobierno celebrará el martes, con todo derecho, el sorprendente éxito que ha tenido en materia macroeconómica, ya que impidió, en tiempo record mundialmente reconocido, que cayéramos al abismo de la hiperinflación al cual nos empujaron, con gran ahínco, los Fernández² + Sergio Massa.
Lo sucedido con Milei me recuerda una frase del inmortal Enrique Santos Discépolo refiriéndose a sí mismo: “Yo fui una antena que captó un instante del sentir colectivo y dijo, en voz alta, lo que miles y miles de personas se han dicho a sí mismas, quizás antes, en cualquier rincón del país”.
Si los logros en la materia se consolidan con una recuperación de la actividad económica importante antes de las elecciones de medio término, y la atomización de todos los espacios políticos opositores continúa hasta entonces, el Gobierno obtendrá una fácil victoria, salvo en la siempre riesgosa Provincia de Buenos Aires, donde Axel Kiciloff conserva una absolutamente inexplicable buena imagen.
En esa circunstancia, y después de la afirmación de Milei en el sentido de que, en las próximas elecciones, pondrá el último clavo al ataúd del kirchnerismo con Cristina adentro, Santiago Caputo, el gran hacedor sin cargo oficial, debiera recordar la famosa frase de Juan Ruiz de Alarcón (erróneamente atribuida a José Zorrilla de San Martín): “Los muertos que vos matáis gozan de buena salud”.
Y digo riesgosa porque una victoria allí del kirchnerismo, cualquiera que fuera la forma y el nombre – otra franquicia- que adopte en ese momento, sería una dramática luz de alerta para los inversores, sean éstos locales o extranjeros, que preferirán seguir esperando antes de correr el albur de exponer sus dinerillos a un retorno del penoso pasado reciente, especialmente si observan la deficiente seguridad jurídica (“ficha limpia” y ¡Lijo!) y la subsistencia del cepo.
En un país donde el largo plazo aún es la semana que viene, pensar en 2027 equivale a discutir el sexo de los ángeles, ya que todo dependerá de una tolerancia social que, al menos hasta ahora, se muestra esperanzada en el futuro de libertad que Milei pregona.
Lo notable es que ese enorme apoyo que todavía concita el Presidente se da en el marco de un duro ajuste, anunciado con bombos y platillos en campaña y cumplido con rigurosidad, y no en un clima de suave gradualismo, como sucedió con Mauricio Macri tras su primer año de gobierno.
En resumen, sigo apoyando al Presidente, pero no resigno mi derecho a decir qué conductas o actitudes me molestan, aunque así irrite a los leones libertarios.
Hasta esta noche, cuando – si Dios quiere – estaré en contacto nuevamente.
Un abrazo fuerte.
Enrique Guillermo Avogadro |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Castas Suicidas |
- “Yo fui una antena que captó un instante del sentir colectivo y dijo, en voz alta, lo que miles y miles de personas se han dicho a sí mismas, quizás antes, en cualquier rincón del país”.
Como esas sectas que en el pasado asombraron al mundo con masivos suicidios colectivos, el H° Aguantadero y la Justicia Federal decidieron terminar con sus muy desprestigiadas vidas en este raro mes de diciembre. En el primer caso, lo hizo con escandaloso affaire del (hasta ahora) sólo imputado y ya ex Senador Edgardo Kueider, derivado en un nuevo enfrentamiento entre Javier Milei y su Vicepresidente, Victoria Villarruel. La atención volvió a centrarse sobre muchos de los legisladores del PJ que, mientras mentaban la honorabilidad del cuerpo, se encuentran procesados, con el caradura de Oscar Parrilli a la cabeza, cuya expulsión fue impedida por sus impresentables pares; y el “prístino” PRO, con la denuncia contra Cristian Ritondo, Presidente de su bancada en Diputados, por evasión y lavado de dinero por bienes en Estados Unidos. Por su parte la Justicia Federal, siempre sospechada de corrupción, lo hizo con la cuestionable fiesta de un enriquecido Fiscal, Ramiro González, que congregó a lo más granado de la “casta” judicial (Ricardo Lorenzetti y Ariel Lijo incluidos) en una puerca mezcolanza con ladrones y empresarios prebendarios, que actualizó “Cambalache”, escrito hace 90 años. Carlos Pagni (http://surl.li/qmhsxr) aportó los datos necesarios para la repulsa general.
Con la velocísima reducción de la inflación, la evaporación de la bola de Leliqs, la fuerte reducción del gasto público, el achicamiento del Estado, el mantenimiento del superávit fiscal, la desaparición de los piquetes, una inédita tranquilidad social y el notorio reconocimiento internacional, Javier Milei tuvo mucho para celebrar cuando cumplió su primer año de gobierno.
La frase que sirve de epígrafe, que pertenecería al autor de algunos tangos memorables, parece haber pronosticado la llegada de Javier Milei al poder. Porque eso fue, precisamente, lo que ocurrió con el león libertario: entendió, como nadie, el giro copernicano que se había producido en la sociedad y, rápido de reflejos, dio voz y sentido al generalizado reclamo popular. Nadie podrá acusarlo de no haber avisado, tanto en campaña cuanto ya sentado en el sillón de Rivadavia, qué iba a hacer y, sobre todo, cómo; la ciudadanía así lo entendió y le creyó. Que no fue defraudada lo prueba el altísimo nivel de aprobación (56%) que merecidamente lo acompaña, aún después de haber aplicado un monumental, pero muy doloroso, ajuste.
La inexplicada insistencia en designar a Lijo en la Corte y los chanchullos del H° Aguantadero son temas que sólo inquietan a quienes sostenemos los principios republicanos y no a la gran masa del pueblo. O sea, no influirán en el voto si la situación económica mejora como promete. Milei ocupa solo todo el horizonte político de este tiempo pese a que, forzado por la enorme debilidad de origen en materia parlamentaria, debió recurrir al pragmatismo y ceder algunas iniciativas para lograr la aprobación de las leyes más importantes y hasta garantizar la pureza de la línea de sucesión, como sucedió con Martín Menem, reelecto Presidente de la Cámara de Diputados con todo el cristinismo tratando de impedirlo.
La CGT y las delincuenciales organizaciones sociales han debido enrollar sus banderas de protesta por falta de apoyo ciudadano; el PJ se debate entre seguir el carro perdedor de Cristina Fernández o, por el contrario, acompañar la rebelión del onerosísimo e incompetente Axel Kiciloff; la UCR atraviesa una situación similar, dividida entre pactar con el oficialismo, como quieren muchos de sus gobernadores, o enfrentarlo, como hacen Martín Lousteau y su entrañable socio, Emiliano Yacobitti; y el PRO sufre una permanente sangría de votantes, que prefieren la lógica incorporación a La Libertad Avanza que encabeza Patricia Bullrich. Esto es muy relevante, ya que sólo la unificación de candidaturas en la crucial Provincia de Buenos Aires puede evitar el innecesario riesgo de un nuevo triunfo allí del peronismo que dejara abierta la probabilidad de volver al pasado y dilataría la llegada de inversiones. Después de escuchar a Milei decir que, en las próximas elecciones, pondrá el último clavo al ataúd del kirchnerismo con Cristina adentro, Santiago Caputo, el gran hacedor, debiera recordar la frase de Juan Ruiz de Alarcón: “Los muertos que vos matáis gozan de buena salud”.
De todas maneras, el panorama judicial de Cristina Fernández no puede nublarse más, ya que no sólo será juzgada por el memorandum con Irán y, eventualmente, por la autoría intelectual del asesinato del Fiscal Alberto Nisman, donde la Justicia argentina tendría la firme colaboración de los organismos de inteligencia de todo el mundo occidental, sino que el Tribunal Oral Federal que lleva la causa “cuadernos” ha fijado la fecha para el inicio del juicio oral, aunque lo haya hecho a un año vista, y la Cámara Federal ha reabierto la investigación por enriquecimiento ilícito sobre su incalculable e injustificable fortuna, que ella daba ya por muerta.
La vergüenza de los ancianos presos políticos, muchos con prisiones preventivas que exceden los 15 años, encerrados por acción de fiscales militantes y asesinos togados en juicios amañados, plagados de testigos falsos y bien remunerados, debe acabar ya mismo. Si se quisiera terminar con este escándalo, que viola los pactos internacionales que la Argentina ha suscripto, aunque la decisión de cada caso corresponda a la Justicia nada obsta a que la Procuración General instruya a esos fiscales para que abandonen estas inicuas persecuciones, ni a que el Presidente, en una muestra de coraje, los indulte, tal como hizo en su momento su admirado Carlos Menem, aunque luego el rastrero H° Aguantadero haya declarado, por orden de Néstor Kirchner, nula la medida (sólo para los militares, ya que los terroristas siguen en libertad), y la Corte, presidida entonces por Lorenzetti, convalidara esa inmundicia. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que nos recuerda Machiavelo que refiriéndose al gobierno, este puede ser de tres clases: monárquico, aristocrático y popular, y quienes organizan una ciudad deben inclinarse por una de ellas.
Que otros, más sabios en opinión de muchos, opinan que las clases de gobierno son seis, de las cuales tres son pésimas y las otras tres buenas en sí mismas, aunque se corrompen tan fácilmente que llegan a resultar perniciosas.
Que las buenas son las que enumerábamos antes; las malas, otras tres que dependen de ellas y les son tan semejantes y cercanas que es fácil pasar de una a otra: porque el principado fácilmente se vuelve tiránico, la aristocracia con facilidad evoluciona en oligarquía, y el popular se convierte en licencioso sin dificultad”. ¿Entendiste, Dr. Orsi?
Que con la cola entre las patas, y que se arregle el que viene, el Poder Ejecutivo (Ministerio de Economía) comunicó a la Asamblea General que ampliará el tope de endeudamiento neto del gobierno establecido para el ejercicio 2024. El Estado super obeso, atosigado por las morbilidades, revienta con el exceso de ministerios (se viene el de Justicia) despilfarros varios y abundancia de legisladores al santo cuete en las dos ramas del Poder Legislativo.
Que "tiene razón pero marche presa"; la ministra de Economía explicó que el mayor endeudamiento se debe a una menor recaudación y no a un aumento del gasto en año electoral.
Que lo cierto es que falta plata, -me abanico con la diferencia-, ya sea porque se recauda menos o bien por el incremento del gasto en tiempos de elecciones.
Que como segundo plato de sopa, el economista Nicolás Cichevski, Gerente Senior en CPA Ferrere, dijo a MVD Noticias (TV Ciudad) que la decisión del Poder Ejecutivo de ampliar el tope de endeudamiento para este año tendrá un costo aproximado de 500 millones de dólares y elevará el déficit fiscal a cerca de 4%.
¡Viva la pepa!
Que mientras se prepara el estofado, el anunciado secretario de Presidencia del gobierno de Yamandú Orsi, Alejandro Sánchez, destacó a la facturación electrónica y los controles dinámicos como dos herramientas muy importantes, que junto a la tecnología permiten implementar un sistema capaz de distinguir entre diferentes capacidades contributivas.
Que para Sánchez el IVA es un impuesto generalmente ciego que no mide la capacidad contributiva de nadie. Por lo tanto, pagamos el mismo IVA quién gana 1 millón de dólares que quien gana 10.000 pesos", explicó.
Que el Frente Amplio introdujo en sus bases programáticas el objetivo de reducir el IVA a los bienes y servicios de primera necesidad, “con miras a implementar un sistema de IVA personalizado”, con el fin de aliviar “la carga tributaria sobre aquellos con menos recursos”.
Que en el primer año de Javier Milei se disparó el pedido de residencia de argentinos en el Uruguay. Estas solicitudes superaron ampliamente a las que había en 2023, cuando gobernaba Alberto Fernández; entonces se habían presentado 2.216 argentinos para residir en Uruguay; ahora fueron 3.639.
Que la compañía Prex lanzó una nueva opción de pago para los turistas uruguayos en Brasil. Esta funcionalidad (denominada Pix) le permitirá a los usuarios acceder a una cuenta en reales y luego realizar pagos instantáneos en el país vecino.
Que Pix (la forma de pago más utilizada en Brasil) ofrece una muy simple opción para poder desplazarse por el vasto territorio y pagar sin costos extras, por lo que también se genera un proceso rápido para el usuario a la hora de realizar operaciones comerciales.
Que esta es una nueva opción de pagos para los uruguayos en la próxima temporada de verano, ya que la ida hacia el país vecino se ve favorecida desde Uruguay por la disminución de la demanda hacia Argentina y el impacto de la devaluación del real.
Que en tiempos donde las peleas entre los políticos y los llamados a convertir al adversario en un enemigo son el duro pan del día anterior con el que se alimentan los medios de comunicación y las redes sociales, el presidente Luis Lacalle Pou demostró una vez más por qué es el jefe del Partido Nacional y que no hay quien lo cubra con la mínima sombra dentro de lo que será la principal fuerza opositora al futuro gobierno del Frente Amplio.
Que en reciente jornada de exportadores Lacalle Pou reivindicó la "tibieza política; "hasta me está gustando que me digan tibio, porque creo que hoy el coraje está en el centro, no en los extremos”; le tendió la mano a Orsi y a Petro, y marcó el camino del centro para la coalición republicana.
Que el presidente electo de los Estados Unidos nominó a su "amigo de toda la vida", Lou Rinaldi, como Embajador en el Uruguay.
Que a la luz de que Rinaldi es un gran golfista la ocasión fue propicia para que Trump destacase la excelencia de algunos campos de golf de nuestro país, a los que calificó de "fantásticos".
Que cayó muy bien en los ambientes militares la designación de Sandra Lazo al frente del Ministerio de Defensa por su trabajo como parlamentaria en este período.
Que la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos expresó "su máximo repudio” ante las declaraciones de la exsenadora Lucía Topolansky, quien afirmó que hubo gente que mintió para encarcelar a represores de la dictadura.
Que ante las declaraciones de la exvicepresidenta Lucía Topolansky, en las que señaló que testigos mintieron a la Justicia en causas por delitos de lesa humanidad para condenar a exmilitares, varios integrantes del Frente Amplio, así como del PIT-CNT y Madres y Familiares, se desmarcaron y expresaron su rechazo a esas afirmaciones.
Que por el contrario, el líder de Cabildo Abierto, General Guido Manini Ríos, respaldó los dichos de Topolansky y aseguró que “la justicia dejó de ser tal para transformarse en venganza”.
Que el Frente Amplio no le dio espalda a Mujica y a Topolansky ante dichos que generaron "indignación, dolor y rabia". En la izquierda existe el fundamentado temor de que las declaraciones de la exsenadora, ratificadas por su esposo, deriven en la revisión de condenas a militares acusados de violación de los derechos humanos.
Que el abogado del Centro Militar Emilio Mikolic dijo a la diaria que analizarán el impacto que pueden tener las declaraciones de Lucía Topolansky; se analizará el contenido del libro "Los Indomables" de Pablo Cohen, y se pedirá la revisión de las causas ante la Suprema Corte de Justicia.
Que el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, será la cabeza de las políticas de seguridad en el gobierno de Yamandú Orsi. El exfiscal de Corte adelantó que buscarán desplazar el eje de la seguridad desde el Ministerio del Interior a la Presidencia de la República para tener un enfoque desde varias aristas y no solo un encare policial del tema.
Que con relación a las políticas de género en la integración del gabinete no hay paridad; el elenco ministerial de Orsi estará integrado por cinco mujeres y nueve varones.
Que en las próximas horas arribará a Carrasco desde Mato Grosso do Sul, el nuevo Embraer EMB-120 " Brasília" FAU 551, incorporado por la Fuerza Aérea y actualizado por la firma local ATM, en vuelo que Enfoques acompaña.
Que Google presentó un nuevo chip que, según afirma, tarda cinco minutos en resolver un problema que actualmente a las supercomputadoras más rápidas del mundo les llevaría diez cuatrillones (o 10.000.000.000.000.000.000.000.000 años) completar.
Que el chip es el último desarrollo en un campo conocido como computación cuántica, que intenta utilizar los principios de la física de partículas para crear un nuevo tipo de computadora increíblemente poderosa.
Que en Uruguay los temas de corrupción, transparencia y lavado de activos resaltan entre los problemas severos que padece el país.
Que cabe acompañar con entusiasmo el objetivo de Danilo Arbilla de llegar a la edad de Sanguinetti, Iglesias y Mujica: "me aguantaré lo más que pueda. No me voy a morir por mejorar los números del censo ni por hacerle un favor a los demás. Debo confesar, sí, y lo hago humilde y honestamente que no tengo vocación de servicio"...
Que el dólar ha subido en las últimas semanas, ascenso que pone contentos a los exportadores; preocupados a los consumidores que reciben sueldos en pesos, y angustiados a quienes tienen deudas en moneda extranjera.
Que la depreciación de la moneda brasileña ya se ha hecho sentir en nuestro país, sobre todo en últimas semanas, donde el dólar cotizaba en torno a los $ 40 pesos en la plaza local -setiembre-, siendo que hoy ya supera los $45. De continuar la presión sobre el real, el peso uruguayo debería en mayor o menor medida, acompañar a su par brasileño.
Que, muy pimpante, el futuro ministro de Economía, Gabriel Oddone, referido a la suba del dólar en el Uruguay aseveró que se trata de un fenómeno global que descomprime en parte el problema del atraso cambiario que va a heredar la próxima administración.
Que el designado ministro de Economía Gabriel Oddone afirmó que la decisión del MEF supone “algo que ya preveíamos”, esto es, que el escenario de incumplimiento del tercer pilar de la regla fiscal tenía alta probabilidad de incumplirse.
Que el aludido ministro puntualizó que la política económica del FA tendrá como principal objetivo conseguir un mayor crecimiento para mejorar la recaudación, así como mejorar el foco del gasto y revisar algunas reasignaciones de tipo tributario de manera tal de poder hacer un uso más eficiente de los recursos.
Que lloviendo sobre mojado, consultado en insistencia periodística sobre la posibilidad de llevar a cabo un ajuste fiscal en el próximo quinquenio, -la mesa está servida-, Oddone dijo que por ahora su equipo económico carece de información que le “permita establecer que sea necesario introducir un ajuste fiscal inminente”. “Lo que hemos dicho en campaña, y lo reafirmamos, es que vamos a procesar una consolidación fiscal (remember Astori) a lo largo de este período de gobierno". La que nos espera!!!
Que la justicia argentina dispuso esta semana que la expresidenta Cristina Fernández enfrente un juicio oral por lavado de dinero y asociación ilícita, en medio de las investigaciones a los negocios de las empresas de la familia Kirchner con el Estado.
Que el Ministerio de Ambiente y OSE, sin ton ni son, aceptaron información falsa proporcionada por el consorcio que propuso al gobierno construir el proyecto Arazatí -(decidieron concretarlo contra viento y marea)-, incluso sabiendo que un estudio elaborado por la Facultad de Ingeniería así lo desaconseja, según advirtió el especialista Bernardo Zabaleta en el periodístico Nada Que Perder (M24).
Que Zabaleta, doctor en Ciencias Ambientales, contextualizó el abordaje del tema en la discusión que se debería haber dado al comienzo de este proyecto; aseveró que la misma refiere a la selección del lugar, de por qué se escoge Arazatí para proponer esa planta, interrogante que no ha sido respondida aún ni por el proponente, ni por el Ministerio, ni por la OSE.
Que tres cuestiones centrales sostienen que no es una buena idea sacar agua de Arazatí para potabilizar. En primer lugar, tiene problemas de salinidad recurrentes; en esto ha habido mucha información falsa sobre la mesa, al punto que, por ejemplo, en la audiencia pública el proponente planteaba alegremente que el agua era dulce y que iba a ser dulce durante los 365 días del año.
Que en respuesta a una publicación de Lacalle Pou sobre la inauguración del Aeropuerto Internacional en Paysandú donde decía que “el país crece” cuando “cuida a su gente” y “le da alas para volar”, la exfiscal Gabriela Fossati respondió: “Luis, honrá lo que decís. Cuidá a tu gente. Me dejaste sola cuando te querían matar e hiciste que derivaran tus balas hacia mí”.
Que se lee en páginas de Humor que un tuitero de derecha empezó a estudiar a Cervantes y Mozart para pelear la batalla cultural. |
|
Final y comienzo |
Por Julio María Sanguinetti. - Fin de gobierno. Comienzo de gobierno. Cambio de Coalición. El que termina lo hace con la bendición de la opinión, según las encuestas, y al mismo tiempo la derrota electoral, paradójica repetición de lo que se venía observando en los últimos meses. Para añadir más confusión, la Coalición oficialista ganó la primera vuelta y en veintisiete días la perdió por una diferencia parecida. Ya estamos todos saturados de interpretaciones complejas para lo que los números explican con cierta sencillez: por los 41.000 votos de menos en el interior (falta de movilización) y el vuelco de los votos contestatarios de Identidad Soberana.
El gobierno que se inicia lo hace en un ambiente de moderación, sin el anuncio de grandes cambios, como reiteradamente lo dijo el Presidente electo, Prof. Yamandú Orsi. El gabinete refleja una distribución política pura y dura, hasta con un Ministro de Trabajo sindicalista comunista, que ya veremos cómo hace para cumplir su deber de árbitro imparcial de la puja obrero-patronal. Lo positivo es que el Ministro de Economía y el equipo que ha formado inspiran confianza en el mercado, por solvencia profesional y el anuncio de la continuidad de la línea monetaria.
El desafío, en especial para ellos, comienza en las promesas de campaña, como la absurda y antidemocrática persistencia del PIT-CNT en cambiar una ley jubilatoria avalada por la amplia mayoría de la ciudadanía en un plebiscito. Allí va a estar la primera pulseada fuerte. Luego vendrá el día a día, con un ministro radical en el MIDES pidiendo dinero todos los lunes y un sistema de seguridad social que acumula déficit gigantescos en el FONASA y en el propio Banco de Previsión Social. La situación general de las cuentas públicas no muestra rasgos críticos, pero tampoco está holgada la caja para “velitas al socialismo”. Ese es el tema: el marxismo se murió en el mundo (lo de Cuba no es vida), Danilo Astori enterró todos los viejos eslóganes de no pagar la deuda externa y nacionalizar la banca pero en los cuadros frentistas persiste la vieja mentalidad. Se resignan a la economía de mercado pero proponen todo el tiempo administrarla desde la otra doctrina, la corporativa, la clasista que tanto invoca el PIT CNT. En una palabra, jugar al fútbol con las reglas del básquetbol. Menuda pulseada.
En cuanto a la Coalición Republicana, confiemos en que mantenga la sintonía para coordinar una acción opositora de calidad. En el juego institucional, es “mano” el gobierno, de modo que el tono y la intensidad de la labor de contralor se regularán en función de su actitud. Es importante, sin embargo, que la Coalición se atenga a su razón de ser, a la que dio nacimiento a la idea en aquel lejano mayo de 2018 en que nos reunimos con los Dres. Larrañaga y Lacalle Pou: ser una alternativa. O sea, no sólo ejercer la clásica función de crítica sino ofrecer al mismo tiempo una perspectiva de futuro.
Es en esa dimensión que nuestro Partido Colorado tiene por delante un período desafiante. El que termina lo fue: comenzó con un candidato de renovación que abruptamente abandonó la política, transitamos el desierto desde la institucionalidad partidaria y llegamos finalmente a una interesantísima elección interna, de la que emergió una fórmula joven. Andrés Ojeda, sin ninguna organización previa aunque ya con años de militancia, desarrolló una campaña moderna, novedosa, juvenil, que mostró un partido refrescado y un conductor vivaz e inteligente. Robert Silva, con larga trayectoria en la educación, aportó un perfil propio desde ese tema consustancial a la historia batllista.
Ojeda ocupará la Secretaría General que conquistó en la elección. No dudamos que realizará una gestión amplia, abierta a todos los sectores y con una institucionalidad dinámica. Ese liderazgo institucional y político no excluye el de otras figuras con perfil propio, como Pedro Bordaberry, Tabaré Viera, Gustavo Zubía y la presencia de una vasta legión de correligionarios de la vieja guardia hoy en retiro de la competencia electoral pero activos en el debate nacional.
Se abre el espacio de la juventud, a la que el Partido venía dando relevancia pero que ahora requerirá más que nunca una oportunidad de fondo. El mundo sigue cambiando, hasta geopolíticamente, y los modos de comunicación y producción se transforman constantemente al impulso de la ciencia y la tecnología. No todos esos cambios son auspiciosos, porque la avalancha populista, los nacionalismos agresivos y las guerras socavan la democracia, hoy puesta a prueba aun en las grandes potencias democráticas. El desafío es como incorporar los nuevos horizontes que asoman, soslayando a la vez los malhumores que generan las migraciones y las amenazas de las nuevas formas del delito. En nuestro caso, además, economía modesta en un espacio latinoamericano sin poder propio, preservar la competitividad es un tema excluyente, del que dependerá el nivel de inversión, empleo y bienestar general.
El Partido Colorado sigue siendo un reducto de republicanismo, de laicidad, de sentido del Estado, de la educación popular, tantas veces degradada por abusivas gremiales aun remanentes de la vieja izquierda. Este brote de juventud que ha aparecido debe crecer y consolidarse, porque los batllistas tenemos un rol fundamental a cumplir en la coalición y en el país. Comenzando por impedir que la izquierda uruguaya, otrora con las armas en la mano para derrumbar la democracia “burguesa” del Estado Batllista, hoy pretenda cobijarse bajo ese amplio manto para esconder su falsedad ideológica. Soñaron con la sociedad socialista de Cuba, hoy el más triste fracaso de la historia; hasta hace muy poco abrevaban en el kirchnerismo argentino o el chavismo venezolano y de un día para el otro se cubren detrás de una bandera que no les pertenece.
El Partido Colorado ha sido el mayor constructor de las instituciones políticas y sociales del país. Al pie de ellas, no cejará un día de defenderlas de todo desvío populista, corporativista o como se quiera llamar a esa confusa ideología que de a ratos no sabe si Venezuela es dictadura o Hamas una organización terrorista. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|
|
|