Edición Nro. 2376 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 27 de septiembre de 2024
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO INFORME_ESPECIAL ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
¡¿QUÉ DICE LA PRENSA?! f
¿Qué piensa la IATA sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas?
  • En 2023, la empresa movilizó a más 11 millones de pasajeros, lo que representó el 63,6 % del total del mercado

Por María Camila Pérez Godoy. La discusión alrededor a la privatización de Aerolíneas Argentinas es un tema que sigue estando en la agenda del Gobierno de ese país y en el que cada vez intervienen indirectamente más actores interesados.
En el marco de esta coyuntura, Valora Analitik conversó desde Miami con Peter Cerdá, vicepresidente regional para las Américas de la IATA, sobre la perspectiva de la agremiación y los principales puntos que hay que tener en cuenta para avanzar con ese propósito.
Cerdá dejó claro que ahora lo más importante no es Aerolíneas Argentinas, “sino lo que ha hecho el Gobierno implementado una serie de decretos que realmente están ayudando mucho al crecimiento futuro del país a nivel aeronáutico”.
Aerolíneas Argentinas podría llegar a privatizarse nuevamente si avanza la propuesta del gobierno de Javier Milei.
“Han implementado la eliminación de los monopolios, han abierto el mercado a nuevas líneas aéreas para operar internacionalmente y en el país y han implementado ocho acuerdos de cielos abiertos. Son decisiones que han tomado muy rápido, con mucha firmeza y creemos que van a ayudar la industria para que más argentinos viajen”, dijo.
En cuanto a Aerolíneas Argentinas mencionó que “tiene un futuro muy prometedor”, pero que es necesario asegurarse “de que los gremios y el Gobierno lleguen a un acuerdo para avanzar la línea aérea. Si por privatización o no, eso es otra discusión. Lo que tenemos que asegurarnos es de tener menos huelgas y que el sector pueda brindar el servicio que el consumidor está esperando”.
Hay que mencionar que de acuerdo con datos de la Administración Nacional de Aviación Civil de la Argentina (ANAC), el año pasado (2023) Aerolíneas Argentinas movilizó a más 11 millones de pasajeros, lo que representó el 63,6 % del total del mercado.
Si bien la discusión de la privatización de Aerolíneas Argentinas aún avanza en ese país, ya se han conocido varias empresas interesadas en el tema.
En principio, se filtró que Avianca, Latam Airlines, el empresario Germán Efromovich y Azul, serían algunas de las que ven la posibilidad de aumentar su operación con dicha adquisición. No obstante, en los últimos días Latam negó hacer parte de ese grupo.
En contraste, un nuevo oferente habría aparecido recientemente. Se trata de GOL, la línea aérea brasilera que en este momento se encuentra en proceso de reorganización en el Capítulo 11 en Estados Unidos.
GOL, al igual que Avianca, son las aerolíneas que actualmente conforman el Grupo Abra, una unión que consolida un equipo de 28.000 profesionales de aviación y una flota de 300 aviones que sirve a 15 países y 150 destinos.
Estas empresas ya tienen una relación con la firma que se busca privatizar, pues, precisamente, en octubre de 2023, Grupo Abra firmó un Memorando de Entendimiento con Aerolíneas Argentinas para fortalecer la colaboración y explorar oportunidades entre las dos organizaciones.
Frente a todo lo anterior, el vicepresidente para las Américas de la IATA dejó claro que no tiene conocimiento sobre el estado de negociaciones, pero insistió en que en este momento “hay mucho por hacer en Aerolíneas Argentinas antes de hablar con otras compañías sobre el tema”.
“Creo que lo primero es que el Gobierno, la gerencia de la empresa y el sindicato tienen que llegar a un acuerdo y avanzar hacia un futuro más beneficioso para todos y que esté saneada económicamente”, finalizó.

Una cosa es el wet lease
y otra permitir contratar pilotos extranjeros: CPAM

La aviación mexicana no puede crecer por decreto. Dentro del marco normativo del país está permitido el arrendamiento húmedo –wet lease-, es decir, es legal, pero una cosa es que esté permitido y otra, que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) admita que tripulaciones extranjeras operen aeronaves registradas bajo un Certificado de Operador Aéreo mexicano (AOC), afirmó Ángel Domínguez Catzín, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM).
En entrevista con A21 el Capitán reiteró que la contratación de tripulaciones para operar aeronaves mexicanas no está permitida, pues el artículo 32 de la Constitución mexicana es muy claro cuando se refiere a que los comandantes de las aeronaves y de los buques tienen que ser pilotos mexicanos por nacimiento.
Lo anterior surge luego de la declaración -publicada en A21- donde, de acuerdo con los directivos de AFAC, el arrendamiento húmedo “está permitido a través de acuerdos específicos, como el Artículo 83 Bis del Convenio de Chicago, y el Artículo 45 de la Ley de Aviación Civil (LAC), para la utilización temporal de matrículas extranjeras”.
La AFAC añadió que dicha ley no define un tiempo específico, lo que la convierte en "interpretativa", permitiendo que se aplique mientras exista la necesidad.
Esto en referencia a la práctica de la aerolínea de bajo costo, Viva Aerobus, que recurrió al arrendamiento húmedo (renta de aeronaves con tripulación) aunque en este caso específico la matrícula y las tripulaciones arrendadas son de nacionalidad extranjera. El objetivo de esta renta es contrarrestar los efectos de la revisión de los motores P&W de algunos aviones A320 de su flota, aunque el asunto ya lleva varios meses.
Ante esto, el presidente del CPAM pidió a la AFAC que sea clara; además recordó que esta decisión se tomó por una emergencia y que fue muy abrupta.
Pero, dijo, en el mes de septiembre del año pasado, tanto Volaris como Viva Aerobus conocían del problema de los motores Pratt & Whitney PW1100G-JM (P&W) que provocó que los A320neo estuvieran en tierra para su revisión.
Por lo que, desde entonces, la AFAC debió haber llamado a estas dos aerolíneas para preguntarles cuál era su plan de contingencia, aquí, dijo, le faltó a la Agencia vigilancia.
“Faltó la vigilancia y que estos planes de contingencia evitaran romper la normatividad mexicana; el tener una autoridad fuerte no significa tener una autoridad autoritaria o que tome decisiones a conveniencia”, dijo.
Domínguez Catzín reiteró su llamado a la AFAC para que revise lo que pasó. “El día de hoy nos dicen que ya casi no hay pilotos extranjeros, ¡qué bueno!, pero se sentó un precedente peligrosísimo”, aseveró.
Comentó que la próxima administración debe continuar defendiendo “lo que es nuestro”, ya que el Gobierno que está por terminar “defendió durante mucho tiempo lo nacional y defender lo nacional, es también defender los trabajos de los pilotos aviadores mexicanos”, enfatizó.
Domínguez Catzín confió en que para la próxima administración haya “cambios de mentalidad con respecto a la apertura, al diálogo, respecto a la construcción de una aviación que nos merecemos los mexicanos”, por parte de la AFAC.
“Yo sí creo que la aviación mexicana merece más y los ejemplos ahí están, la quiebra de muchas aerolíneas, el tema de la Categoría 2 y aunque recuperamos la 1, pero ¿cuánto tiempo nos llevó recuperarla? Y al final de cuentas, a quienes afectamos es a los pasajeros, a quienes nos debemos.
“Quienes trabajamos dentro de esta industria hemos visto pasar a muchos directores de la AFAC, antes Dirección General de Aviación Civil y los que seguimos aquí somos nosotros y lo único que pedimos es que haya respeto a nuestro trabajo profesional y que haya apertura al diálogo, a la construcción en conjunto”, puntualizó.
El presidente del CPAM dejó en claro que la aviación mexicana no puede crecer por decreto y no se puede tener una autoridad que sea “así de autoritaria”.   

El sector turístico español alerta del caos que creará nuevo registro de viajeros 
  • A partir del 1 de octubre, hoteles, agencias de viajes y empresas de alquiler de vehículos deberán hacer acopio de datos más allá de los documentos oficiales

El 1 de octubre entra en vigor una nueva norma que obliga a los establecimientos hoteleros, agencias de viajes y empresas de alquiler de vehículos a recabar y comunicar al Ministerio del Interior una serie de información sobre los viajeros que va más allá de lo que aparece en los documentos oficiales necesarios hasta ahora (DNI y pasaporte), como la forma de pago, el número de la tarjeta de crédito, el teléfono móvil y fijo o el domicilio. A falta de una semana para su aplicación, el sector turístico anticipa un posible “caos” y pide, al menos, una moratoria para frenar su implantación.
“Nos exigen preguntar cosas tan ridículas como el grado de parentesco que tienen las personas (en el caso de que alguno sea menor de edad) que se van a alojar en una habitación. A nadie le interesa o no debería interesarle esto porque atenta contra la intimidad de las personas”, afirma en un vídeo el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal. El dirigente de la patronal, que representa a más de 16.000 establecimientos con un total de 1,8 millones de plazas, amenaza con "recurrir" una norma realizada "sin consenso" y que no tiene precedente en ningún otro país de la Unión Europea.
El real decreto 933/2021 afecta a actividades de hospedaje, que van desde los campings o zonas de estacionamiento de autocaravanas hasta hoteles, pero también a las agencias de alquiler de coches y a intermediarios, como las agencias de viajes y a las plataformas digitales. Y con él todos ellos se convierten en una suerte de policía turística encargada de recabar una serie de información de los viajeros que tiene como finalidad última remitir al Ministerio del Interior.
Pero todos se quejan de la enorme cantidad de datos requeridos (suman bastantes más de una docena) y la necesidad de registrarlos y enviarlos de forma manual, al no tratarse de datos oficiales, lo que implica una "carga administrativa desproporcionada" que, incluso, puede conllevar errores. Además, los datos deben incorporarse a una plataforma que no está plenamente operativa, según afirma el sector. “No vamos a poder cumplir la norma porque la propia infraestructura no lo permite”, afirma Marichal.
No cumplirla conlleva sanciones de entre 100 y 30.000 euros, en función de la gravedad. En caso de que los operadores no realicen un registro de los viajeros u omitan su información al Ministerio se considerará una falta grave, penalizada con multas de entre 601 y 30.000 euros, mientras en caso de fallos o falta de información se considerará infracción leve y la sanción se sitúa entre 100 y 600 euros.

Crece la presión sobre el Gobierno
La norma no es nueva. Fue aprobada el 26 de octubre de 2021, pero se prorrogó en varias ocasiones ante las demandas del sector y por las dificultades para remitir la información a través de la plataforma creada por el Ministerio del Interior. Primero se extendió su implantación hasta el 2 de noviembre del 2023 y, posteriormente, hasta el 1 en octubre del 2024. A pocos días de que llegue esa última fecha crece la presión sobre el Gobierno para forzar un nuevo retraso.
Es el caso del Consejo de Turismo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), junto con las organizaciones empresariales, sectoriales y multisectoriales que lo integran, que firmaron el pasado jueves una nota ejecutiva para pedir al Ejecutivo "suspender" su entrada en vigor hasta que se disponga de una "plataforma tecnológica adecuada que permita cumplir eficaz y seguramente con las nuevas obligaciones", revisar su redacción para "alinearlo con las normativas europeas" y adaptarla a la "realidad operativa del sector turístico" y eximir de esta obligación a "intermediarios como agencias de viajes y plataformas" porque "no siempre disponen de todos los datos solicitados, ni tienen acceso a ellos".
Por su parte, las agencias de viajes, a través de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), han enviado una carta al Ministerio de Interior, al Ministerio de Turismo y a las secretarías de Estado, así como a otros organismos con implicación para que sean excluidas de esta obligación porque, además de no disponer de muchos de los datos solicitados, y porque al tener que hacer lo propio desde los alojamientos y las empresas de alquiler de vehículos se produciría una "duplicación".




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



(Columna de Ricardo Garzón)


La asamblea general tantas veces anunciada empezó ya sus sesiones en Buenos Aires. Su reconocimiento nos ha sido ordenado. Resolver sobre este particular ha dado motivo a esta congregación, porque yo ofendería altamente vuestro carácter y el mío, vulneraría enormemente vuestros derechos sagrados, si pasase a decidir por mí una materia reservada sólo a vosotros. Bajo ese concepto, yo tengo la honra de proponeros los tres puntos que ahora deben hacer objeto de vuestra expresión soberana.
1º. Si debemos proceder al reconocimiento de la Asamblea General antes del allanamiento de nuestras pretensiones encomendadas a vuestro diputado don Tomás García de Zúñiga.
2º. Proveer de mayor número de diputados que sufraguen por este territorio en dicha asamblea.
3º. Instalar aquí una autoridad que restablezca la economía del país.
(Artigas, Instrucciones del Año XIII)

SE DICE

Que más allá de la intención de voto por partido, la encuestadora Factum se planteó la siguiente interrogante: "¿de qué partido creen los uruguayos que será el próximo presidente de la República?".

Que según los resultados presentados por Eduardo Bottinelli el 53% de los uruguayos cree que, independientemente de sus preferencias políticas y personales, el próximo gobierno será del Frente Amplio, mientras el 28% cree que este será del Partido Nacional, el 4% del Partido Colorado y el 2% de Cabildo Abierto. El 2% se limitó a asegurar que este será de alguno de los partidos de la coalición de gobierno y otro 2% restante dijo que será un partido de izquierda. Un 9% prefirió no opinar.

Que mirando fijo a Ignacio Errandonea, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos -quien estaba en primera fila-, el Ministro de Defensa Nacional Armando Castaingdebat dijo que la primera respuesta al “por qué no se da la orden”, interrogante que también se la ha hecho el colectivo, es: “¿por qué me venís a reclamar algo a mí que no se reclamó en 15 años anteriores, cuando la biología nos va jugando en contra a todos?”.

Que acto seguido, Castaingdebat agregó: “queda mucha gente que ya no está y eso sucede en los dos lugares”, y aseguró que todo lo que el Ministerio de Defensa Nacional encuentra y se le pide, lo aporta: “no tenemos nada, y no tenemos conocimiento en dónde puede haber más información, todo lo que tenemos lo estamos aportando”, precisó.

Que economistas y políticos de todos los colores políticos advierten que la aprobación del plebiscito que busca echar por tierra la reforma del sistema previsional y eliminar las AFAP repercutiría de la peor forma en los números del país, al punto que, con una campaña ya avanzada, el resultado de esa iniciativa puede llegar a incidir en la elección del próximo presidente.

Que la incertidumbre por el plebiscito de la seguridad social hizo saltar el dólar y derivó en que Yamandú Orsi oficializara a Gabriel Oddone como ministro de Economía si gana las elecciones.

Que en su primera conferencia, si gana el Frente Amplio, el nominado ministro de Economía dijo que el plebiscito de la seguridad social no era el fin del mundo y que debía transmitir tranquilidad comportándose como un piloto de avión ante un vuelo complejo.

Que un triunfo del SÍ al plebiscito encrespará los ánimos en el último tramo de la campaña; obligará a todos los candidatos a explicar qué harán con la economía tras el cimbronazo previsto y, particularmente, dejará al Frente Amplio en una posición incómoda que el oficialismo no dudará en utilizar a su favor.

Que Manini Ríos dice que su relación con Lacalle Pou es estrictamente formal; relaciona la salida de Irene Moreira del Ministerio de Vivienda al enojo personal que tenía el presidente con él, y recomienda al ministro Martinelli recorrer los barrios para que vea cómo "miles y miles" de uruguayos sufren por la inseguridad.

Que en reciente reportaje televisivo el expresidente Julio María Sanguinetti, refiriéndose a la vieja política puso de ejemplo al anquilosado PIT CNT, y como vivo modelo de  obsolescencia a las asambleas técnico docentes de los gremios de la enseñanza, de quienes dijo están fuera del mundo.

Que en esta lista de malos ejemplos cabe recordar, y así lo hizo SE DICE en ediciones anteriores, que la metástasis generalizada en la enseñanza escolar y media por la acción destructiva de los sindicatos tuvo su origen y posterior desarrollo en los años 60, a instancias de la tristemente célebre Gremial de Profesores.

Que este cáncer, -así lo reitera SE DICE-, devoró de un bocado a la ilustrada Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria, para dar paso a la entronización de mate, chancleta y termo en las aulas, -o si lo prefieren gorro, bandera, tambor y vincha-, a lo que debe sumarse el contagiado desaliño colectivo y barbas de sucio aspecto que se emparejaron con las revueltas obrero-estudiantiles que anticiparon la llegada de la dictadura.

Que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo falló contra empresas forestales y de caza que pretenden impedir la ampliación del área protegida Quebrada de los Cuervos.

Que cónyuge del Director Nacional Forestal del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca tendría predios en el territorio y fue uno de los privados que intentó impugnar el decreto de ampliación.

Que en los primeros cuatro meses de aplicación del nuevo sistema de certificaciones médicas para funcionarios públicos se registró un descenso del 17% en la cantidad de días de licencia por enfermedad, en comparación con el mismo período de 2023, según números de la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Que equiparar las jubilaciones más postergadas al salario mínimo nacional en un país con el costo de vida de los más caros del mundo tendrá un costo anual de US$ 1.037 millones (1,3% del PBI). La cifra, que representa el doble del presupuesto del Ministerio del Interior, alcanza únicamente a las pasividades que paga el BPS y se compone de US$ 300 millones por jubilaciones, US$ 583 millones de pensiones por fallecimientos, US$ 116 millones de pensiones por invalidez y US$ 38,5 millones de pensiones vitalicias.

Que el candidato a la Intendencia de Maldonado por el Partido Nacional, Rodrigo Blás, señaló que expropiará Punta Ballena en caso de ser electo en las elecciones departamentales de mayo de 2025, luego que el Ministerio de Ambiente concluyera en un informe que el megaproyecto que se quiere construir en la zona generará afectaciones irreversibles sobre la diversidad biológica y el ecosistema terrestre dada su extensión y magnitud.

Que al expresidente José Mujica no le gustó “la actitud pusilánime” que a su entender adoptaron sus “compañeros de la dirección” del Movimiento de Participación Popular (MPP) con respecto a los casos de utilización indebida de las instalaciones del Hospital Policial durante la gestión de Eduardo Bonomi en el Ministerio del Interior.

Que el senador nacionalista Jorge Gandini, uno de los integrantes de la comisión investigadora sobre las presuntas irregularidades en la gestión del exdirector general de Secretaría del Ministerio del Interior Charles Carrera, brindó una conferencia de prensa en la noche del miércoles, minutos después de la que ofreció Carrera para anunciar su decisión de renunciar a su banca en el Senado, luego que la Justicia solicitara su desafuero para indagarlo por un presunto delito de abuso de funciones.

Que Gandini sostuvo que la decisión de la fiscal especializada en Delitos Económicos de 2° turno, Silvia Porteiro, respalda la denuncia que hizo el Ministerio del Interior, encabezado por Luis Alberto Heber, y la resolución de la comisión investigadora, elaborada por la coalición de gobierno, en el sentido de que pudo haber existido un abuso “innominado” de funciones y uso indebido de los dineros públicos.

Que a partir del informe que presentó TV Ciudad sobre la denuncia de funcionarios por visitas de niños, niñas y adolescentes a ofensores sexuales en la cárcel de Punta de Rieles, la diputada del Frente Amplio Bettiana Díaz elevó un pedido de informe al Ministerio del Interior para conocer cuáles son los protocolos de actuación, quién autoriza esas visitas y cómo se cargan en el sistema las medidas cautelares de estos niños, niñas y adolescentes para evitar que tomen contacto con sus propios ofensores.

Que si no es frágil la memoria, se recordará en todos los ámbitos el sobre gasto del Antel Arenas, Ancap, (pierde plata y es monopólico, con una recaudación diaria millonaria en dólares) Pluna, (asesinada de común acuerdo por el sistema político, el que contó con la participación estelar del sindicato... inefable sindicato) y jaque mate con la regasificadora.

Que este gordo fofo impío que es el Estado, mantenido en el desorden del gasto, ha sido cómplice de los ministerios y de los legisladores, en donde todos se arropan entre sí, mal cobijándose bajo un paraguas agujereado, sin tener que rendir cuentas de las decenas de miles de dólares que individualmente gastan  en el exterior.

Que resulta poco creíble el eslogan del Frente Amplio: "Que gobierne la honestidad", cuando sus candidatos, -y los otros también-, han gastado discrecionalmente sin control y en exceso los dineros de la gente, recursos dilapidados que se asoman a una deuda externa en constante crecimiento, que no se puede pagar, viaje estelar hacia los cien mil millones de dólares, peludo de regalo que le dejamos a hijos y nietos.

 

La campaña
Por Julio María Sanguinetti. Es un lugar común de los comentaristas políticos hablar de lo fría que ha sido esta campaña electoral y que no ha habido debates de fondo sobre el porvenir del país.

Lo de la frialdad, nos parece que llegó para siempre, si nos comparamos con el pasado de manifestaciones populares masivas, reiterados actos callejeros y una nube de clubes políticos abiertos. Hasta el Frente Amplio, que tenía un comité de base casi que en cada esquina, hoy pinta todo lo que encuentra pero ni de cerca exhibe el número de locales de otrora.
Las redes han cambiado muchas cosas, hasta la democracia misma, porque han desafiado el histórico y fundacional concepto de “representación”. Hoy el ciudadano lanza tuits, escribe whatsapps y se siente instalado en el debate nacional. Por supuesto, es una ilusión, pero a la vez una realidad en la comunicación contemporánea. La política tradicional, además, se ha hecho muy cara, los locales son escasos, la televisión exige y ya ni las redes son lo gratuitas que fueron. Los estados de ánimo se construyen mucho menos en el activismo que en el aluvión de encuestas que se leen diariamente como verdad revelada, aunque tengan la relatividad que en el mundo entero se comprueba.
De ahí, entonces, “lo frío”. En cuanto a los contenidos, los debates han desaparecido y con ello el procedimiento más importante de comparación de programas y actitudes políticas. Todo ocurre en espontáneos tuits en que los candidatos se banderillean a nivel anecdótico y entrevistas de televisión en que normalmente se le pregunta a cada uno lo que comentaron los otros.
Algunos buenos programas periodísticos aportan, pero son los menos, y, según se dice, no concitan las mayores audiencias.
Está, finalmente, la publicidad. El candidato opositor insiste en “que el gobierno fracasó”, mostrando una idea catastrofista del país cuando todo indica lo contrario, desde los niveles de consumo, la recuperación notoria del empleo y el salario. Sus vacilaciones, sus ambigüedades, son las de un partido que no tiene autonomía frente al sindicalismo, hasta el punto que no puede pronunciarse claramente por el plebiscito constitucional sobre la seguridad social, que es el mayor ítem del presupuesto público.
El candidato nacionalista apuesta a la “reelección”, lo que se explica dada su identificación con el Presidente de la República a lo largo de todo el período. El nuestro, el colorado, es la opción renovadora, tanto hacia adentro del partido como en el panorama más amplio de la Coalición Republicana.
La juventud de Andrés Ojeda, su entusiasmo, su rapidez para afrontar el desafío de la prensa, al que se expone constantemente, le han puesto en el centro de la escena, aun corriendo de atrás. La militancia trasunta alegría, esperanza y siente que sopla un nuevo viento. Las encuestas, que eran muy negativas para el Partido Colorado, se han revertido y acusan un constante ascenso, que puede ser decisivo para el triunfo de la coalición. Su propuesta se basa en su experiencia personal en el tema de la seguridad, como penalista, así como en un equipo heterogéneo que ha logrado amalgamar. A lo que añade el medio ambiente, la salud mental, el bienestar animal, encarando temas que a primera vista no lucen prioritarios pero que él estima preocupan de verdad a la gente común.
Insiste mucho en la oposición entre lo viejo y lo nuevo de la política. Como retintín de campaña, aceptémoslo, pero traducido conceptualmente a lo antiguo enfrentado a lo moderno. Porque hay cosas viejas, del pasado, que siguen vigentes y actuales, como la laicidad republicana, por ejemplo, así como escuchar hoy a la dirigencia del PIT-CNT y las gremiales de la educación, adalides del estancamiento, es retornar a aquel fracasado mundo del sueño revolucionario cubanista (hoy en versión venezolana).
Se ha cuestionado la publicidad de Ojeda, especialmente el famoso spot del gimnasio. Es no entender que quien viene corriendo tercero tiene más necesidad que otros de imágenes disruptivas, que provoquen, que generen “conversación” como se dice en el nuevo lenguaje de las redes. Si fuera algo artificial, la construcción de una imagen publicitaria falsa, podría entenderse, pero no es así. Es el candidato en vivo y directo. Tal cual es.
Ojeda ha sido la novedad de la campaña y de ahí su favoritismo. El vuelco hacia él de preferencias que difícilmente alcancen la fuerte presencia del Partido Nacional, con sus 15 Intendencias, pero han abierto esa posibilidad, impensable hasta hace muy poco.
Los riesgos de un Frente Amplio en el gobierno sin autonomía, son grandes. Y conviven con el desvarío de la propuesta constitucional, que terminaría con el país de las reglas claras, para entrar en el mundo kirchnerista que en 2008 también eliminó las AFAPS y se apañó el dinero.
Estamos a un mes de la elección y estos treinta días pueden ser decisivos para esa minoría que va y viene, y define. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.