|
Norwegian, low cost, asegura volar a Europa por apenas 300 dólares |
La tercera aerolínea de bajo costo más grande de Europa, Norwegian Air Shuttle, analiza instalarse en la Argentina y asegura que podría ofrecer vuelos a US$ 300 dólares entre Buenos Aires y Europa. Según señalaron, podrían empezar a operar en doce meses, si prosperan las negociaciones con el Gobierno y consiguen las habilitaciones necesarias para hacerlo.
El dueño y CEO de la firma, Bjorn Kjos, y otros dos directivos, llegaron a Buenlos Aires y mantuvieron reuniones con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y con autoridades de Aeropuertos Argentinas 2000.
Según consignó la agencia Bloomberg, la aerolínea tiene un ambicioso objetivo de extender los vuelos low cost a vuelos intercontinentales usando una flota de aviones Boeing co. 787s. También se agregarían 30 aeronaves A321Neo, de Airbus Group SE, con autonomía ampliada que podrían utilizarse en rutas de larga distancia más cortas en 2022.
"La Argentina es una joya oculta y tiene el mayor potencial que yo haya visto jamás", señaló Kjos, según recopiló la agencia noticiosa, y sostuvo que para atraer turistas hay que tener vuelos más baratos. Al respecto estimó que las tarifas podrían bajar a un cuarto de lo que actualmente cobran las aerolíneas, llegando a US$ 300 por un viaje de ida y vuelta a Europa.
Además, entre sus planes para competir en servicios de cabotaje, dentro del mercado argentino un viaje de Córdoba a Buenos Aires tendría que tener un precio de US$ 50, y algo menos el transporte aéreo entre Aeroparque y Montevideo.
La regulación del precio que pueden cobrar las aerolíneas es uno de los principales factores que necesitan las aerolíneas de bajo costo para operar. Pero claro, para sacar el piso tarifario habrá que decidir cuál será la postura frente a Aerolíneas Argentinas, además de tener una alternativa para el mercado de los ómnibus de larga distancia que tendrán una competencia directa.
El consejero delegado de Norwegian Air Shuttle, Bjørn Kjos, junto a su anuncio de desembarcar en Sudamérica abriendo vuelos a Buenos Aires desde tres capitales europeas –Londres, París y Oslo–, reveló que también apunta a aterrizar en Colombia y Brasil, así como en Chile.
En los últimos meses, el mercado aerocomercial argentino ha despertado el interés de varias empresas. La colombiana Avianca, la panameña Copa y la recientemente anunciada Flybondi, son algunas de las que ultiman detalles para localizar aviones en el país.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN Argentina volará desde Aeroparque
a Santiago y San Pablo |
- El pedido, finalmente satisfecho por la ANAC, había sido realizado en 2010 y la propia Administración Nacional de Aviación Civil lo había desestimado en 2011.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) autorizó a la empresa aérea LAN Argentina a operar desde Aeroparque las rutas de Santiago de Chile y San Pablo, que habían sido solicitadas por la empresa en el 2010 y que la propia ANAC había desestimado con una resolución del 2011.
La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial y lleva la firma del titular de la ANAC, Juan Pedro Irigoin.
Desde la resolución 346, que en marzo del 2010 determinó la internacionalización del Aeroparque Jorge Newbery, las diferentes empresas que en ese momento operaban hacia y desde esos destinos desde Ezeiza, solicitaron permiso para operar desde Aeroparque las rutas regionales, sobre todo a Brasil y Chile.
Fue así como Aerolíneas, LAN Argentina y Austral Líneas Aéreas, a las que luego se sumaron Gol, TAM y LAN Airlines (LAN Chile) iniciaron sus operaciones a los países vecinos permitiendo además la conexión en Aeroparque de los vuelos de cabotaje, ahorrando tiempo a los pasajeros al evitar el traslado a Ezeiza.
Sin embargo, el 6 de diciembre de 2011 la ANAC emitió la resolución 994 por la cual dejó sin efecto la internacionalización para LAN Argentina, por lo que a partir de esa fecha la empresa radicada en el país, pero de capitales chilenos, debió volver a operar esas rutas desde Ezeiza.
El entonces titular de la ANAC, Alejandro Granados, argumentó que Aeroparque se encontraba muy congestionado, pero una semana antes había autorizado nuevas rutas regionales a Austral. La medida no afectó a LAN Chile, que pudo seguir operando a Santiago desde Aeroparque sin problemas.
Tras el cambio de gobierno a partir del 10 de diciembre del 2015, LAN Argentina presentó ante la ANAC una solicitud de derogación de la resolución que no le permitía volar a Chile y Brasil, ante lo cual el organismo nacional no puso objeciones, por lo que finalmente se dispuso derogar la resolución 994 y establecer nuevamente la internacionalización del Aeroparque para LAN Argentina.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas dinamizó el puente aéreo entre Carrasco y Aeroparque |
Con resonante éxito la novel aerolínea uruguaya Amaszonas Uruguay fue presentada en el mercado argentino a través de la FIT, oportunidad para difundir urbi et orbi la flamante conexión Aeroparque - Montevideo, así como las conexiones previstas para la temporada veraniega desde el aeropuerto céntrico bonaerense a Punta del Este.
La presentación de la aerolínea fue realizada por el vicepresidente ejecutivo del grupo Amaszonas, Luis Vera, con los directivos Luis Quiroga, Eddy Luis Franco y Carlos Pera.
Cabe destacar que desde el pasado 5 de octubre Amaszonas Uruguay aterriza en suelo argentino, con 2 (dos) vuelos diarios. Utiliza aviones Bombardier CRJ de fabricación canadiense para esta ruta, aeronaves Jet con capacidad de transporte de 50 pasajeros.
Los dos vuelos parten del Aeropuerto de Carrasco a las 7:55 y a las 20 horas y salen de Aeroparque a las 9:30 y a las 21:35, aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Carrasco en 40 minutos.
Amaszonas Uruguay forma parte del grupo Amaszonas que también tiene aerolíneas en Bolivia y Paraguay. Tiene como objetivo ofrecer una eficiente conectividad regional entre los países en los que opera. Inició operaciones en Uruguay en diciembre de 2014 con la conexión Montevideo – Asunción – Santa Cruz. En abril del 2015 adquirió el AOC (Certificado de Operador Aéreo) de la aerolínea BQB con la que siguió operando esta ruta, y desde entonces inició un proceso de adecuación hasta convertirse en Amaszonas Uruguay, y paralelamente también solicitó a la ANAC efectuar la ruta Montevideo – Buenos Aires.
Las autoridades de Amaszonas Uruguay trabajan además en sumar más conectividad al aeropuerto de Carrasco, y avanzan con las autorizaciones para conectar Montevideo con próximos destinos en Brasil y Chile.
Cabe destacar que el Grupo Amaszonas, integrado por Amaszonas Bolivia, Amaszonas Paraguay y ahora Amaszonas Uruguay (antes BQB) cuenta con una flota de aeronaves Canadair Regional Jet de Bombardier, fabricación canadiense, un jet de origen ejecutivo acondicionado para conexiones regionales y utilizado por más de 50 líneas aéreas del mundo. Tiene capacidad para 50 pasajeros y es considerado un avión ecológico al reducir notablemente la contaminación ambiental.
En Uruguay la comercialización se realiza en las oficinas de Amaszonas Uruguay (598) 2 902 52 98, en todas las agencias de viaje o en la web www.amaszonas.com
En Buenos Aires la comercialización de los vuelos se efectúa a través de la empresa AWT, cuyas oficinas se encuentran en Avenida Córdoba 673 Piso 4, aunque también se pueden adquirir pasajes en Aeroparque, en agencias de viajes y en la página web www.amaszonas.com
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas tras el paro |
Fueron un total de 12 horas complicadas para volar. Un paro de pilotos que comenzó a las 22:00 de este miércoles puso en jaque las operaciones de las empresas LATAM y Aerolíneas Argentinas y Austral, que tuvieron que cancelar, demorar y suspender vuelos hasta que los gremios acataron la conciliación obligatoria.
El corazón del reclamo aún late con fuerza. Las compañías no logran llegar a un acuerdo por paritarias con cinco de los seis gremios con los que deben acordar el aumento salarial año tras año. La Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) fue la primera y única en acordar, con una suba del 35 por ciento.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca pesca talento en Iberia en plena ofensiva en España |
- Nombra vicepresidenta ejecutiva de ventas, marketing e ingresos de AVIANCA a Silvia Mosquera, ex jefa comercial de la ‘low cost’ Iberia Express
- Iberia apuntala su salto a Asia en plena batalla en Suramérica
Cinco Días nos arrima que una de las figuras clave en el rápido desarrollo de Iberia Express, la responsable de la política comercial desde 2012, Silvia Mosquera, cambia de aires. La directiva ha fichado por la colombiana Avianca, una de las competidoras de Iberia en el salto entre América Latina y Europa.
Mosquera, con amplia experiencia en el segmento low cost, por su anterior etapa en Vueling como directora de estrategia, rutas y gestión de ingresos, y su arranque de carrera en Clickair, pasa a una de las grandes aerolíneas de red como vicepresidenta ejecutiva de ventas, marketing e ingresos.
Su tarea consistirá en trazar la política comercial de Avianca, lo que incluye la estrategia de precios, gestión de capacidad, canales de distribución y los procesos de venta. Un puesto crucial para una aerolínea en expansión y que, precisamente, ha puesto uno de sus focos en Madrid.
Avianca, con nodo de conexiones en el aeropuerto de Bogotá, ofrece 105 destinos directos en 28 países de América y Europa. Tiene en plantilla a 21.000 personas y una flota de 176 aviones, muy por encima de la veintena que opera Iberia Express o incluso el centenar de Iberia. En 2015 transportó a 28,2 millones de clientes y tiene seis millones de socios en su programa de viajero frecuente.
Socia de Air Europa en la alianza Star Alliance, Avianca tiene abierta una batalla comercial con Iberia tras lanzar toda una ofensiva en Barajas que se activará el 18 de noviembre. La estrategia se centra en captar clientes que vuelan desde Bogotá, Cali o Medellín (estas dos últimas ciudades conectadas por Iberia con Madrid desde julio de 2015), y a los que compran un billete en Europa rumbo a Suramérica. La oferta sube a 35 vuelos semanales entre Colombia y España.
La compañía incorpora cuatro vuelos adicionales a la semana en la ruta Bogotá-Madrid; aumenta dos frecuencias en la línea Cali-Madrid, y suma una frecuencia semanal en el vuelo Medellín-Madrid. Una propuesta a la que se añade el vuelo directo diario entre Barcelona y Bogotá, hasta alcanzar los 17.500 asientos semanales entre Colombia y España.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM espera crecer 10% en el mercado peruano en 2016-2017 |
LATAM espera crecer 10% en el mercado peruano al cierre de este año y una cifra similar durante el 2017, según indicó el CEO de Latam Perú, Félix Antelo.
Recordó que en lo que va del 2016 abrieron siete destinos internacionales desde Lima, y en diciembre añadirán uno más.
"Vamos a volar a Barcelona, que va ser nuestro segundo destino europeo desde Perú".
En tanto, para 2017 reconfirmó que volarán directamente a la ciudad colombiana de Cartagena de Indias desde la capital peruana. En febrero harán lo mismo con Mendoza (Argentina).
"De esta manera vamos a volar de forma directa a cinco ciudades de Argentina", remató el CEO.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa llevará en 20 aviones el mensaje
de "Lazos Solidarios" |
- Las naves que llevarán las obras son 15 Boeing 737 Next Generation y 5 Embraer 190
Una veintena de aeronaves de la panameña Copa Airlines llevará en su fuselaje el mensaje "Lazos Solidarios", como parte de una campaña "artístico-social" que busca concienciar e intensificar la lucha contra el cáncer.
"Los diseños plasmados en las aeronaves son obra de tres artistas panameños quienes intervinieron pictóricamente y de forma creativa estos lazos, que fueron sus lienzos, para convertirlos en insignias que representan la unión de una nación en la lucha contra el cáncer", indicó Copa este martes en una declaración pública.
Las naves que llevarán las obras son 15 Boeing 737 Next Generation y 5 Embraer 190, como parte la iniciativa "liderada en Panamá por el Despacho de la Primera Dama de la República, Lorena Castillo de Varela, siguiendo las buenas prácticas alrededor del mundo, para recaudar fondos en apoyo a causas sociales a través del arte", dijo la aerolínea.
"Decidimos unirnos a este proyecto porque estamos convencidos que es fundamental contar con una sociedad consciente y precavida, anuente de la importancia de realizarse exámenes recurrentes y a tiempo", dijo la vicepresidente de Recursos Humanos de Copa Airlines, Vidalia De Casado.
Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S.A., y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, develó el lunes en una ceremonia en el aeropuerto internacional de Tocumen, que sirve a la capital panameña, una de las 20 aeronaves que llevarán en su fuselaje los "Lazos Solidarios".
"Nuestro mayor compromiso es llevar el mensaje lo más alto y lejos posible para que cada vez más personas adopten un estilo de vida saludable y acudan a los centros de salud de manera preventiva", dijo el vicepresidente de Recursos Humanos de la aerolínea, que llega 74 destinos en 31 países de la región.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia ofrece el 43% de asientos entre
España y Latinoamérica |
Además de número uno entre Europa y América Latina, Iberia también lo es desde España, pues en 2016 ofrece el 43% de los asientos a la región, frente al 22% de Air Europa, 11% de Latam; 8% de Avianca; 4% de Aerolíneas Argentinas; 3% de Aeroméxico; 2% de Evelop, y 1% de Wamos Air, Conviasa y Boliviana de Aviación.
Iberia –pendiente de recibir la aprobación de las autoridades a su acuerdo de negocio conjunto en el corredor con Latam– y Air Europa se solapan en ocho destinos latinoamericanos, entre ellos, Buenos Aires, donde la aerolínea de Globalia opera en código compartido con Aerolíneas Argentinas.
Según los datos del think tank Capa, Air Europa era cuatro veces más pequeña que Iberia en 2006, pero desde entonces ha elevado un 10% su cuota de mercado; en 2015, los mercados internacionales le representaron el 78% de sus plazas de avión y, de esta cifra, América Latina acaparó dos tercios y, sobre todo, aportó el 46% de los ingresos.
La aerolínea de Globalia ha venido recortando distancia a la de IAG, pues en 2010 Iberia ofrecía el 50% de plazas entre España y América Latina, mientras la cuota de Air Europa era del 16%. En 2006, Iberia ofrecía cuatro asientos en estas conexiones por cada uno de Air Europa, mientras este año la relación es de dos asientos de Iberia por cada uno de Air Europa.
Iberia suma 19 vuelos directos a América Latina frente a los 13 de Air Europa, y de los ocho rutas en las que se solapan Iberia es la que más asientos ofrece en cinco de ellos –Bogotá, Buenos Aires, Montevideo, La Habana y Sao Paulo–, al tiempo que Air Europa lo es en tres: Caracas, Lima y Santo Domingo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia prohíbe vuelo a vuelo el uso del
Galaxy Note 7 a bordo |
Esta semana Samsung ha tirado la toalla renunciando a producir más unidades de su polémico teléfono estrella Galaxy Note 7, pero la incidencia de este dispositivo en las vidas de los ciudadanos seguirá vigente durante un tiempo, aunque no precísamente para bien: este teléfono ya es protagonista en las advertencias de seguridad que las aerolíneas españolas ofrecen a los pasajeros antes de cada vuelo. En Iberia ya se pide al pasaje no encender a bordo ningún Galaxy Note 7, prohibición que también han efectivizado la inmensa mayoría de las aerolíneas de todo el mundo, incluidas, claro está, las compañías de la región, entre ellas Aerolíneas Argentinas.
Se trata de evitar que pueda suceder lo que ocurrió en un vuelo de la compañía estadounidense Southwest Airlines entre Louisville y Baltimore el pasado 5 de octubre, cuando un dispositivo de este modelo explotó cuando el pasaje estaba entrando en cabina. Han sido varios los teléfonos que han explotado en las últimas semanas, estando dos de esas explosiones registradas en aviones: el otro caso sucedió en China.
Las primeras aerolíneas que comenzaron a prohibir por completo el uso del Galaxy Note 7 a bordo de sus aviones fueron las autralianas Qantas y Virgin Australia. Poco después comenzaron a seguir el ejemplo otras grandes aerolíneas como Fly Emirates, Singapore Airlines o Etihad. Ya en septiembre la administración federal de aviación de Estados Unidos lanzó una “recomendación”para que los viajeros no utilizasen estos dispositivos a bordo, y en cada vuelo de las aerolíneas norteamericanas ya se instruía al pasaje para ello a través de las advertencias de seguridad emitidas por megafonía.
En Europa la Agencia Europea de Seguridad Aérea -EASA- emitió esa misma recomendación el pasado 9 de septiembre. Las aerolíneas españolas asumieron la responsabilidad y ya, en todos los mensajes de seguridad de cada vuelo de Iberia, Iberia Express y Vueling, se advierte de la prohibición de utilizar el teléfono Samsung Galaxy Note 7 ante el riesgo de explosión de sus baterías.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La venta de boletos de empresas de Brasil cae 18% en 1er. semestre |
La venta de boletos de las aerolíneas brasileñas cayó 18 por ciento en el primer semestre del año, frente al mismo periodo de 2015, informó la Agencia Nacional de la Aviación Civil (ANAC).
Las compañías aéreas de Brasil vendieron 21,8 millones de boletos en el primer semestre, inferiores a los 26,5 millones de asientos vendidos de enero a junio del año pasado.
A su vez, el valor promedio de los boletos subió 0,2 por ciento en la misma comparación, indicó la ANAC.
La caída en la venta de boletos de avión en Brasil fue provocada por la crisis económica de Brasil, cuyo producto interno bruto (PIB) se contrajo 3,8 por ciento en 2015, con proyecciones de una baja de 3,15 por ciento este año, según el mercado financiero, junto a un mayor desempleo, una alta inflación y una restricción al crédito.
La caída en la venta de los boletos de avión motivó a las aerolíneas a reducir los vuelos y cerrar destinos para disminuir la oferta de asientos, la cual mostró de enero a agosto una caída de 6 por ciento.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tráfico de pasajeros en LATAM
Se acumuló un alza del 2,3% entre los meses de enero y septiembre |
- La operación internacional de pasajeros -que incluye rutas regionales y de largo alcance- subió un 4,5 por ciento.
El tráfico de pasajeros de LATAM Airlines anotó nula variación en septiembre, debido a que el positivo desempeño de sus servicios domésticos en países de habla hispana fue contrarrestado por la caída de su negocio en Brasil.
Voceros de la aerolínea dijeron esta semana que el transporte local de pasajeros en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú aumentó un 8,5 por ciento en el noveno mes.
En contraste, el tráfico de pasajeros en Brasil -el mayor mercado de LATAM- cayó un 12,6 por ciento en septiembre, en medio del complicado escenario económico que atraviesa el gigante regional.
La operación internacional de pasajeros -que incluye rutas regionales y de largo alcance- subió un 4,5 por ciento.
Con el resultado mensual, el tráfico de pasajeros de LATAM Airlines acumuló un alza del 2,3 por ciento entre enero y septiembre.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca fue autorizada a volar entre Bogotá y Asunción del Paraguay |
La colombiana Avianca puede ser el año próximo la primera en cubrir sin escalas la ruta Bogotá–Asunción. Para ello, la compañía consiguió la autorización de la Aeronáutica Civil de Colombia y podría comenzar a operar en 2017.
De acuerdo con el reporte periodístico, con esta nueva ruta Avianca complementaría su oferta actual de vuelos diarios Lima–Asunción–Lima. En ella, durante los primeros ocho meses de este año, la aerolínea movilizó a 36 mil pasajeros, con un nivel de ocupación superior al 75 por ciento en todos sus viajes durante el período. Incluso supera a la española Air Europa que transportó poco más de 30 mil pasajeros.
Cabe destacar que en caso de concretarse el objetivo de Avianca el gobierno paraguayo le otorgará la exoneración de las tasas aeroportuarias hasta por tres años al tener en cuenta la inexistencia de otra aerolínea en la ruta.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca Brasil recibió su primer A320neo |
Avianca Brasil se unió al club A320neo al recibir su primera aeronave de esta familia de Airbus, la cual fue incorporada por medio de leasing a GECAS, y es la primera en América de la versión A320neo en operar motores LEAP-1A de CFM International, siendo Avianca Brasil la tercera en el mundo con dicha motorización.
La ceremonia de entrega tuvo lugar en las instalaciones centrales de Airbus en Toulouse, y contó con la participación de importantes autoridades del fabricante europeo, de Avianca y de Synergy Aerospace Corporation, holding propietario de la aerolínea.
“La trayectoria de Avianca Brasil está marcada por la innovación. Con la vista puesta siempre en el futuro, nos anticipamos a las últimas tendencias para ofrecer el mejor producto a nuestros clientes. Recientemente, nos hemos convertido en la primera aerolínea en Sudamérica con internet a bordo de sus aviones, y la incorporación del A320neo a nuestra flota representa un nuevo paso en nuestra estrategia de negocio”, señaló Frederico Pedreira, presidente de Avianca Brasil. “Gracias a su ecoeficiencia, confort superior y excelente fiabilidad, el A320neo es la mejor elección para la renovación de nuestra flota y el mejor producto para seguir garantizando a nuestros pasajeros la mejor experiencia de viaje de todo el país”. (Fuente: Aviacionline)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Binter, aerolínea del año a nivel regional |
- El galardón lo concede la Asociación de Aerolíneas Regionales Europeas
La Asociación de Aerolíneas Regionales Europeas (ERA) anunció ayer en la cena de gala celebrada en Madrid, con motivo de su Asamblea General, la concesión del galardón Airline of the Year a Binter.
Es la sexta vez que la compañía aérea canaria es destacada con los premios que concede la asociación, que integra a las 52 principales compañías aéreas regionales europeas y a 142 asociados y afiliados que representan a todo el espectro del sector de la aviación: aerolíneas, aeropuertos, fabricantes y proveedores de servicios.
En su resolución el jurado independiente valoró especialmente sus logros constantes a lo largo de los años; su espíritu de renovación y progreso; su sólida rentabilidad en 2015, a pesar de las duras condiciones económicas en el mercado español; su política de expansión y desarrollo en nuevos mercados como Cabo Verde; su espíritu de servicio a la comunidad, pero con un enfoque a la expansión; y su sólido compromiso con la responsabilidad social corporativa, además de su capacidad de operar en condiciones meteorológicas adversas.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Interjet, Aeroméxico y Volaris
Las tres grandes de México volarán a Miami, Houston y Nueva York |
Gracias al Convenio Bilateral en Materia de Aviación y a las nuevas condiciones que entraron en vigor el pasado 21 de agosto y que quitan el límite de operadores por país, cualquier aerolínea interesada podrá abrir una nueva ruta entre Estados Unidos y México, siempre y cuando cuente con la autorización de los gobiernos de ambos países.
Por lo anterior, Volaris anunció que a partir del mes de febrero de 2017 comenzará a operar cuatro nuevas rutas a Estados Unidos desde la Ciudad de México y Guadalajara.
De la Ciudad de México la aerolínea contará con vuelos directos a Miami, Nueva York y Houston, mientras que desde Guadalajara contará con vuelos a Miami. Los vuelos México-Miami y Guadalajara-Miami arrancarán el 1 de febrero. El primero tendrá una frecuencia diaria, mientras que el segundo, sólo volará los lunes, miércoles, jueves y domingos.
El vuelo de la ciudad de México a Nueva York iniciará el 1 de marzo y contará con una frecuencia diaria, en tanto la ruta México-Houston podría estar operando también para esta misma fecha, con cuatro frecuencias a la semana.
Según las reglas del Convenio Bilateral anterior, sólo había espacios para dos aerolíneas mexicanas por cada ruta. Los vuelos desde la ciudad de México a Miami y Nueva York eran solo operados por Aeroméxico e Interjet, mientras que la ruta a Houston, pertenecía a Aeroméxico y Aeroméxico Connect. En este mismo contexto Interjet anunció el lanzamiento de nuevas rutas a Los Ángeles y Chicago.
De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), estas modificaciones regulatorias tienen el potencial de generar un crecimiento de hasta 16 por ciento en el tráfico transfronterizo. Ahora las tres aerolíneas más grandes de México – Aeroméxico, Volaris e Interjet – tendrán presencia en Nueva York, Miami y Houston.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AA supera los 150 millones de pasajeros hasta septiembre 2016 |
American Airlines transportó más de 150 millones de pasajeros desde enero a septiembre de este año, con el incremento del 25% de las rutas en el Pacífico.
En estos nueve meses, la compañía elevó su oferta un 2.2% y un 0.7% su capacidad, sin embargo en transportación representa un 0.6% menos que en el mismo periodo del 2015.
También, este año, el factor de ocupación se situó en el 81,9%, es decir, 1.2 puntos porcentuales menos.
En el noveno mes del año, la aerolínea trasladó un 2.2% menos de viajeros, hasta casi 15.7 millones. En este periodo, la oferta descendió un 0,4% y su tráfico de viajeros bajó un 1.7%. El factor de ocupación se situó en el 81.6%, 1.1 puntos porcentuales menos.
En sus rutas principales trasladó a más de 109,8 millones de viajeros en los nueve primeros meses del año (el 72.9% del total), un 0.8% menos que en el mismo periodo del año 2015. La oferta fue un 1.5% superior y la demanda en estas operaciones aumentó un 0.3%. Su factor de ocupación se situó en el 82.4%, un punto porcentual menos.
Mientras que en las rutas regionales registró el 27.1% del total de pasajeros de enero a septiembre. Esto permitió que el tráfico se elevara a un 3.8%
La oferta en las rutas principales disminuyó un 1.4% y la demanda bajó un 2.4% en septiembre. El factor de ocupación en las rutas principales se situó en el 82.2%, 0,9 puntos porcentuales menos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
ARG Noticias - ARGENTINA |
Macri vuelve a darle la espalda a Aerolíneas y fue a Roma por Alitalia |
Macri viajó ayer en vuelo de línea a Italia para encontrarse mañana sábado con el Papa Francisco y cenar con el presidente Matteo Renzi.
El presidente Mauricio Macri le vuelve a dar la espalda a Aerolíneas Argentinas a la hora de tener que realizar un vuelo internacional. En este caso dejó de lado un jet privado y eligió a Alitalia para su viaje a Roma.
Hace un mes Macri tenía todo dispuesto para viajar a Nueva York por Aerolíneas Argentinas para participar de la reunión de las Naciones Unidas y justo el día antes los pilotos resolvieron una medida de fuerza por 16 horas, que si bien culminó el viernes al mediodía y el viaje de Macri era el sábado, hizo que desde presidencia se decidiese optar por un jet privado ante la “imprevisibilidad” del accionar de los pilotos.
En esta ocasión no hay conflicto en puerta, pero la situación entre los pilotos y Aerolíneas sigue siendo tensa y si bien están en plenas negociaciones, no hay una solución aún al reclamo de los trabajadores y la posibilidad de un paro sorpresivo continúa latente.
Ante esta situación desde presidencia optaron por volar por Alitalia, y si bien esto no cayó del todo bien en Aerolíneas, no obstante algunos en la empresa entienden que es mejor así porque no se sabe qué pueden hacer los pilotos. Piensan que son capaces de complicar el vuelo con cualquier argumento para presionar, como ya ocurrió en la vez anterior y que lo mejor que puede pasar en la situación en la que está hoy el conflicto, es que Macri no vuele con Aerolíneas.
Pero no hay dudas que la decisión presidencial les resulta “molesta” porque entienden que sería muy bueno que el presidente vuele por la compañía de bandera nacional. Pero aún así entienden la situación y saben que la decisión en ese sentido y en las actuales circunstancias es la correcta.
Con esta decisión Macri se asegura un perfil público más alto pero sigue castigando a la línea aérea local y con eso a Isela Costantini que ya le pidió en varias ocasiones al Gobierno que le haga el favor de subir al Presidente a la línea de bandera para levantar la moral de la empresa.
Sin dudas que esto implica otra decepción para Costantini, que a veces parece pelear demasiado sola para sacar adelante Aerolíneas Argentinas.
Esta vez habrá comitiva ampliada y familiar para garantizar el examen en Roma. Además de Juliana Awada, irá Antonia, Agustina, hija de Macri con Ivonne Bordeu y Valentina, hija de Awada con el belga Bruno Barbier. Junto con ellos van Susana Malcorra, Fulvio Pompeo, Santiago de Estrada e Iván Pavlovsky.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
REPORTUR.com.ar - ARGENTINA |
Giro del Gobierno: de fijar mínimo tarifario
a alentar a las low cost |
- El asalto de las low cost a América Latina arranca desde México
Mientras que hace meses el ministro de Transporte Guillermo Dietrich frenaba la llegada de las low cost fijando un piso para las tarifas aéreas, ahora Isela Costanini dejó entrever la posibilidad de que finalmente se establezcan, coincidiendo con el ministro de Turismo, Gustavo Santos, que en su momento también lo dijo a REPORTUR.com.ar
En relación a la posibilidad de ampliar la competencia aérea y eliminar las tarifas mínimas para el ingreso de compañías low cost, Costantini reconoció “el pasajero está buscando tarifas (…) a nivel mundial hay muchos países que ya no tienen pisos en las tarifas, es una cuestión de tiempo”, dejando así entrever que en un futuro cercano cederán ante la creciente oferta y grupos interesados en comenzar a operar en Argentina bajo un modelo inédito en el país.
Además de las versiones sobre la creación de Flybondi y el interés de Norwegian en Argentina, habría otra propuesta de instalar una línea aérea llamada Alas del Sur, un bróker aéreo que ofrece vuelos chárter y que buscaría transformarse en una aerolínea regular con inversionistas chinos.
Lo llamativo es que este cambio de rumbo obedezca ahora sí a dar respuesta al consumidor y no hace cinco meses cuando se impuso el piso a las tarifas mínimas.
Importantes fuentes del sector arriesgan que el giro radical de limitar las tarifas mínimas a alentar la creación de nuevas aerolíneas o empezar o habilitar la negociación para que estas compañías low cost lleguen al país, responden a un intento de aminorar el poder sindical que actualmente tienen los pilotos de Aerolíneas Argentinas agrupados en APLA. A mayor cantidad de aerolíneas se diversificaría el gremio de los pilotos y ya no estarían necesariamente bajo el mismo paraguas.
Con nuevos esquemas más rentables, con reducción del personal no operativo, y con mejoras en la puntualidad e imagen para el pasajero final (no así para el canal de agencias), ahora el gran reto es desarticular el poderoso gremio aeronáutico contra el que la dirigencia de la aerolínea nacional no consigue llegar a ningún acuerdo que contente a ambas partes.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PUNTOBIZ.COM - ARGENTINA |
Aeropuerto de Rosario
Suma dos frecuencias de cabotaje y una conexión internacional |
- Después de sumar vuelos a la Costa, Río, Florianópolis y Punta del Este, el Aeropuerto confirmó nuevos vuelos. Esperan un verano muy movido.
El Aeropuerto de Rosario se prepara para vivir un verano con mucho movimiento de pasajeros. A los tres vuelos semanales de Aerolíneas Argentinas a Mar del Plata, y la incorporación de nuevas rutas hacia Río de Janeiro, Florianópolis y Punta del Este por la temporada estival, la aeroestación local suma 2 nuevas frecuencias de cabotaje y un vuelo diario al exterior.
El mapa aéreo se sigue agrandando en Fisherton y esta vez las novedades apuntan a Ezeiza y Córdoba. Es que desde el 7 de diciembre Aerolíneas Argentina sumará una conexión desde Buenos Aires a Rosario, con un vuelo que llegará a 22.25 hs al Aeropuerto Islas Malvinas, y que se agrega al que llega todos los días a las 8.20 hs.
Además, ese misma máquina partirá diariamente a las 23 hs. desde Rosario a Córdoba, y que también se agrega al vuelo que actualmente parte todos los días hacia la Docta a las 14 hs. “El Aeropuerto suma un arribo de Ezeiza y una salida a Córdoba, operando a diario. Lo importante es que estos vuelos permiten conectar con Rosario a pasajeros que regresan de Cancún, Punta Cana y Miami, entre otros”, explicó a punto biz Cecilia Gabenara Boero, vocera del aeropuerto.
En cuanto a vuelos al exterior, Latam Perú confirmó salidas diarias desde Rosario a Lima (Perú), a partir del mes de diciembre. Así, la aerolínea pasará de 4 frecuencias semanales a volar todos los días, a las 06.05 para llegar a las 07.55 a Lima. “Va a ser un verano intenso en el Aeropuerto, con flujo incensante de pasajeros. Incluso no se descarta que puedan sumarse más vuelos de temporada”, dijo Gabenara Boero.
A PONERSE LA MALLA
A fines de septiembre, el Aeropuerto confirmó un vuelo Rosario - Mar del Plata a partir del viernes 9 de diciembre con una frecuencia de tres salidas semanales, los martes, viernes y domingos.
Por otra parte, Aerolíneas Argentinas incorporará tres nuevas rutas hacia Río de Janeiro, Florianópolis y Punta del Este. Los vuelos directos desde Rosario a Punta del Este serán los viernes, a Río de Janeiro, todos los domingos, y a Florianópolis los días sábados.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Astori, ¡no seas bruto! ¡Es violencia doméstica! |
Si te hubieras animado a decir que el cierre de Pluna fue apresurado por un arranque psicopático de la Tronca, furiosa porque te opusiste al ingreso de Chávez -el último gesto digno que te recuerdo- al Narcosur, e inclusive le pidió, esa misma noche, a Lenincito Breccia, la lista de hasta los carameleros de tu grupo actualizada, ¡te hubieras ganado mi admiración!
No obstante, además de orillar la franca falta de respeto al colega Castro, y negarte a decir la mitad de lo que se te preguntó -no obstante ser muy hábil y hasta parecer respetuoso cuando contestás, si querés- hablaste, mentiste y nos subestimaste! ¡Nos pegaste…!
Mentís cuando decís contestar a todas las preguntas, eso está claro…
No es la primera vez que decís: “me equivoqué” (y no tiene consecuencias). Recién asumido como ministro de Economía, con lo de Cofac, cuando los medianos ahorristas fueron ignorados y postergados a la callada, para que el resto de la firma lo comprase Bandes, lo dijiste en voz baja y en el Parlamento. La oposición no tuvo aquello que le falta, ¡para cobrártela como es debido! Creo que la jodita costó -o debería costar- unos 66 palitos verdes…
Ya por Bengoa, no pediste perdón, lo defendiste y lo defendés, quizá por imaginarte o saber que, probablemente, encubre a más de uno o una, talvez de otras tiendas cercanas…
Ahora, si realmente lo aprecias, che, ¡no apoyes más a Lorenzo!!! Cuando le diste el apoyo al edil de Artigas o al alcalde de Atlántida, los mandaste a la sombra, ¡yettatore!
Lorenzo, que tiene un tipo que tuvo hasta problemas judiciales y retiro de diplomas por pillo (Caycú, ¿te acordás?) por subsecretario. Incluso, las malas lenguas, dicen que Porto aceptó ser comisario político del MPP en el MEF… ¡ojo! Claro, según tu punto de vista, “los medios no contribuyen a dar la tranquilidad que se requiere…”. Le copiamos la ley de prensa a Kretina Kirchner, ¿te parece?
Pero con Pluna ¿dónde sacaste que la última gestión de Varig entregó el servicio a terceros a Candysur???? ¡El servicio de tierra fue privatizado a fines de 1992(1-9-9-2!!!) por el gobierno de Lacalle, casi simultáneamente con el cierre del Tamu!!!!! ¡¡¡No seas malo!!!
Estamos de acuerdo que le dejaba un montón de plata a Pluna, y que si hubiera habido coraje de parar la corruptela, el robo y el contrabando al que buena parte de sus indisciplinados funcionarios lo sometía, se salvaba, pero, los políticos pos 85 nunca tuvieron valentía frente a las prepotentes corporaciones (obreras, estudiantiles o empresariales).
Y sé, por experiencia propia, de lo que hablo. En esa época “tuve” que pagar 700 dólares de “propina” si quería que a una carga mía la trataran bien...
¡Pero no fue la última administración de Varig que privatizó el handling!
Tampoco es verdad que la misma dejara a Pluna con un solo avión y maltrecho. Si la crisis y los pésimos manejos internos de Varig no le permitieron hacer más, es menester, y nobleza obliga, reconocer que Jorge Neves se puso la camiseta de Pluna y de Uruguay, mientras pudo. Es justo recordar que agarró Pluna, sí, con los 3 Boeing 737/200 Adv. comprados en 1982 por la FAU -que de permanecer en Pluna y olvidar la Dinacia hubiera hecho un excelente negocio, para sí y para el país, evitando políticos ineptos- y con otros dos 737/200 viejos, ex Varig, arrendados a precios abusivos, los cuales devolvió y cambió por un serie 300, mucho más barato y rendidor. Que dejamos de alquilarle el viejo DC-10 o el 767/200 a Varig, para incorporar un 767/300 ER, con el cual volar dignamente y con buenas bodegas, para llevar carga, que antes, Varig nos mejicaneaba.
También incorporó un 757, si bien subutilizado y con una clase Ejecutiva algo grande , con la intención de reforzar el papel chartero de la empresa y el primer turbohélice en casi 20 años, un ATR, adecuado para las rutas platinas, señando otro a su retiro, con los que mucho se hubieran cambiado los números del Puente Aéreo.
Además, Jorge Neves, mantuvo una gerencia absolutamente abierta con los funcionarios y con la prensa especializada, inclusive para recibir críticas, cosa bastante difícil en el soberbio Campiani, personaje de triste recuerdo.
Aunque arrastrado por el huracán Varig, hasta último momento, Neves mantuvo puesta la camiseta del país. Uruguay no debió dejarlo ir.
La que sí terminó de liquidar a aquella Pluna fue Elina Rodríguez, con su “Gerencia General”, por llamarle de alguna manera, en la que, como tu mismo, Danilito, reconoces, se perdían más de dos palos verdes por mes, o sea 25 palitos por año.
Estos no son “adjetivos”, mi querido, y corren por mi cuenta: ¡son realidades! Como es realidad que el proceso de venta subsidiada a Leadgate no fue “transparente”. Ni ahí.
Hubo otra gente que quiso participar, caso el CEO de Avianca, Germán Efromovich, pero no lo recibió el inefable Bouzas porque no sabía quién era…(yo tampoco sé qué tenía que hacer un bancario, ni siquiera contador, al frente de Pluna, pero hubo tanto burro, después del 85 y antes del 71…)
Uds. Astorito, perdieron la oportunidad impar de vender ese clavo y declarar a Uruguay con cielos abiertos.
Pero no, la ideología, como las anteojeras de los caballos, y, digamos lo que pensamos: alguien que se la llevó, si no para sí, para la corona, el partido o como se llame, entregó el 75% con garantía por la compra de los aviones -con cuya comisión Campiani y su caterva pagó la famosa “capitalización”- (y cuando no hubo más plata intentó más garantías, pero se dio contra la pared del último e inflexible directorio del Ente, que, por suerte, sucedió a Bouzas y su barra), pero dejó a Papá Estado dentro!!!!!
No hubo en esa época, como no hubo antes, pero ahora con más soberbia y peor educación, algún interlocutor válido. Me consta que los pocos especialistas aeronáuticos que habemos en este país, hubiéramos acompañado cualquier experiencia, asesorando con sobriedad, pero no nos llamó ni el loro...
Mirá, Astori, todavía quedan algunos que recuerdan que, como todo pibe, en mis años mozos, los difíciles 80, yo tenía no solo mis simpatías, sino mis militancias en la izquierda. Ya en los “80, durante la Guerra de Malvinas, estando en la 30 (cuando creía en los Reyes magos….) la gente me escuchaba hablar de aviación. Nos tocó a todos sacar la programación y solo dedicarla a Malvinas, como nos había dicho Germán que hiciéramos “si la Urss tomaba posición…”
Antes y después, recuerdo al también joven Enrique Pintado, que venía a entregarnos la revista La Plaza -en la cual un par de veces, hasta metí algún artículo- y, a veces, a difundir algún festival o a leer poemas suyos, bastante malos por cierto.
Era un joven humilde y respetuoso, incapaz de decir en una conferencia de prensa: “yo contesto si quiero y lo que quiero".
Abundando, un pajarito me contó que cuando empezó el carnaval final de Pluna, sí se le fue la boca delante de algunos funcionarios con su proyecto de protagonizar alguna escena de pugilato con quien escribe...
Son esas pequeñas violencias domésticas, que Danilito mintiendo o negando la realidad; Pintado gritando y haciéndose el malo -debe ser por la corte de 22 rentados asesores, capitaneados por el Gral. Coppelmayer, que seguramente conformarán las SS del Frente Líber Seregni (aunque si hay mimosos, les armamos una SA)- y ambos ocultando el papel de la Tronca en el cierre abrupto de Pluna, ejercen sobre tres millones y medio de giles.
Ni Rossi -que no es Sor Teresa de Calcuta- se come lo del cierre y los miles de juicios de Varig, inclusive porque debe saber la verdad.
Violencia y escándalos, daños para nuestras alas; daños para la imagen nacional (y no para la “conectividad” que eso, a la larga es un mito), pérdidas y deudas, que se hubieran evitado si el país tuviera cielos abiertos, cosa que la anteojera ideológica les impidió decidir. Pues, si acá volara, cumpliendo las normas laborales y de seguridad, quien quisiera y pudiera, no habríamos pasado estos papelones y angustias, e inclusive, estaríamos mejor conectados. Lo peor, es que uds. lo intuyen...
Y un médico, que no otra es vuestra posición en estos casos, negándose a utilizar toda la parafernalia académica, está cometiendo omisión de asistencia y violencia…
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Agentes de viajes en la colmena de Amadeus |
- Tres agentes de viaje de Latinoamérica visitaron Niza, Francia, tras poner a prueba sus conocimientos sobre Amadeus y la industria de los viajes
Del 15 al 17 de septiembre, tres ganadores del juego Amadeus Kingdom vivieron inolvidable experiencia en Niza, Francia, donde además de disfrutar de esta ciudad tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones de la compañía y dialogar personalmente con sus principales ejecutivos.
Como se recuerda, Amadeus Kingdom es una aplicación móvil que Amadeus estrenó en febrero de 2016 con la finalidad de brindar a los agentes de viaje una forma novedosa de conocer los beneficios de sus productos y soluciones. Así, del 3 de marzo al 7 de junio de este año, la compañía realizó un concurso diseñado especialmente para los países de Latinoamérica, en el que los participantes podían validar sus conocimientos sobre la empresa y la industria en general a través del aplicativo.
De esta forma, Hernán Peregali de Guamatur, en Uruguay; Criss Nieto Herrera, de Consolid, en México; y Liliana Maya, de Travel Net, en Ecuador, resultaron ganadores de la iniciativa y se embarcaron a Europa para disfrutar la experiencia Amadeus, que consistió en conocer las instalaciones de la compañía, compartir personalmente con los responsables de Amadeus, y asistir a interesantes charlas de expertos.
“Este premio resulta un estímulo a nuestro trabajo y participación en el medio turístico. Que nos integren a través de una aplicación y así poder no sólo contestar y alimentar nuestros conocimientos, sino también integrar los nuestros a través de preguntas para otros participantes, es algo que no tiene precio”, comentó Liliana Maya de Travel Net Ecuador.
Con respecto a la experiencia vivida, la ganadora aseguró que las charlas impartidas fueron sumamente educativas. “Ahora tengo una visión más amplia de las muchas herramientas que ofrece Amadeus y hacia dónde se enfoca la compañía. En resumen, tener la posibilidad de viajar, conocer y además alimentar nuestros conocimientos es algo invaluable. Fue una experiencia maravillosa”, añadió.
Además de lo ya mencionado, la experiencia Amadeus Kingdom incluyó un boleto aéreo, alojamiento de 4 días y 3 noches en el lujoso Hotel Ambassadeur Antibes-Juan le Pins, un día de programa corporativo para conocer las instalaciones de Amadeus y una gift card por un valor de 500 euros para gastos.
De esta forma, Amadeus reafirma su compromiso con los agentes de viajes y su gran aporte a la industria como canal de ventas, para así seguir construyendo juntos el futuro de los viajes.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Ricardo Juan Lombardo |
Que no vengan con la tesis Brienza |
Hernán Brienza, un periodista, escritor y politólogo argentino muy cercano a los K y a Nicolás Maduro, expuso hace algunos meses la tesis de la corrupción justificada por los fines. Según expresó con total desparpajo y un aire intelectual insoportable, la corrupción es la única forma con que movimientos nacionales y populares pueden conquistar y mantenerse en el poder.
Lo dijo en un ensayo publicado en momentos en que empezaban a descubrirse los miles de propiedades acumuladas por los K o por sus testaferros, y aparecían fajos de billetes ocultos, a la manera de los narcos, en poder de ex funcionarios.
Para Brienza, la riqueza está tan mal distribuida y existen tales niveles de injusticia, que si las cosas se hicieran con la decencia debida, sólo podrían acceder al gobierno los más ricos, o sea los que pudieran dedicar más recursos a la causa.
Así que habla de una especie de corrupción revolucionaria, que permitiría igualar las condiciones apropiándose ilegalmente de los recursos públicos para poder compensar las asimetrías.
Una verdadera farsa. Una estafa intelectual. Si existen desigualdades, basta con fijar reglas de financiamiento de los partidos donde no puedan manifestarse, o recurrir, como hizo Obama, a las micro donaciones que, al final, significan una millonada sin generar compromisos indebidos a los candidatos y permiten conseguir el apoyo de un amplio espectro de la población.
A uno le golpea fuertemente oír que tesis como la de Brienza, sean puestos sobre la mesa de la intelectualidad, como ocurrió en Argentina, y no sean rechazadas con un vómito. Lo mismo que cuando Constanza Moreira proclama que hay que defender a los compañeros frenteamplistas en cualquier caso, hayan hecho lo que hayan hecho, porque son parte del Frente Amplio y eso es lo primero a proteger.
Como también me impactó que el ex presidente Mujica dijera que “Es una manera de ganarse la vida como cualquier otra” al referirse a las operaciones de intermediación que la empresa Aire Fresco SA, propiedad de sus amigos políticos más cercanos, realizaba en el comercio con Venezuela, y que son objeto de investigación por parte de la Jueza de Crimen Organizado.
Espero que los nuevos millonarios ex-revolucionarios, desde sus Audis y residencias en Punta del Este, ahora no les dé por esgrimar la tesis de Brienza, porque en ese caso podría gritarse: ¡Cartón lleno!
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Javier Bonilla |
Cancillería a lo Pirro… |
- Cuestionados desembarques en la OACI , insistir con Maduro y el carísimo teleteatro Diyab libretado por Mujica, jalonaron el accionar reciente de la diplomacia uruguaya, que, además, bajó groseramente al intendente de Artigas del viaje presidencial a China para subir al PIT/CNT. “Perder-Perder” es el lema de la anárquica e impresentable interna oficialista a todo nivel…
¿Mandar al embajador en Canadá, Martín Vidal, al sillón obtenido por Uruguay en el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional ( trienio 2016-2019) habrá representado una escalada corporativa o un intento neo- salomónico para zanjar diferencias entre la FAU y la Dinacia con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas al respecto?
Sea lo que sea, francamente resulta un pésimo negocio. No intentaremos defender al Brigadier Alarcón (ya lo hicimos cuando algún diputado ebrio le faltó el respeto en público).
Su manejo de comunicación e imagen -que no desmerece su curriculum profesional- fue pésimo, el peor en 20 años para esa dependencia, a la que hay que saber “vender”. Hete aquí , quizá, parte de las consecuencias… Aunque, hasta ahora –y razonablemente- nuestras oficinas en OACI se integraron con personal jerárquico oriundo de la Dinacia y no sobran alternativas técnicas viables, para cambios a corto plazo, aunque el tema sea ampliamente debatible.
En la otra punta, el MTOP también acarició el cargo en la OACI, sugiriendo candidatear a la Dra. María de los Ángeles González, actual secretaria técnica de la Junta Nacional de Aeronáutica Civil, desistiendo a penúltimo momento.
Entonces… ¿qué intenta Relaciones Exteriores? Mediar innecesariamente entre dos ministerios hoy no tan lejanos como en la infausta gestión de Pintado, aprovechando graves dificultades presupuestales en Defensa o ganar para el raro mundo de la diplomacia vernácula más puestitos para repartir en meses con la excusa inicial de "ahorrar" representantes cuando las veleidades mujiquistas aún nos cuestan fortunas?
Aunque es posible que los altos cargos internacionales correspondientes a Uruguay los ocupen diplomáticos o dignatarios políticos, etc., la especialización técnica exige….!!! Clara y concisamente: al Tribunal Internacional de la Haya mandábamos a referentes del Derecho como Jiménez de Aréchaga, no a improvisados, por mejor voluntad que pudieran tener!!!
Mientras tanto, vigente cierto tira y afloje entre el MDN y el MTOP por el tema, tampoco destinaban recursos para la misión (casi un millón de dólares entre sueldos, representación y viáticos durante tres años….), especialmente Defensa, absolutamente empobrecido, aunque, mientras Fernández Huidobro estuvo al frente, defendió esta aspiración, por lo que FAU y DINACIA mantuvieron la candidatura aún desfinanciada . Posteriormente, ante esta total carencia presupuestal, cancillería, fortalecida su posición, anunció que no contrataría a Alarcón u otro militar para OACI.
Ahora, imaginemos. Como el nuevo delegado uruguayo de aeronáutica sabrá que los aviones vuelan... pronto tendremos que mandarle "asesores"… probablemente desde la propia Dinacia!!!
Al Palacio Santos aún le cuesta abandonar su tristísimo período mujiquista, cuando el hoy "cristiano nuevo" Luis Almagro , entonces, con reiteradas posturas pro musulmanas y bolivarianas, apodado Mohamed Al-Magro, mandaba a comités técnicos de la ONU, que exigen delegados anglo o franco parlantes, a gente que hablaba apenas rioplatense básico...
Tras este putiferio, como es habitual desde hace 30 años, pierde nuestra aviación…
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton - Bridger |
El precio de la libertad |
Un ignoto miembro de la cámara de los lores en Gran Bretaña acuñó una muy buena frase a fines del siglo diez y nueve.
Esta dice: “el precio de la libertad es la eterna vigilancia”.
Los uruguayos bienpensantes, sin distinción alguna, hoy estamos viendo como el pichaje soliviantado y descontrolado nos cercena nuestras libertades más básicas.
La libertad de circular, la libertad de comerciar y entre muchas otras la sencilla libertad de disfrutar de la tranquilidad de nuestra morada.
Los orientales somos hoy rehenes de una total pérdida de valores por parte de algunos miembros de nuestra sociedad. Quizás fuera más apropiado referirse a estos como infrahumanos que ya han perdido cualquier derecho a integrar sociedad alguna.
Se manejan todo tipo se soluciones para este tema. La mayoría bien razonables y otras totalmente fuera de lugar e inaplicables.
Sin perjuicio de esto y a juicio de quien escribe se debe recorrer otro camino antes de adoptar muchas de las medidas, repito, sensatas, que personas autorizadas como el Esc. Guillermo Stirling Soto proponen.
Lo primero que debemos concertar los orientales es el sencillo concepto de que la libertad no es estática como concepto, no existe porque sí. Sino que es dinámica y que este dinamismo depende de la aceptación de un principio muy sencillo. Para vivir en libertad debemos estar dispuestos a sacrificar un pequeña parte de esa libertad. Un concepto muy elemental, muy bien enunciado por aquella frase tantas veces mal utilizada que dice: “que los derechos de uno terminan cuando empiezan los derechos de otro”.
Esto claramente implica un acuerdo tácito entre miembros de una colectividad de respetarse mutuamente y concertar para poder convivir en forma más o menos pacífica.
Mi temor en caso contrario es que todas las medidas propuestas, por buenas que sean, no conseguirán el apoyo de sus beneficiarios putativos, lo cual los invalidará indefectiblemente.
Es muy correcto, lo de mejorar la gestión de la policía. Evidentemente los que hoy están no saben, cosa que dudo, o por cuestiones de absurdas y perimidas ideologías, no quieren, hacer lo que deben.
Es muy correcto buscar algún grado de apoyo para la policía en las FF.AA. Tanto como es incorrecto afirmar, como hacen muchos, que las FF.AA. no están preparadas para patrullajes preventivos. De la misma manera no habría más remedio que establecer algún control especial en las zonas más calientes de nuestra capital y de alguna ciudad del interior. Por supuesto que esto implicaría algún sacrifico para la gente de bien que vive en esas zonas, pero, paradojalmente estoy seguro que la enorme mayoría bien aceptaría algún sacrificio a cambio de seguridad en su vida cotidiana.
Lo antedicho es una mínima expresión de todas las medidas que se pueden tomar. Pero, si los uruguayos no estamos dispuestos a aceptar algún sacrifico y, es cierto, alguna molestia y hasta algún cercenamiento de nuestras libertades cotidianas, mucho me temo que todo será de balde.
La libertad individual lleva implícita la seguridad personal. No puede haber una sin la otra. Ahora, la pregunta es: ¿estamos los orientales dispuestos a aceptar algún sacrificio para volver a disfrutar de una seguridad personal otrora ejemplar en el mundo?
¿Estaremos dispuestos a qué se nos pare en la calle y se nos pida identificación? ¿Estaremos dispuestos a quizás admitir una modificación a nuestros derechos constitucionales sobre allanamientos nocturnos? ¿Estaremos dispuestos a aceptar limitaciones en cosas tan sencillas como la prohibición de circular más de una persona en una moto?
Mucho me temo que no. Mucho me temo que ante el primer intento de establecer algún cambio en el régimen jurídico y su aplicación, nos encontraremos con la más cerril oposición de gente tonta o directamente mal intencionada, a todos los niveles.
Todos los cambios jurídicos, operativos y de estructura de mando en el Ministerio del Interior y la policía en sí, podrán estar muy bien, pero, si no consensuamos el hecho fáctico de que para derrotar la delincuencia deberemos asumir el sacrificio parcial de alguna de nuestras libertades, aunque sea en forma transitoria, todo será en vano.
La libertad es cosa muy seria y con ella no se juega. Sin embargo, en el legítimo uso de esa libertad que nos es tan cara a todos los orientales deberemos aprender a usarla justamente, por paradojal que parezca, para tomar medidas que impliquen alguna pérdida de una pequeña parte de esa libertad.
En efecto, esta batalla a que nos enfrentamos la deberemos dar, guste a quien le guste, moleste a quien moleste porque el fondo de la cuestión es que está en juego nuestra democracia .
Lo que es seguro, si perdemos la democracia que tanto costó re-conquistar, es que no habrá libertad para nadie.
O quizás, solamente, para los bandidos y asesinos que hoy nos tienen jaqueados y escondidos detrás de rejas, alarmas, perros y cuanto elemento de seguridad se pueda comprar o alquilar.
No debería ser así, no queremos que sea así pero hasta que no aprendamos que a veces hay que sacrificar un poco de libertad para tener libertad, será así.
La democracia es solamente tan fuerte como nuestra voluntad para defenderla. Lo mismo sucede con la libertad personal: o la defendemos, o la perdemos.
O peor, perdemos ambas.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Vandalismo y delincuencia |
Quienes nos vemos todos los días expuestos a la inseguridad en el Uruguay progresista, deberíamos recibir un premio a la paciencia. Paciencia por no salir a la calle a protestar y defender nuestro derecho a vivir tranquilos. Paciencia por permitir que un gobierno inepto nos cobre impuestos usureros y no nos brinde el mínimo de seguridad. Quizás muchos no lo hacen pues tienen miedo que el oficialismo los tilde de golpistas o desestabilizadores. Esas mismas afirmaciones se las escuchamos al gobierno kirchnerista y al venezolano. Cuando el pueblo reclama derechos que ellos no saben respaldar, su respuesta es esa.
A su vez tenemos que escuchar declaraciones de la cúpula del Ministerio del Interior, totalmente fuera de lugar. El ministro falta que nos diga que dejemos la puerta abierta para que los atorrantes puedan elegir, sin exaltarse, lo que quieren llevarse y a su vez el sub secretario, al decir que la delincuencia no respeta a lo policía, nos demuestra la incapacidad que tienen para estar al frente de ese ministerio.
Si los delincuentes no respetan a la policía, solo queda decir: cerrá y vamos. Cuando fueron nombrados en sus cargos, parecería que no leyeron la frase que está en el escudo de la Policía Nacional: libertad en el orden.
Dos hechos recientes, nos demuestran que estamos a la deriva. Lo sucedido en la rambla de Montevideo, cuando el festejo del Club Atlético Peñarol, no tiene explicación. Cualquier persona con un poco de sentido común, sabe lo que sucede todos los años en ese lugar. Sin embargo no se instaló ningún operativo de prevención. El otro hecho fue el que ocurrió en las afueras de un local bailable el fin de semana pasado. Los vecinos llamaron al 911 y sin embargo nadie apareció. Esto da lugar a pensar que la orden es: dejemos que se desahogen y después actuamos.
Los legisladores oficialistas como no tienen argumentos para justificar su inoperancia, salen a decir que sólo las hacen quienes viven en Carrasco y Pocitos. Es infaltable que estigmaticen por la zona en donde uno vive. Lo que no explican es que en los barrios humildes, donde más inseguridad hay, la gente no protesta porque están amenazados por los malandras que son sus vecinos.
Considero que mientras el Frente Amplio gobierne, la inseguridad va a ir en aumento, pues tienen un prejuicio en cuanto a imponer el orden mediante la fuerza. Esa falta de demostración de fuerza es la que permite que los malandras y revoltosos, tomen coraje. No olvidemos otro hecho: cuando muchos integrantes del MLN estuvieron en el penal de Punta Carretas, reclutaron a muchos delincuentes para integrar su grupo; por lo tanto alguna afinidad existe. Ya pasaron doce años y la situación ha empeorado. ¡Ojalá Ud. lo recuerde el último domingo de noviembre de 2019! Si tiene suerte, y aún continúa vivo.
Recuerde que nadie está libre. Ayer le tocó a su vecino, Ud. puede ser el próximo.
Festejen malandras, festejen, que el Uruguay es zona liberada.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Ideas para la Caldera del Diablo de cada día |
- "Lo siniestro es la irrupción del horror en lo cotidiano".
Sigmund Freud
La sociedad parece haber dejado atrás la preocupación por los problemas de la economía para privilegiar la inseguridad, esa que todos los días cubre de sangre las páginas de los diarios y las pantallas de los televisores, ligada estrechamente al incremento geométrico del narcotráfico durante la larga noche kirchnerista. Como sucede en muchos otros campos de la información, llama más la atención lo que sucede en nuestro inmediato ámbito geográfico -el Conurbano, Rosario, etc.-, algo comprensible si la propia Gobernadora bonaerense ha debido mudar su domicilio a una base militar, que en el interior del país, donde también la inseguridad y la droga están presentes y producen graves daños en el tejido social.
Por eso resulta necesario establecer dos escenarios, diferenciados por el tamaño de la concentración humana. Porque una cosa es combatir esa plaga en las grandes ciudades y otra, muy diferente, es hacerlo en las pequeñas poblaciones en las que, como es sabido, todo el mundo se conoce y donde el delito adquiere otras formas adicionales, como el abigeato. Voy a comenzar por éstas y, para ello, me he puesto a pensar en algunas recetas que han sido probadas, con éxito, en otras latitudes.
La ciudadanía, unánimemente, vincula la inseguridad a la corrupción policial y su necesaria complicidad con el delito, y a la ineficiencia y el "garantismo" judicial, que privilegia el amparo al delincuente sobre su víctima. Entonces, ¿por qué no mirar alrededor e imitar fórmulas eficaces para solucionar gradualmente el problema?
Los gobernadores deben enviar a sus respectivas legislaturas sendos proyectos de ley para reformar todo el sistema judicial y policial en el interior de sus provincias y, una vez probado el éxito de las iniciativas, progresivamente acercarlas a las ciudades de mayores dimensiones. Básicamente, se trata de copiar el sistema que tantos beneficios han traído a los Estados Unidos con los "sheriffs", es decir, poner a cargo de las comisarías de pueblos y ciudades pequeñas a civiles, domiciliados en el mismo sitio y elegidos por el voto popular cada cuatro años. Las ventajas que adoptar esta idea traerían aparejadas son obvias, porque el control sobre la eficiencia de la actividad y la licitud del patrimonio del funcionario serían controladas por sus propios vecinos.
Lo mismo habría que hacer con los fiscales y los jueces de pequeñas causas, también electos por iguales períodos entre sus mismos conciudadanos, ya que sumaría al beneficio de la transparencia, la rápida descongestión de los juzgados de mayor cuantía, que hoy se ven impedidos de ejercer eficazmente su actividad por la falta de medios adecuados, espacio físico y personal.
El otro aspecto, como dije, es la seguridad y la lucha contra el delito en las grandes concentraciones humanas de todo el país. Para entender mi propuesta, que seguramente encontrará resistencias principistas, es necesario reconocer que estamos, literalmente, en guerra; hemos sido llevados a ella por la lucha entre los diferentes carteles para hacerse de territorios de producción y consumo y rutas para importar y exportar drogas, sean de origen natural o sintético. Y es una guerra en la cual llevamos las de perder, porque esas organizaciones disponen de cantidades tan siderales de dinero que les resulta extremadamente fácil comprar voluntades en la política, en la Justicia y en la policía, amén de permitirles acceder al armamento y a los medios de transporte más sofisticados, obviamente muy superiores a los que disponen quienes se le oponen.
El Gobierno se encuentra ante una disyuntiva, la misma que acosó a sus homólogos de otras latitudes: dónde utilizar a las fuerzas de seguridad federales, ¿cumpliendo sus funciones específicas en las fronteras o masivamente enfrentando al delito en el territorio? Creo que la opción ha dejado de existir, ya que la corrupción e ineficacia de las policías locales se ha vuelto innegable y la sociedad así lo percibe; para evitar el riesgo de contaminación, resultará necesario rotar al personal, impidiendo su contacto permanente con los narcotraficantes locales.
Claro que eso significa desguarnecer los lugares por donde la droga y el terrorismo -no lo olvidemos, ya que sigue plenamente vigente- ingresan al país. Como se ve hoy en numerosísimas países, es necesario desplegar en las fronteras terrestres, aéreas, fluviales y marítimas a las fuerzas armadas, con todo su potencial y con los equipos tecnológicos necesarios para encarar ese desparejo combate. Por supuesto, antes habría que dotarlas de las leyes indispensables, tanto para permitirles actuar con eficacia cuanto para garantizarles que no serán luego perseguidos por cumplir sus obligaciones, como sucedió con aquéllos a quienes la democracia convocó a defenderla y luego fueron encarcelados por hacerlo, juzgados y condenados por los mismos terroristas a quienes habían vencido militarmente.
Ya que construir prisiones de alta seguridad, adecuadas para alojar a narcotraficantes, violadores, corruptos y asesinos, resulta hoy una utopía presupuestaria, el Gobierno debe convocar a una licitación nacional e internacional para que empresas privadas se hagan cargo de hacerlo y de administrar la "hotelería", reservando a las fuerzas penitenciarias -también rotándolas con frecuencia- exclusivamente la seguridad. Naturalmente, habría que ubicar estas cárceles en zonas alejadas y de difícil acceso -por ejemplo, la Patagonia central- e impedir, seriamente, la utilización de medios de comunicación por parte de los internos, para evitar que éstos continúen gerenciando desde ellas sus negocios ilícitos. Seré criticado porque impediría la cercanía entre los detenidos y sus familias, pero creo que no debemos privilegiar ese presunto derecho a la tranquilidad de la sociedad entera, perdida por el accionar de los delincuentes.
Insisto en que el Consejo de la Magistratura debe ponerse las botas, "desratizar" la Justicia (Fiscal Germán Moldes dixit) y controlar de cerca a los jueces, para evitar que continúen ejerciendo su ministerio quienes lo han utilizado para sostener cualquier proyecto político y garantizar la impunidad de los corruptos o quienes se encuentren sospechados de connivencia con el delito; una vez desplazada la penosa Procuradora General, Alejandra ¡Giles! Carbó, idéntico procedimiento deberá aplicarse a los fiscales.
Aplaudo el proyecto de reforma que envió el Ejecutivo al Congreso, que impedirá el funcionamiento de la puerta giratoria que tanto ha beneficiado a los delincuentes, en especial durante la era Zaffaroni. Pero coincido con las críticas que se le formulan, ya que su aplicación no podrá ser inmediata, precisamente por aquellas dificultades que señalara la Dra. Servini y muchos de los fiscales.
Para terminar, todos, todos debemos exigir a nuestros representantes que se sienten a la mesa de discusión de una buena vez, y establezcan políticas de estado respecto al tema de la inseguridad porque, como hemos visto en Colombia y México, si no lo hacemos la guerra será prolongada y, sobre todo, enormemente costosa en vidas humanas.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|