Edición Nro. 1958 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 11 de marzo de 2016
 

VERSION ESTANDAR

AVIACIÓN COMERCIAL f
Amaszonas Paraguay volará tres frecuencias no regulares entre Asunción y Montevideo

En carácter de absoluta novedad cabe precisar que a partir del día 21 de marzo AMASZONAS PARAGUAY volará una frecuencia no regular de tres vuelos por semana uniendo las ciudades de Asunción del Paraguay y Montevideo.
Motiva la autorización de la Junta Nacional de Aeronáutica Civil el hecho que la mencionada ya ha presentado la documentación correspondiente para obtener la aprobación y certificación técnica de la empresa en la DINACIA, (Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica) de la misma forma que la Autoridad Aeronáutica del Paraguay aprobó vuelos no regulares a la empresa Alas.
En apretada síntesis, una nueva aerolínea llega al país con el cometido de mejorar las comunicaciones entre ambas naciones, ofreciendo un servicio ágil y conveniente para los pasajeros que volarán en una aeronave Bombardier CRJ200 de 50 asientos con todas las ventajas que ofrece este tipo de aeronave, tanto en exclusividad y comodidad, como en rapidez en los embarques y desembarques.
Independientemente, y abundando al respecto, vale considerar y añadir que se trata de una nueva apuesta del Grupo Amaszonas, que en nuestro país  ha recuperado a BQB Líneas Aéreas y sus fuentes de trabajo. Todo ello se consolidará bajo una nueva estructura jurídica y nombre comercial (AMASZONAS URUGUAY), instancia que le permitirá encaminar la misma hacia los objetivos de crecimiento junto con las demás empresas del Grupo, trámites que se están cumpliendo ante la autoridad aeronáutica uruguaya y que se estima quedarán culminados en el próximo mes de abril.

Qué le pidió Costantini
a los empleados de Aerolíneas Argentinas
  • La presidenta de la empresa les envió una carta y pidió que todos aporten soluciones

"Carta de Isela". Así es el encabezado de la carta que la presidenta del grupo Aerolíneas Argentinas le envió hace minutos a los empleados.
"Ayer mantuvimos una reunión con el presidente Macri y el Secretario de Transporte, como base inicial para la discusión de un plan de equilibrio para el Grupo", indicó. Después hizo un repaso por los temas que se abordaron en aquel encuentro en la Casa Rosada. Dijo que el Presidente se interiorizó de la situación de la empresa, y remarcó que hubo "especial interés en conocer más detalles del nivel de déficit y los desafíos que enfrenta la compañía".
Asumir a la compañía como deficitaria es otro de los grandes cambios con la gestión anterior. Sucede que Mariano Recalde , ex presidente de Aerolíneas Argentinas, siempre se negó a hablar de la dependencia de la la línea aérea del dinero que le enviaba el Fisco.
Luego, Costantini dijo en la carta haber sido convocada "en 20 días para abordar en detalles y precisiones, con acciones más específicas sobre reducir el déficit y continuar trabajando por la conectividad y competitividad de nuestras rutas de cabotaje, regionales e internacionales".
Finalmente llegó el pedido. "Entiendo que puede haber sentimientos de intensidad e incertidumbre pero los invito a transformarlos en energía para poder, cada uno desde su lugar y su rol, aportar las soluciones".
Respecto del famoso plan para reducir el déficit, la ejecutivia escribió: "Las respuestas acerca de cómo cerrar el déficit no vendrán solamente de un plan; las encontraremos juntos en cada una de las áreas de la empresa porque son ustedes quienes, mejor que nadie, saben como mejorar su trabajo y que ese aporte ayude al Grupo como un todo".

Aerolíneas Argentinas registró un 85% de puntualidad en febrero
En un comunicado, la compañía destacó que este registro "marca un nuevo récord de puntualidad por sexta semana consecutiva, superando a la competencia".
La cifra cobra importancia ya que en el segundo mes del año se volaron 11% más de tramos que en febrero del año pasado, y la cantidad de pasajeros transportados creció 18%.
De esta forma, Aerolíneas pasó de llevar 816.611 pasajeros en febrero 2015 a 965.629 el mes pasado, superando la tendencia de los últimos seis meses de 2015 que era de 950 mil pasajeros transportados por mes.
También fue significativo el Factor de Ocupación, que alcanzó el 81% del total de asientos disponibles, dos puntos por encima del registrado en febrero de 2015.
Por otra parte, las cancelaciones de vuelos en febrero se redujeron en un 46% respecto de igual mes del año pasado, siendo los principales motivo de cancelación la meteorología y el tránsito aéreo.
En tanto, el factor de cumplimiento de la programación fue del 99,1%, un punto por encima del logrado en el segundo mes del 2015.
"Estos datos reflejan que Aerolíneas Argentinas consolida sus índices operativos mes a mes, brindando un mejor servicio a sus pasajeros", aseveró la compañía de bandera.
BoA volvió a Oruro
  • BoA retoma vuelos en Oruro con costos de entre Bs 209 y Bs 400
  • El presidente Evo Morales convocó a utilizar el servicio de la aerolínea estatal, mientras que el gerente de la empresa, Ronald Casso, explicó que el costo establecido es resultado de un manejo eficiente y anunció la incorporación de dos nuevas aeronaves.

La estatal aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) retomó vuelos nacionales desde y hasta Oruro con costos de entre Bs 209 y Bs 400, (U$S 29 y U$S 58)  con lo que la empresa pública termina por completar sus operaciones en las nueve ciudades capitales de Bolivia. Habrá un solo vuelo los días miércoles, viernes, sábado y domingo. El gerente de la empresa, Ronald Casso, convocó a los orureños a utilizar el servicio.
El presidente Evo Morales participó del acto de inauguración de los vuelos, que incluyen también conexiones con Miami, Sao Paulo, Buenos Aires y Madrid. “Den utilidad a nuestras empresas públicas”, abogó el mandatario, y anunció que de haber mayor demanda de la prevista se dispondrá de otra aeronave.
Los vuelos de BoA desde Oruro se realizarán los días miércoles, viernes, sábado y domingo.
BoA incorporará dos nuevas aeronaves a su flota integrada hasta el momento por 20 aeronaves.

A mitad de año, dueños de LAN le cambiarán
la marca a la aerolínea
Complementando la información contenida en nuestra edición anterior, ampliamos comentando que el Grupo Latam busca unificar sin más demora sus operaciones globales bajo una misma identificación. El cambio de imagen, se sabe, insumirá inversiones por u$s40 millones.                                                                    
La implementación de la nueva marca corporativa que reemplazará los logos de LAN y TAM se comenzará a conocer a partir del próximo mes de junio.
Ambas aerolíneas reemplazarán completamente sus logos e identificación corporativa por la de Latam, nombre del holding que controla las operaciones de las empresas chilena y brasileña. La decisión ya había sido tomada el año pasado y será un proceso que tomará aproximadamente tres años en total.
Los cambios se podrán empezar a ver en espacios físicos, aviones, oficinas comerciales, counters, sitios web y uniformes. De hecho, ya existen algunas modificaciones en las cabinas de los aviones que se han ido incorporando a la flota, los nuevos salones VIP LATAM (San Pablo, Santiago, Buenos Aires, Bogotá), o las plataformas digitales como entretenimiento a bordo en los dispositivos móviles.
Desde LAN explicaron que "la nueva marca consolidará nuestra presencia en la región, fortalecerá nuestro liderazgo y posición estratégica, y nos encaminará para estar entre los mejores grupos de aerolíneas del mundo". Sostuvieron que con una sola identidad se podrán generar mayores eficiencias en el mediano y largo plazo, evitando invertir en dos marcas en el mundo.
Por el lado del cliente, agregaron que con Latam "tendrán acceso a un producto más consistente, una cultura única de servicios, canales de atención más integrados y una mayor velocidad en el desarrollo de innovaciones.
El proceso con el cual se definió el nombre consideró varias etapas: se revisaron los posibles escenarios de marca en 10 países donde operan las empresas del Grupo Latam. También incluyó la conversación con el personal y la consideración a las necesidades de sus clientes.
El plan de crear una marca global y unificada en lugar de mantener dos domésticas y fuertes como son LAN y TAM también tiene que ver con la necesidad de poner el foco en el turismo internacional para compensar la demanda local que ha venido cayendo en los últimos años.
IB llegó a Uruguay con su avión más moderno
  • Se trata de un Airbus A330-200 MTOW 242t, un avión muy eficiente en cuanto a consumo de combustible, con un alcance de hasta 11.500 kilómetros y una capacidad de despegue de hasta 242 toneladas.
  • Estos aviones están equipados con camas planas en Business, asientos más ergonómicos en Económica y, en ambas cabinas, pantallas individuales y servicio de wifi con la mejor tecnología disponible para vuelos transatlánticos.
  • Iberia introducirá progresivamente los Airbus A330/200 en su ruta con Uruguay y, en el mes de junio, se espera que todos los vuelos a Montevideo estén operados con este avión.
  • Además, la aerolínea española acaba de incrementa su oferta en Uruguay hasta cinco vuelos semanales.
  • Iberia celebra este año el 70º aniversario de sus vuelos con América Latina. Ya en 1946, Iberia hacía escala en Montevideo.

Esta semana ha aterrizado en el aeropuerto de Carrasco el primer vuelo de Iberia operado con su avión más moderno, un Airbus A330/200 MTOW 242t. 
En el acto de bienvenida han estado presentes funcionarios de jerarquía del Ministerio de Turismo; Diego Arrosa, Gerente General del Aeropuerto Internacional de Carrasco; Roberto Varela, Embajador de España en Uruguay, y Frédéric Martínez, Director de Iberia para América Latina. 
Iberia fue la primera aerolínea del mundo en recibir este modelo de avión bimotor, muy eficiente en cuanto al consumo de combustible, con una capacidad máxima de despegue de 242 toneladas, y un alcance de hasta 11.500 kilómetros, lo que le permite realizar las rutas más largas que Iberia opera en la actualidad como Montevideo.
La aerolínea española introducirá progresivamente estos aviones en su ruta con Montevideo y está previsto que en el mes de junio, todos los vuelos estén operados por Airbus A330/200.

Camas planas en Business y nuevos asientos 
Los nuevos aviones Airbus A330-200 de Iberia tienen capacidad para 288 pasajeros -19 en Business y 269 en Turista- incorporan, además, los nuevos asientos en clase Business y Turista. 
Estos aviones están equipados en clase Business con camas planas de 2 metros, todas con acceso directo al pasillo, pantallas individuales táctiles, uno de los sistemas de entretenimiento a bordo más avanzados del mercado, y menús elaborados con materias primas de gran calidad que se acompañan de los mejores vinos españoles.
En clase Económica, nuevos asientos más ergonómicos con pantallas individuales, y todo tipo de conectores para recarga de dispositivos personales.

El mejor wifi para vuelos transoceánicos
Además, en ambas cabinas Iberia ofrece wifi a bordo a través de banda KU, la mejor tecnología disponible para vuelos transoceánicos, que permite a los clientes responder e-mails, revisar presentaciones, documentos y otros archivos adjuntos, recibir y enviar imágenes… además de conectarse a redes sociales, utilizar la mensajería instantánea o utilizar algunas Apps. 
Para la conexión a su nuevo servicio de wifi, Iberia ha creado un portal iberia-wifi.com que, de una forma fácil, rápida e intuitiva, permite a los clientes darse de alta y comenzar la navegación. Este portal ofrece algunos servicios gratuitos –como el acceso a noticias o a información sobre Iberia y sus programas Iberia Plus y On Business- que no requieren que el cliente se identifique.       

Más vuelos a Montevideo 
Además, en el mes de febrero Iberia incrementó su oferta con Uruguay hasta cinco vuelos semanales directos Montevideo-Madrid-Montevideo, que conectan con más de 100 destinos en Europa, África y Próximo Oriente y, a partir de octubre de la próxima temporada de invierno, también con Tokyo y Shanghái, las últimas rutas anunciadas por Iberia.

Vuelo

Origen

Destino

Hora salida

Hora llegada

Días operación (*)

IB6011

Madrid

Montevideo

23:45

8:30+1

XJVSD

IB6012

Montevideo

Madrid

14:35

6:30+1

LJVSD

* El vuelo de los miércoles, con salida de Madrid, y los jueves con salida de Montevideo, inició operaciones a principios del mes de febrero.
  
70 años volando a América Latina
Este año, como ha venido informando y comentando enfoques, Iberia celebra el 70º aniversario de sus vuelos a América Latina. En 1946, la aerolínea española se convertía en la primera en unir Latinoamérica con Europa y sus vuelos hacían escala en Montevideo.  
Iberia es hoy líder en este mercado, y ofrece 250 vuelos semanales a 20 destinos en toda Latinoamérica. En los últimos dos años, la aerolínea española ha abierto en este mercado cinco nuevos destinos –Montevideo, Santo Domingo, La Habana, Cali y Medellín- y, a partir del mes de mayo, reabrirá también su ruta con san Juan de Puerto Rico. 

 

Rosario: entusiasmo general por la llegada
de los vuelos de Copa

“Volar a Rosario es posicionar a la ciudad en el mapa de las Américas”, aseguró ayer Gustavo Esusy, gerente para Latinoamérica de Copa Airlines, que comenzará a operar en el aeropuerto de Fisherton a partir del 1º de julio cuando llegue el primer vuelo de Panamá a la terminal local, y el día 2 de julio despegue de regreso al país centroamericano.
Una opinión coincidente tuvieron desde las agencias de turismo consultadas. El aterrizaje —dijeron— de la compañía abre un importante potencial para la región como atractivo de “turismo y negocios” y en particular fortalece la opción para la materialización de congresos, un sector en el que la ciudad creció bastante en los últimos años.
“Hace 8 años que queremos volar a Rosario; creemos en esta plaza”, dijo a la prensa Gustavo Esusy, gerente regional de la compañía.
El directivo explicó que, después del cambio de postura de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) para habilitar la nueva ruta en apenas un mes, tras ocho años de presentaciones, ahora acelerarán el foco en la contratación de personal aeroportuario y la apertura de un local comercial en la ciudad.
Si bien reconoció que la coyuntura económica del país “ha cambiado” y “hoy hay una transición”, volvió a resaltar que “hace ocho años se apunta a la región”.
Hoy los rosarinos y los santafesinos ya vuelan con Copa vía Córdoba o Buenos Aires; lo que se está haciendo ahora es acercarles el servicio hasta la puerta de su casa y al mismo precio que pagan en la actualidad si salen desde Buenos Aires o Córdoba.  
Cuatro por semana. En primera instancia habrá cuatro vuelos por semana, con la idea llegar a uno por día.
La compañía cuenta con una flota de cien aviones. Desde Rosario partirán los Boeing 737/800 con capacidad para 154 pasajeros, 16 en clase ejecutiva. Los vuelos en la web de la compañía estarán disponibles a partir de mañana, pero ya pueden ser contratados en las agencias de viajes. El objetivo inicial de empresa es arrancar captando pasajeros con las vacaciones de invierno.

Etihad comienza a
volar en Argentina
  • Tras un convenio entre la compañía aérea nacional de Emiratos Árabes con Aerolíneas Argentinas se podrá viajar a más de 100 destinos.
Etihad Airways, la aerolínea nacional de los Emiratos Árabes Unidos, anunció una importante expansión de sus operaciones en América Latina con el inicio de la venta de sus pasajes en Argentina.
Los vuelos de Buenos Aires a Abu Dhabi estarán disponibles mediante un acuerdo de código compartido entre Etihad Airways y Aerolíneas Argentinas, con conexión en el aeropuerto San Pablo (Guarulhos), Brasil. La operación usará también servicios entre líneas con las brasileñas Gol Linhas Aéreas Inteligentes (GOL) y TAM Linhas Aéreas.
Los pasajeros se beneficiarán de cómodas conexiones a través de Abu Dhabi para más de 100 destinos en todo el mundo.
La aerolínea lanzó vuelos de Abu Dhabi a San Pablo, su primer destino en América del Sur, en junio de 2013, y desde entonces ha transportado más de 340.000 pasajeros en la ruta. Desde el 21 de enero de 2016, la aerolínea también ha vendido pasajes en Chile, usando sus servicios de código compartido con Gol y Aerolíneas Argentinas.
El acuerdo de código compartido con Aerolíneas Argentinas ofrece a los pasajeros una multitud de beneficios, como check-in de equipaje directo a su destino final y ayuda extra durante las conexiones. Los viajeros también pueden acumular y canjear millas siempre que viajen con aerolíneas socias de Etihad Airways.
Discover the World, representante comercial de la aerolínea en la Argentina, apoyará las ventas de la aerolínea en la región.
SSJ, primer avión ruso comercial con 300 pedidos y 120 entregas

Mesa redonda internacional  en Montevideo sobre el reactor regional SSJ-100
El Instituto Bering-Bellingshausen para las Américas, asociación civil que estimula el diálogo entre referentes rusos y americanos, organizará el próximo 28 y  29 de marzo en la ciudad de Montevideo (Hotel Sheraton) el foro de negocios Rusia-América Latina.
Entre las actividades programadas planteará, tras una mesa redonda sobre la Aviación Comercial en el Cono Sur, un debate sobre el Sukhoi-Alenia SSJ 100, presentado por el historiador aeronáutico argentino Pablo Luciano Potenze y el periodista televisivo ruso Sergey Brilev, junto a ejecutivos de la United Aircraft Corp UAC) de Rusia, holding  gubernamental  creada  con la finalidad de fortalecer y vincular a las empresas rusas  relacionadas con el diseño y construcción de aeronaves, así como servicios conexos con el sector, agrupando a nombres tan famosos como Ilyushin, Kazan, Tupolev, Yaklovev, Beriev, MIG, Aviastar y la propia Sukhoi.
El SSJ, primer avión comercial ruso concebido para estándares occidentales, en su diseño, terminación, trenes de aterrizaje y aviónica, cuenta hoy con más de 300 pedidos y 120 unidades entregadas, ubicándose entre los más populares birreactores regionales como el CRJ-900 o el EMB-190, con interiores muy confortables y desempeño más que competitivo, habiéndose transformado en un modelo muy numeroso en la popular línea mexicana Interjet, que vuela a casi 60 destinos en América del Norte, Central y Colombia.
El SSJ 100/ 95 mexicano exhibe el mayor espacio estándar entre asientos de clase turista en aeronaves de fuselaje estrecho, de 34 pulgadas (contrariamente a lo que proclama Alas Uruguay de sus veteranos 737), y está propulsado por turbinas franco rusas Power Jet SaM146, producto de la asociación de Saturn con la francesa Snecma.
El SSJ 100 debutará este año en FIDAE, llevando a Santiago una aeronave con los colores de Moscovia Airlines. La conferencia en Montevideo se desarrollará unas horas antes de la apertura del tradicional evento chileno, a la vuelta del cual UAC presentaría en Uruguay el caza ligero Yak-130.
(JB)

AA vuelve a suspender vuelos entre
Nueva York y Caracas
La estadounidense American Airlines volverá a suspender sus vuelos entre Nueva York y Caracas desde abril debido a la baja demanda de boletos, unos tres meses después de haber reactivado la ruta.   
American Airlines dijo el martes que suspenderá sus vuelos directos entre Caracas y Nueva York el 4 de abril debido a la baja demanda de boletos, unos tres meses después de haber reactivado la ruta en un intento por ampliar sus servicios a Venezuela.
La aerolínea toma la decisión en medio de una dura negociación con el Gobierno venezolano para conseguir repatriar sus ingresos, que ya la había llevado en el 2014 a un recorte de 80% en sus vuelos a Caracas.
En enero, American Airlines Group dijo que daba por perdidos unos US$592 millones en ingresos retenidos en Venezuela debido a los controles cambiarios del país sudamericano.
Funcionarios del Gobierno populista, que ha visto mermar 70% sus ingresos por el desplome de los precios del crudo en los últimos dos años, han dicho que están en negociaciones con las aerolíneas para la venta de los dólares que aguardan.
Una vez que los vuelos a Nueva York se restablecieron en diciembre, muchos asientos permanecían vacíos con excepción a las temporadas de vacaciones.
Los boletos tenían un precio en dólares, que para muchos venezolanos agobiados por una profunda crisis económica son difíciles de costear.
Caracas fue el primer destino de American Airlines en Sudamérica y ha aterrizado en el país de forma ininterrumpida desde hace casi 30 años.
Ahora que el principal aeropuerto internacional de Venezuela es descrito por pilotos como un "cementerio", por el recorte en la entrega de divisas a empresas y viajeros, el Gobierno ha dicho que concentrará sus esfuerzos en la producción local de alimentos y medicinas.
Otras aerolíneas también han reducido la frecuencia con la que aterrizan en el país en los últimos años, una vez que el Gobierno detuvo la entrega de dólares por la venta de boletos en bolívares y se acumularon liquidaciones pendientes por al menos unos US$3.700 millones.
American Airlines dijo que continuará ofreciendo dos vuelos diarios entre Caracas y Miami.
Grupo LATAM anuncia margen operacional de 6,2% en 4° trimestre

Grupo Latam Airlines registró un resultado operacional de US$ 149,2 millones el cuarto trimestre y US$ 513,9 millones el 2015. El margen operacional fue de 6,2% en el trimestre y de 5,1% durante el 2015, superior al guidance anunciado por la Compañía, y 1 punto porcentual superior al margen registrado el 2014. La mejora de los resultados de LATAM se explica principalmente por la fuerte reducción de los costos operacionales asociada a la reducción del precio de los combustibles, además de los esfuerzos continuos de la Compañía en control de costos y el efecto de la devaluación de las monedas locales de la región. El costo por ASK-equivalente disminuyó en 20,5% en comparación al cuarto trimestre de 2014.
LATAM reportó una pérdida neta de US$ 16,3 millones el cuarto trimestre de 2015, en comparación a una ganancia de US$ 98,3 millones el mismo periodo de 2014. El resultado de 2015 incluye una provisión no recurrente de US$ 71,0 millones asociada a costos de devolución de aeronaves, relacionados principalmente a la retirada gradual de la flota de aeronaves Airbus A330, que debe ocurrir en el transcurso de 2016, así como un cargo no recurrente de US$ 57,1 millones asociados a una pérdida por tipo de cambio por la devaluación del peso argentino y el bolívar venezolano.
En el acumulado del año, LATAM registró una pérdida neta de US$ 219,2 millones, en comparación a una pérdida neta de US$ 109,8 millones el 2014. El resultado no operacional incluye una pérdida no caja por diferencia de cambio de US$ 467,9 millones, explicado principalmente por la devaluación del 49,0% del real brasilero en el año.
Considerando el entorno económico complejo en Brasil y la consecuente desaceleración del sector aéreo en el país, TAM redujo su oferta en el mercado doméstico brasileño en un 9,4% durante el último trimestre de 2015 y de 2,5% para el año. Pese a esta disminución de capacidad, durante el 2015 TAM se mantuvo como líder de mercado en términos de RPK. Además, la Compañía intensificó la reducción planificada de la oferta en Brasil para el 2016, cambiando su guidance desde una rebaja del 6% al 9% en la oferta a una de 8% al 10%, en comparación al 2015. LATAM redujo también su guidance de crecimiento para rutas internacionales desde un rango de 4% a 6%, a uno de 3% a 5% el 2016, explicado por la disminución adicional de capacidad en rutas desde y hacia Brasil. 

Avianca pondrá 88
vuelos adicionales
en Semana de Turismo
Avianca anunció que reforzará su operación durante la temporada de Semana de Turismo, con 88 vuelos adicionales a los destinos de "alto tráfico".
La oferta habitual de Avianca es de 5.700 vuelos semanales, pero a partir del próximo 18 de marzo se pondrán a disposición de los viajeros 88 frecuencias adicionales que equivalen a más de 11.500 butacas.
En Colombia se aumentará la oferta de vuelos desde Bogotá hacia Armenia, Cartagena, Pereira, Popayán, Santa Marta, San Andrés y Valledupar.
También se ampliarán las frecuencias desde Medellín hacia Santa Marta y Cartagena.
Mientras que se aumentarán las salidas desde la capital colombiana con destino a Miami y Orlando, en Estados Unidos.
Desde su centro de conexiones en Lima, Avianca ofrecerá diez vuelos adicionales a Buenos Aires, Montevideo y Punta Cana.
Para atender la demanda de viajeros, la aerolínea efectuará también 29 vuelos chárter desde San Salvador y Bogotá a Cancún; de San José a Kingston y Montego Bay; y de Guatemala a Denver y Cancún.
Latam lanza nueva app de entretenimiento 

Grupo Latam lanzó hoy un nuevo sistema de entretenimiento inalámbrico a bordo de los aviones Airbus A319, A320 y A321, dentro de Chile y Sudamérica.
Para implementar el sistema, la Subtel tuvo que levantar una restricción de uso a una frecuencia que sólo se podía utilizar sobre los 3.000 metros de altura.
Según Gonzalo Undurraga, gerente general en Chile del Grupo Latam, se trató de un trabajo de más de un año con la autoridad.
Asimismo, el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, comentó que con este cambio, "la Subtel está abierta a disponibilizar las bandas de frecuencias para usos innovadores y que puedan representar un desarrollo tecnológico para el país".
El subsecretario explicó que este avance moderniza los sistemas de comunicación y la utilización del espectro radioeléctrico tanto en el avión a altura como cuando parte el avión.
Lo más importante, destacó, es que de esta manera "se mantiene la gestión del espectro con un sentido ciudadano".
LAN TAM Entertainment es una aplicación móvil que consiste en un sistema de entretenimiento inalámbrico a bordo para dispositivos personales, a través del cual los pasajeros podrán ver más de 50 películas, 42 capítulos de series y el mapa de vuelo en sus propios smartphones, tablet o laptop, y de manera gratuita.

Más aerolíneas llegan a El Dorado
Tras arribo de Turkish
en mayo, llegarán
otras tres aerolíneas 
Turkish Airlines iniciará operaciones este 4 de mayo desde el aeropuerto El Dorado a Bogotá, pero no será la única aerolínea internacional que arribará en Bogotá en este 2016. Se espera que una aerolínea más se sume este año y dos el próximo, según explicó el Gerente de Opaín, Andrés Ortega.
“El Dorado está intentando posicionarse como el mejor aeropuerto de Latinoamérica. Turkish es la aerolínea número 30 que opera aquí y ahora contaremos con un total de 43 destinos internacionales. Vamos a tener una aerolínea internacional más este año, aparte de Turkish, y dos más en el 2017”, indicó el Gerente de Opaín.
Con la llegada de la aerolínea turca, y si el negocio va bien, se espera movilizar de 60 a 70 mil pasajeros. Además, la nueva ruta fomentará las relaciones entre ambos países, según indicó Engin Yürur, embajador de Turquía en Colombia.
Turkish Airlines ha sido seleccionada como ‘La mejor aerolínea en Europa’ durante cinco años consecutivos según la encuesta Skytrax 2015. Los vuelos operarán tres veces por semana, los días miércoles, viernes, y domingo, con la aeronave A330-200, la cual llegará a Bogotá a las 8:00 a.m. y saldrá de allí a las 9:30 a.m., siguiendo la ruta Estambul - Bogotá - Panamá - Estambul.
Avión vuelve a Alicante tras impactar gaviotas

Un avión de la compañía Norwegian que había despegado ayer desde el aeropuerto internacional Alicante-Elche a las 7.35 de la mañana con destino a Munich ha tenido que regresar y realizar un aterrizaje de emergencia, después de haberlo solicitado el piloto a la torre de control, tras el impacto con una bandada de gaviotas. El avión aterrizó con normalidad, en aplicación del protocolo previsto en estos casos por Aviación Civil.
Este incidente se produce apenas 48 horas después de que Ecologistes en Acció enviara una nota a medios de prensa informando de que en la última comisión de medio ambiente de Aena se trató el problema creciente de las aves en el entorno del aeropuerto, dado el aumento de movimiento de gaviotas entre el vertedero de Fontcalent y sus áreas donde regresan por la noche en Elche, Santa Pola, Tabarca y el Saladar de Agua Amarga, en la denominada ruta sur.
Fuentes oficiales de Aena aseguran que este tipo de incidentes es muy poco frecuente; alrededor de tres aterrizajes de emergencia en los últimos años por impactos de aves en el fuselaje de los aviones.

AEROPUERTOS f
Evo anuncia construir  nuevo aeropuerto
'hub' para Santa Cruz
  • Garantizan 400 millones de dólares para el proyecto. Se trata de una terminal aérea  que sirva de centro conexión de pasajeros y carga a nivel intercontinental

En un instante de coincidencias y de despegue regional de Amaszonas, (Bolivia, Paraguay y Uruguay), y presentación de nuevas aeronaves por parte de Boliviana de Aviación, el presidente Evo Morales anunció este jueves la construcción de un aeropuerto intercontinental en Santa Cruz con una inversión de 400 millones de dólares. Esta terminal aérea, conocida en el mundo de la aeronáutica como 'hub', convertirá a Bolivia en un centro de conexión de pasajeros y carga a nivel mundial.
"Queremos decirle al pueblo cruceño que ya tenemos recursos económicos de 400 millones de dólares para un nuevo aeropuerto llamado hub acá en Santa Cruz", dijo Morales durante el acto de entrega de dos nuevas aeronaves para Boliviana de Aviación.
Morales adelantó que la construcción del nuevo aeropuerto intercontinental de pasajeros y carga arrancará este año.

HOY IMPORTA EN LA AVIACIÓN COMERCIAL f
Reunión de Macri con Isela Costantini
Convocada a Olivos, fuera de agenda  
Isela Costantini, tuvo su primera reunión con el presidente Macri desde que se hizo cargo de la línea aérea estatal. La reunión se llevó a cabo en Olivos, y según fuentes del sector fue a pedido del propio Presidente, quien quería interiorizarse en persona sobre la situación de Aerolíneas Argentinas, tanto en lo financiero como en materia de aviones y rutas.
"Se conversaron las bases del programa que está preparando la conducción de Aerolíneas, con vistas a la presentación formal del plan de cuatro años que Costantini quiere aplicar en la empresa, con el propósito de llegar al déficit cero en 2017", dijeron fuentes consultadas, de las que se hizo eco la prensa regional.
En las últimas semanas arreciaron los rumores sobre los contenidos de ese plan, incluyendo supuestos cierres de las rutas que Aerolíneas cubre desde Ezeiza con Roma, Barcelona y Nueva York. Desde la conducción de la empresa mantienen total hermetismo sobre el tema, a la espera de que Costantini sea formalmente convocada a presentar el plan a la Casa Rosada. Por eso, el llamado de ayer desde Olivos, sorprendió a más de uno. "Fue una aproximación. Costantini llevó a su equipo para que Macri lo conociera y hablaron sobre el estado de la flota; los vencimientos más inminentes de algunos de los alquileres de aviones, y también se habló sobre las rutas que cubre la empresa. Quedaron en volver a encontrarse dentro de 20 días".
¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
La Nación - Argentina
Empiezan veinte días clave para el futuro de Aerolíneas Argentinas
  • La presidenta de la empresa, Isela Costantini, se reunió con los gremios ayer por la mañana; les dijo que pretende llegar al equilibrio en cuatro años

Camina con pie de plomo, tanto que pocas horas después de reunirse con el presidente Mauricio Macri, la número uno de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, llamó a los principales gremios para ponerlos al corriente de las negociaciones sobre el futuro de la empresa.
Los sindicalistas se llevaron el mensaje: en 20 días habrá otro encuentro en la Casa Rosada y donde se presentará al Presidente el verdadero plan para lleva a la compañía al equilibrio en cuatro años.
Ayer, Costantini informó al Poder Ejecutivo cuál era el estado de situación de la compañía. "Le llevó los análisis clínicos de Aerolíneas. Ahora falta llevar los tratamientos y ver cuál es el que elige el Presidente", graficó una fuente que vio a la ejecutiva horas después de aquella reunión.
"Nos pidió que todos aportemos ideas y soluciones que se puedan implementar en el corto plazo. Hay medidas que pueden aportar ahorro en el mediano y largo plazo, pero hay muchas que lo pueden hacer durante este año. Y esas soluciones debemos aportarlas todos", dijo Ricardo Cicielli, secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), luego de una reunión a solas con la ejecutiva.
Según contaron varias fuentes, Costantini quiere generar un proceso mediante el cuál cada área aporte ideas para intentar reducir los costos, y si bien desde la cúpula de la empresa se pueden escribir los grandes trazos, sabe perfectamente que también hay mucho por hacer en los pliegues de la compañía. El pedido fue hacer propuestas concretas, convocar a la gente y buscar remedios que puedan tener soluciones rápidas. "Cada área sabe mejor que nadie qué gastos se pueden eliminar", dijo otra fuente que estuvo al tanto de las reuniones.
Mucho se habló de los leasing de los aviones, del tipo de flota y de las aeronaves que vuelan cada uno de los destinos. Costantini sabe que la operación no es eficiente. Por caso, explicaba una fuente, se vuela a Europa con un avión de cuatro motores (Airbus 340) lo que torna ineficiente la ruta. Otro de los temas sobre los que hay opiniones diversas es sobre la flota de 22 Embraer que compró la anterior administración. "Son chicos para ser grandes y grandes para ser chicos. Son excelentes aviones pero para otros países que tienen trayectos más cortos. Acá, mientras más vuelan, más pierden", dijo un experimentado piloto. Desde darlos de baja y reemplazarlos hasta asignarlos a otras rutas, todo puede pasar con estos aviones brasileños.
También se trabajará mucho en los contratos de leasing. Todo se puede renegociar aunque nada está exento de gastos. Hay quienes dicen que debería devolverse aeronaves que no vuelan lo que podrían pero hay otros que contestan que al devolver un avión hay que realizar grandes gastos para dejarlo en las condiciones que se recibió y que en algunos casos hasta se debe cancelar la totalidad de los compromisos. Además surge el interrogante sobre el personal que está afectado a la operación del avión.
Parar los aviones tampoco es ninguna solución. En este esquema de engranajes conjuntos que es la empresa, dejar en tierra una aeronave también genera desajustes por otro lado. Los costos de parar las aeronaves para mantenerlas a punto son grandes.
Serán 20 días de espera y ansiedad. Y luego, al menos cuatro años de trabajo duro.

Página 12 - Argentina
Pelea en el aire definida en un escritorio

El anuncio por parte de LAN sobre el inicio de vuelos –a través de su filial Perú– entre Lima y la ciudad de Salta a partir del 16 de junio, y entre Lima y Rosario a partir del 1º de julio, al mismo tiempo que Aerolíneas Argentinas encara una política de racionalización que implica el abandono de rutas y reducción de frecuencias de vuelo, ha generado una lógica preocupación en el sector.
Quienes conocen el mercado aerocomercial advierten que, con estas noticias aparentemente independientes, lo que en realidad se va configurando es la cesión de una parte del negocio que explotaba la empresa de bandera nacional (Aerolíneas) en favor de una empresa extranjera (LAN), y no precisamente en rutas poco rentables.
A corto plazo, señalan, se verá cómo los vuelos directos de Aerolíneas a Miami, Cancún o Punta Cana, perderán tráfico a manos del circuito que ofrece LAN a través de su "hub" (punto de conexión de vuelos) en Lima. "Lo presentan como un logro a favor del federalismo, pero las frecuencias que ofrecerá LAN, en verdad, van a reemplazar el circuito actual Salta-Buenos Aires-Miami o Rosario-Buenos Aires-Punta Cana que ofrece Aerolíneas, por el circuito Salta-Lima-Miami o Rosario-Lima-Punta Cana que ofrecerá LAN; habrá menos trabajo argentino, menos tráfico para la empresa local y una justificación para la reducción de la empresa, sin beneficios regionales: es la misma política de liberalización aerocomercial que ya sufrimos en los 90", apuntó una fuente ligada a la gestión anterior de Aerolíneas.
Miembros de la conducción de Aerolíneas, encabezados por Isela Costantini (ex General Motors), mantuvieron en los últimos días dos reuniones consecutivas; la primera con los gremios aeronáuticos y la segunda con los cuadros gerenciales de la compañía, para explicar la situación de la empresa y algunos lineamientos de la actual gestión.
Con similar argumento al utilizado por el presidente de la Nación, acusaron a la gestión anterior de no haber dejado registros ni documentación para construir un cuadro preciso de situación. Señalaron que, según sus propias proyecciones, se necesitarían 15 mil millones de pesos para conciliar deudas y que este año van a contar con un presupuesto reducido porque ya no dispondrán, "como la gestión anterior", del dinero del Tesoro nacional cada vez que se necesite. A los gremios, la conducción le propuso trabajar en conjunto "para no tener que hacer un ajuste cruento" y que el requerimiento del Ejecutivo es tener "rentabilidad individual por escala", lo cual fue interpretado como el eventual cierre de todo destino no rentable.
La respuesta de los gremios es que no iban a soportar reducción de dotación de personal ni abandono de rutas. En lo inmediato, la conducción de Aerolíneas anticipó que avanzará en un plan de retiros mediante un régimen de jubilación anticipada voluntaria, pero no dio garantías respecto de los otros reclamos.
El relato que recibieron gerentes y sindicalistas es, sin embargo, sólo una parte del plan de trabajo. En las últimas semanas, al tiempo que se conocía la decisión de Aerolíneas de eliminar los vuelos entre Comodoro Rivadavia y Río Gallegos (último tramo del "corredor petrolero" Mendoza-Neuquén-Comodoro-Gallegos), y de poner en revisión otros tramos "no rentables", incluidos algunos destinos internacionales, el grupo LAN anunciaba sus nuevas rutas entre Lima y tres puntos del interior del país: Mendoza, Salta y Rosario, los dos últimos ya con fecha de inicio y frecuencias semanales.
Salta contará con tres frecuencias semanales, y Rosario con cuatro. Avianca también dejó conocer su intención de volar entre Mendoza y Lima (punto de conexión de sus vuelos internacionales), mientras que COPA tiene en carpeta unir las ciudades de Rosario y Mendoza con el llamado "hub de las Américas", la ciudad de Panamá, en vuelos directos.
No se trata, por supuesto, de que la demanda de vuelos por viajar a Perú de mendocinos y rosarinos justifiquen el interés. El destino final de esos pasajeros no será Lima, sino los centros turísticos o de negocios en el Hemisferio Norte para los cuales la capital peruana sirve de conexión. Allí es donde aparece el perjuicio, no declarado, hacia Aerolíneas Argentinas, que perdería tráfico hacia esos destinos finales.
De hecho, como si se tratara de un hecho independiente, trascendió que la nueva conducción de Aerolíneas trabaja en un plan de racionalización que incluye la revisión y eventual abandono, o reducción de frecuencias, de las rutas Buenos Aires a Nueva York, Barcelona y Roma, y la que une Córdoba y Miami. Esta eventual decisión parte de la política de corte abrupto de aportes del Estado Nacional a Aerolíneas que le comunicó a la nueva administración de Aerolíneas la Jefatura de Gabinete. Concretamente, Gustavo Lopetegui. Esta definición intentó ser resistida por Costantini, quien esperaba aplicar una política más gradualista para ajustar el déficit de la compañía aérea, pero la decisión transmitida por el ex número uno de LAN Argentina a la ex número uno de GM dejó en llanta el plan de esta última.
El conocimiento del mercado, pero también la experiencia propia, indica que sólo una porción mínima de pasajeros que puedan viajar desde Rosario, Mendoza o Salta a Lima, tendrán como destino final dicha ciudad. LAN Perú ya había operado un vuelo entre Rosario y su "hub" de Lima en 2011, en el cual los pasajeros que viajaban con destino final en Perú no superaban el 23 por ciento y el turismo receptivo (de Perú a Argentina) era muy poco significativo. "El 90 por ciento de los pasajeros eran argentinos, y el 48 por ciento del total que usaron esa ruta, durante los pocos meses que se mantuvo activa, lo hicieron para viajar a Miami, Cancún o Punta Cana", señaló una alta fuente del mercado a este diario, estadísticas en mano.
Con Aerolíneas ofreciendo el vuelo directo a esos destinos, y la conexión vía Buenos Aires a todo viajero del interior, los números a LAN no le cerraban. Pero lo que se presenta ahora como una necesidad financiera de equilibrio de parte de Aerolíneas, y una supuesta ventaja regional y en favor del federalismo ofrecida por los nuevos vuelos de LAN es, en otro sentido, la resolución de una competencia depredadora en el mercado aerocomercial a favor de la empresa extranjera por simple abandono de uno de los contrincantes.
La secuela será menos venta de pasajeros, menos ingresos, pérdida de carga de trabajo y personal sin funciones en Aerolíneas Argentinas. Pero de esto no se habló en la reunión que esta semana tuvieron los directivos con los gremios para exponerle sus planes.

El Litoral - Argentina
Santa Fe desconectada
  • Desde mediados de enero, la capital de la provincia apenas cuenta con un vuelo diario a Buenos Aires.

Apenas habían transcurrido cuatro semanas de gestión, cuando el gobierno nacional tomó la decisión de rescindir un cuestionable contrato que el kirchnerismo había firmado con la empresa Sol Líneas Aéreas, por el cual el Estado garantizaba a esta compañía el aporte de 1 millón de pesos diarios para cubrir sus costos operativos y asegurarle una tasa de rentabilidad superior al 10 por ciento. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, calificó ese acuerdo como un “tremendo escándalo”.
Frente a esta decisión, Sol comunicó inmediatamente el cese de sus actividades y dejó sin trabajo a unos 220 empleados de la empresa.
Las repercusiones en la esfera gremial fueron inmediatas. Pero tres días después, a instancias del Ministerio de Trabajo de la Nación, los empleados fueron reincorporados por la empresa mientras se anunció el inicio del proceso de negociaciones con un nuevo grupo inversor del que, al menos de manera oficial, hasta el momento no hay mayores novedades.
Sin embargo, la decisión de rescindir el contrato con Sol no sólo produjo inconvenientes en materia laboral. También redujo a la mínima expresión la conectividad aérea de la ciudad de Santa Fe, capital de una de las provincias más importantes del país.
Desde el gobierno provincial y municipal, el Concejo Municipal e instituciones intermedias, se vienen haciendo esfuerzos para revertir esta situación. Pero hasta el momento el problema sigue sin ser resuelto y sólo impera la incertidumbre.
Las semanas pasan y los efectos de esta coyuntura comienzan a repercutir en distintos ámbitos de una ciudad que apenas cuenta con una conexión diaria de Aerolíneas Argentinas con Buenos Aires (los domingos no hay vuelo).
En los últimos tiempos, Santa Fe vino trabajando con esfuerzo para convertirse en un punto de referencia nacional en lo que se conoce como “turismo de eventos”. Tanto es así, que se realizan alrededor de 300 congresos, seminarios y reuniones por año, encuentros que generan movimiento en rubros importantes como la hotelería, la gastronomía y el comercio, generadores fundamentales de puestos de trabajo.
No hace falta decir que la carencia de vuelos se transforma en un escollo prácticamente insalvable en el objetivo de profundizar este perfil de ciudad. Y ni qué hablar de las relaciones institucionales del Estado provincial -ahora aislado del hub aeroportuario de Buenos Aires-. O las relaciones económicas en general y comerciales en particular, gravemente afectadas por la ausencia de vuelos y horarios alternativos.
Incluso en materia deportiva se siente el impacto de los problemas de conectividad. En estos momentos, los equipos de fútbol que llegan para enfrentar a Colón o Unión suelen viajar en colectivo, porque no cuentan con las frecuencias aéreas suficientes para garantizar la llegada y el retorno en los tiempos necesarios.
Mientras las circunstancias no cambien, resulta imposible pensar en la posibilidad de que en la ciudad se organice algún evento deportivo, cultural, social o político de magnitud y alcance nacional o internacional.
Los hoteleros aseguran que ya sienten el impacto, mientras el Aeropuerto de Sauce Viejo prácticamente se ha convertido en una terminal fantasma durante la mayor parte del día.
En las semanas transcurridas desde la suspensión de la actividad de Sol Líneas Aéreas, circuló la posibilidad de que Aerolíneas Argentinas incremente su número de vuelos a Santa Fe al finalizar la temporada estival, pues se trata de una época del año en la que la compañía debe reforzar su presencia en los principales destinos turísticos. Las vacaciones terminaron, pero las novedades no aparecen.
No queda del todo claro si, antes de rescindir este contrato con Sol Líneas Aéreas, el Ministerio de Transporte de la Nación tuvo en cuenta los efectos que la decisión provocaría. De lo que no hay dudas, es que Santa Fe debe recuperar lo antes posible su conectividad aérea, pues cuanto más tiempo transcurra, peores serán las consecuencias.

HOSTELTUR - LATAM
TAM, COPA e Iberia  empujan crecimiento
del Aeropuerto Carrasco

Las compañías que integran LATAM Airlines suman 582.874 pasajeros transportados a través del Aeropuerto de Carrasco en 2015, un aumento de 15% respecto al año anterior, manteniéndose como la empresa aérea que más pasajeros mueve en Uruguay.
Los vuelos diarios a Rio de Janeiro a partir del 31 de diciembre fueron la principal causa del aumento de pasajeros registrados por LATAM Airlines en Uruguay durante 2015.
También el regreso de Iberia –que operó todo el año- y las nuevas frecuencias de COPA a Panamá contribuyeron a impulsar el crecimiento del tránsito de pasajeros por el principal aeropuerto de Uruguay.
De acuerdo a las cifras de la Dirección Nacional de Aeronáutica e Infraestructura Civil (DINACIA), el aumento de 4,3% en el tráfico internacional se traduce en unos 70.000 pasajeros más.
La compañía sigue con la tendencia de crecimiento sostenido en Uruguay desde la fusión en 2012; en 2016 con el vuelo Montevideo-Lima esta curva de crecimiento no se detiene "y apuntamos a alcanzar el 50% de los pasajeros del aeropuerto, restando Puente Aéreo que es un negocio en el cual no participamos”, indicaron desde LATAM Airlines.
El aumento en el año 2015 responde a un crecimiento del 16% en ASKs (asientos por kilómetro ofertados), y es explicado por la operación del vuelo Montevideo-Rio de Janeiro directo todo el año 2015, mientras que el año anterior sólo operó unos meses.
La ruta entre Montevideo y Rio de Janeiro que TAM inauguró el 2 de junio de 2014 se vio reforzada y aumentó 75% su capacidad desde el 31 de diciembre de 2014, llevando de 624 a 1.092 la disponibilidad de asientos en cada sentido.
Por su parte, a partir del 6 de diciembre, COPA sumó cuatro vuelos semanales entre la capital de Panamá y Montevideo, aumentando casi 60% su capacidad en esa ruta. Al cabo de 2015 el número de pasajeros de la empresa panameña había crecido 36%, de algo más de 100.000 a más de 139.000.
Además, con el regreso de Iberia –que volvió a volar entre Madrid y Montevideo desde septiembre de 2014- el año 2015 sumó un número importante de pasajeros. Es posible que Iberia haya absorbido una pequeña proporción de los pasajeros de las otras compañías que vuelan a destinos europeos, ya que en el período Air France registró 15% menos pasajeros y Air Europa, su competidora más directa, bajó 5%.

CIFRAS 2015 POR AEROLÍNEA. Fuente: Dinacia

Compañía               Entrados        Salidos           Total   Comparativo 2014/2015

American Airlines      57.645            58.449           116.094          +0,7%

Air France                28.835             27.747            56.582           -15%

Aerol.Arg/Austral     112.458           116.555          229.013          -11,5%

Copa Airlines            68.332             70.956          139.288           +36%

Iberia                       58.073            57.651          115.724           +235%

TAM                        181.349           183.945         365.294           +27%

LAN                        109.260           108.320         217.580            -0,9%

Avianca-TACA           46.789             47.221           94.010            +3%

Air Europa                37.657             37.657          75.314             -5%

GOL                        111.062           109.887        220.949             -5%

Amaszonas                 7.588               7.044          14.632               - 

 

HOSTELTUR - LATAM
Entrevista al director de Iberia en América Latina
Frédéric Martínez: “En 2016 Iberia priorizará la calidad del servicio"

Con el arribo a Montevideo por primera vez del Airbus A330-200 de Iberia, un avión que ofrece renovados niveles de confort a los pasajeros, la compañía española sostiene que está cumpliendo una promesa y renovando su compromiso con Uruguay, un mercado en el que dispondrá de 150.000 asientos este año. Frédéric Martínez, director de la aerolínea para América Latina reafirmó que la región está en el centro de la estrategia de "la nueva Iberia".

¿Por qué Uruguay es uno de los primeros destinos en recibir el nuevo avión A330-200?
Es un mercado importante comercialmente y estratégicamente. Incluso este año estamos celebrando los 70 años de Iberia en Latinoamérica y en Uruguay, o sea que es un mercado con el que tenemos un compromiso muy antiguo. Y es muy importante en el sentido de que tiene una economía muy sólida en la región, que crece de forma continua y hay muchos uruguayos que quieren viajar a Europa. También tiene por otro lado un flujo de inversiones europeas en Uruguay y nosotros queremos acompañar estos movimientos. Hoy estamos presentes en 20 ciudades de 15 países latinoamericanos, somos líderes absolutos en tráfico entre América Latina y Europa, y tener una oferta sólida en Montevideo está dentro de nuestra estrategia. Este avión en particular, y la solidez del mercado, nos ha permitido pasar a cinco vuelos desde el mes pasado. Además de este aumento de oferta de 23%, nos permite ofrecerle al público uruguayo lo mejor que tiene Iberia hoy en aviones.

¿Esto significa que trabajan con una ocupación alta, cerca de 90%?
Sí; no comentamos cifras de ocupación pero estamos muy por encima de 80%.

La reestructura de la aerolínea fue muy rápida, al menos permitió volver a Uruguay en un año y medio ¿Cómo se hizo un proceso como este, que habitualmente son más trabajosos?
Hubo muchísima voluntad, una responsabilidad de parte de todos los sectores de la empresa, que entendieron que era necesario reformarla para poder volver a crecer, que se necesitaba bajar los costos, que fue algo que se hizo a través de acuerdos con todas las categorías de personal. Apenas eso terminó se volvió a una fase de crecimiento, llevamos dos años totalmente enfocados en crecer. Hemos crecido mucho en América Latina al reabrir las rutas que tuvimos que cerrar en la reestructuración, y rutas totalmente nuevas como Cali y Medellín, aumentando frecuencias y pasando al vuelo diario en destinos como Panamá, La Habana, Santo Domingo. Y ahora consolidando nuestro liderazgo en la región y volviendo a crecer en otras zonas como África y Asia. Se hizo rápido por una mezcla de voluntarismo y responsabilidad de todas las partes involucradas.

¿La competencia de Air Europa y otras compañías en Latinoamérica también influyó para que ese proceso fuera rápido?
Sí, no solamente en ser rápidos, sino en ser los mejores. Ofrecer el mejor servicio, la mayor puntualidad, los mejores aviones, el mejor producto. Cuando hablo de liderazgo no sólo lo medimos de una manera cuantitativa, los 250 vuelos semanales, las 20 ciudades y 15 países. Así es como medimos el liderazgo en general, pero también queremos ser líderes en términos de calidad del servicio.

¿Cuánto valora el pasajero el confort y el servicio por encima del precio? 
Es una mezcla. Lo esencial es ofrecer la mejor relación calidad-precio. La calidad es la puntualidad, la experiencia a bordo, y el precio es un componente super importante. Nosotros ponemos en Uruguay tarifas realmente agresivas. Este equilibrio entre inversión, calidad y precios agresivos alcanzables para todos es lo que buscamos. Se ha hecho un gran trabajo interno para reducir costos y poder ofrecer estas tarifas, siendo más eficientes.

¿Qué tan importante es Latinoamérica para Iberia?
Para nosotros es el centro de nuestra estrategia, es decir, en términos de asientos por kilómetro ofrecido Latinoamérica representa más de la mitad de todo lo que ofrece Iberia, siendo una compañía europea. Realmente se puede decir que somos especializados en América Latina y que nuestra vocación es traer europeos a Latinoamérica y latinoamericanos a Europa, tanto por negocios como por turismo, pero es el foco de la compañía. Más del 50% de nuestra producción está relacionada a los destinos de América Latina.

¿Cuál es la relación entre viajeros desde América Latina con destino a Madrid y conexiones a otros destinos?
En todas las rutas con América Latina se reparte más o menos en tercios: un tercio se origina en el país, un tercio en España, y un tercio en otros países de Europa. Dependiendo de cada mercado varía un poco. Tenemos muchos pasajeros en conexión. Para Uruguay, los pasajeros locales representan más de la mitad, es un mercado que pesa mucho.

¿Hay rutas nuevas proyectadas para este año en la región?
Las grandes novedades son los cinco vuelos a Uruguay, seis vuelos en La Habana y la reapertura de San Juan de Puerto Rico a partir de mayo. Nos queda llevar este nuevo producto a todos los mercados, nos enfocamos mucho este año en la calidad del servicio por la renovación de flota.

HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla
Paysandú : crimen, antisemitismo y  relativismo cultural
  • Cómo, el salvaje asesino de Paysandú, con antecedentes por reducidor y denuncias por pedófilo, llegó a ser maestro (habiendo manifestado como estudiante comportamientos antisociales) y hasta a dirigir  escuelas rurales? ¡Esta bestia pudo ser maestro de nuestros hijos, nietos y sobrinos! ¿En qué manos estamos?

Hice la misma pregunta cuando, tras la ayuda brindada por el PIT/CNT cual venganza por la expulsión de los etarras en 1994, el sindicato extremista  de Secundaria (Ades)  realizó una colecta –ellos, que se quejan tanto de su salario- para los indeseables de Guantánamo, traídos por Mujica, que nunca debieron haber venido. Digámoslo: esas actitudes revelan, más que  declamadas y falsas solidaridades, o antisemisitmo, conductas  mayoritariamente anti occidentales, de alguna forma alentando fanáticos. Al menos, justificando o relativizando su proceder.  Gente así forma a nuestros jóvenes…!
Que el asesino de Paysandú sea  maestro es significativo. También, que seis jueces y dos fiscales cobardes se nieguen a actuar en el narco crimen de Solymar (y no creo la falsa cantinela moralista de que conocían a  familiares de la víctima, porque acá nos conocemos casi todos!). Es igualmente grave que, aunque las exigencias para ser magistrado disminuyeron notablemente -y hoy hasta estudiantes repetidores pueden aspirar a una vacante- solo dos candidatos pasen la última prueba para ejercer la judicatura. Esta realidad dice demasiado de quienes imparten Enseñanza o Justicia, un ámbito donde campea cómoda la mediocridad.
Asimismo, si el criminal sanducero proclamaba su voluntad homicida en todos lados y en todos los cibers, también pregunto dónde están los servicios de inteligencia policiales? Acaso los que nos tienen que cuidar o formar son fácilmente dominables o infiltrables por los enemigos de nuestra civilización y nadie hace mucho por evitarlo…!
¿Un mes para detener al neonazi autodenominado Beckenbauer,  convocando desde Salto , cómplices para matar “negros, judíos y homosexuales” por internet desde febrero? Prometiendo liquidar “a”…! ¿Anunciaba muertes alegremente y no lo interrogaban? Tiene más apuro que los impresentables marxistas leninistas que aún  justifican viejos homicidios o defienden el Partido Único auto titulándose demócratas ¿? También estos deberían estar prohibidos y reprimidos….
¿Beckenbauer solo preocuparía si dijese que ultimaría “negros y homosexuales”? ¿“Judíos” no importan tanto? Porque en esto del antisemitismo y la conspiranoia los extremos se tocan, y esas perversiones son hasta más comunes en la izquierda que en la derecha.
¿La mediocridad  uruguaya quizá  perdone un momento de locura, si procede de gente “rara”? El repugnante Relativismo Cultural, mucho  más nocivo que sus estúpidos “baños inclusivos” que nadie pidió, o que detestables velos, burkhas y chadores, o la marihuana legalizada -que en vez de acabar con el tráfico lo potenció- siempre acechando …
El mismo que, elevado al cubo, parece el leit motiv de muchos grupos políticos, como la barrita de Constanza Moreira, que parecen decir “dejad que los raros vengan a mi…!”
El mismo que exhiben abogados brasileños defendiendo a hombres musulmanes ante asesinatos “de honor” (es “otra concepción, otras costumbres”….), a veces con suerte… O quienes llamaron “casamiento” al concubinato de los guantanameros con algunas desquiciadas obviando el Registro Civil. O la  ovina diputada frentista  que  anteayer impedía al Parlamento referirse a los  acontecimientos de Paysandú para “no prejuzgar” (si no hay algo de antisemitismo velado en eso…!).
Aparte de la prensa y la cultura (el dúo Vilardebó -Percovich/Goyeneche, ahora es trío con la incorporación de Laura Motta, que al frente del Codicén considera instalar muchos baños inclusivos para fortalecer los “derechos humanos”), el caldo de cultivo del relativismo se cocina con docentes dudosos y jueces  más preocupados en encarcelar a algún Amodio Pérez sin argumentos jurídicos, que en mantener presos a delincuentes que cada vez que caen tienen "25 antecedentes” y siguen libres….
Hablemos claro: no debemos permitir que aquellos simpatizantes o militantes de cualquier extremismo (de derecha o de izquierda, que en su visión conspiranoica, el antisemitismo, el antiliberalismo y estatismo se tocan y mucho…) accedan a puestos estratégicos como la docencia, la administración de Justicia y similares. Inclusive, la legalidad de aquellos partidos con esos principios es dudosa. ¡Seamos liberales, no idiotas!  ¡220 millones de muertos a causa del nazismo y del comunismo nos miran!
¿Democracia controlada? ¿Y por qué toleraría a sus enemigos? Siempre es mejor que una dictadura descontrolada, de cualquier signo. O una anomia…
Alguien tiene que decirlo!

Ricardo Puglia
Un acto de Fe

Observando los acontecimientos vinculados al vicepresidente, Sr. Raúl Sendic, he llegado a la conclusión que la coalición de facciones de izquierda (27) denominada Frente Amplio (FA) nunca fue un partido político. Es una religión nacida en 1971, cuyos dirigentes, adherentes y votantes realizan en forma permanente actos de fe y devoción que no pueden explicar en forma racional, moral y ética.
El FA es un culto de votantes que se atribuyen poderes terrenales emanados de los lugares sagrados donde teorizaron Marx, Engels, y ejecutaron Lenin, Stalin, Mao, Fidel, Lula, Chávez y otros tantos apóstoles que buscan una permanente conexión con sus devaluados líderes para satisfacer espiritualmente mediante la fe cualquier apartamiento de las leyes y alcanzar la felicidad espiritual.
Han creado un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las escrituras marxistas y en especial al manifiesto comunista. Siempre encuentran una explicación a lo inexplicable racionalmente y ofenden permanentemente el intelecto de los uruguayos por su falta de dignidad y por la práctica de una hipocresía atroz que siempre se relativiza en las conspiraciones de la derecha, en la herencia maldita, o en el debilitamiento de las instituciones sin asumir jamás el mea culpa y la expulsión de sus filas de los responsables de acciones indebidas que tanto dañan a los hijos de la República.
Brasil ha sido reconocido por el mundo desarrollado como ejemplo del comienzo de un proceso de transparencia a través de la investigación de la Policía Federal en el proceso denominado - lava jato - que investiga el vaciamiento de la empresa petrolera Petrobras y las coimas recibidas de los empresarios beneficiarios de licitaciones digitadas y de entregas de dinero en Suiza y otros lugares del mundo para los dirigentes del Partido de los Trabajadores y otros partidos socios en el actual gobierno de Dilma Rousseff.
El juez Sergio Moro se ha convertido en un implacable Eliot Ness quien ha llevado al expresidente Lula a declarar coercitivamente luego de varias convocatorias eludidas a declarar voluntariamente. Este mismo juez lleva ya condenados a 22 personas entre altos cargos políticos y empresarios participantes en el proceso lava jato. El último condenado fue el director-presidente de la mayor constructora de Brasil con presencia en 27 países en cuatro continentes y una facturación de 41.000 millones de dólares en 2013, Marcelo Odebrecht a 19 años y cuatro meses de cárcel junto a otros reos más.
El Ministerio Público de San Pablo acaba de presentar a la Justicia una denuncia contra el ex presidente Lula Da Silva y su esposa Marisa Leticia por el caso del triplex de Guarujá, acusado de ocultamiento de patrimonio (lavado de dinero) y falsificación ideológica junto a su hijo Lulinha, al ex tesorero del Partido de los Trabajadores y al ex presidente de la empresa constructora OAS S.A. quien desarrolla negocios en el sector ingeniería e infraestructura  con obras de construcción pesada en áreas como petróleo, gas, concesiones de vías urbanas, terminales de ómnibus, metros, aeropuertos a través entre otros de concesiones de PPP (Participación Pública Privada) y ex constructores de la regasificadora Gas Sayago en Uruguay.
Integrantes de la Comisión Investigadora de Ancap denunciaron por "omisión contumaz” el incumplimiento de los plazos de presentación de los estados contables; el déficit de cercano a US$ 800.000.000 y la pérdida de patrimonio; el pago de multas por incumplimiento de contrato en la planta de cal en Treinta y Tres; los 10.700.000 millones de dólares gastados en publicidad en los años 2013 y 2014, la contratación de la agencia publicitaria La Diez; una deuda de entre US$ 25 millones y US$ 30 millones con la quebrada Pluna; el aumento de 35% de la plantilla de funcionarios en el período 2005-2014; la inversión de US$ 12,5 millones en el remolcador Kychororó, inaugurado en 2013 sin funcionar; el aumento del gasto en honorarios y contrataciones por $ 1.562 millones en 2013 a $ 2.078 millones (US$ 85 millones) en 2014; la operación de triangulación de petróleo con Petroecuador y la empresa holandesa Trafigura; la operación de cancelación de deuda con Pdvsa de Venezuela; la sobrefacturación en la planta de bioetanol en Paysandú; la capitalización de ALUR en US$ 100 millones de dólares, la regulación tardía (de hasta tres años) de importaciones de gas y petróleo, el aumento del costo de la planta desulfurizadora y las pérdidas en los negocios del portland.
Si bien es un derecho constitucional la creación de comisiones investigadoras, estimamos que el Senado no debería continuar involucrado en estas investigaciones que tienen serias sospechas de presuntos hechos delictivos. A Ancap deberían seguir otras investigaciones como las causas por la que quebró Pluna, la quiebra de Fripur, el fracaso de Gas Sayago con sus pérdidas asociadas, las inversiones de la Corporación Nacional para el Desarrollo y los fideicomisos que administra, las licitaciones adjudicas por UTE, Antel, Ose, Afe, Correos, Intendencia de Montevideo, la monopólica empresa privada encauzadora de los negocios de importación-exportación entre Uruguay y Venezuela y otras decenas de negocios donde empresas públicas y privadas  podrían encerrar probables actos delictivos. La transparencia es fundamental en los países desarrollados y en los países de primera para alcanzar la confiabilidad de los ciudadanos y los inversores en las acciones de los gobernantes.
Uruguay precisa de un Ministerio Público que defienda los intereses ciudadanos, de jueces como el brasileño Sergio Moro y por qué no de un Eliot Ness que luche contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito instalado.

Michael S. Castleton- Bridger
Aquí en el sur profundo

En estos días me propuse hacer la cuenta de cuanto hace que escribo en distintos medios.
Para mi asombro ecuentro que ya hace como diez años que publicaciones como enfoques y otros varios reciben mis garabatos.
Algunas piezas por cierto mejores o mejor escritas que otras. Sin embargo siempre que me ha tocado escribir alguna línea sobre los acontecimientos mundiales y especialmente en el mundo  del Islam con respecto a nuestro país, he enfatizado el hecho que no somos una isla, ni estamos a salvo de las locuras de algunos en como dí en llamarlo: ‘el sur profundo’.
Es así que por desgracia el demencial mundo del Islam Salafista ha tocado a nuestra puerta costándole la vida este hecho a un buen hombre en la ciudad de Paysandú.
No hay que extrañarse, era inevitable que algo así sucediera, más con los absurdos flirteos de Mujica Cordano con el islamismo más radical. Tanto como las infaustas relaciones de la viuda Kirchner y sus secuaces con los Shiitas de Irán fundamentalistas por naturaleza, o los oscurísimos negociados de la venezuela Chavista con el mismo regimen Iraní, intercambiando uranio semi elaborado por vaya a saberse qué cosas. Por cierto y seguramente nada bueno para la paz y la tranquilidad de nuestro continente.
Nadie debe sorprenderse de las locuras salvajes del fundamentalismo islámico. Está todo en el Qoo’ran y muy claramente expresado. Sólo hay que descifrar ese volumen tan poco inteligible a los impacientes. Pero todas las barbaridades que hoy vemos a diario en las cadenas de noticias están claramente explicitadas y justificadas en las palabras de Mahoma.
Sin ir más lejos y a vía de ejemplo leyendo el quinto Surah versículo treinta y tres, este dice ‘que la recompensa de los que hacen la guerra contra Allah y su mensajero... deben ser crucificados o muertos y sus manos y pies seccionados de lados opuestos...’
Por supuesto que como todo, esto está abierto a interpretación. El problema es que los fundamentalistas / salafistas consideran la palabra TEXTUAL del Qoo’ran como la única palabra verdadera.
De ahí salen los imbéciles fanáticos quienes consideran que matando un judío hacen la voluntad de Allah.
Es así que por desgracia se paga uno de los precios de la globalización. En un mundo inmediato, ni tiempo ni distancias nos separan de los pueblos que suscriben teorías politico / religiosas que no han evolucionado en 1500 años.
Nuestras sociedades deben tomar las precauciones debidas contra los fundamentalistas Islámicos o de lo que sean.
Esta gente es por definición profundamente anti democrática en sus creencias ya que el Islam no concibe la democracia al ser una religión e ideología política simultáneamente. Para un Musulmán en sentido Salafista no puede existir la separación de estado e iglesia porque son una y la misma cosa. Es la palabra del profeta.
Por lo tanto no debemos permitir por ejemplo la construcción de ninguna Mezquita en nuestro territorio a menos que los Islamistas permitan lo mismo en los suyos. Ni le debemos respeto a su religión mientras no respeten las nuestras.
En sentido estricto y citando a Kipling ‘ este es este y oeste es oeste y nunca se encontrarán’. Por desgracia, por pesimistas que parezcan estas palabras parecen ciertas. Así lo demuestran los hechos.
Por lo tanto a prepararse que este hecho luctuoso acaecido en nuestra heróica Paysandú no será  un hecho aislado. Hay muchos loquitos que solo necesitan una justificación filosófica para cometer cualquier desmán.
Hay que ser concientes que hasta aquí en el sur profundo podemos ser vícitmas en cualquier momento de estas insanías demenciales y preparanos en forma acorde.
Quizá lo más importante es reivindicar que cualquier sociedad occidental debe ser fundamentalista, pero, solamente fundamentalista en buscar lo mejor para sus integrantes, jámás en materia política  o religiosa.
Así son las bases éticas judeo cristianas que subyacen todas nuestras estructuras sociales y políticas.
No debemos dejar que nadie quiera imponer sus anacrónicas concepciones de  la vida y existencia humanas por sobre las que nos han guiado siempre.
Hacerlo y que termine la sociedad y la convivencia como nosotros las conocemos serían una y la misma cosa.

Carlos Asecas
Mentir es una virtud
Muchos  votantes del Frente Amplio, me refiero a los que razonan y no aquellos que actúan en forma  fundamentalista, se hacen el mismo reproche: “los voté confiando en sus promesas de cambio  y en una nueva forma de gobernar  y me mintieron”.  No es para menos  pues en el correr de estos once años, hemos visto cantidad de actitudes incorrectas, por las cuales nunca tuvieron la humildad de pedir disculpas a la ciudadanía. Todos somos capaces de cometer errores, pero lo que no se puede admitir es que estos no se reconozcan, se actúe con soberbia, no se sancione a los responsables  y abusando de las mayorías parlamentarias que el pueblo les otorgó, traten de esconder y proteger a los responsables. Actúan como en el bajo mundo, donde todos se esconden a pesar de los desbordes cometidos.
Lo sucedido con el ex licenciado Raúl Sendic  es una vergüenza nacional e internacional, pues la noticia trascendió a todos los medios internacionales. Lo que sus cómplices argumentan es que no interesa el título y eso no se discute, lo que sí molesta es  la mentira.  Incluso cuando se solicitó la venia del Senado para nombrarlo como Director de ANCAP, se lo presentó como licenciado. Cuando la Corte Electoral informó que había sido elegido como candidato a vicepresidente, se le presentó como ingeniero. Nadie salió para hacer aclaraciones, sobre todo el involucrado. La actitud de quienes integran el Frente  Amplio es típica de todos los regímenes progresistas de la región, la culpa es de los otros y sobre todo de la prensa, que por contar la verdad es negativa.  El plenario reunido el fin de semana tuve la desfachatez de acusar a la oposición de tratar de desestabilizar el régimen democrático.  Si tuvieran un poco de memoria deberían de recordar que muchos de lo que integran el Frente Amplio en la década del 60 y 70, sí trataron de desestabilizar el régimen democrático, mediante el uso de las armas. Si olvidaron quienes empuñaron las armas, lean las declaraciones del Ministro Huidobro, que detalló recientemente en su cruce con Bonomi,  quiénes habían participado.  Muchos deberían hacen consulta con el geriatra, para que les mejore la memoria.
Todo es tipo de cosas nos muestra a las claras, porqué el Uruguay está como está, donde se han perdido valores, nadie respeta a nadie, el espacio público se ha tugurizado, los problemas se resuelven mediante las armas y cuando no hay argumentos para rebatir actitudes fuera de lugar, se utiliza el insulto. Se actúa siguiendo el ejemplo del Pepe, quien a su vez  se destacó por haber ejercido el peor gobierno de la historia.
Cualquiera gobierna con viento a favor, lo difícil es hacerlo cuando éste cambia, pues ahí hay que tener ideas, ingenio, capacidad, astucia y don de gestión, elementos de los cuales el Frente Amplio carece.
Alberto Medina Méndez
Inseguridad. Esa prioridad postergada

No existe encuesta de opinión en la que este tema no ocupe el podio. En la inmensa mayoría de ellas, la inseguridad lidera el ranking de las preocupaciones cívicas. Sin embargo su abordaje siempre queda pospuesto.
Probablemente esto tenga que ver con la percepción que tiene la política acerca de la escasa chance de lograr triunfos en el corto plazo y su natural inclinación hacia aquellos tópicos en los que puede torcer el rumbo con celeridad siempre dentro del mandato del poderoso de turno.
Temáticas como la educación, la seguridad y otras tantas similares, que ameritan enormes esfuerzos y cuyos resultados positivos no se consiguen con rapidez, por exitosas que sean las decisiones tomadas, no entusiasman a la clase dirigente. Prefieren ocuparse de aquello que genera impactos más inmediatos como la economía o el reconocimiento de nuevos derechos.
Nadie desconoce el complejo entramado del problema de la inseguridad. Tiene múltiples aristas, sus causas no son fáciles de enfrentar y las soluciones de fondo demandan de tiempo y paciencia. Pero justamente por eso hay que arrancar ahora, porque modificar esta inercia llevará décadas. El solo hecho de detener la escalada justifica invertirle ingenio y dedicación.
No es que no se haga algo al respecto. Brotan, con alguna frecuencia, propuestas interesantes, debates apasionados y hasta medidas concretas, pero siempre son aisladas, divorciadas del conjunto, por lo que se torna difícil ser optimistas con la eficacia de ese tipo de determinaciones.
Cierta tendencia a la simplificación termina enfocándose en un solo factor, por eso muchos afirman que detrás de esta calamidad está la droga, sin comprender que es uno de los tantos emergentes, pero no el único. Indudablemente es un dato de la realidad, un síntoma entre otros, pero lejos está de explicar el contexto contemporáneo de una sociedad en la que el robo, la violencia, el odio, la intolerancia, el resentimiento, el desprecio por el otro y hasta el homicidio, ya son moneda corriente.
No menos alarmante es dimensionar la dificultad para encontrar especialistas en la materia. Claro que existen profesionales que saben y mucho, pero siempre sobre un aspecto puntual de la problemática, sin esa mirada universal que se precisa para una aproximación seria y responsable.
La situación de las cárceles como institución para recuperar ciudadanos y no como herramienta para disciplinar individuos, la diversidad de leyes vigentes muchas de ellas contradictorias, la infinita variedad de estimulantes disponibles, la debilidad de la educación como instrumento para proveer conocimientos, el deterioro de la institución familiar como formadora del carácter, la siempre insuficiente capacitación y jerarquización del personal de seguridad, la imprescindible incorporación de tecnología al servicio de la comunidad, la puja entre los derechos individuales y la presunción de culpabilidad, el funcionamiento del desprestigiado sistema judicial, la pobreza enquistada que tampoco ayuda son solo una parte de una larga lista de asuntos que deben asumirse de una vez por todas.
El problema es que esa descripción no es nueva y lleva décadas exactamente en ese mismo lugar. Pese a ello, muchas de esas transformaciones ni siquiera se han planteado. En esto siempre es tarde porque en este juego de postergaciones eternas no solo se pierden bienes sino también vidas. El aplazamiento infinito, este perverso esquema en el que la inseguridad nunca se encara, es despiadadamente cruel.
Es tan grave lo que ocurre que se ha empezado a naturalizar lo inadmisible. Se vive encerrado tras las rejas del hogar, con puertas que se aseguran, no solo bajo llave, sino con nuevas técnicas que garanticen su inviolabilidad. Salir a la calle implica asumir grandes riesgos personales, prepararse para saber por dónde caminar, en que horarios y bajo qué circunstancias. Ocultar relojes, pulseras o cadenas y evitar la manipulación de dispositivos tecnológicos para no tentar a los delincuentes ya es parte de la rutina.
Definitivamente esa no es la vida a la que aspira un ciudadano medio que espera que su gobierno, al menos proteja su derecho a la vida, a su libertad y a su propiedad. Si bien esas deben ser las funciones fundamentales, la política sigue jugando a discutir si el Estado debe ser empresario, constructor, inversor o prestador de servicios no esenciales.
A no engañarse. Nada de esto sucede por casualidad. Tal vez la sociedad se ha acostumbrado a vivir atemorizada, limitando su accionar cotidiano porque le importa más resguardar su poder adquisitivo que la vida misma.
Es hora de que este asunto se ponga en el centro de la escena. No se puede delegar semejante responsabilidad en manos de un funcionario o un área que solo se dedique a los casos de mayor espectacularidad. La situación merece otra actitud. Para eso la clase política, las distintas jurisdicciones y sobre todo, la sociedad civil deben involucrarse y comprometerse.
El tema preocupa y mucho, sobre todo porque ni siquiera se dispone de un diagnóstico contundente. Los ciudadanos deben reclamar con mucha fuerza, porque la política es hipersensible a las demandas de la sociedad, siempre que esta sea capaz de sostener su intensidad y no caiga en la dinámica espasmódica tan habitual en estos tiempos. Lo hecho hasta acá es poco y a las luces de lo que acontece a diario, evidentemente insuficiente. Lamentablemente la inseguridad sigue siendo esa prioridad postergada.

DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
Rejuvenecido Mundo
  • "En este país vos podés ir en cana por cualquier motivo, incluso sin ningún motivo; pero, por corrupto, jamás". Tato Bores

El mundo entero, aún en medio de las tormentas que están sacudiendo a los Estados Unidos (por las duras primarias), a España (por la imposibilidad de constituir gobierno), a Europa (por la inmigración y la posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión), a Bolivia (por el fracaso de Evo Morales en su reelección eterna), a Medio Oriente (por la guerra contra el ISIS), etc., ha vuelto la juventud gracias a los brasileños y los argentinos que, con posturas radicalmente opuestas, le hemos hecho recuperar la capacidad de asombro.
La Justicia de Brasil, un país cada vez más inmerso en el escándalo del "Petrolão" (que también involucra a nuestros próceres Zaninni, de Vido, y Ferreyra, dueño de Electroingeniería), actuó rápidamente ante la confesión de un Senador arrepentido, Delcidio Amaral, ex jefe de la bancada del PT en la Cámara, quien dijo que tanto Luiz Inácio Lula da Silva cuanto la propia Dilma Rousseff están involucrados en la corrupción originada en contratos de la estatal Petrobras con las mayores empresas constructoras (funcionarios y propietarios y gerentes de éstas se encuentran ya en prisión), y en la madrugada del viernes ordenó la compulsiva comparecencia nada menos que del ex-Presidente; desde el sur, resultó aleccionador que lo hiciera mientras todos están en el poder, cuando aquí sólo se lo hace después. Lula, y su hijo Lulinha, están sospechados de haberse enriquecido hasta el hartazgo, y se les atribuye la propiedad de inexplicables inmuebles, grandes fazendas incluidas.
Luego de eso, la situación de Dilma, que ya se encontraba muy complicada por "maquillar" las cuentas públicas y por la financiación ilegal de su campaña presidencial (¿le suena conocido?), se tornó casi terminal. Es muy probable que, si no presenta la renuncia, sea destituida mediante un juicio político, porque ya ni siquiera cuenta con el apoyo de su propio partido, el PT, como quedó demostrado con su conspicua ausencia en el aniversario de su fundación, ni del PSB, un importante aliado parlamentario.
En un marcado contraste, Argentina sigue sorprendiendo al globo, aunque no a sus propios ciudadanos, acostumbrados desde siempre a que aquí las disputas políticas y el exceso de conocimientos que complican al poder de turno terminen en extraños suicidios: Rodolfo Echegoyen, Horacio Estrada, Marcelo Cattaneo, Alfredo Yabrán, Juan Castro, Lourdes di Natale, etc. El punto de inflexión parece, ahora, ser el crimen de Alberto Nisman, que durante un año una increíble ¿investigación? pretendió hacer pasar por un nuevo suicidio.
La inhibición de la Juez Palmaghini, la denuncia de ésta contra la Fiscal Fein, la prolongada declaración de Stiuso, el curioso reconocimiento de Parrilli, han dado un nuevo y escandaloso impulso a la causa por el asesinato del Fiscal y ésta, necesariamente, dada su íntima vinculación con el inconstitucional memorandum que firmara doña Cristina con Irán, obligará sin duda a los remolones jueces federales a citar pronto a declarar a la ex Presidente, a Timerman, a Berni, a Esteche, a D'Elia, a Parrilli, a Milani y a muchos otros; resulta simplemente insoportable para la ciudadanía, como lo hizo notar en su momento el inmortal Tato, que aún no haya prestado siquiera declaración ninguno de ellos; tanto como que Jaime, Schiavi, Boudou y tantos etcéteras continúen en libertad. Lo mismo debería suceder en la causa de Hotesur, que investiga el lavado de dinero, y el vertiginoso enriquecimiento de los Kirchner.
Obviamente, también obligará al Congreso a sancionar rápidamente las proyectos de ley que enviará el Ejecutivo para crear la figura del arrepentido (o delación premiada, como se la llama en Brasil) y de la confiscación de los dineros mal habidos; la sociedad entera así lo reclama, y no dejará de pasar la cuenta a aquéllos que obstruyan el trámite.
Pero también debemos ser conscientes que la política se financia con el producto de la corrupción -a veces, hasta del narcotráfico- y, hasta que no logremos una fórmula que obligue a transparentar las fuentes de las que provienen los ingentes fondos que requieren las campañas electorales, nada será posible. Evidentemente, es un tema que tampoco ha sido resuelto en los demás países, centrales o no, que se ven afectados por el mismo problema; es hora de ponerse a pensar -disponemos de una enorme cantidad de think tanks capaces de hacerlo- y de llevar al Congreso los proyectos del caso.
De todas maneras, el tema traerá cola, ya que hay pruebas fehacientes del enorme costo económico que significó para Italia la operación "Mani Pulite", que llevó a la cárcel a gran parte de la clase política, y aún se discute cuánto tiene que ver el "Petrolão" con la brutal caída de la economía de Brasil, cuyo fecha de nacimiento coincide con la de origen del proceso judicial. Es decir, tendremos que decidir cuánto estamos dispuestos a pagar para terminar con la corrupción o, al menos, con su impunidad; mi respuesta es unívoca: debemos extirpar el tumor, porque si continuamos conviviendo con ella, nuestro país resultará seguramente arrasado por el cáncer.
El Presidente Macri hizo el martes honor a la primera de sus obligaciones: decir la verdad sobre el estado de la nación; tal como señalara esta semana un prestigioso analista, lo contrario hubiera implicado la lisa y llana manipulación de la información, algo elementalmente reñido con la democracia. Ahora resta que cada uno de sus ministros elabore un completo relatorio con los detalles de la situación en el área de gobierno que encabeza; los argentinos necesitamos, y nos merecemos, conocer la dura realidad para aceptar que su corrección y el renacimiento de la República serán caminos arduos y dolorosos pero posibles.
La segunda obligación, aún pendiente, es efectuar todas las denuncias penales que correspondan contra quienes fueron responsables de llevarnos a esta situación casi terminal. No pretendo que el Presidente presione a los jueces federales como hicieron sus antecesores peronistas, pero sí que el Consejo de la Magistratura actúe sobre ellos para lograr la celeridad que el caso, y la ciudadanía toda, exigen: Argentina debe dejar de ser el reino de la impunidad que los hechos de Brasil han expuesto con la luz más brillante.
Todos estamos esperando las inversiones indispensables para salir del pozo en que hemos caído, pero sólo llegarán si podemos ofrecerles una Justicia independiente, seria y eficaz, un estricto cumplimiento de la palabra empeñada y, por supuesto, la energía necesaria para producir. Si logramos todo eso, la necesaria disminución de la cantidad de empleados públicos que registramos, una de las principales causas del déficit del Estado, podrá ser realizada sin sufrimientos, porque quienes pierdan su trabajo en él lo encontrarán en las nuevas fábricas, en las nuevas obras públicas, es decir, en el nuevo país.
Ojalá tengamos la inteligencia necesaria para concretarlo.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.