|
Scioli, candidato chatarra |
- Scioli se erige en candidato “chatarra” para Uruguay. Mientras los Kirchner sigan en el poder, las relaciones seguirán siendo calamitosas. Que estas líneas queden como documento, para que, en caso de que Scioli sea electo presidente, en un tiempo puedan ser leídas con la realidad de dos gobiernos, cuyas relaciones tuvieron como referencia las coimas, los sobreprecios y la corrupción.
En estos días, con sorpresa y estupor, cuando se vio al candidato kirchnerista llegar y abrazar al presidente Vázquez, se revivió una vieja película, cuyo primer protagonista fue Néstor Kirchner, el mismo que durante el gobierno del Dr. Jorge Batlle cruzó el charco para abrazar al Dr. Tabaré Vázquez; le dio su apoyo y proclamó en aquel entonces a los cuatro vientos que las relaciones entre ambos países, serían fraternales en lo político y en lo ideológico.
En cada uno de los dos gobiernos frenteamplistas las relaciones comenzaron a ser melosamente fraternales, pero -siempre hay un pero con el gobierno argentino- la miel se fue convirtiendo en vinagre, en tanto las aguas del Río de la Plata se fueron abriendo desde las grietas del pasado, para acentuar la mayor divergencia, la mayor separación entre los dos países.
Durante el primer gobierno de Vázquez, la administración del entonces presidente Kirchner tradujo que, por haber enviado a siete mil uruguayos en las elecciones para votar al Frente Amplio, conservaba autoridad para manejar nuestra política exterior.
Todo armonía, hasta que vieron que Vázquez apoyaba la instalación de la planta de celulosa y les sacaba a ellos el pan de la boca; pan que ellos tuvieron en sus manos. Por ser desmesurados en el pedido de coimas a los finlandeses, perdieron su oportunidad, que muy bien aprovechó Uruguay.
Desde ese momento, trasladaron el problema al medioambiente y a su protección. Todos se volvieron ecologistas, olvidándose del apoyo que Busti, Urribarri y Kirchner le dieron a la instalación de Botnia en Rio Negro.
Cuando en marzo de 2006 el presidente Vázquez apoyó y acompañó el proyecto Botnia, Argentina comenzó a protestar por la instalación de la “pastera” en Uruguay. Desde esa fecha, invariablemente, enfoques, editorialistas y colaboradores coincidieron en afirmar y ratificar que el conflicto no se solucionaba mientras esos dos presidentes estuvieran al frente de sus respectivos gobiernos. Los analistas de entonces estudiaban el conflicto, sin poner dentro del “paquete” lo que se había perdido por las groseras exigencias de Busti, Urribarri y Kirchner, las cuales constituyeron razón y causa del enfrentamiento.
La historia volvió a repetirse en el gobierno de Mujica. Otra vez, la coima, alejó entre sí a los gobiernos.
A título de anécdota, cabe recordar que cuando el presidente uruguayo, exultante, firmó el autodenominado "acuerdo histórico" con la mandataria argentina, desde esta tribuna editorial expresamos que no se iban a ver los resultados, y que el convenio no pasaría de ser un “acuerdo de historieta”.
Mujica viajaba, la presidenta venía, el canciller Timerman se reunía con integrantes del gabinete, en tanto Almagro, cerebro de la “operación rodilla”, aplaudía y reía con una sumisión tal que se asemejaba a un alcahuete asalariado. Se constituían comisiones para estudiar los avances del "acuerdo" entre los presidentes.
Paralelamente, Argentina nos denunciaba en el G20; interpuso trabas en el comercio exterior del Uruguay, en perjuicio directo de nuestras importaciones y exportaciones, en tanto la población asistía, incrédula, al tratamiento más chabacano y grosero de parte del poder político arrabalero porteño.
A propósito, se ignoraba que Uruguay le hizo caer el negociado del dragado del Canal de Martín García al denunciar un “intento” (llamémoslo así) de soborno para aceptar un mayor precio en la continuidad del actual dragado y un precio a acordar en la licitación de la profundización del Canal, sobreprecio que igual se aceptó sin que haya podido saberse, después que se retiró el Embajador Bustillo..., en qué bolsillo aterrizó el millón de dólares que estaba en la elegante mesa del salón del Jockey Club Argentino. Porque que estuvo, estuvo.
El tema es que, a partir del momento en que salieron a luz las versiones desmentidas y luego confirmadas, comenzaron las represalias contra Uruguay. Las relaciones se agriaron. Tal como en su oportunidad le sucedió al Dr. Vázquez, lo propio le sucedió al presidente Mujica, es decir, que mientras él y la Señora de Kirchner estuvieron en el gobierno, no se concretó la profundización del Canal de Martín García.
Instalando un GPS en este editorial, escuchemos el “recalculando” de la española que nos guía en el aparatito. Comencemos a leer que donde dice Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Busti, Urribarri, agréguele Scioli. ¿Por qué tiene que ser diferente?
¿Por qué Scioli, blindado por el equipo corrupto de CFK, va a actuar diferente?
Scioli, un viejo conocido de los presidentes argentinos, ministro de Menem, vicepresidente de Kirchner, amigo de Aníbal Fernández, compañero de Duhalde, dice que es peronista. En su momento, apoyó el gobierno militar como única salida para derrotar a los montoneros que los Kirchner apoyaban. Ahora anuncia justo, desde Uruguay, ante la atónita mirada de Vázquez, que Urribarri, uno de los peores enemigos que tuvo Vázquez durante su primer gobierno, será su ministro del Interior, o sea su mano derecha… Justo la que faltaba.
Este hecho debe ser leído entrelíneas por el gobierno uruguayo. Scioli le hizo saber a Vázquez que los Kirchner no se van del poder en Argentina. Seguirán siendo los dueños, y a Scioli le dejarán el mantenimiento y la administración de la Casa Rosada, tal como a Vázquez le han dejado la Torre Ejecutiva.
Scioli se erige en candidato “chatarra” para Uruguay. Mientras los Kirchner sigan en el poder, las relaciones seguirán siendo calamitosas.
Que estas líneas queden como documento, para que, en caso de que Scioli sea electo presidente, en un tiempo puedan ser leídas con la realidad de dos gobiernos, cuyas relaciones tuvieron como referencia las coimas, los sobreprecios y la corrupción.
Jorge Azar Gómez
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Exigen a Vázquez equipar a la Armada |
La Cámara de Industria, la cátedra de Ingeniería Naval, Ades y el Pit CNT exigen a Vázquez equipar a la Armada.
Inédito pronunciamiento conjunto emitido por la Cámara de la Industria Naval, la Liga Marítima, el gremio de la UNTMRA, el Centro de Navegación, la Cámara de la Marina Mercante y otras entidades (entre las cuales se anuncia el inminente apoyo de la Unión de Exportadores) en el marco del XXIV Congreso Panamericano de Ingeniería Naval, en presencia de poderosos empresarios extranjeros, así como de autoridades navales locales y sudamericanas, se ha urgido al gobierno equipar decorosamente a la alicaída Armada Nacional.
El inesperado anuncio -realizado en el ball room del Hotel Radisson el pasado martes- sorprendió gratamente a delegaciones extranjeras y a jerarcas de la propia Armada.
El texto destaca varios aspectos apremiantes en relación a la escasa vigilancia de nuestras aguas jurisdiccionales: "resultan altamente preocupantes las dificultades que se observan en lo que hace a la protección y la seguridad marítimas. Estas dificultades afectan considerablemente la capacidad del Estado para ejercer la soberanía, y llevar a cabo un eficaz control y fiscalización de las actividades marítimas; dar adecuada respuesta ante emergencias que involucren personas o acciones ambientalmente contaminantes, garantizar la salvaguarda de la vida humana en el mar y la protección de nuestros recursos".
Recordando también la importancia de los cruceros turísticos, el turismo náutico, el comercio y el transporte de pasajeros "involucrando a cientos de miles de personas", los firmantes exigen al gobierno "urgencia" en tomar las medidas necesarias para ejecutar "las tareas que por ley le corresponden, incorporando medios tales como buques patrulleros (OPV), adecuados para la vigilancia marítima, la protección ambiental y de la vida humana en el mar".
Con medios obsoletos, que orillan el medio siglo, la Armada precisa ya 3 o 4 patrulleros oceánicos, un imprescindible sistema certificado de Vigilancia Marítima VTS -pues por la inexistente radarización y monitorización de costas o vías de acceso a principales puertos e hidrovías, navegar en nuestras aguas es hoy muy poco seguro- y helicópteros aeronavales de rescate, para cubrir un área marítima obligatoria mucho mayor que la superficie territorial uruguaya. Los astilleros mejor posicionados en la disputa por proveer estos buques son los alemanes Lürssen y Fassmer, junto al grupo chino CSIC, aunque el famoso constructor de ferrys y catamaranes australiano Austal entregó anteayer una propuesta al subsecretario de Defensa.
JB
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Conectividad aérea con Argentina la mantuvo Aerolíneas Argentinas |
Una presentación de los servicios que presta en el Uruguay la empresa Aerolíneas Argentinas, efectuarán el próximo martes 27 en un restaurante céntrico de Montevideo el Gerente del Área Comercial, Fabián Lombardo, y el Gerente de Ventas Exterior y Corporativo, Javier Vázquez.
Recibidos por el Representante para Uruguay, Gustavo Carceglia, los visitantes darán a conocer la programación de la pretemporada y alta temporada de Aerolíneas Argentinas en nuestro país, resaltando que, desaparecida Pluna, la aerolínea de bandera de la vecina república mantuvo la conectividad entre Uruguay y Argentina, tanto en los vuelos entre Montevideo y Buenos Aires (varios diarios) como desde Punta del Este al aeroparque porteño.
La ocasión será propicia, además, para informar sobre la situación general de la empresa; récord en el transporte de pasajeros, abatimiento del déficit, y renovación de la flota regional y de largo recorrido.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas mejoró resultados operativos en 2015 |
- La empresa de bandera registró un crecimiento de 16,2 por ciento respecto a igual período de 2014, al sumar ingresos por 1.347 millones de dólares.
En ese período se transportaron 790.844 pasajeros más que entre enero y agosto del año pasado, con un avance de 13,2 por ciento.
"La optimización en las operaciones permitió, además, volar más, y esto se refleja en el aumento del 6,3 por ciento de Horas Block Voladas, que se incrementaron en casi 10.000 horas en los primeros ocho meses de este año contra igual período del año pasado", señaló la compañía a través de un comunicado de prensa.
Volar más significó también aumentar las frecuencias, y por ende brindar más y mejores servicios en la interconexión del país, como es el desarrollo de los “Corredores Federales”, que permiten unir provincias del interior sin pasar por Buenos Aires.
Además, entre enero y agosto ultimo se sumaron 1.218 frecuencias, un 3,9 por ciento más que en igual período de 2014.
"Todas estas mejoras en las operaciones, han permitido reducir el déficit operativo en un 64,1 %, pasando de 238,83 millones de dólares entre enero y agosto de 2014, a 85,75 millones en el mismo lapso de este año", subrayó la compañía de bandera.
El presidente de la compañía, Mariano Recalde, dijo que "podemos mostrar estos resultados porque logramos un crecimiento exponencial en nuestra operación. Antes de hacernos cargo de Aerolíneas, la empresa tenía 40 aviones operativos, hoy contamos con una de las flotas más modernas de la región compuesta por 75 aeronaves, que nos permiten ofrecer más frecuencias a más destinos y con más confort abordo. Por eso nos eligen cada vez más pasajeros y este año esperamos llegar a los 11 millones de pasajeros transportados".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca: 8 años de
exitosa operación
Montevideo - Lima |
· La aerolínea celebra su aniversario con tarifas promocionales desde Montevideo a diferentes destinos
· Más de 425.000 pasajeros han sido transportados en la ruta Lima–Montevideo–Lima desde su inicio en 2007
Avianca cumplió ayer 8 años desde el inicio de sus operaciones aéreas en Uruguay, siendo la primera aerolínea en unir este país con Perú. Para festejarlo con sus clientes, la aerolínea lanzará hoy, 23 de octubre, una atractiva gama de ofertas para volar desde Montevideo hacia Colombia, Estados Unidos, Ecuador y República Dominicana, entre otros. Las promociones estarán disponibles en el centro de ventas de Avianca en el World Trade Center, canal web, call center y agencias de viaje, y será válido para compras hasta el 26 de octubre inclusive”.
Desde el primer vuelo que se realizó entre las ciudades de Montevideo y Lima el 22 de octubre de 2007 hasta hoy, la aerolínea ha incrementado la conectividad al alcance de los pasajeros de Uruguay de manera importante, facilitándoles la conexión a través de Lima con 22 destinos directos y con más de 100 mediante otras conexiones vía el hub de San Salvador o Bogotá.
Avianca opera un vuelo diario (Taca Perú) y directo entre Montevideo y Lima, uniendo a ambos países con 7 frecuencias semanales. Mensualmente, la aerolínea pone a disposición del pasajero que vuela entre ambos destinos una oferta de 9.000 asientos.
Carla Calvete, Gerente de Ventas de Avianca para Uruguay, manifestó: “La operación de la compañía en Uruguay se ha consolidado a lo largo de estos 8 años, creciendo a un ritmo promedio de 17% anual en número de pasajeros transportados. En lo que va del año, estamos satisfechos con el comportamiento del mercado en Uruguay, y entre enero y agosto hemos movilizado más de 62.000 pasajeros entre las ciudades de Montevideo y Lima”.
Avianca espera seguir contando con la preferencia del público uruguayo para conectar con América y Europa. La aerolínea, que opera una de las redes más completas de la región, continuará trabajando para incentivar los viajes de turismo y negocios hacia y desde el Uruguay.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam ajusta rutas
desde Brasil y planea conexión con Africa |
- Grupo LATAM anuncia 6 nuevas rutas internacionales y se transformaría en el único grupo de aerolíneas de la región en llegar a África
• La compañía tiene en sus planes abrir seis nuevas rutas internacionales entre el cuarto trimestre de 2015 y 2016 en Latinoamérica, Norteamérica, El Caribe, Europa y África.
• A mediados de 2016, LAN Perú comenzará a volar a Washington desde Lima, 4 veces por semana, y se convertirá en la única aerolínea de la región en conectar de forma directa esta ruta.
• Tras recibir aprobación por parte de las autoridades competentes, TAM -miembro de Grupo LATAM- se transformaría en la única aerolínea latinoamericana en ofrecer vuelos regulares a África a través de la ruta São Paulo- Johannesburgo.
En línea con su plan estratégico de ofrecer la mejor conectividad desde, hacia y dentro de Latinoamérica, Grupo LATAM Airlines planea incorporar seis nuevas rutas internacionales entre el último trimestre de 2015 y durante 2016.
Estos nuevos destinos fortalecerán la conectividad del Grupo en Latinoamérica, Norteamérica, El Caribe, Europa y África, entre las cuales destacan tres nuevos vuelos internacionales desde Lima (operados por LAN Perú) hacia las ciudades de Washington (Estados Unidos), Montevideo (Uruguay) y Antofagasta (Chile). El vuelo desde Lima a Washington operará 4 veces por semana, convirtiéndose LAN Perú en la única aerolínea de la región en conectar de forma directa la capital peruana con esta ciudad de Norteamérica.
Además, TAM está a la espera de la aprobación por parte de las autoridades para inaugurar la ruta entre Sao Paulo y Johannesburgo (Sudáfrica) lo que convertiría a TAM en la única aerolínea latinoamericana que conecte esta región con África.
“Estamos muy contentos con este anuncio y representa un hito relevante para el Grupo ya que LAN Perú está iniciando operaciones a un quinto destino en Estados Unidos, convirtiéndose en el único operador en conectar de forma directa Lima y Washington, además de fortalecer sus operaciones entre Latinoamérica y ese país. Otra novedad para el Grupo es la posible incorporación de un vuelo a Johannesburgo desde Sao Paulo. TAM está a la espera de la aprobación por parte de las autoridades para inaugurar la ruta durante 2016, lo que sería una gran noticia para nuestros pasajeros y clientes de carga ya que actualmente, no existe otro grupo de aerolíneas latinoamericano que conecte esta región con África”, destacó Enrique Cueto, CEO de Grupo LATAM Airlines.
Entre las novedades están el que LAN Perú sumará desde diciembre de 2015 vuelos desde Lima a las ciudades de Montevideo (Uruguay) y Antofagasta (Chile), y aumentará las frecuencias entre Lima y Miami de 14 a 17 vuelos semanales, reforzando la conectividad desde el centro de conexiones aéreas de la capital peruana.
Los cambios en la red internacional de Grupo LATAM en Brasil
En Brasil, TAM realizará algunos cambios a su red de rutas internacionales durante 2016, dando prioridad a los destinos más promisorios para hacer frente al escenario económico que atraviesa el país. Dentro de las modificaciones de Brasil se cuenta a partir de marzo de 2016 la cancelación de la ruta Belo Horizonte- Miami, que operaba contres vuelos semanales. TAM continuará ofreciendo a los pasajeros opciones rápidas de conexión internacional desde otros hubs (centros de conexión) de Grupo LATAM, especialmente el de Brasilia, desde donde ya se operan vuelos regulares y directos a Buenos Aires, Miami y Orlando. En esta línea, para aumentar la conectividad, el vuelo entre Brasilia y Orlando aumentará de tres a siete frecuencias semanales.
“Grupo LATAM tiene el compromiso permanente de ampliar la conectividad de sus pasajeros y clientes en todo Latinoamérica. El tamaño del Grupo -con presencia en diversos países de la región- es lo que nos permite combinar flexibilidad, capilaridad y conectividad para abrir nuevas rutas más promisorias, realizar modificaciones estratégicas en toda nuestra red de vuelos e incluso realizar cambios en los mercados donde se ha contraído la demanda”, comentó Cueto.
En tanto, el vuelo Sao Paulo- Orlando será operado en el segundo trimestre de 2016 por el nuevo Airbus A350 XWB, y de esta forma reducirá de once a siete frecuencias semanales esta ruta. Por otra parte, en abril de 2016, TAM aumentará de una a dos las frecuencias de su vuelo entre Fortaleza y Miami, y reducirá de cinco a cuatro SUS vuelos entre Manaos y Miami, ambos semanales.
A partir de febrero de 2016, TAM comenzará a operar vuelos directos desde Sao Paulo a Bogotá, ampliando de siete a once el número de frecuencias que ofrecen las aerolíneas de Grupo LATAM Airlines en esta ruta. El nuevovuelo de TAM permitirá optimizar los tiempos de conexión desde Brasil hacia otros destinos del Caribe operados por LAN Colombia desde la capital colombiana. Paralelamente, a partir de enero de 2016, TAM operará algunos vuelos del Grupo en la ruta Sao Paulo- Lima.
Las novedades hacia Europa
Otras rutas internacionales que aumentarán sus frecuencias incluyen a partir de junio de 2016 el vuelo de TAM entre Sao Paulo y Barcelona, que pasará a ser operado diariamente. A partir de noviembre, LAN comenzará a volar la ruta Santiago – Sao Paulo – Milán; y durante 2015 ya sumó 3 frecuencias adicionales entre Santiago y Madrid, ampliando su conectividad entre Sudamérica y Europa.
Más conexiones con El Caribe
Grupo LATAM Airlines continúa trabajando en aumentar la conectividad entre Sudamérica y el Caribe. Tanto LAN Colombia desde Bogotá, como TAM desde Brasilia comenzarán en diciembre de 2015 a operar a Punta Cana, en ambos casos con 4 frecuencias por semana. Punta Cana es el tercer destino en el Caribe que inaugurará LAN Colombia y el segundo que abre TAM en el último año. Estos nuevos vuelos a Punta Cana se suman a los que ya el Grupo ofrece desde Santiago de Chile, Buenos Aires y Lima.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM traerá el A350
a Madrid en mayo |
LATAM operará rutas transoceánicas desde Madrid-Barajas con el Airbus A350, la primera aerolínea en hacerlo. Además, anuncia que la nueva conexión BCN-Sao Paulo será diaria a partir de junio de 2016.
El consorcio aeronáutico se jacta de ser la "cuarta aerolínea mundial en estrenar la aeronave". Precisamente, la última en recibir una entrega de la unidad por parte del fabricante europeo fue Finnair, que lo estrena este próximo fin de semana en un vuelo de prueba entre Barcelona y Helsinki.
Más frecuencias
Además de la novedad en la flota, LATAM ha anunciado aumento de frecuencias del nuevo vuelo Barcelona-Sao Paulo. A partir de junio de 2016, la conexión pasará a ser diaria, en lugar de tres veces por semana, como actualmente.
El aumento de capacidad se lee como un desafío a Singapore Airlines, que opera la misma ruta los lunes, jueves y sábados.
"Barcelona está creciendo por encima de la media de destinos a los que volamos. El destino se está comportando muy bien", ha justificado el ejecutivo durante el acto de presentación de la nueva conexión.
El aumento de capacidad y el producto más nuevo es enmarcan en la pugna de varios grupos de aerolíneas para dominar las rutas entre Europa y Suramérica. En la actualidad, Iberia es líder absoluta en este mercado, aunque LATAM puja fuerte por el corredor adelantando el despliegue del A350 en Barajas unos meses antes de que Iberia empiece a recibir su orden.
Asimismo, Air France-KLM es otro contendiente en rutas a Suramérica, aunque preocupa menos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Casi imposible salir de Venezuela por vía aérea |
- Desde hace un mes y medio no hay billetes disponibles para viajar durante las Navidades.
- El Estado adeuda tres mil setecientos millones de dólares a las aerolíneas extranjeras, que han optado por disminuir la frecuencia de sus vuelos.
Salir de Venezuela en avión es misión imposible. Desde hace aproximadamente un mes y medio no se consiguen billetes para vuelos internacionales. Debido a la elevada deuda que el Estado venezolano mantiene con numerosas líneas aéreas internacionales, el sector aéreo comercial se ha contraído y el número de plazas disponibles para los viajeros se ha contraído alrededor de un 55% desde 2013, según informa El Nacional.
El director de la Asociación Venezolana de Empresas Mayoristas y Representantes de Paquetes Turísticos, Julio Arnaldes, señaló que ya no es posible comprar billetes al exterior para Navidad, ya que como "la demanda supera la oferta en más o menos un 30%", se agotaron hace un mes y medio.
Arnaldes apuntó que actualmente el 95% de los billetes se comercializan en dólares. "Las líneas aéreas no se atreven a vender billetes en bolívares" debibo a la demora en los pagos por parte del Centro Nacional de Comercio Exterior, que es el organismo encargado de dar en la divisa norteamericana el valor de los billetes que las compañías venden en la moneda local. Según la IATA -la Asociación Internacional de Transporte Aéreo-, Venezuela adeuda a las aerolíneas extranjeras unos tres mil setecientos millones de dólares.
Por su parte, José Antonio Yapur, presidente del Consejo Superior de Turismo, dijo que es aún hay posibilidades de encontrar billetes a destinos cercanos en el exterior a los que han empezado a ir líneas nacionales. Sin embargo, agregó que la reducción de la flota aérea de éstas dificulta la tarea. Sostuvo también que la falta de aviones afecta también el tránsito aéreo doméstico.
No en pocas ocasiones la gente opta por hacer reservaciones en hoteles sin tener asegurado su traslado. "Si pasa el tiempo y aún no encuentran boletos, cancelan la reserva y se ve afectada toda la cadena de proveedores de servicios turísticos", afirmó.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El CEO de Copa visita
al Presidente de la República Dominicana |
Pedro Heilbron, presidente y CEO de Copa Airlines, y la gerente general de la aerolínea panameña para la República Dominicana y la región del Caribe, Claudia Zuluaga Alam, realizaron este jueves una visita de cortesía al presidente Danilo Medina.
La presencia de Heilbron en la isla tiene que ver con el 30 aniversario de Copa en República Dominicana, mercado donde mantiene un activo crecimiento con vuelos diarios a Santo Domingo, Punta Cana y Santiago.
A través de Copa Airlines Colombia, una aerolínea del holding de Copa, la aerolínea opera el enlace directo Bogotá-Punta Cana, una ruta que a partir del 1 de diciembre también operará su competidora LAN.
Los 600 mil pasajeros movilizados desde y hacia República Dominicana en 2013, anota un crecimiento de 10%, en tanto sus 65 vuelos semanales a los tres aeropuertos del país en que opera, atestiguan claramente la consolidación de Copa en este mercado caribeño en sus 30 años de haber aterrizado en RD.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca trasportó más
de 2.2 millones de
viajeros en septiembre |
- Durante septiembre de 2015, las aerolíneas de Avianca Holdings S.A. trasladaron 2´299.926 pasajeros, superior en 5.3% al número de viajeros transportados en el mismo mes de 2014. La ocupación en este mes se ubicó en 78.1%
Durante los primeros nueve meses de 2015, las filiales de Avianca Holdings transportaron 20´988.948 pasajeros, superior en 8,6% al número de viajeros movilizados en el mismo período de 2014. La ocupación en los primeros nueve meses se sitúo en 79,7%
Las compañías subsidiarias de Avianca Holdings S.A (NYSE: AVH) (BVC:PFAVH) (*) movilizaron en septiembre 2´299.926 pasajeros, superior en 5.3% al número de viajeros transportados en el mismo mes de 2014. La capacidad, medida en ASKs (sillas disponibles por kilómetro volado) se incrementó en 9.4%, en tanto que el tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos por kilómetro volado) aumentó 8.1%. El factor de ocupación se ubicó en 78.1%.
Entre enero y septiembre de 2015, las filiales de Avianca Holdings movilizaron 20´988.948 pasajeros, registrando un crecimiento de 8.6% frente al mismo período de 2014. La capacidad, medida en ASKs (sillas disponibles por kilómetro volado) se incrementó en 8.1% en este período, en tanto que el tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos por kilómetro volado) se ubicó en 8.6%. De este modo, el factor de ocupación para el período enero-septiembre de 2015 se ubicó en 79.7%, superior en 0.3 puntos porcentuales frente al mismo período de 2014.
Mercados Domésticos de Colombia, Perú y Ecuador
En septiembre, las aerolíneas adscritas a Avianca Holdings transportaron al interior de estos mercados 1´397.098 viajeros, superior en 5.7% a lo registrado en septiembre de 2014. La capacidad al interior de estos países (ASKs) se incrementó en 4.2% durante este mes, mientras que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 8.4%. Como resultado de lo anterior, el factor de ocupación en las rutas internas se ubicó en 77.4% en este mes.
Por su parte, el número total de pasajeros movilizados por las empresas de Avianca Holdings en el periodo enero- septiembre de 2015 en Colombia, Perú y Ecuador ascendió a 12´661.618, lo que equivale a un incremento del 11.0% frente al número de viajeros transportados en los primeros nueve meses de 2014. La capacidad (ASKs) en este período se incrementó en 12.8% en estos mercados, en tanto el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 12.3% y el factor de ocupación se ubicó en 76.5%.
Mercados internacionales
En septiembre, las aerolíneas integradas en Avianca Holdings transportaron 902.828 pasajeros en rutas internacionales, un 4.7% por encima de los viajeros transportados en el mismo mes de 2014. La capacidad (ASKs) creció 10.9%, en tanto que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 8.0%. De este modo, la ocupación en rutas internacionales se situó en 78.2%.
En el período enero – septiembre de 2015, el número de pasajeros movilizados por las aerolíneas del grupo en rutas internacionales ascendió a 8’327.330, registrando un incremento del 5.3% frente al número de viajeros transportados internacionalmente en el mismo período de 2014. La capacidad (ASKs) creció 6.9% y el tráfico de pasajeros (RPKs) aumentó 7.7%. Como resultado de lo anterior, la ocupación en rutas internacionales durante los primeros nueve meses del año ascendió a 80.6%, 0.6 puntos porcentuales por encima de la ocupación registrada en el período enero-septiembre de 2014.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
SKY cancela operación vuelos a Brasil
y Lan sube frecuencias |
- El complejo contexto en ese país las obliga a racionalizar costos.
Un nuevo ajuste en sus operaciones anunciaron ayer las dos aerolíneas chilenas más importantes: Latam Airlines (LAN y TAM) y SKY. Las medidas impactarán principalmente a las rutas en Brasil debido al contexto económico y político que enfrenta el país.
Así, a poco más de un año del inicio de vuelos regulares entre Santiago y Sao Paulo, SKY declaró que a contar del 29 de febrero de 2016 no operará más esta ruta. La directora comercial de la firma, Carmen Gloria Serrat, explicó que esta decisión responde al “ambicioso plan de optimización de rutas”. En esa conexión SKY transporta cerca de 120 mil pasajeros y representa menos del 4% del total de sus clientes.
Por su parte, LATAM anunció que en Brasil, TAM realizará cambios a su red de rutas internacionales durante 2016, priorizando los destinos más promisorios “para hacer frente al escenario económico que atraviesa el país”. Entre otros, cancelarán la ruta Belo Horizonte - Miami, pero aumentarán de tres a siete frecuencias semanales el vuelo entre Brasilia y Orlando.
Otro foco es el fortalecimiento de su operación en Perú, donde a partir de diciembre realizará vuelos desde Lima a Montevideo y Antofagasta, y aumentará las frecuencias entre Lima y Miami de 14 a 17 vuelos semanales.
En 2016 la operación peruana tendrá 4 vuelos semanales entre Lima y Washington, además sumará vuelos desde Bogotá y Brasilia hacia Punta Cana. Una de las apuestas más ambiciosas del grupo es obtener la aprobación de la ruta entre Sao Paulo y Johannesburgo, que transformaría a TAM en la única aerolínea latinoamericana en ofrecer vuelos regulares a África.
En el mercado explican que las acciones de ambas aerolíneas obedecen a la racionalización de costos por una baja en los ingresos por pasajero transportado (yields) en las rutas a Brasil y que esta industria, en general, ha racionalizado la situación reduciendo yields de manera de mantener la rentabilidad.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La Fiscalía denuncia
a Air Europa
por supuesto fraude |
- El Ministerio Público español analiza las subvenciones en los billetes de los residentes en Canarias y Baleares
La Fiscalía ha interpuesto una querella ante la Audiencia Nacional contra la aerolínea Air Europa por supuesto fraude en el cobro de las subvenciones en los billetes de los residentes en Canarias y Baleares. La querella recayó en el juzgado central de instrucción número 4, del que se encarga el juez Fernando Andreu, pero este se inhibió en favor de Eloy Velasco, titular del juzgado número 6, quien ya estudió el año pasado una demanda presentada por la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) por irregularidades en la liquidación de los billetes con bonificaciones. Velasco decidió, entonces, archivarla al entender que era necesaria presentar antes la denuncia en los juzgados regionales.
Paralelamente, la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) y el Ministerio de Fomento se encuentran analizando «miles de billetes» para determinar si la aerolínea percibió más de lo estipulado -50% del importe del billete- en estas bonificaciones, una cuantía que, aunque no la precisan, fuentes de la Administración cifran «en millones de euros». Se espera que la investigación de Fomento esté concluida a finales de este año o principios de 2016. Si la Audiencia Nacional admite a trámite la querella, el departamento dirigido por Ana Pastor deberá paralizar la investigación administrativa. ABC trató, sin éxito, de ponerse en contacto con un portavoz oficial de la aerolínea, que tradicionalmente ha rechazado estas acusaciones.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Panamá gana seis
"Oscar" del turismo |
Empresas nacionales de Panamá conquistaron seis World Travel Awards, conocidos como los premios Oscar del turismo, en una competencia en la cual participaron entidades de toda Centroamérica y México, informaron hoy medios locales en Internet.
De acuerdo con el comité organizador de estos galardones, los premios fueron a parar (tal como informó enfoques en anterior edición) a manos de Copa Airlines ) y el aeropuerto internacional de Tocumen como mejor aerolínea y terminal aérea en la región, respectivamente.
También resultaron galardonados el Panamá Ports como mejor puerto para iniciar un crucero; y la Ciudad de Panamá, en la categoría de destino para negocios.
En cuanto a hoteles el Waldorf Astoria, ubicado en la calle Uruguay, resultó el mejor para hacer negocios, mientras que el Sheraton lo fue en el acápite de convenciones.
El certamen, que en el caso de México y Centroamérica premia en 30 categorías, también reconoce los mejores destinos de Medio Oriente, África y el océano Índico; América del Norte y el Caribe; Asia y Australia, y Europa, en otras ceremonias paralelas.
Entre enero y agosto de este año ingresaron un millón 729 mil 529 visitantes a la nación istmeña, 239 mil 906 más con respecto a igual periodo del año pasado, según cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Gol: acuerdo de código compartido con Copa |
Copa Airlines y GOL han anunciado la firma de un acuerdo de código compartido. El acuerdo tiene como objetivo ‘incrementar la conectividad entre Copa Airlines y GOL y facilitar los viajes hacia y desde Brasil a lo largo de América Latina a través del Hub de las Américas con Copa Airlines’, apuntan en un comunicado.
Como parte de la primera fase del acuerdo, Copa también comercializa varias ubicaciones domésticas de GOL en Brasil, conectándolos a siete destinos en donde Copa opera desde Brasil a Panamá.
‘Con esta alianza entre Copa Airlines y GOL, los pasajeros en Brasil tendrán mejores opciones para conectar desde y hacia toda América Latina a través del Hub de las Américas con Copa Airlines’, dijo Pablo de la Guardia, director de Alianzas Estratégicas y Asuntos Gubernamentales de Copa Airlines.
‘Del mismo modo, ahora será más fácil y más cómodo para los pasajeros en cualquier lugar de América Latina llegar directamente a su ciudad de destino final en Brasil’.
Ambas compañías también firmaron un acuerdo de viajero frecuente.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN Perú estrenará
ruta Lima-Washington
en abril del año 2016 |
- La aerolínea también comunicó que a partir de junio del próximo año aumentará la frecuencia de sus vuelos Lima-Miami de 14 a 17 por semana.
LAN Perú realizará vuelos directos desde la ciudad de Lima a la de Washington desde abril del 2016, cuatro veces por semana. De este modo, LAN Perú se convertirá en la única línea aérea de la región en conectar de forma directa cuatro veces por semana las capitales del Perú y Estados Unidos.
Washington es la quinta ciudad a la que vuela la empresa en Estados Unidos. De un tiempo a esta parte, LAN Perú también opera vuelos para las ciudades de Nueva York, Miami, Los Ángeles y Orlando
“Desde abril del año que viene vamos a abrir una nueva ruta a Estados Unidos, que es Lima-Washington, con lo cual vamos a llegar al quinto destino sin escalas entre ambos países”, declaró a Gestion.pe el gerente general de LAN, Félix Antelo.
“Tenemos una ubicación geográfica privilegiada y somos una filial madura y consolidada, por eso LATAM Airlines apuesta por el Perú y por Lima para seguir potenciando desde acá la conectividad aérea dentro de la región y desde Sudamérica al mundo”, agregó Antelo.
LAN Perú también comunicó que a partir de junio del próximo año aumentará la frecuencia de sus vuelos Lima-Miami de 14 a 17 por semana.
Además, la empresa, desde diciembre de este año, recorrerá la ruta Lima-Antofagasta y, desde enero del 2016, Lima-Montevideo. Ambas rutas la cubrirá con aviones Airbus 320.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air France confirma despidos en 2016 |
Air France suprimirá casi un millar de empleos en el 2016, principalmente con partidas voluntarias, indicó el presidente de Air France-KLM, Alexandre de Juniac.
Estas supresiones forman parte de la primera parte de un plan de reestructuración. “El 2016 ya fue lanzado” y únicamente la segunda parte del plan, en el 2017, sigue siendo negociable, dijo Juniac, en entrevista a la radio RTL, en una emisión retomada por la prensa escrita y televisión francesas.
Interrogado sobre el número de supresiones de empleo, el directivo se mostró evasivo, pero respondió “menos que eso” cuando se le preguntó si habría “casi 1,000” supresiones de empleo en el 2016.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aviones de BOA, TAM y
Amaszonas estrenan aeropuerto de Chimoré |
El presidente Morales inaugurará mañana el nuevo aeropuerto de la ciudad de Chimoré, ubicada a 189 km de Cochabamba, que será estrenado con el aterrizaje de tres aviones de las empresas Boliviana de Aviación (BOA), Transporte Aéreo Militar (TAM) y Amaszonas.
Chimoré, considerado el corazón del Trópico de Cochabamba, es una región del Valle boliviano que se caracteriza por la producción de banano, e impulsa la actividad piscícola.
Los aterrizajes de las aeronaves fueron programados una vez que una comisión del Ministerio de Obras Públicas constató que esa terminal aérea está lista para operar tras cuatro años de construcción.
La obra fue ejecutada con una inversión de 36 millones de dólares y cuenta con una pista de 4 kilómetros de largo por 60 metros de ancho para que reciba aviones de pasajeros y carga de grandes dimensiones.
La infraestructura tiene también una calle de rodaje, plataforma, un edificio terminal de pasajeros de 5.100 metros cuadrados, una torre de control, edificio de carga, área de salvamento, una central eléctrica, aparatos de transmisión, un sector de meteorología y sectores de pasajes, entre otras dependencias.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Panamá: tercera ampliación en 2020 |
Para el año 2020 transitarán unos 20 millones de viajeros anuales por el aeropuerto de la capital panameña y es por ello por lo que están pensando desde ahora en una tercera terminal, a pesar de que todavía está en construcción la segunda ampliación.
La terminal 2 (T2) cuenta con un avance de 47,9% y estará lista en 2017. No obstante, cálculos de los ejecutivos del aeropuerto apuntan a que solo llenará las expectativas por cinco años, por lo que sería necesario empezar a planificar una tercera pista.
La actual ampliación (T2), cuya construcción tiene un costo de US$800 millones, incorporará en 85.000 metros cuadrados de construcción 20 nuevas puertas de abordaje y 8 puertas remotas. Al término de la obra, este aeropuerto contará con un total de 68 puertas de embarque y desembarque en un área de 148.000 metros cuadrados.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Arranca el Wifi
gratuito en doce
aeropuertos españoles |
Eurona Telecom Wireless ha iniciado el servicio de Internet gratuito e ilimitado vía Wi-Fi en 12 aeropuertos españoles de la red de Aena: Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga, Vigo Santiago de Compostela, La Coruña, Tenerife Norte, Tenerife Sur, Lanzarote y Fuerteventura.
El pasado mes de septiembre Eurona se hizo con la concesión mediante concurso público del contrato para prestar y explotar el servicio de Internet gratuito e ilimitado en todos los aeropuertos y helipuertos de Aena en España. El servicio, que tendrá una duración de dos años (con posibilidad de una prórroga de un año más), se irá extendiendo hasta cubrir los 46 aeropuertos y 2 helipuertos, dando servicio a 200 millones de pasajeros anuales.
Tal y como apuntan desde Eurona, este cambio en la conectividad de los aeropuertos coloca a España a la cabeza en tiempo y calidad de conexión a Internet gratuita frente a otros aeropuertos de referencia como Londres-Gatwick, donde los viajeros disponen sólo de 45 minutos de conexión, o Bruselas, Lisboa, Dubai y Sao Paulo, que sólo ofrecen 30 minutos, según datos de la OCU.
Además del servicio gratuito, la empresa seguirá ofreciendo un servicio ampliado Premium de pago. En este contexto, hasta ahora los aeropuertos españoles ya ofrecían 30 minutos de conexión Wi-Fi gratuita, servicio al que se conectaron más de 8 millones de pasajeros en el año 2014.
Este contrato refuerza uno de los ejes de crecimiento de la compañía, el área de Hotspot, en la que además de la gestión de la conectividad de la red de aeropuertos españoles, opera en el sector hotelero con cerca de 40.000 habitaciones conectadas, así como la red Wi-Fi de ciudades como Barcelona, Zaragoza y Cartagena de Indias (Colombia) y en el sector retail en centros comerciales y en distribución.
El acuerdo consolida a Eurona como partner digital de Aena en su apuesta por el desarrollo de servicios digitales al pasajero, que además de la conectividad Wi-Fi incluye otros servicios como los prestados a través de su app para smartphones, que incluyen información sobre vuelos y puertas de embarque, la posibilidad de reservar en los aparcamientos del aeropuerto, contratar acceso a Salas VIP o buscar información relativa a cualquier servicio aeroportuario.
Como dato complementario, vale la pena comentar que el Aeropuerto Internacional de Carrasco cuenta con Wi Fi gratuito desde los lejanos días del ejercicio 2006.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
ELECONOMISTA.ES - ESPAÑA |
Iberia aumenta oferta
a La Habana, Santo
Domingo y Montevideo |
Iberia incrementará su oferta invernal a La Habana, Montevideo y Santo Domingo, destinos que recuperó recientemente, en la nueva temporada de invierno, que comienza este domingo.
Según informó la compañía, desde diciembre ofrecerá seis vuelos semanales a La Habana, frente a los cinco actuales, tras la “espectacular acogida” que ha recibido la ruta reanudada el pasado 1 de junio.
En el caso de Montevideo, a partir de febrero aumentará su oferta en un vuelo más, y ofrecerá cinco frecuencias semanales. Por su parte, a Santo Domingo, ruta inaugurada hace un año, Iberia ofrecerá hasta un vuelo diario, frente a cinco semanales el pasado invierno.
Otra novedad en el continente americano son los nuevos destinos en Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra), que Iberia ofrece en código compartido con Boliviana de Aviación a partir de este domingo.
En Europa, el Grupo Iberia mantendrá nuevos destinos abiertos en verano como Edimburgo, Manchester, Gatwick, Charles de Gaulle, Florencia o Nápoles, entre otros.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Copa ofrecerá junto a Amadeus programa de fidelización del cliente |
- La aerolínea utilizará el sistema Amadeus Loyalty Management para ofrecer a sus clientes una experiencia más personalizada del programa de fidelización. El programa se integrará de manera fluida con el sistema de Copa existente.
Madrid.- En un mercado aéreo altamente competitivo, crear un programa de fidelización sólido que premie y conserve los clientes más valiosos de una aerolínea es algo esencial para el éxito de la compañía. Y es en este contexto que Copa Airlines, una de las principales compañías aéreas de Latinoamérica, ha lanzado su nuevo programa de fidelización del cliente (ConnectMiles), realizado gracias a una variedad de soluciones informáticas de Amadeus Loyalty Suite.
Principalmente, Amadeus Loyalty Management ayudará a Copa Airlines a mejorar las comunicaciones y a lanzar promociones a medida con el objetivo de crear relaciones sólidas entre la aerolínea y los miembros de su programa de fidelización. Además, la solución pretende mejorar las capacidades de personalización utilizando la abundancia de datos que captura para así ofrecer una experiencia mejorada y a medida para el viajero, al mismo tiempo que refuerza los ingresos de la aerolínea.
Asimismo, la funcionalidad de gestión de nivel y millas permite a los miembros del programa beneficiarse de la flexibilidad y la facilidad para actualizar, intercambiar y comprar millas. Amadeus ofrece mejores capacidades de gestión e integración del socio que pueden servir a ConnectMiles para extender su red de socios.
Copa Airlines también aprovechará Amadeus Partner Management Service, el cual facilita el intercambio de datos entre el programa de fidelización en sí y los socios de Copa Airlines, incuso aquellos que forman parte de Star Alliance.
Russ Hinckley, vicepresidente del Programa de Fidelización para Copa Airlines, señaló: “Después de estudiar el mercado y escuchar a nuestros clientes, hemos decidido diseñar un programa mejorado para los clientes de nuestra red. Disponer de nuestro propio programa de fidelización nos dará las herramientas para entender mejor a nuestros clientes más valiosos y así ofrecerles un mejor servicio, con las características y beneficios que nuestros miembros nos dijeron que valoran, como ofertas y comunicaciones personalizadas”.
También añadió: “Necesitábamos un socio con una experiencia comprobada en el sector de las aerolíneas y con programas de fidelización. También estábamos buscando la tecnología necesaria que nos dará la flexibilidad de atender las necesidades de nuestra creciente base de miembros de manera oportuna y precisa. De este modo, Copa Airlines se consolida como líder de la región manteniendo los mejores estándares operativos y un servicio de talla mundial con el objetivo de proporcionar la mejor experiencia a sus clientes”.
“Nuestro Loyalty Suite permite a nuestros clientes unir sus productos y servicios con los productos y servicios de sus socios en un ecosistema de fidelización. Al conservar los detalles de todas las interacciones con el cliente, desde las actividades del viajero o el socio a los inicios de sesión en la página web, lo que respalda las estrategias de personalización y marketing innovador, nuestros clientes reciben una experiencia de viaje y compra global más gratificante”, explicó Julia Sattel, vicepresidenta sénior de IT para Aerolíneas de Amadeus.
Julia Sattel añadió: “Estamos muy contentos de estar trabajando con Copa Airlines en el diseño de ConnectMiles, un programa completo de fidelización del cliente que nos permitirá reforzar el compromiso del viajero, trabajar eficazmente con sus socios y mejorar los ingresos complementarios”.
Amadeus Loyalty Suite, utilizado por más de 30 aerolíneas en todo el mundo, incluye 3 soluciones: Amadeus Loyalty Management, Amadeus Loyalty Partner Management Services y Amadeus Customer Service Centre.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Esperanza ante un
futuro "K" |
Hoy día la inversión inmobiliaria argentina en Miami crece en sentido inverso a la misma en Punta del Este.
Si bien no somos especialistas en política y menos en economía, nos tomamos el atrevimiento de atribuir en esto cierta responsabilidad a los gobiernos K, sorprendiendo que les preocupen más las inversiones en un rincón de la “Patria Grande” que en el refugio de los “fondos buitres”.
Si a esto le agregamos los tristemente recordados “cierre de puentes” quedan patentes los ataques del Gobierno K a nuestro turismo.
Pero una prédica constante contra quienes vacacionan en Punta del Este es para nosotros tanto más grave que lo anterior.
Más de una vez escuchamos a la presidenta argentina descalificar a quienes visitan nuestra ciudad resort. Prédica que además es reforzada por funcionarios y medios de prensa afines al gobierno.
“No siento culpa de venir a Punta del Este”, declaró hace unos meses, al diario El País, Santiago Montoya, dirigente kirchnerista de primera línea. Una excepción que, sin duda, confirma la regla.
Esto es muy grave para un lugar de vacaciones que no poca gente frecuenta para “ver y ser vistos” y que buscar ampliar su círculo de relaciones. Pasa esto en muchos centros vacacionales del mundo.
De hecho se comenta que esta prédica ha hecho crecer otros destinos como Mar de las Pampas, en Argentina, y algunas exclusivas islas de las Bahamas, sin hablar de la ya mencionada Miami.
Si bien creemos en la más amplia libertad para los viajes, se debe lograr que el espíritu mercosuriano y la proclamada “hermandad rioplatense” limiten toda restricción al tráfico turístico entre nuestros países, tráfico al que Uruguay también hace importantes aportes en calidad y cantidad, algo que debemos subrayar enfáticamente.
Y ya que el tango es patrimonio rioplatense, recordamos que “se precisan dos para bailarlo”.
Por eso, los uruguayos, tenemos que llevar una política cuidadosa e inteligente con la Argentina.
Para ello mucho confiamos en el rol que desempeñe nuestro Embajador, el Dr. Héctor Lescano, que a su habilidad política y don de gentes, suma la experiencia adquirida como Ministro de Turismo, cuando le tocó sufrir el lamentable corte de puentes.
Pero lo que nos permite ser más optimistas es el perfil de los presidenciables argentinos, que, sin duda, darán un giro muy favorable a las relaciones bilaterales con Uruguay.
Damián Argul
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Mujica y las FARC: un cómico busca el Nóbel |
- Decíamos en julio de 2014, que no oíamos a Mujica condenar los miles de cohetes enviados durante décadas, desde Gaza a Israel, ni cuando algún psicópata de Al Kaeda, Hamás o Hezbollah -que la connivente prensa internacional denomina “activistas”- explotaba en las calles de Israel, del barrio madrileño de Atocha, la Zona 0 de Nueva York, el subte londinense, o en el Parlamento de Trinidad & Tobago….Menos (insistíamos) condenar a las FARC, a las que hoy insiste nuevamente poder “pacificar” -aunque NUEVAMENTE Santos no se lo pidió-, siendo capaz de correr desnudo por el polo tras un injusto Nóbel de la Paz, el cual, esperamos, tampoco se le conceda en 2016.
Para los nórdicos, basta un papelón, tras galardonar a Rigoberta Menchú, comprobando luego la falsedad de su historia, supuestas masacres familiares incluidas ….!
Mujica, que, pese a dos plebiscitos que ratificó la ley de caducidad, exagerando adrede –COMO CUANDO CERRÓ PLUNA!!!- sobre las decenas de procesos que enfrentaríamos por temas del período militar desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (representado Uruguay por el famoso abogado frenteamplista -y también asesor de multinacionales “perversas”- Alberto Pérez-Pérez ), derogó la norma, procesando a algunos militares, para provecho de vivos resentidos e insaciables, que viven, curran y fatigan con el pasado. ¡Y nos viene a hablar de paz!!!! Aún cuando la Justicia debió largar a buena parte de los aquí detenidos por falta de pruebas (también infundadas y traídas de los pelos, aquellas contra Juan Carlos Blanco, por ejemplo!) ¡Si no pudo decir donde estaban 25 desaparecidos y soltar a un ex canciller que no mata una mosca!!
¿Qué nos asegura que en Colombia no empezará la caza de brujas contra cualquiera que haya combatido a terroristas? ¿O la temporada de mitomanía, como las 400 denuncias que llegan ahora a nuestros templos por esos 25 casos de desaparecidos, cual multiplicación de panes y peces….?
¿Santificarán -a los extremistas- los “intelectuales” (qué raza!!!) como a los etarras aquella jornada montevideana sangrienta de los 90, propiciada, entre otros, por algún egocéntrico ex presidente para impedir juzgarlos, señor Futuro Nóbel de la Paz?
Se recuerda, inclusive, la voz aguardentosa y de tío chanta de Mujica referirse con el corazón en llanto en 2008 a la muerte de Manuel Marulanda, líder fundacional de las FARC “Ante un hombre que pelea 50 años por lo que piensa, hay que sacarse el sombrero. Cuando muere un guerrero, respeto". De los 120 muertos ultimados en una iglesia explotando garrafas bomba, ni hablamos, ¿no? ¿Del uso de niños engañados como correos bomba, tampoco? O a él, que le gustan tanto los animales, de los equinos bomba -como aquel que ultimó 11 policías- ¿menos aún…? Qué decir de las minas antipersonales cargadas, además, con excrementos o veneno, para infectar a los mutilados….
¡Mundo idiota!
Extremamente alerta si alguien reprime al extremismo tropical o musulmán, y poco preocupado frente los cientos de túneles, con los cuales, a manera de desértico Vietcong, Hamás pensaba destruir Israel -resistente muro de contención occidental ante la creciente barbarie islámico-radical- o a los miles de muertos en la Sudamérica real por los Marulanda o los Abimael Guzmán de la vida! Asquea la frecuencia con la cual encuentran perversos defensores…. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ricardo Puglia |
¿Uruguay debería
cambiar su
rumbo económico? |
La mayor parte de los uruguayos poseen un criterio conservador en su pensamiento y desde el punto de vista económico se aferran a las repetidas políticas macroeconómicas que son también repetidos fracasos con mayor o menor impacto.
Los gobiernos del Frente Amplio creen que no importa de qué manera se financie el gasto público. Sea, mediante un aumento de impuestos, emisión de papel moneda, o mediante emisión de deuda pública. En ningún caso piensan que el aumento del gasto tendrá efectos en la economía real. Consideran al contribuyente como un ser económico racional de pronosticar que un aumento del gasto público conlleva a subidas de impuestos en el futuro para financiar ese gasto y por ende piensan que reducirán su consumo y aumentarán su ahorro para asegurarse un futuro estable y compensar esa futura subida de impuestos.
Esta máxima falta a la verdad. La suba continua de diversos impuestos quita ahorro a las familias, que de hecho ahorran muy poco por lo bajo de sus ingresos. Por otro lado, la emisión de papel moneda sin respaldo crea inflación al aumentar la velocidad de circulación del dinero mientras que cualquier mayor endeudamiento – interno o externo – aumenta el pago de intereses anuales que el país debe afrontar para mantener su hoja de crédito limpia.
Entonces para controlar la inflación que produce el propio gobierno por su excesivo gasto público en relación a los ingresos que recauda ha elegido el “anclaje del tipo de cambio”. Por ello vemos hoy al Banco Central del Uruguay (BCU) en cotidianas intervenciones del mercado de cambios, sea vendiendo reservas, esterilizando moneda nacional a través del pago de altos intereses en las Letras de Tesorería o aumentando los encajes bancarios que encaren el precio del dinero.
Brasil ha devaluado fuertemente su moneda y Argentina va camino a ello lo que ha producido un cambio en la competitividad de similares productos de origen nacional. El contrabando fronterizo de las familias son las fuentes de ahorro que generan para sí mismas al comprar un producto por un precio menor al que se consigue en el país. Al no convalidar el BCU la realidad de la región a través de un tipo de cambio adecuado, el gobierno lucha contra el contrabando provocado por defender un tipo de cambio irreal para mantener la inflación por debajo de dos dígitos.
Esta forma de encarar el problema no considera que la verdadera generación de riqueza se encuentra en el “País Productivo Exportador”. Uruguay necesita incrementar su producción de bienes en volúmenes exportables y modificar su estructura exportadora a través de la investigación y desarrollo de nuevos productos para adicionar a los existentes.
Por otra parte, es necesario también atacar los “costos Uruguay” como la necesaria y olvidada Reforma del Estado, abrir a la competencia la producción de bienes y servicios de origen público a través de concesiones, tercerizaciones y privatizaciones y dejar de mal gastar recursos genuinos en el apoyo a empresas públicas mal gestionadas, derrochadoras y formadoras de una anti cultura del trabajo.
Los servidores públicos deben “servir” al contribuyente en calidad de atención, de información y calidad. El precio de los productos y servicios que disponen deben incorporar mucha más velocidad a la tramitación de cualquier asunto de modo de ser competitivos con los estándares de países eficientes. Deben acortar sus tiempos.
Esta es una gran tarea que involucra a todos los actores sociales, económicos y políticos y a su vez una forma de proyectar el país con un norte cierto a largo plazo sin descuidar el presente.
La coalición gobernante y la soledad del Presidente impiden esta urgente tarea. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
Misión del día después |
El clima electoral suele nublar la visión y distorsionarlo todo. A algunos los inunda la euforia de ese posible triunfo y los entusiasma en demasía. Otros luchan contra su propia impotencia. Se esmeraron mucho para romper con la inercia de la continuidad, pero casi todas las señales afirman lo opuesto.
Es saludable comprender que un proceso electoral es solo una instancia de la democracia moderna, pero no necesariamente la más relevante. Claro que el resultado importa y establece cierto sesgo que inclina la balanza hacia alguna parte, pero no es lo más determinante.
La manifestación expresa de la voluntad popular es solo una fotografía del instante en el que se deciden quienes serán los que tendrán la responsabilidad de administrar la representatividad de una comunidad. Lo que verdaderamente muestra el camino a recorrer es la actitud cotidiana de la sociedad.
El modo en el que transcurrirán los hechos posteriores a los comicios depende exclusivamente de la disposición de los individuos. La historia reciente dirá que la gente cree, equivocadamente, que en ese momento se juega a todo o nada, a cara o ceca. Es por esa visión que muchos hacen esfuerzos denodados para definir elecciones y luego se retiran sumisamente para convertirse en cómodos espectadores de las decisiones ajenas.
El sistema democrático, con sus luces y sombras, con sus indisimulables imperfecciones, no se sostiene únicamente sobre la realización de elecciones libres y periódicas. Ese es un ingrediente primordial, pero no es siquiera el más importante.
No es que no deba dársele la importancia debida a la decisión en las urnas. El tema pasa por no caer en la trampa de creer que después del escrutinio los ganadores imponen su voluntad y los perdedores solo se someten.
El equilibrio del poder no pasa porque ganen unos u otros, porque la diferencia numérica sea significativa o exigua. La concentración del poder en pocas manos solo se plasma cuando la ciudadanía asume un rol eminentemente pasivo, absolutamente secundario, cuando se convierte en servil y se deja subyugar bajo los designios de los funcionarios.
Los vencedores del próximo turno electoral, deben saber que solo habrán conseguido un paso hacia la toma del poder formal. Sostener ese aval popular y darle legitimidad es una tarea bastante más compleja.
Los que realmente tienen sobre sus espaldas la labor más difícil son los que pierden la elección. Ya no solo los partidos políticos que quedan fuera del reparto, sino fundamentalmente la gente, los electores, los votantes.
Los gobiernos solo hacen lo que se les deja hacer, lo que se les permite. Por lo tanto, la batalla no termina el día de las elecciones. Ese es solo un hito, que una vez superado será sucedido por una larga lista de anuncios que requieren de una validación tácita o explícita por parte de la ciudadanía.
Sería un error darle más valor que el real al acto electoral. No se trata de minimizarlo, sino de asignarle su justa medida. No se ha llegado hasta aquí, a este grado de enorme deterioro, por la sucesión de victorias de los oficialismos, sino por la irresponsable e indiferente postura de una ciudadanía muy dócil que ha aceptado ser atropellada una y otra vez.
Que el futuro sea mejor o peor no depende tanto de los políticos del presente, sino de la determinación cívica para afrontar lo que viene. La idea mágica de que todo es cuestión de suerte o de elegir a un líder mesiánico es una simplificación que no se ajusta a la realidad, ni a la evidencia empírica.
Thomas Jefferson decía que "cuando los gobiernos temen a la gente hay libertad, y cuando la gente teme al gobierno hay tiranía". Si eso no cambia, nada se modificará, independientemente de las circunstancias electorales.
Falta muy poco para las elecciones, pero también para la decisión más vital, esa que no tiene que ver con las urnas, pero sí con la opción más trascendente. La tarea cívica no se agota al momento de sufragar. Allí termina un capítulo y empieza el siguiente. Si el resultado electoral acobarda a los ciudadanos, entonces se está frente al abismo. Cualquier desenlace debería invitar a todos a un mayor compromiso.
Es importante decidir con inteligencia el voto, pero mucho más trascendente es hacer los deberes y comenzar a hacer la lista de las acciones que se deberán encarar ni bien culmine este proceso electoral.
Si se quiere interrumpir la interminable secuencia de eternas frustraciones, es tiempo de empezar a hacer todo de otro modo. La democracia no es solo ir a las urnas cada tanto y expresar una opinión aislada. La tarea pasa por involucrarse, meterse hasta los huesos, tener responsabilidad cívica, asumir los problemas de la sociedad como propios y hacer algo al respecto.
Si no se está dispuesto a aportar dinero, trabajo o tiempo para vivir en comunidad, pues entonces el acto electoral será un mero formalismo sin relevancia superior. Va siendo tiempo de empezar a pensar en grande, a actuar con integridad y diseñar la misión del día después. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
La Última Bala |
- "Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo". Eduardo Galeano
Basta de absurdas disquisiciones ideológicas ya que estamos a horas de una definición trascendental: un seguro abismo o una redención posible. Asuma su responsabilidad y, si es opositor al Gobierno, deje de echarle la culpa a los candidatos por la falta de acuerdos previos y corrija ese proceder con su voto. Hoy le voy a proponer analizar qué puede suceder en la Argentina el próximo domingo, y qué puede hacer usted para lograr el futuro al que aspira.
Imagine, por favor, como quiere que sea el país que comenzará el 10 de diciembre, ya que en él tendrán que vivir usted, sus hijos y sus nietos. Hace ya seis años enumeré qué debemos hacer para enfrentar los grandes problemas que nos presenta ese futuro inmediato; puede verlo haciendo click en (http://tinyurl.com/bla4n57). Si coincide con esas propuestas, aunque sea a grandes rasgos, no es usted militante del Frente para la des-Vergüenza, ya que los Kirchner siempre han hecho exactamente lo contrario. Preferiría que, hacia ese país ideal, nos condujera Stolbizer, Massa, Rodríguez Saa, Del Caño o Macri pero, a esta altura, ya sabe que el único que puede llegar al ballotage es el último; o sea, sólo éste está en condiciones de desalojar del poder al kirchnerismo.
Le propongo entonces que, sin dudar más, vote a los candidatos a diputados del partido o "espacio" que más se adecúe a sus preferencias y así éstas tendrán voces que las representen. Por otra parte, si lo hace logrará que nadie tenga todo el poder en el Congreso; esa situación, casi inédita, obligará a quien ejerza el Ejecutivo a negociar cada ley que necesite. Resultará un enorme avance en nuestra tan deficiente democracia, ya que terminaremos con las mayorías automáticas de brazos enyesados y nos acercaremos a los países más serios y civilizados del mundo.
Ahora pensemos en los candidatos a gobernador en las provincias que aún no han concretado las elecciones para esa categoría; en la enorme mayoría de ellas, Santa Cruz incluida, la oposición a las dinastías feudales ha conseguido unificar las propuestas. Si es usted cordobés, mendocino, entrerriano, salteño, jujeño, tucumano, rionegrino, etc., observe qué ha hecho el gobierno kirchnerista con la economía de su provincia y deduzca qué podría pasar con ella si continuara este "modelo", aunque fuera con maquillaje sciolista.
Pero, en la crucial Provincia de Buenos Aires, que representa nada menos que el 40% del padrón nacional y que el 25 de octubre -recuerde que se gana por un voto y no hay ballotage- se convertirá en el escenario principal en el que se decidirá el futuro, se repite el escenario nacional de multiplicidad de ofertas y allí usted tendrá también una sola bala. No crea en la leyenda que dice que el peronismo no pierde nunca en ella porque es un mito: Fernández Meijide venció a Chiche Duhalde, De Narvéz+Macri le ganaron nada menos que a Néstor+Scioli+Massa, y Massa+Macri+Solá acabaron allí con el sueño de eternidad de Cristina.
Porque ¿prefiere usted que quien se ocupe de su seguridad cotidiana y de la esencial lucha contra la droga sea La Morsa?, ¿y de la educación de sus hijos? ¿Cree que haría algo con los innumerables ñoquis incorporados, con las obras hidráulicas imprescindibles para evitar las inundaciones, con el agua corriente y las cloacas que faltan en el 50% de los hogares o con el desastre de miseria en que el Gobierno ha transformado la provincia más rica del país?
A la luz de los datos actuales, la señora Vidal es la única que puede vencer a Anímal Fernández. Y esto reviste una importancia monumental: más allá de las lacras morales del candidato del FpdV, de quien se dice con fundamento que es el cómplice más importante del narcotráfico (credenciales adquiridas desde que fuera Intendente de Quilmes) y autor intelectual de varios asesinatos, la influencia de esta elección será trascendente porque, para ganar a pesar de las seguras derrotas en las provincias más importantes y aún con el voto fraudulento que llegará del norte del país, El Manco del Espanto necesita allí más del 43% de los votos; si Anímal cae derrotado en la Provincia de Buenos Aires, lo arrastrará necesariamente al ballotage. Entonces, si usted vive allí y coincide en que debemos terminar ahora con esta década más que infame, no tiene alternativa alguna, y debe votar a María Eugenia Vidal; si no lo hace, favorecerá al kirchnerismo más rancio y corrupto.
Los propios barones del Conurbano, la supervivencia de los cuales depende de sus respectivos consejos deliberantes, que se verían inundados por gente de La Cámpora y de Nuevo Encuentro -el partido del tránsfuga Sannatella, que acompaña a Anímal en la fórmula-, ya están repartiendo boletas con la categoría gobernador/vice cortada pero, al menos por ahora, siguen llevando a Lancha como candidato a presidente. Por lo demás, dudo que todos los que acompañaron a Julián Domínguez en las PASO estén dispuestos, por disciplina partidaria, a votar ahora por la pareja conformada por el narco-candidato y el marxista abusador y corrupto.
En resumen, si usted cree que tenemos una sola oportunidad de revertir el plano de destrucción de la República y de descenso hacia la nada que esta década ha inclinado mucho más, le quedará una última bala, es decir, no tiene otra opción (aunque lo haga tapándose la nariz) que votar por Mauricio Macri, para llevarlo al ballotage y ganar en noviembre. No puede desperdiciarla -como anunciaron que tampoco lo harán Juan José Campanella, Mirtha Legrand y Susana Giménez- eligiendo a candidatos que no tienen chance de llegar a la segunda vuelta y podrían impedir que ésta se concretara; si actuara por "principios", seguramente resultará un idiota útil que los K festejarán. Piense, en especial, que si Lancha fuera el ganador, su segundo, el Chino Zannini, que tanto ha hecho contra la Justicia y las instituciones, con la invalorable cooperación de La Cámpora concretaría su rápida "nisman-ización" ante el más mínimo desvío del "proyecto" kirchnerista. ¿Puede imaginar, en ese caso, qué quedaría de la Argentina y cuánto nos habríamos acercado a Venezuela?
Deje de quejarse y actúe, involúcrese y participe. Como le dije al principio, queda una sola bala; de nadie más que usted y de cómo la use depende el futuro de todos, en especial el suyo y de su familia. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|