|
Air Europa, gestiones avanzadas para que opere en Montevideo |
En la Feria Internacional del Turismo (Fitur) que se celebrará a fin de mes en Madrid, se anunciará oficialmente, si es que todo sigue sobre ruedas, que Air Europa se hará cargo de las frecuencias Barajas-Carrasco-Barajas que abandonará Iberia el 1 de abril.
No está cerrado el acuerdo, no obstante lo cual cabe informar oficialmente que es interés de la aerolínea española asumir la ruta a fines de mayo o principios de junio.
Representantes de la compañía española, a iniciativa del Ministro de Transporte y vivo apoyo del concesionario del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Puerta del Sur, llegaron a Montevideo para manifestar, a su vez, el interés de Air Europa en operar en el Uruguay. Al respecto cabe agregar que se sumaron a las gestiones emprendidas los ministerios de Turismo y Economía, dispuestos sus jerarcas a brindar toda la ayuda posible para que la empresa aérea opere en nuestro país.
Por nuestra parte pudimos saber que desde tiempo atrás Puerta del Sur encaró gestiones directas en la capital española para interesar el aterrizaje de Air Europa en el Uruguay. Y también de Air France, pero esto es otra historia para otro momento. Estamos comprometidos al silencio.
Dentro de algunos días, pues, la Ministra Kechichian, que parte para Fitur 2013, será receptora de la decisión de Air Europa. Si todo sale como se espera a nivel de gobierno, a fines de mayo o primeros días de junio se restablecerán los vuelos entre Montevideo y Madrid.
Todo a punto de caramelo, a punto de culminar, pero no se vende la piel del oso antes de cazar el oso.
RG
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Sin alas y en la vía |
Por lo visto se pierde otra vez la oportunidad de hacer de AFE una empresa que le sirva al país. Al sindicato no le sirve la solución planteada que es en definitiva que tengan que trabajar como todo el mundo. Era lo esperado, no asombra a nadie. De todas formas seguirán percibiendo sus salarios con cargo al erario.
Argumentan, obreros y empleados, que al pasar al derecho privado perderán los beneficios de la función pública y antigüedad. Eso no es cierto; se les reserva el cargo público de por vida, y mantienen la antigüedad y derechos jubilatorios adquiridos.
Ahora bien, así como se sustenta la permanencia de ese adefesio empresarial monopólico que es AFE, se enterró a Pluna, que también daba pérdidas, no obstante lo cual había entre ambas una enorme diferencia.
Los trabajadores de Pluna, trabajaban, respetaban su trabajo, y lo hacían hasta el máximo permitido por las leyes laborales vigentes y por las Reglamentaciones Aeronáuticas Uruguayas.
Las instalaciones y equipamientos de Pluna estaban en perfecto estado de operación, y respondían a las más exigentes normativas internacionales, exhibiendo las certificaciones correspondientes.
Los talleres de mantenimiento no eran un depósito de chatarra; estaban en perfectas condiciones de higiene, y sus operarios no orinaban en el piso, sino en los baños, como corresponde, a diferencia de lo que al menos una vez ocurrió en los talleres de AFE en presencia de la Televisión y que todos pudimos ver.
Pluna cumplía con el propósito de su giro, transportar personas, correo y cargas ligeras en el ámbito regional, habiendo llegado casi al millón y medio de pasajeros en el año 2011 ¿Cuántos transporta AFE por año?
Pluna era una empresa de vanguardia en Uruguay, manejando tecnología de primera línea con gente altamente capacitada, la que lentamente se está diseminando por el mundo y difícilmente retorne.
Pluna podría haber seguido operando con una adecuación de los costos del combustible, y en todo caso con una subvención muy inferior a la que percibe AFE por trenes que corren a 20 km/hr. y descarrilan solos por el estado de las vías.
Pluna fue reconocida como la aerolínea más pujante de Sudamérica, en tanto AFE despliega, luce, el peor récord de los trenes del continente.
Pluna le generaba indirectamente al país cerca de 100 millones de dólares de ganancias por año. Incluso los pasajeros en tránsito dejaban utilidades al aeropuerto y al país por tasas, impuestos y consumos en restaurantes, free shops etc.
Nadie parece haberse preguntado el porqué de la existencia de un negocio de rentabilidad baja o nula, e incluso perdidoso, como el de la aviación comercial, pero que crece día a día en el mundo. ¿Será que todos son unos tontos y los uruguayos los únicos vivos?
Pluna tenía, obviamente, un gran problema referido a ciertos aspectos de su gerenciamiento por parte de Leadgate. Esto era seguido de cerca por el Directorio de PLUNA Ente, cuyos integrantes, es justo reconocerlo, estaban haciendo un gran esfuerzo por corregir las deficiencias del gerenciamiento y evitar la quiebra.
Esto fue claramente expuesto a la ciudadanía, y ahora investiga la Justicia. El estado asumió su control, excelente medida, pero acto seguido la liquidó sin considerar otras opciones. ¿Por qué?
Pluna también era una empresa de propiedad pública al momento del cierre, igual que AFE, o mejor dicho, casi igual. En Pluna la gente quería su trabajo y empresa, y hasta hoy se están desviviendo por hacer arrancar algo nuevo. Y por AFE ¿cómo andamos?
Los empleados de Pluna perdieron su trabajo cuando ésta cerró, salvo un muy reducido número de funcionarios antiguos. En AFE se les reserva de por vida el cargo público, e igual no les sirve.
La empresa pública Pluna cerró, y no hubo un solo día de conflicto. Todos a llorar al cuartito. ¿Dónde andaban COFE y el PIT-CNT?
El sindicato de AFE amenaza con paralizar el país si algo cambia, anuncio que por supuesto no asombra a nadie. Es un hecho tan natural como la salida del sol.
Constantemente se critica en los medios, y por algunos actores políticos, el esfuerzo de los trabajadores de la ex Pluna por establecer una nueva empresa y los supuestos costos de la misma, pero de los costos e ineficiencias de AFE recién ahora se conversa.
AFE y Pluna fueron inicialmente iniciativas privadas referidas al transporte de personas y cosas. Ambas fracasaron y pasaron a ser administradas por el área comercial e industrial del Estado. Una se asoció con privados y luego se extinguió, en tanto la otra sigue tan campante y fracasando.
Desde esta Hoja lanzamos un llamado para salvar a AFE. Los mecanismos ya existen. Si no, con certeza, más temprano que tarde, los Ferrocarriles correrán la misma suerte que la malograda Pluna.
Sergio Da Silveira
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Nafta de aviación: tierra de magníficos rectores |
Niño Sendic, a pesar de que deja a Ancap más desnuda que la vieja y querida Ilona Staler (con la diferencia de que la Ciccio todavía puede levantar algún mango y nuestra estatal, quien sabe…), mientras no encuentre petróleo, tiene que venderse como –ay, desmayen!!- “gestor”… Además, despedirse para iniciar su campaña (cosas veredes...)
Así, primero, la rebaja simbólica de combustible interno, de menos de un peso, preludió, la –ya adelantada por enfoques- rebaja del 8% de combustible, anunciada por el dúo Lorenzo/Sendic con bombos, quilombos y platillos a cargo del bastonero Pintado, seguida de los aplausos que provoca la emoción barata del que no percibe, no solo que le están dando el mínimo al que el turismo y la aviación siempre tuvieron derecho, en esta tierra de doctores y magníficos rectores.
Y menos percibe que, con un ínfimo porcentaje de la costosa publicidad de Ancap (o, si bajan impuestos, de la mismísima DGI), se paga solo…
Además, aún con el barril bastante quietito, no hace mucho que el malvado combustible había subido 10% (como siempre, primero te subo discretamente, y te bajo algo, eso sí, yo, con micrófonos y flashes…) Más viejo que la ruda...!
Ahora… tarde piaron, y bajo presión, Niño Sendic, Niño Lorenzo y Niño Pintado, que, si este tipo de gestos políticos -que otra cosa no son- hubieran sido dados hace unos 18 meses, hubiesen constituido una verdadera señal positiva hacia la aviación nacional e internacional que recala en Montevideo, siempre y cuando prologaran con la liberación de los cielos.
¡Y qué mejor campaña para los involucrados?
Pero no! Acá hay que hacer todo in extremis y con aires de trascendencia histórica!!!
Ahora, díganme, Niños Sendic, Pintado y Lorenzo, (al nombrarlos me viene la imagen de los tres sobrinos del Pato Donald) ¿cuántas líneas de largo recorrido vienen o amenazan llegar a Uruguay?
¿Se ha tenido en cuenta que si a American los números no le diesen, vuelve a las escalas porteñas o paulistas, y se acabó?
¿Que el 737NG de Copa, o el A-319 de Taca o de Lan Perú consumen lo mismo que un encendedor? ¿Y si Gol, parando en Porto Alegre llorase, sería por su propia crisis?
Lo que sí duele en las finanzas de cualquier aerolínea es el dólar o el euro criminalmente cotizados, planchados a prepo por aquí, para que ustedes puedan gastar a diestra y siniestra, inclusive en publicidades de entes u organismos monopólicos, comprando tolerancia, silencios y complicidades, cuando no tapas de revistas o reportajes comparando a Sendic con Artigas, si encuentra petróleo…
El mismo dólar barato que tiene a la temporada postrada, con una pequeña ayudita de los chorros, drogadictos y violentos, que opacan progresiva y auto sostenidamente nuestros balnearios (de la capital, ni hablemos…!)
El turista, niños, ¡sobrinos! va donde es barato o muy seguro; ve un importante valor agregado, o, se la hacen fácil! Entendieron??????????????? El dólar no puede estar a 19….!!!! Para mañana, en plana, me lo escriben cien veces en el cuaderno de doble hoja y doble raya!!!
El mismo dólar que hace temblar a los propios empleados de alguna de las aerolíneas que uds. quieren beneficiar, para que se les retarden los aumentos reglamentarios, porque, modestos localmente, traducidos a moneda extranjera, pueden significar recortes y despidos, en un mercado casi insignificante como el nuestro.
¡Ah! Me olvidaba… Para uds. no hay atraso cambiario…! Nuestro peso, talvez debería llegar a emparejarse con la libra, ¿no? ¡Como el austral de Alfonsín! O como los más “modestos” pesos de Menem, o reales de Itamar, a la par del dólar. O ahora que nuestro Beato Josefus Mugricus dice que volvimos a los 50, emparejamos al franco suizo ¿Qué tal? Debe ser el Uruguay potencia…
Cualquier día retomamos los dominios de la Capitanía de Montevideo y la vieja Banda. Desde Uruguaiana a las Malvinas, desde Paysandú a Guinea Ecuatorial. El Imperio Oriental!!
Me candidateo a Emperador y déspota ilustrado. Niño Sendic, Niño Lorenzo y Niño Pintado, ¡sobrinos! al foso!!!
La Ciccio será mi canciller! A Mohamed Al-Magro y Al-Pedo, lo venderemos como extra en Hollywood, para la súper producción “Danza con osos (mercosurianos)”.
Javier Bonilla
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
ViajeaBrasil.com es el portal más visitado |
La empresa uruguaya Marquee Travel Group, dirigida por Ignacio Vidal y Bari Monzeglio publicó las cifras de su portal ViajeaBrasil.com. En lo que va de la temporada turística dicho portal superó el medio millón de páginas vistas lo que lo posiciona como líder mundial en su segmento.
En cuánto a la procedencia de las visitas, los uruguayos ocupan el segundo lugar, después de Argentina y antes que Chile, el propio Brasil y España.
Dentro de las funcionalidades del sitio, se destaca la posibilidad que ofrece de efectuar reservas directas en más de 7.000 hoteles en todo el territorio brasileño mediante un acuerdo con la central de reservas online Rehoteles.com
Además de contar con la guía de información turística más completa de Brasil en internet, el portal ofrece pronósticos climáticos para cada destino y cotización de divisas provistas por el Banco do Brasil.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Muchos menos turistas y valores que se desploman en el Este
|
Sin pelos en la lengua, y sin que nos duelan prendas, coincidimos con la Ministra de Turismo en que el cierre de Pluna impactó efectivamente en la conectividad y, por lo tanto, en el turismo receptivo.
Nos complace advertir que Kechichian reconoció, sin manipuleos, que en lo que va del año Uruguay recibió 14% menos de turistas que en igual período el año pasado. Con seguridad este porcentaje se incrementará cuando cierren números a fines de enero y aún más al evaluar febrero.
Achacó Kechichian, a las medidas proteccionistas argentinas, este escenario paupérrimo que arroja para la primera quincena del mes en curso 28.000 argentinos menos que en igual período del año pasado. Llegaron 153.000 argentinos cuando en 2012 llegaron 180.000. “Es un 16% menos de argentinos”.
Cabe precisar que el cepo al dólar y las dificultades que el gobierno de la señora Fernández le fabricó al turismo argentino y regional, con efecto nefasto para Punta del Este, derrumbó los precios de los alquileres de departamentos de primera categoría en el principal polo turístico uruguayo. En porcentaje, esta segunda quincena disminuyó valores entre un 40 y 60%.
Los restaurantes turísticos igualmente bajaron sustancialmente los precios de los menús, y se puede comer hoy, en pequeñas casas de comida de la Avenida Gorlero y calles adyacentes, por menos de treinta dólares.
En la Argentina, la repercusión de las medidas económicas y la disparada del dólar en el mercado alternativo suscitó todo tipo de reclamaciones del sector turístico y empresarial argentino, sobre todo de parte de los artistas que año a año se trasladan a la Feliz y al entorno montañoso de la provincia de Córdoba.
Todos se quejan, empezando por los ministros de todos los ramos, sin que nadie logre frenar esta catarata de desaciertos urdidos en la urbe porteña.
RG
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Gobierno extiende por 10 años concesión del Aeropuerto Carrasco |
- El gobierno prorrogó por diez años, hasta el año 2033, la concesión del Aeropuerto Internacional de Carrasco a la empresa Puerta del Sur S.A, lo que supone una retribución económica de 26 millones de dólares para el Estado con destino a rentas generales; tres millones para rediseñar el espacio aéreo uruguayo con la tecnología de vanguardia, y otros tres millones para refaccionar el viejo aeropuerto que será sede del Ministerio de Defensa Nacional.
El secretario de la Presidencia informó que el acuerdo implica una retribución económica para el Estado del orden de los 26 millones de dólares, los cuales tendrán como destino: 20 millones de dólares para Rentas Generales; 3 millones para rediseñar rutas y espacio aéreo uruguayo, y otros 3 millones para la refacción del viejo aeropuerto.
A partir del acuerdo, la empresa concesionaria, perteneciente en su mayoría accionaria al Grupo Eurnekian (del empresario argentino, Ernesto Eurnekian), que también gestiona Aeropuertos Argentinos 2000, se hará cargo de la administración, explotación, operación, mantenimiento y construcción de obras de la principal terminal aérea del país hasta 2033.
Cabe recordar que la concesión del Aeropuerto de Carrasco había sido subastada por el presidente Batlle, y el consorcio comprador construyó la nueva terminal aérea, que fue inaugurada en 2005 por el entonces presidente Tabaré Vázquez.
En noviembre de 2003 el Aeropuerto había pasado a manos del consorcio Puerta del Sur, liderado por el Grupo Eurnekian (Argentina) y el operador aeroportuario italiano SEA (Societa per Azioni Esercizi Aeroportuali).
La empresa había ganado la concesión de los servicios aeroportuarios de Carrasco tras una subasta internacional en la cual ofertó 34 millones de dólares.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aumento de tarifas en Laguna del Sauce |
El Poder Ejecutivo, con la firma del Presidente Mujica en acuerdo con el Ministro de Defensa Nacional, aprobó el cuadro de precios en los servicios que presta el Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce.
El decreto, que aún no entró en vigencia ni fue comunicado oficialmente a las aerolíneas, autoriza a la gestión aeroportuaria cobrar 591 dólares las tasas de aterrizaje de un Boeing 737. Hasta ahora se cobra U$389.
Otro incremento de consideración es el que tiene que ver con la atención en plataforma operativa, arrimos y retiro de escaleras, carga, descarga y transporte de equipaje en aviones comerciales de 10 a 70 toneladas. Se estableció una tarifa de 1138 dólares. Hasta el presente se cobra U$S748 por este concepto.
Nota de Dirección: un párrafo final para que se advierta la cruda realidad de un aeropuerto siglo XXI, nada menos que la terminal aérea del principal polo turístico uruguayo, previsto para que operen aviones comerciales y privados masivamente, y que al presente exhibe operaciones de apenas tres aerolíneas regionales, una de las cuales lo hace solo dos veces por semana.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AA 2000 elevó 8.9% su tráfico de pasajeros |
Un total de 24.725.074 pasajeros utilizaron los aeropuertos que operan bajo la concesión de Aeropuertos Argentina 2000 durante 2012, lo que determinó un aumento del 8,9 por ciento con relación al año anterior y la cifra más alta registrada por la compañía.
Según informa la empresa en su página web, de ese total, 12.992.392 viajaron en vuelos de cabotaje, un 16,3 por ciento por encima de 2011; mientras que 11.463.882 fueron pasajeros internacionales, un 2,1 por ciento sobre el año anterior.
Si bien el saldo de los pasajeros internacionales es positivo, se conforma por un promedio que contempla un primer trimestre con aumento del 6,5 por ciento, un segundo con un incremento del 9,7; un tercero con una baja del 4,3 y un cuarto con una retracción del 2,8 por ciento.
El aeropuerto de Bariloche tuvo un crecimiento excepcional del 110,9 por ciento y 636.446 usuarios debido, fundamentalmente, a que en 2011 se vio afectado por la erupción del volcán Puyehue. Esta situación también se vio reflejada en las terminales de Comodoro Rivadavia, con 405.178 viajeros y un incremento del 36,9 por ciento y Río Grande con 117.707 y una recuperación del 21,1 por ciento.
Por el contrario, Esquel –que fue el aeropuerto del sur que suplió a los afectados por las cenizas– tuvo en este ejercicio 26.954 pasajeros, un 77,8 por ciento menos que en 2011.
En Ezeiza, durante 2012 se contabilizaron 8.880.289 pasajeros, con un aumento del 7,3 por ciento. La misma suba registró Aeroparque con una cifra bastante similar de viajeros: 8.849.465.
En Córdoba, los viajeros sumaron 1.523.107, con un alza del 2 por ciento; en Mendoza, con 1.194.904 pasajeros superaron en un 10,9 por ciento al año anterior. Iguazú atendió a 699.198 visitantes, un 10,3 por ciento sobre el 2011; Salta tuvo 690.712 y un repunte del 3,9, mientras que Tucumán sumó 444.893 con un incremento del 10,1 por ciento.
El aeropuerto de Jujuy registró 128.613 pasajeros, un 27 por ciento más que en 2011, mientras que San Luis tuvo 42.762 viajeros, con un aumento del 48,9 por ciento.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EE.UU. retira scanners de sus aeropuertos |
En cuestión de semanas, los polémicos scanners usados para el control de pasajeros en los aeropuertos de Estados Unidos serán retirados debido a lo explícito de las imágenes que muestran.
Los sistemas de seguridad, que funcionan en base a rayos X, están en los aeropuertos desde 2009 y pueden ver a través de la ropa de los viajeros, creando una imagen muy cercana a la figura de un cuerpo totalmente desnudo. Estas imágenes son monitoreadas por personal de seguridad.
Los críticos sostiene que las máquinas invaden la privacidad y que, además, la radiación que emiten los equipos elevan el riesgo de cáncer. Algunos grupos musulmanes también rechazan pasar por los controles alegando motivos religiosos. Lo cierto es que todo esto alcanzó para que los equipos salgan de funcionamiento, según informaron los diarios The New York Times, The Washington Post, Daily Mail y el español El País.
Según el diario madrileño, la empresa concesionaria OSI Systems no ha podido reescribir el software para que las imágenes sean menos detalladas. Sus 174 scanners del modelo Rapiscan serán retirados de los aeropuertos y se llevarán a otras instalaciones federales. Los sustituirán por modelos de L-3 Communications Holdings, cuyos aparatos se basan en la tecnología de ondas milimétricas, que utiliza frecuencias de radio que pueden detectar tanto objetos metálicos como no metálicos.
Los scanners Rapiscan –según El País – usan tecnología de retrodispersión con dosis bajas de radiación de rayos X para detectar objetos debajo de la ropa.
El responsable de la TSA aclaró que los scanners no se retiran porque no sean seguros sino por una orden del Congreso, tras las quejas de los ciudadanos y de una denuncia de la Electronic Privacy Information Center por atentar contra la privacidad de las personas.
Hubo denuncias que calificaron las imágenes de “cacheo físico invasivo”.
A raíz de esas quejas en 2010, la TSA trasladó las pantallas con las imágenes lejos de los puestos de control de seguridad del aeropuerto. En casos sospechosos, los vigilantes alertaban a los agentes del control.
Según The New York Times, hacia mediados del año pasado funcionaban a tiempo completo 244 scanners de cuerpo entero en 36 aeropuertos de Estados Unidos. En otras terminales, funcionan monitores de ondas milimétricas que se parecen a cabinas telefónicas vidriadas.
Según The Washington Post, los polémicos scanners desaparecerán de los aeropuertos en el mes de junio. El diario recuerda que comenzaron a usarse en 2009, después de que un hombre logró subir con explosivos a un avión con destino a Detroit en la Navidad ese año.
La idea, al implementar estos aparatos, era que se pudiera detectar tanto objetos metálicos como armas de fuego, objetos no metálicos y explosivos plásticos. El problema fue que también mostraban todo lo demás, al detalle. El Congreso finalmente ordenó que se suavizaran las imágenes o que los equipos se sacaran de funcionamiento en junio.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Paraguay
Habilitan aeropuerto internacional en frontera con Argentina |
El Gobierno de Paraguay habilitó el aeropuerto de Encarnación para vuelos internacionales, al sureste de Asunción y en la frontera con ,Argentina; este nuevo aeródromo tiene rango similar al de Luque y Ciudad del Este.
El presidente paraguayo, Federico Franco, encabezó el acto de habilitación del aeropuerto "Teniente Amín Ayub González", en Encarnación, la tercera ciudad de Paraguay situada a 330 kilómetros al sureste y colindante con la localidad argentina de Posadas.
Esa terminal aérea, que operaba habitualmente con rutas de cabotaje, a partir de ahora contará con vuelos internacionales, al igual que los aeropuertos Silvio Pettirossi (Luque), cercano a Asunción y el "Guaraní", en Ciudad del Este, a 330 kilómetros de la capital, en la frontera con Brasil.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Copa realizará vuelos directos a Boston a partir del 10 de julio |
- Copa Airlines realizará vuelos diarios a Boston a partir del 10 de julio próximo, convirtiéndose en la primera línea aérea de Latinoamérica con destino directo a esa ciudad, una de las principales de Estados Unidos, anunció hoy su presidente ejecutivo, Pedro Heilbron.
El ejecutivo señaló en conferencia de prensa que la nueva ruta hacia Boston será diaria y permitirá apuntalar a Panamá como el "Hub de las Américas", por ser uno de los principales centros tecnológicos, financieros y educativos estadounidenses.
Actualmente, Copa vuela a las ciudades estadounidenses de Atlanta, Miami, Nueva York (JFK), Los Ángeles, Washington D.C. (Dulles), Orlando y Las Vegas.
Heilbron asimismo anunció para el 2013 el incremento a cuatro vuelos diarios a las ciudades de Orlando, en EE.UU., y Punta Cana, en República Dominicana, y a dos diariamente a Puerto España, en Trinidad y Tobago, así como de la ampliación de su flota de aeronaves a 90 tras recibir durante el año un total de siete Boeing 737-800 Next Generation.
Destacó que Copa se convirtió en 2012 en una de las cuatro aerolíneas más importantes de América Latina, gracias a su conectividad, confiabilidad y a sus altos estándares de servicios.
Dijo que Copa produce aproximadamente 39.000 empleos directos e indirectos y una participación aproximada del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S.A., ofree un total 64 destinos en 29 países de Norte, Centro, Suramérica y el Caribe desde Panamá.
Por otro lado, Heilbron informó que la aerolínea transportó a 10,1 millones de pasajeros en 2012, lo que significó un aumento del 17 % con relación al año anterior, se agregaron cinco nuevos destinos y se adquirieron 10 nuevas aeronaves.
Igualmente se mantuvo vínculos directos con líneas aéreas de Singapur, Japón, Taiwán y China, como parte de su asociación desde junio pasado con la red de aerolíneas Star Alliance.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN suspende la ruta Madrid-Frankfurt |
LAN ha anunciado a los agentes de viaje la suspensión de su ruta a Frankfurt con escala previa en Madrid. De esta manera, Chile ha quedado ‘temporalmente’ sin conexión directa a Alemania, y LAN deja a Madrid como su único destino en Europa.
El citado cambio se va a materializar desde el día 1 de abril de 2013 y va a abarcar hasta el 30 de junio.
LAN aduce que la medida se debe ‘a la reorganización de su itinerario durante ese período’. La compañía va a incrementar, pasando de siete a nueve, las frecuencias semanales a Madrid, unos 1.000 asientos más por cada semana.
Frankfurt se va a mantener disponible, en conexión vía Madrid, con código compartido con la compañía Iberia.
LAN ha comunicado a las agencias que los pasajeros que ya hayan comprado pasajes para volar entre Madrid y Frankfurt en este período podrán optar a las alternativas de realizar el tramo con Iberia o Lufthansa. Mientras que aquellos que hayan adquirido tickets entre Santiago y Frankfurt podrán hacerlo vía TAM con escala en Río de Janeiro o Sao Paulo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca-Taca
Transportaron más de 23 millones en 2012 |
Al cierre del año 2012, las aerolíneas adscritas a AviancaTaca Holding movilizaron 23’092.533 viajeros, para un incremento del 12,9% en el número de pasajeros transportados frente a un año atrás.
En el último mes del año, Avianca, TACA y sus compañías subsidiarias movilizaron 2’060.574 pasajeros, lo que representa un incremento de 9,7% en el número de viajeros movilizados frente a diciembre de 2011, explica el informe de prensa de la aerolínea colombiana.
En dicho mes, la capacidad, medida en ASK (sillas disponibles por kilómetro volado) se incrementó en 7,7% y el load factor general (ocupación promedio de las aeronaves) se ubicó en 79,4%.
Mercados domésticos
Entre enero y diciembre de 2012, el número de viajeros movilizados en los mercados al interior de Colombia, Perú y Ecuador ascendió a 13’255.502, un 18,5% más que los transportados en 2011. La capacidad en estos mercados (medida en ASK) se incrementó en 21,2% y el factor de ocupación se situó en 80,1%, precisa el comunicado de la empresa.
En solo diciembre de 2012, las aerolíneas adscritas a la Holding transportaron al interior de estos mercados un total de 1’142,390 viajeros, un 8.3% más viajeros que en diciembre de 2011. La capacidad en estos mercados para el mes de diciembre se incrementó en 15,3%. Por su parte, el factor de ocupación se ubicó en 77,7%.
Mercados internacionales
Entre enero y diciembre de 2012, el número de pasajeros movilizados en rutas internacionales ascendió a 9’837.031, un 6,1% mayor a la cifra registrada en 2011. La capacidad, medida en ASK, creció 7,9% y el factor de ocupación se ubicó en 79,4%.
En el mes de diciembre, Avianca, TACA y sus compañías subsidiarias transportaron 918.184 pasajeros en rutas internacionales, para un incremento del 11,6% frente al número de viajeros internacionales registrados en diciembre de 2011. La capacidad, medida en ASK´s, creció 6,0% y el factor de ocupación se ubicó en un 79,8%.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IB crecerá este año en las rutas a México, Brasil, Chile y Miami |
- El Gobierno lleva semanas pidiendo que Iberia garantice la conectividad de España con Latinoamérica, y la aerolínea ha respondido con previsiones de crecimiento en rutas que considera estratégicas. Prevé elevar su oferta a México, Brasil, Chile y Miami, entre otros destinos, abandonando esposas, novias y amantes en La Habana, Santo Domingo y Montevideo
A la vista de la preocupación de ministros, Ana Pastor y José Manuel Soria sobre un posible retroceso del aeropuerto madrileño de Barajas como trampolín europeo para atravesar el Atlántico, Iberia prevé elevar su oferta de asientos un 5% tanto a México como a Brasil; las rutas con Chile contarán con un plus del 10% en asientos operados, y los enlaces con Miami (EE UU) también se reforzarán con un 10% más de asientos.
Estas estimaciones comerciales que maneja la aerolínea empiezan a ver la luz después de que diera a conocer sus planes de abandonar las conexiones con Cuba o República Dominicana. En la línea de mantener a Madrid como uno de los principales hub con destino a América, Iberia también asegura que potenciará dos mercados centroamericanos: Costa Rica con un 6% de alza en la oferta de asientos, y Guatemala, donde pretende crecer un 9% en el presente 2013.
Además, desde Iberia se "consolidará el crecimiento de años pasados en mercados claves como Argentina, Perú, Colombia y Venezuela".
En Estados Unidos, donde la aerolínea española encuentra la competencia de su aliada British Airways, va a mantener dos vuelos diarios a Nueva York y Miami, una frecuencia diaria con Chicago, y varios vuelos semanales a Boston y Los Ángeles.
En plena negociación con los sindicatos de un plan de recorte de actividad y empleo, Iberia prefiere hablar de Plan de Transformación. Cuando finalicen los trámites del mismo, la compañía que dirigen Rafael Sánchez Lozano y Antonio Vázquez, prevé volar a 90 destinos en 37 países.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Vacaciones: viajá por tu país |
El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer y el titular de Aerolineas Argentinas, Mariano Recalde, firmaron el convenio para la puesta en marcha de la segunda etapa del programa “Aerolíneas Vacaciones – Viajá por tu País”.
Participan 14 operadores turísticos que conforman el pool de Aerolíneas Argentinas y los destinos operados por la aerolínea de bandera.
Enrique Meyer manifestó que el programa fue muy exitoso durante el 2012 al punto que permitió que miles de argentinos puedan recorrer todo el país y conocer los atractivos que Argentina tiene para ofrecer. También destacó que es muy importante el impulso que este tipo de programas le da a destinos no tan promocionados y que pueden a través del mismo ofrecer sus atractivos y recibir a muchas personas que se acercan a conocerlos.
Los 14 operadores de la primera etapa, que fue del 2 de agosto al 30 de noviembre de 2012, comercializaron paquetes turísticos y tuvieron como condición excluyente la de ofrecer los 34 destinos que opera Aerolíneas Argentinas. En dicho período se vendieron más de 23.309 paquetes de todos los destinos operados por le empresa aérea.
La segunda etapa entrará en vigencia el primero de febrero y durará hasta el 31 de julio de 2013 y tiene como objetivo la cooperación del Ministerio de Turismo y Aerolíneas Argentinas para realizar una acción informativa conjunta durante seis meses.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN Colombia reportó crecimiento del 18% |
LAN Colombia indicó que durante el año 2012 transportó 3.720.330 pasajeros, mostrando un incremento del 18%, al compararse con los 3.150.301 de pasajeros registrados en 2011.
De a cuerdo con la empresa, alrededor de 3.592.566 viajantes corresponden a pasajeros de rutas domésticas, que presentaron un incremento de 15,85%. Por su parte 127.764 son pasajeros de las rutas internacionales operadas por LAN Colombia, Sao Paulo y Miami, que tuvieron un crecimiento de 160% frente al 2011.
Las rutas domésticas de mayor crecimiento de pasajeros en el 2012 fueron Medellín con un incremento de 47,9%, Bucaramanga con un 23,5%, Cali con un crecimiento de 22 %, Cartagena con 30%, Yopal con 37,4% y Pereira con 65% de crecimiento comparado con 2011.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM refuerza oferta de carga aérea de LAN |
LATAM Airlines Group, el grupo de aerolíneas fruto de la fusión de LAN y TAM, ha venido a reforzar la oferta carguera desde España de LAN Cargo, el paraguas bajo el que LATAM desarrolla ya toda su oferta de transporte aéreo de mercancías. En total, LAN Cargo está prestando una oferta desde Madrid-Barajas de 30 toneladas diarias de capacidad con conexiones a todo el continente americano.
Según Alfredo Noguerales, director de Ventas para el Sur de Europa de LAN Cargo, en estos momentos LATAM está operando con aviones de pasaje desde el Aeropuerto de Barajas con vuelo directo a Santiago de Chile (Chile), Lima (Perú), Guayaquil (Ecuador) y Guarulhos-Sao Paulo (Brasil).
Son, en total, cuatro vuelos diarios, 24 semanales, operados con aviones A-340/300 (Santiago de Chile), B-767 (Guayaquil y Lima) y A-330 (Guarulhos) que permiten una capacidad diaria en total para el transporte de mercancías en torno a 30 toneladas.
Desde estos destinos, LAN Cargo ofrece reexpediciones con todo el continente americano, conformando, según Alfredo Noguerales, una oferta “inmejorable”.
Tras la formalización de la fusión de LAN y TAM el pasado mes de agosto, desde el 1 de noviembre LAN Cargo comenzó a trabajar en España con un único equipo integrado asumiendo la comercialización de toda la oferta de carga del grupo.
No hay que olvidar que a la oferta on line desde España LAN Cargo une una importantísima oferta de vuelos cargueros desde el centro de Europa. En concreto, LAN Cargo ofrece seis salidas semanales con aviones cargueros B-777 desde Ámsterdam y tres salidas semanales también con B-777 desde Fráncfort, que conectan con siete destinos directos en Sudamérica: Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Panamá, Viracopos-Sao Paulo (Brasil), Curitiba (Brasil), Santiago (Chile) y Buenos Aires (Argentina).
Toda esta oferta se va a ver reforzada a partir del 1 de abril con el incremento de la oferta de vuelos semanales entre Madrid-Barajas y Santiago de Chile.
En principio, con la nueva temporada de Verano se añadirán dos frecuencias semanales más a esta ruta, pasando de 7 a 9 vuelos.
Diciembre: +3,1%
LATAM Airlines Group dio a conocer el pasado jueves las estadísticas de tráfico correspondientes al mes de diciembre.
Con respecto al tráfico de carga, LATAM Airlines Group creció un 3,1% en toneladas kilómetro transportadas, mientras que la capacidad creció un 5,5%. Como resultado, el factor de ocupación disminuyó 1,4 puntos porcentuales hasta un 61,3%.
El aumento en la demanda se debió principalmente, según fuentes del grupo, a una temporada alta más fuerte en comparación con diciembre de 2011, la cual sigue siendo compensada por menores importaciones hacia Iberoamérica.
En el acumulado hasta diciembre, los tráficos de carga de LATAM se redujeron un 2,4%, mientras que la oferta se mantuvo prácticamente estable al registrar un descenso de apenas un -0,1%.
La ocupación se situó en el 58,7%. (Fuente: Diariodelpuerto.com)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
TAM confirma seguridad de aviones |
TAM ha informado que su prioridad es proporcionar un transporte seguro y que cumple con estrictas regulaciones de las autoridades brasileñas e internacionales, como la Autoridad de Aviación norteamericana, FAA, y la autoridad de la aviación de la Unión Europea, EASA.
Como línea aérea internacional, TAM es miembro de IATA, la Fundación de Seguridad de Vuelo y del Comité de Seguridad de Vuelo del Reino Unido (UKFSC), además de ser el vicepresidente del Regional Committee Group (RCG) de América del Sur y del Caribe, grupo perteneciente a la IATA.
En enero de 2012, TAM obtuvo de nuevo el expediente de renovación de certificación IOSA (IATA Operational Safety Audit) otorgado por primera vez en 2007 y ratificado en 2008. IOSA es el sistema de evaluación de seguridad independiente más completo e internacionalmente aceptado, para evaluar los sistemas de gestión y control de líneas aéreas de operación.
La flota de TAM, compuesta por 162 aeronaves de nueva generación, cuenta con una edad media de 7 años y es una de las más jóvenes en el mundo. La compañía lleva a cabo todas las fases de mantenimiento de sus aeronaves, de acuerdo con las regulaciones brasileñas, de Estados Unidos y de Europa. El Centro Tecnológico de TAM, responsable del mantenimiento de las aeronaves, está certificado por la FAA, EASA y ANAC (Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil) y varios países de América del Sur para llevar a cabo todos los mantenimientos programados mayores(C y D ), tanto de su propia flota como de otros clientes.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Urgente24 - Argentina |
Punta del Este lamenta merma de cruceros al puerto de Buenos Aires |
En la bahía de Maldonado, la ausencia es notable: de 1 o 2 cruceros fondeados por día se pasó a 1 o 2 por semana, y la pregunta es inevitable: ¿Qué está ocurriendo? Todos miran hacia la Argentina.
En Punta del Este se enojan porque los buques que cancelan, no operan ni en Buenos Aires ni en la costa uruguaya: los cruceros regionales se programan con dos puertos-cabeceras: Río de Janeiro y Buenos Aires, por ejemplo. En el medio, Punta del Este, que no es considerado puerto-cabecera y sufre la eliminación de Buenos Aires, en parte consecuencia de las restricciones a cualquier escala en los archipiélagos de soberanía en disputa en el Atlántico Sur.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La consulta llegó desde Punta del Este: ¿por qué se ven pocos cruceros en esta temporada? Las grandes embarcaciones ya eran parte del horizonte playero.
La temporada 2012/2013 comenzó en diciembre con el arribo del crucero “MSC Magnifica”, con expectativas de romper muchos récord.
En la costa uruguaya solo se escucha una murmuración que comienza con "Cristina" y sigue con una frase ininteligible.
En la página web del Puerto de Buenos Aires, en la solapa "Cruceros" y luego la sub solapa "Temporada Actual", el visitante descubrirá que la que se esperaba sería la mejor temporada de cruceros (500.000 pasajeros gastando per cápita US$ 195 en compras, restaurantes y tango shows), se ha convertido en un período de anulaciones récord, a causa de restricciones para operar en puertos argentinos.
En Punta del Este se enojan porque los buques que cancelan, no operan ni en Buenos Aires ni en la costa uruguaya: los cruceros regionales se programan con dos puertos-cabeceras: Río de Janeiro y Buenos Aires, por ejemplo. En el medio, Punta del Este, que no es considerado puerto-cabecera y sufre la eliminación de Buenos Aires, en parte consecuencia de las restricciones a cualquier escala en los archipiélagos de soberanía en disputa en el Atlántico Sur.
De acuerdo con la página web del Puerto de Buenos Aires el saldo de la temporada anterior fue el siguiente:
Buques anunciados, 182
Buques cancelados, 24
Total de buques, 158.
En la actual temporada:
Buques anunciados, 215
Buques cancelados, 53
Total de buques, 162.
Pero las empresas que cancelaron coinciden con las que tenían escalas en Punta del Este. No todas las suspensiones son por el boicot argentino a los buques que también hagan puerto en islas Malvinas/Falkland. También hubo una merma de más de 30% en la reserva de pasajes de los argentinos que se embarcaban en esas travesías.
En la bahía de Maldonado, la ausencia es notable: de 1 o 2 buques fondeados por día se pasó a 1 o 2 por semana.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Dr. Gustavo Rodríguez Tabó |
Reflexiones de verano |
Este verano he conversado con mucha gente en mis vacaciones en el Este, ninguna de ellas con apremios económicos, más bien contaban con suficiente holgura económica. Pero en forma coincidente y reiterada, todos coincidían en lo mal que esta el país.
¿Extraño, no? Actores del mundo empresarial, lideres en sus respectivos mercados, me decían que este país se hunde. El hecho me dejó pensando seriamente. Es que se está hundiendo económicamente el Uruguay? Por ahora las bombas de achique funcionan bien y no hay que efectuar ninguna maniobra extraña según los especialistas. ¿Qué pasa entonces?
En primer lugar, existe la sensación corroborada por datos objetivos que el déficit está creciendo y la inflación, aunque aún en limites manejables, también. Ellos no son buenos síntomas de por sí.
En segundo lugar ubicamos a la seguridad. La inseguridad ha ganado espacio en toda la sociedad y todos somos víctimas de la misma, se siente que se ha ultrajado la privacidad de cada habitante. En lo que va del año, ha habido un homicidio diario en Montevideo y hoy Punta del Este ya no es noticia por las modelos desfilando por las pasarelas o las mega fiestas( se acuerdan) , todas ellas espantadas eficazmente por los sabuesos de la DGI, sino que es noticia por los millonarios robos y por ahora no aparecieron los secuestros express…..
La minoridad infractora cada día más inimputable se ha hecho dueña de la calle y son los que mandan. El poder coercitivo del Estado ha desaparecido parcialmente.
En tercer término, la acción de los sindicatos totalmente desbordados de su cauce, de su función histórica.
En cuarto lugar la mendicidad es cada día mayor, institucionalizada a través del Mides .
Lo que vierte la sociedad que trabaja e invierte en el país, a través de los impuestos, se diluye en políticas sociales no planificadas correctamente que en definitiva van creando la cultura del no trabajo, al no existir contraprestación alguna para la dadiva que se da.
Por último, la educación, aquella donde nadie quiere saber de la enseñanza publica, y cuando se llega al nivel universitario, se efectúa por los padres el gigantesco esfuerzo de enviar a sus hijos a un instituto terciario privado o al exterior. Es unánime la opinión en el sentido que la educación, hoy por hoy, no enseña ni tampoco educa. Y no educa pues se ha perdido gran parte de algo que es fundamental en una sociedad, el respeto hacia la autoridad, el respeto de la palabra empeñada, de los contratos, de la ley, el respeto al adulto, a su palabra a su opinión, algo que, por ejemplo Japón, hace un culto.
Ante este panorama es lógico que la gente piense que estamos cada vez peor y lo peor de ello que no se ve salida en el corto o mediano plazo. Tal vez la solución sea hacer las valijas y emprender el camino hacia el mundo, mundo aquel que desde varios sectores se denosta y que dice que como el Uruguay no hay... O habrá que apostar a superar esta situación, promoviendo buenos valores, o sea generando la contra cultura de la que hoy vivimos, en un trabajo paciente, planificado y sin pausa.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Turismo perruno en las playas de Rocha
|
Los uruguayos, en su mayorìa, se caracterizan por ser transgresores. Siempre están reclamando sus derechos, pero se olvidan de sus obligaciones. No les preocupa que su desobediencia tenga consecuencias para un tercero, eso sí no se lo hagan en su contra, porque ahí protesta. A su vez los organismos del Estado que están facultados para hacer cumplir las disposiciones, casi siempre son omisos. Muchas veces me causa gracia, cuando se llama a conferencia de prensa y con bombos y platillos se anuncian nuevas medidas, que después, todos sabemos, casi nunca se cumplen.
Paso a comentar lo que me sucedió a principios de enero.
Mi familia y yo disfrutábamos de nuestras vacaciones en La Paloma, Rocha. Recorriendo las playas de La Aguada, Costa Azul y Antoniópolis, me llamó la atención la gran cantidad de perros sueltos que allí estaban. Afortunadamente nunca sucedió nada, pero estos animales se peleaban entre ellos; hacían sus necesidades sobre los castillos de arena que los niños construían; se acercaban a otras personas por si conseguían algo de comida; ladraban constantemente molestando a todos a su alrededor, ect. Consulté a uno de los guardavidas y me dijo que ellos no tenían autoridad y que eso era competencia de Prefectura.
Es por ese motivo que llamé telefónicamentes a Prefectura de La Paloma, diciéndole que a pesar de que hay una prohibición de concurrir con perros a la playa, esto no se estaba cumpliendo. La respuesta de la persona que me atendió fue: “no tenemos recursos, por lo tanto no podemos hacer nada”. Además me dijo que como eran perros vagabundos era difícil solucionarlo. Esto es una mentira, pues la mayoría de estos perros iban con sus dueños, estaban muy bien cuidados y eran perros de raza, no vagabundos. El año pasado se veía marineros recorriendo la orilla de la playa, este año en las dos semanas que estuvimos, no vimos ninguno. Si hubiera sucedido algún hecho que requiriera la presencia de alguna autoridad, ésta brillaba por su ausencia.
Es muy fácil sacarse responsabilidades de encima, diciendo que no hay recursos. Ese mismo argumento tendríamos que usar los ciudadanos, cuando nos llegan los recibos de los impuestos: “no hay recursos”. Si estoy pagando y mucho, espero que se hagan cumplir las normas.
En mis próximas vacaciones a La Paloma, voy a bajar con mi auto a la playa y lo voy a estacionar debajo de una sombrilla. Total, nadie controla. Siga el corso.
Carlos Asecas
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Maletas extraviadas |
Sr. Ricardo Garzón:
Muy bueno el articulo lavado de cara de la compañía AA, con el cual titula la edición del jueves pasado.
Lo triste es que por más que laven la cara, los abusos en la forma de comercializar los productos cada dia son mas abrumadores.
Ya no se sabe, cada vez que vendemos un pasaje, las perogrulladas con que te encuentras cada vez que cerramos un negocio.
Ni quiero comentarle el tiempo perdido en llamadas para reclamar un equipaje extraviado en la linea Miami-Montevideo el pasado dia 10 de enero.
Me comuniqué 3 veces con la compañía, gastando de mi tiempo de ventas en esperar respuestas al teléfono por parte de la aerolínea.
Le cuento muy brevemente:
10 minutos en la primera llamada, me respondieron desde MEXICO
(sí, geográficamente hablando América del Norte) y la respuesta fue: llame en dos horas.
La segunda, 3 horas después, 19 minutos computados en el teléfono, me pasaron la llamada , y no hubo respuesta.
La tercera por suerte me atendieron en Buenos Aires, expliqué con detalle que me solicitó el cliente que gestionara el reclamo porque llevaba varios dias con anuncio que la maleta estaba en Uruguay, pero no llegaba a Punta del Este (turista el Señor de Marras)
Di con alguien que evidentemente no tiene el libreto otorgado por la compañía aérea ante los reclamos de los clientes. Muy atenta trató en todo momento de comprometerse con solucionar el problema.
Quedó que la encargada del tema me llamaría y todavía hoy estoy esperando la respuesta y descargos.
Por suerte el cliente me avisó ayer de tarde que misteriosamente la maleta había aparecido.. Suerte para él.
Mi pregunta es, ¿quién brinda el servicio para atender a los clientes? En este caso, ¿AA me paga por casi más de 1 hora de incertidumbres y esperas con costos míos para tratar de mejorar la imagen de la empresa donde se producen los fallos?
León Echeverría
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|