Edición Nro. 1758 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 17 de mayo de 2012
 

VERSION ESTANDAR

EDITORIAL CON FIRMA f

Topolansky

Según declaraciones de Lucía Topolansky, la pasta base que "entró durante el gobierno de Jorge Batlle" (2002) es el principal problema en la inseguridad. Dijo la primera dama y senadora del gobierno de José Mujica, que el consumo de droga y, en especial, pasta base, “es la causa de los índices delictivos" que hoy marcan un elevado grado de violencia en el país.
Olvidó la señora senadora, que el Presidente Batlle le entregó al Presidente Vázquez un país con sus finanzas saneadas y prolijas, pese a la gran crisis que sacudió a la república, a la que deben agregarse las múltiples pérdidas ocasionadas por la fiebre aftosa.
Anteriormente, la Primera Dama senadora, había manifestado que el golpe de estado lo dio el Partido Colorado.
Estas declaraciones con retroactividad, demuestran que la Senadora Topolansky, que ahora se le ha dado por opinar de todo sin pensar en nada, tiene cauterizadas todas las vías que van a la memoria y al sentido común.
Ya que a la senadora y Primera Dama le gusta referirse a los temas con retroactividad, es bueno recordarle, y más en este mes de mayo, que hace exactamente 50 años que su grupo guerrillero propinó el primer golpe, tanto o más duro que la droga, a nuestro sistema democrático. En plena democracia, y con un gobierno nacionalista electo por el pueblo, el 5 de mayo de 1962 es asesinada a balazos la estudiante de enfermería Dora Isabel López de Oricchio, cuando Raúl Sendic y varios cañeros asaltaron e incendiaron la sede de la Confederación Sindical del Uruguay.
A partir de ahí comenzó la demencial carrera delictiva y asesina de su grupo, aunque muchos ubican la primera acción subversiva el 31 de julio de 1963, cuando se concretó el asalto Tupamaro al Tiro Suizo, acción de la guerrilla urbana para apoderarse de armamento.
También, y siguiendo con la retroactividad, que tanto le gusta apologizar a la senadora, se cumplen este mes 40 años, mañana viernes, del ataque vil y traicionero a la casa del comandante en jefe del Ejército, General Gravina, en el que mueren asesinados cuatro soldados rasos que estaban de guardia: Saúl Correa Díaz, Osiris Núñez Silva, Gaudencio Núñez Santiago y Ramón Jesús Ferreira Escobar.
Estos efectivos pertenecían al mismo Ejército que hace unos días la senadora Topolansky intentó subyugar con atolondradas palabras llenas de alabanza, con la declarada y aviesa intención de hacerse de su “fidelidad” al Frente Amplio, su partido. "Precisamos Fuerzas Armadas fieles al proyecto nuestro", declaró muy pimpante Lucía Topolansky.
La foto de estos cuatro soldados, por orden del Presidente Vázquez, fueron bajadas de las paredes del despacho de un agregado militar.
Topolansky dobló la apuesta, y al día siguiente abundó en que aspira a que los militares sean votantes del Frente Amplio: "quisiera que todos estuvieran con el Frente Amplio, porque creo que es la propuesta que está más cerca de la gente", comentario demencial y golpista que asombró a propios y extraños. A tal punto, que el Ministro de Defensa Nacional, Fernández Huidobro, con asombro y estupor, comentó: "…que las Fuerzas Armadas sean fieles a un partido, o tengan una ideología es un planteo antidemocrático, aterrador", y agregó: "me aterrorizaría vivir en un país donde las Fuerzas Armadas son de una opinión fanática, ideologizada y de pertenencia a un solo partido".
Para que a esta altura de su vida algo aterrorice al Ministro Fernández Huidobro, debe de ser muy grave y temerario, pues no dudó en señalar a la senadora como mentirosa, desmintiendo, de paso, los dichos de la Primera Dama en cuanto a que se ordenó revisar los planes de estudio de las escuelas de formación castrense.
Sería interesante describir cada uno de los  20 Secuestros, 47 asesinatos, 124 asaltos y 76 actos terroristas llevados a cabo por la banda subversiva, larga historia de actividades ilícitas y delictivas que abarcaron nada menos que cincuenta años de la vida republicana. Pero esto, pese al presente infame, ya es otra historia.
Jorge Azar Gómez

SE DICE f

Se Dice

Que en reciente encuesta hecha pública, aparece que el interés principal de los uruguayos es la dilucidación del campeonato de fútbol, en el que Defensor continúa primero dos puntos arriba de Liverpool; el segundo lugar lo ocupa el concurso "Cantando por un sueño", el tercero el inminente pase de Luis Suárez al fútbol italiano, y el cuarto la posible venida de Madonna a dar un recital en el Estadio Centenario.

Que como antes, igual que antes, (hace cuarenta años) el mercado negro argentino reacciona al alza constante del signo monetario estadounidense, y consecuentemente la brecha entre el dólar oficial y el negro resulta un incentivo adicional para entrar en la bicicleta financiera, aumentando la demanda de dólares en el mercado bancario, para desviarlo en el mercado negro redituando suculentas ganancias en pesos.

Que con muy buenas razones, el experto internacional uruguayo de Wall Street, Arturo Porzecanski, sostuvo que el Mercosur está muerto y hay que enterrarlo, en tanto el mundo se pregunta qué hace el Uruguay en el organismo regional, "perdiendo tiempo comprando cosas de los argentinos y brasileños".

Que el ex presidente Batlle sostuvo que el Uruguay marcha a la deriva, con un presidente y su esposa que van con el wolkswagen a bajar banderas cuando la crisis de seguridad convoca a la gente frente a la casa de gobierno. 

ALGO MÁS QUE UN SE DICE f
¿Bajará el precio de los combustibles?
Para justificar el último aumento de los combustibles, Ancap informó que el precio del barril Brent (de referencia para Ancap) estaba en un promedio de US$ 125, muy por encima del último precio de referencia que era de 111.
Desde hace por lo menos una semana, diferentes eventos de la realidad global están empujando a la baja sostenida el precio del crudo.
Ayer, 16 de mayo, en el mercado de Londres se cerraron las compras para entrega en Junio, con un valor del barril de Brent a US$ 110,62. Para los contratos de entrega a Julio, el precio promedio del mercado está siendo de US$ 109.86.
Supongo que Ancap deberá estar aprovechando esta coyuntura y comprando a estos valores por lo que si el Gobierno es serio y cumple su palabra se debería esperar una pronta rebaja de los combustibles.
Esperemos a ver si cumple y apuesta al país productivo o si continúa usando el precio de los combustibles con fines fiscales para sostener el despilfarro público.
HOY IMPORTA f
Puente Aéreo
Hacia un único control migratorio
 
Un único control migratorio en el puente aéreo entre Montevideo y Buenos Aires se está negociando a nivel de las autoridades de aviación civil del Río de la Plata.
En los hechos, se trata de simplificar el engorroso trámite burocrático que afecta a los pasajeros del puente aéreo cuando tienen la mala suerte de arribar a Carrasco o Aeroparque detrás de vuelo regional o intercontiental que desembarca centenares de pasajeros.
Si bien en la terminal bonaerense no operan vuelos intercontinentales, la circustancia de haber transformado el Aeroparque en pista de lanzamiento y recepción de frecuencias regionales a Chile, Brasil y otros, trajo como consecuencia directa la multiplicación de actividades en la referida terminal, en desmedro de la agilidad operativa que debe configurar un puente aéreo. Hoy, pese a las diez frecuencias diarias de Pluna, la ruta Montevideo-Buenos Aires-Montevideo se ha enlentecido hasta la exasperación. A ello debe agregarse la situación ya estable de preconflicto y conflicto de los controladores aéreos rioplatenses, quienes, pese a sus fundamentados reclamos desoídos por las autoridades de aviación y del gobierrno, adoptan frecuentemente medidas que retrasan la llegada y salida de los aviones, contribuyendo, todo, al caos general harto denunciado con todas las letras por esta publicación.
Y si a ello sumamos las medidas de fuerza que dos por tres y tres por cuatro adoptan los funcionarios de Pluna agrupados en la OTAU-OFP, bien podemos concluir que el transporte aéreo entre las dos capitales del Plata es un viva la patria.
AEROPUERTOS f

Otra vez muy posible atraso en los vuelos

  • En los días sucesivos habrá movilizaciones, paros parciales y trabajo a reglamento, que se comunicarán oportunamente, pudiendo las mismas afectar las áreas administrativas, técnicas y operativas de todos los aeropuertos del país quedando en Asamblea permanente hasta el pago de lo adeudado

La Asociación de Funcionarios de la Aeronáutica Civil, AFAC, hizo saber a través de un comunicado que el gremio y funcionarios de la Dinacia comprendidos en el convenio han cumplido cabalmente con todos los puntos establecidos en el mismo desde el día 1 de Enero del 2012, no siendo de la misma forma por parte de Dinacia y el Ministerio de Defensa Nacional.
"En la última reunión mantenida en el Ministerio de Trabajo, entre AFAC,  Dinacia y el Ministerio de Defensa Nacional (29/03/12), se había estipulado como plazo para la firma del Decreto Reglamentario del pago de la Compensación y pago el mes de Abril. Luego se concedió un nuevo plazo que fue el 4 de mayo pasado, sabemos que aún no ha sido firmado y que se sigue prolongando en el tiempo su concreción perjudicando de esta forma a todos los compañeros e incumpliendo con el Convenio realizado.
Esta Asociación se ve obligada a tomar medidas sindicales por incumplimiento en el  pago del 20% del sueldo desde hace cinco meses.
Hemos visto reducidos nuestros ingresos por no firmarse el Decreto Reglamentario, el que da vueltas dentro del Ministerio de Defensa pasando por las áreas Técnicas Financieras y Jurídicas, efectuando informes tan inverosímiles, que han dicho que debería pasar el Convenio Colectivo por la Asamblea General, o no saben sobre leyes o son actitudes de mala fe. Otras Reglamentaciones similares a la nuestra se han aprobado en un mes. (Así  se debe de actuar).
Por este motivo  la Asamblea General efectuada el día 15 del corriente a determinado movilizaciones frente al MDN el día 18 del corriente y el día 23 del corriente frente a la DINACIA. En los días sucesivos habrá movilizaciones, paros parciales y trabajo a reglamento, que se comunicarán oportunamente, pudiendo las mismas afectar las áreas administrativas, técnicas y operativas de todos los aeropuertos del país quedando en Asamblea permanente hasta el pago de lo adeudado".

Paro de controladores afecta vuelos europeos

Las autoridades portuguesas calculan que unos doscientos vuelos estarán afectados por la huelga parcial de controladores aéreos prevista para este jueves y viernes en Portugal.
La gestora de los aeropuertos lusos, ANA, estimó hoy que los tres periodos de paros, de 07.00 a 09.00, 14.00 a 16.00, y 21.00 a 23.00 hora local (una menos GMT) causarán trastornos especialmente en Lisboa, donde ya hay 82 rutas canceladas o con retrasos, y en Oporto, que suma 37 conexiones alteradas.
Los aeropuertos de los archipiélagos atlánticos de Las Azores y Madeira tendrán también 35 y 14 vuelos afectados, respectivamente, mientras que en la sureña y turística ciudad de Faro serán 33.
La protesta de los controladores, que ya ha dado lugar a otras jornadas de paros intermitentes en las últimas semanas con fuerte incidencia en el tráfico aéreo luso, se repetirá los próximos 24 y 25 de mayo.
La aerolínea lusa de bandera, TAP, es la compañía más afectada, y anunció hoy la cancelación de 43 vuelos y el adelanto de horario de otros 32, muchos de ellos a España.
Los sindicatos de la sociedad Navegación Aérea de Portugal (NAV), para la que trabajan los controladores, decidieron convocar las huelgas intermitentes en protesta contra los recortes presupuestarios que ha sufrido su empresa y la falta de respuesta del Gobierno.

San Fernando cerrará el 1 de junio 45 días

El Aeropuerto Internacional de San Fernando suspenderá sus operaciones durante 45 días a partir del 1° de junio para avanzar en un plan de obras vinculadas a mejoras en las condiciones de seguridad de la base, según informó este lunes Aeropuertos Argentina 2000.
El plan de obras que requerirá una inversión de 50 millones de pesos y permitirá brindar óptimas condiciones de seguridad para la operación.
Aeropuertos Argentina 2000 informó que "las intervenciones que se realizarán durante los 45 días son repavimentación integral de la pista en todo su ancho y longitud, la readecuación de la franja de seguridad, reparaciones en rodajes y plataforma, nuevo señalamiento diurno, nuevo sistema de balizamiento, nueva señalización vertical iluminada".
También se avanzará en "la instalación una sala acondicionada para alojar nuevos tableros y equipos de balizamiento y al incorporación de un nuevo sistema flash de categoría I en el sistema de aproximación". La fecha escogida para el cierre tomó en cuenta que es una temporada de menor operación y que el aeropuerto volverá a funcionar con normalidad durante las vacaciones de invierno.

España
Ineficientes afrontarán recortes de Aena

Los 30 aeropuertos más deficitarios de la red de Aeropuertos Eapañoles y Navegación Aérea, Aena, que conjuntamente perdieron 105 millones de euros en 2011, serán sometidos a ajustes y recortes de estructura y plantilla para hacerlos viables. Entre los afectados se encuentran las instalaciones de Vitoria (la más deficitaria, con 8’7 millones de pérdidas operativas el año pasado), La Palma (que perdió 7’3 millones), Madrid-Cuatro Vientos (con 6’1 millones de euros en ‘números rojos’), Melilla (5’5 millones), La Coruña, Vigo, Zaragoza, Pamplona, Jerez, Valladolid, San Sebastián y León, entre otros.
A finales de la semana pasada los responsables del gestor aeroportuario comunicaron a los sindicatos su intención de calificar estos aeródromos como “básicos” para poder reducir al mínimo su estructura. Los representantes de los trabajadores temen que la medida incluya despidos.
En el encuentro, Aena destacó la insostenibilidad de plantillas como la del aeropuerto de Vitoria, donde hay 203 pasajeros por empleado, mientras que la ratio de otros lugares como Reus, La Coruña o Vigo están todas por encima de los 10.000 usuarios por trabajador. La empresa pública pretende ajustar tanto en recursos humanos como en contrataciones y seguridad.
La ministra de Fomento, Ana Pastor, lamentaba recientemente que la situación de los aeropuertos españoles “no puede ser peor” y anunciaba la puesta en marcha de un plan especial de negocio en todas las instalaciones para su saneamiento.

Swissport se une para optimizar gestión

El aeropuerto de Barajas ha ampliado el programa A-CDM para optimizar la gestión del tráfico aéreo, mejorar la puntualidad y la eficiencia, con la incorporación de la empresa de asistencia en tierra Swissport.
En un comunicado, Aena detalla que hasta ahora en este proyecto, auspiciado por la Agencia Europea para la Seguridad en la Navegación Aérea (Eurocontrol), participaban el aeropuerto de Barajas, Navegación Aérea de Aena, Iberia, Air Europa, American Airlines, Groundforce y el Comité de Operadores Aeroportuarios.
El concepto A-CDM es una nueva filosofía de trabajo para los aeropuertos basada en la toma de decisiones conjunta por parte de todos los implicados en la operativa de cada vuelo con la puesta en común de la información de que disponen.
De este modo, Eurocontrol, las compañías aéreas, los agentes de 'handling', los proveedores de navegación aérea y los aeropuertos comparten una información -actualizada y precisa- que hasta ahora no era de conocimiento mutuo, con la consiguiente repercusión en los vuelos y el beneficio para todas las partes implicadas, incluidos pasajeros y el medioambiente.

Barajas
Primer aeropuerto en reducir emisión de CO2

El aeropuerto de Madrid-Barajas se ha convertido en el primer aeropuerto español en conseguir el nivel 2 del programa "Airport Carbon Acreditation", que acredita al aeródromo sus esfuerzos para gestionar y reducir sus emisiones de CO2, ha informado Aena en una nota.
En total, el ahorro ha ascendido a más de 2.200 toneladas de CO2, que son las que emplearía un avión comercial volando sin parar durante 2.300 días.
Para lograrlo, el aeropuerto ha inventariado los llamados gases efecto invernadero, producidos por su actividad y ha establecido e implantado diversas medidas para su minimización en un periodo trianual, como la optimización energética del Sistema Automatizado de Transporte de Equipajes (SATE) o la minimización del consumo eléctrico mediante la instalación de LEDS o tragaluces tubulares para la iluminación natural.
El programa ACA, desarrollado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI Europe) en el año 2009, es un programa voluntario al que se encuentran adscritos 59 aeropuertos europeos, lo que representa el 52% del tráfico aéreo de Europa, que comprende cuatro niveles crecientes de acreditación: Inventario, Reducción, Optimización y Neutralización.   Asimismo, el aeropuerto madrileño de Barajas ha obtenido la acreditación para el segundo nivel, "Reducción", convirtiéndose en el primer aeródromo español que se acredita en el programa ACA para este nivel de exigencia.
En España, además del de Barajas, se encuentran dentro de este programa Barcelona-El Prat y Lanzarote que ya han sido reconocidos por ACI con el nivel 1, el de Inventario de la "huella de Carbono".

AÉREA PREFERENCIAL f
Pluna, "porque bogas palos..."

En julio de 2007 y a la luz de que resultaba nefasto, como lo fue toda la vida, administrar Pluna, de la mano de Leadgate comenzó la transformación de la aerolínea y sus alcances operativos en toda la zona de influencia del transporte aéreo en la región.
Hoy, los anunciadores electrónicos de Carrasco, tanto en salidas como arribos, están virtualmente llenos con los vuelos de Pluna hacia y procedentes de distintos aeropuertos de la Argentina, Brasil, Chile y Paraguay.
A vuelo de pájaro digamos que el déficit de Pluna en 2005 fue de 14 millones de dólares; 19 millones en 2006, y 41 millones en 2007.
A mediados de julio se inició la transformación. Todo es discutible, pero lo cierto y concreto es que se implementó en Carrasco el hub del sur como la mejor opción para interconectar destinos regionales, y que Pluna hoy opera fluidamente en Punta del Este, Buenos Aires, Córdoba, Iguazú, Asunción y Santiago de Chile, en tanto que en Brasil la presencia de la aerolínea de bandera se da diariamente en Porto Alegre, Curitiba, Florianópolis, San Pablo, Belo Horizonte, y Río de Janeiro. Se duplicaron las frecuencias y se cerraron alianzas estratégicas con Iberia TAM y American Airlines.
Pluna vuela hoy a quince destinos en cinco países, y Montevideo es una de las capitales sudamericanas mejor conectadas.
Para ello fue necesario, también, transformar la flota. Hoy, Pluna opera 13 jets regionales Bombardier CRJ900 NG. Siete de ellos fueron incorporados en el mismo 2007, tres en 2010 y otros tantos en 2011. Son aviones modernos de 90 asientos, aptos para las operaciones a las que están asignados.
Desde el punto de vista de la comercialización la empresa cambió radicalmente el modelo tradicional, potenciando las ventas directas e innovando en la generación de ingresos auxiliares. Se entiende por tales, por ejemplo, el cobro por equipaje despachado, cobro por "front seat" (mayor espacio para las piernas y preferencia en el descenso) "premium pass" para servicios exclusivos en sala VIP y transporte; publicidad a bordo y venta de productos "duty-free".
El contexto en el que se llevó adelante la transformación de Pluna fue altamente desafiante. En el período al que hacemos referencia quebraron 30 aerolíneas, la región se sacudió con la gripe porcina, nube de cenizas en toda la región y el terremoto de Chile.
El precio del petróleo alcanzó récords históricos a mediados de 2008, y arrastró al sector aerocomercial. Como si esto fuese poco, la continua apreciación del peso uruguayo, combinada con la inflación, derivó en un fuerte aumento de los costos en dólares, vía incremento de la masa salarial en pesos uruguayos.
Seguimos con los números. En apenas cuatro años Pluna aumentó en un 124% la cantidad de pasajeros. De 513 mil registrados en 2008 pasó a transportar un millón ciento cincuenta mil en 2011.
En cuanto a ingresos netos, y pese a las pérdidas que hoy afectan a las aerolíneas del mundo entero, de 96 millones de dólares recaudados en 2008, pasó la empresa a 140 millones de dólares el año pasado, es decir un 46% más.
Una última apreciación para quienes desde tiempo inmemorial han venido mirando por el ojo de la cerradura el agitar de las alas de Pluna en los cielos regionales. La transformación de la aerolínea genera buena parte de los ingresos de divisas que con tanta puntualidad y precisión constituyen irrenunciable inquietud e interés del Ministerio de Turismo y, suponemos, que también de la conducción económica del país. No puede ser que en las narices de tanto político crítico al respecto, se sostenga, como ha ocurrido y ocurre, y aún se declara, que con el cierre de Pluna se construyen de un plumazo tantos y cuantos hospitales y escuelas de nivel primario y secundario.
Vamos a las cifras: 62 mil pasajeros procedentes de la Argentina dejaron en la temporada alta, con 33 mil brasileños, 10 mil chilenos y 5 mil paraguayos, 70 millones de dólares en divisas.(Estimación sobre la base de información oficial del Ministerio de Turismo).
Reciente encuesta arrojó como resultado que el 95% de los usuarios de Pluna recomiendan viajar en alas de la Pluna, y un 65% de los pasajeros frecuentes declaran ser partícipes y testigos de una mejora sustancial de los servicios en los últimos doce meses.

 

AÉREAS f
GOL despedirá cientos de funcionarios

A pesar de su próxima inauguración de vuelos entre Sao Paulo y Miami vía Caracas (las aerolíneas venezolanas, por problemas de seguridad no tienen permitido ampliar frecuencias a USA) con la marca Varig -parte de cuya compra aún influye en los comprometidos números actuales- el grupo Gol despedirá a, por lo menos, 500 funcionarios, entre los cuales 100 pilotos comandantes, unos 50 copilotos y una cantidad aún no precisada de tripulantes de cabina, los cuales disminuyeron, de forma inédita en Brasil, de 4 a 3 para cada 737NG, alegando "no afectar a la seguridad".
En esta oportunidad no se sabe, aunque es dificil, que Azul acepte nuevamente, como semanas atrás, incorporar al personal técnico cesante, pues la aerolínea lowfare ya está instrumentando su propia escuela de vuelo.
Además, disminuyó sensiblemente el ritmo de incorporación de aeronaves nuevas, propiamente para Gol y, mayoritariamente, las que se den, a un ritmo más modesto, serán para su nueva filial, la Webjet, suplantando algunos 737/300 por serie 800.
Las pérdidas del grupo Gol, son millonarias,y aparte de ampliar- aunque sus ejecutivos principales lo nieguen- la participación actual de la estadounidense Delta, del 3 al 20% del paquete accionario, no muchas soluciones inmediatas se avizoran.
Javier Bonilla

 

TAM recibió otros cuatro aviones A 320

TAM Airlines incorporó a la flota cuatro nuevas aeronaves A320: Una PR-MYQ el 30 de marzo y una PR-MYS el 11 de abril de 2012, una PR-MYR el 16 de abril y una PR-MYP el 25 de abril.
Las cuatro primeras aeronaves recibidas en este segundo semestre llegaron directamente de la fábrica de Airbus en Hamburgo.
El departamento de Contratos Internacionales, en conjunto con las áreas de Planeamiento de Aeronaves, Jurídico, Seguros e Importación, realiza periódicamente la negociación, administración y acompañamiento de la entrega de nuevas aeronaves, así como la devolución de aeronaves cuando es necesario.
Con la mayor flota de aviones de pasajeros de la história da la aviación brasilera, TAM cerró 2011 con 156 aeronaves. La intención es llegar a 179 equipamentos en 2015.

Avianca y Sky acuerdan código compartido el 29

El martes 29 de mayo en la ciudad de Bogotá, Avianca firmará un acuerdo de código compartido con Sky Airline.
Éste se sumará al firmado en noviembre de 2011 por Taca Airlines y Sky Airline en Chile cuyo objetivo era ofrecer a sus clientes más y mejores opciones de vuelo. Dicho acuerdo contemplaba más opciones de conexión entre Chile y Perú, en el cual los pasajeros de Taca Airlines pueden volar a destinos en Chile servidos por Sky Airline, así como los viajeros de Sky pueden volar a los destinos servidos por Taca en Perú. 
La alianza dada a conocer por los ejecutivos de ambas firmas en Santiago de Chile permitirá comercializar los vuelos combinando segmentos de las dos aerolíneas bajo un mismo boleto. De acuerdo con lo anunciado por ambas compañías en la oportunidad, el acuerdo pondrá a disposición de los viajeros que vuelan entre Chile y Bogotá la ruta internacional de Avianca, Santiago-Bogotá, junto a los destinos de esta aerolínea en Colombia. 
Asimismo, quienes viajen entre Bogotá y Chile podrán realizar su traslado a los destinos de Sky Airline, partiendo desde Santiago.
En cuanto al aumento de la demanda de pasajeros de AviancaTaca tras el anuncio, el jefe de operaciones de la firma, Estuardo Ortíz, añadió que "la expectativa para el mercado colombiano va a ser igual o mayor al mercado peruano(...) Si calculamos 20 mil o 25 mil pasajeros desde Perú, esperaría por lo menos ese número desde Colombia o incluso un 20% o 30% más de lo que esperamos desde Perú".  

TACA aumenta vuelos  Costa Rica-Medellín

TACA anunció que a partir del 21 de junio incrementará vuelos de Costa Rica a Medellín, Colombia, vía Panamá, abriendo una conexión más a un destino latinoamericano.
Las nuevas frecuencias de salida operarán los días martes, jueves, sábados y domingos, con las cuales TACA Airlines pone a disposición del público una operación diaria en este vuelo servido con un Embraer 190, con capacidad para 96 pasajeros.
De esta manera, los pasajeros pueden llegar a la ciudad de Medellín desde el centro de conexiones de la aerolínea en San José, Costa Rica, con dos vuelos diarios los días martes, jueves, sábados y domingos, uno directo y otro con escala, y el resto de los días a través de la ciudad de Panamá. 
Esta nueva propuesta pretende atender a los pasajeros de negocios y vacacionales de ambos destinos, así como facilitarles el acceso a los centros de conexión de TACA, ubicados en El Salvador, Lima y Perú.
Para Mónica Velásquez, gerente comercial de AviancaTACA Costa Rica, “este incremento de frecuencias a Medellín obedece a la buena respuesta que hemos tenido en referencia a este vuelo y este destino, servido a través de una opción de viaje atractiva para los centroamericanos y para el mercado de Norteamérica (EE. UU. y México)”. 
De acuerdo con Velásquez, “Medellín es un destino interesante y con grandes posibilidades, ya sea para negocios o placer, por lo cual  estos incrementos los estamos ofreciendo de manera oportuna en la coyuntura de la temporada alta de medio año”, comentó.   

Vuelo directo desde Panamá
En otro orden, TACA confirmó la noticia adelantada por enfoques en ediciones anteriores, en el sentido de que a partir del mismo 21 de junio aumentará vuelos directamente de Panamá a Medellín. En ese caso, las nuevas frecuencias se operan los días martes, jueves, sábados y domingos, con las cuales la aerolínea pone a disposición del público una operación diaria en este vuelo, para el cual dispondrán del mismo tipo de avión y con la misma capacidad que el que usarán desde la ruta que sale de San José, Costa Rica.
“Es muy oportuno para el viajero que estos incrementos se den en la coyuntura de la temporada alta de medio año y de esta forma contar con más opciones para su viaje”, dijo Juan Pablo Serrano, gerente de ventas AviancaTACA en Panamá, refiriéndose a esa opción. 

COPA retrasa ingreso a Star Alliance

Copa Airlines decidió retrasar dos meses su entrada en la alianza Star Alliance, la cual estaba programada para abril, debido a que el impacto económico de la medida se prevé más leve de lo esperado, aseguró el máximo directivo de la aerolínea, Pedro Heilbron.
La aerolínea panameña está obteniendo grandes resultados de su alianza con United Continental, de la que se proyectan aún más beneficios una vez se fusionen sus programas de fidelización con otras compañías de Star Alliance.
La esperada expansión de Star Alliance en Latinoamérica se produce en medio de las negociaciones finales para la fusión de LAN y TAM sobre la que el mundo de la aviación está pendiente de si se celebra por la alianza Oneworld en la que está integrada la chilena, o por Star Alliance de la brasileña.

LAN registra utilidad US$76 millones a marzo

LAN Airlines registró una utilidad neta de US$76,1 millones el primer trimestre de 2012, representando una disminución de 21,8% en relación al mismo periodo en el año anterior.
En cuanto al resultado operacional, éste disminuyó en un 27,4%, alcanzando US$111,2 millones, con un margen operacional de 7,2%. Los resultados del primer trimestre fueron afectados por un aumento de 14,7% en los precios del combustible y un escenario más desafiante en el negocio de carga, así como el desarrollo de las operaciones de LAN Colombia.
Durante el primer trimestre de 2012, los ingresos consolidados de LAN aumentaron 12,6% comparado con el primer trimestre de 2011.
Los ingresos de pasajeros mostraron un alza de 16,4% durante el trimestre, impulsados por un continuo crecimiento del tráfico junto con un aumento de 2,2% en los yields.

Lan Colombia rentable sobre finales del año 

Lan Airlines señaló que la recuperación financiera en su unidad colombiana está tomando más tiempo de lo que se estimaba. En ese sentido, el director ejecutivo de Lan Colombia, Hernán Pasman, señaló en una conferencia telefónica, que las operaciones en ese país probablemente alcanzarán un equilibrio en sus utilidades durante el próximo trimestre, para comenzar a ser rentables en el cuarto trimestre del año.
Sin embargo, advirtió que para el conjunto del 2012 los resultados de la filial anotarán pérdidas. Lan es una de las aerolíneas líderes de Latinoamérica en el transporte de pasajeros y carga con operaciones en Chile, Perú, Argentina, Ecuador y Colombia.

Bolivia: vuelos a Madrid a U$S 2.100

Se incrementan los precios de los pasajes desde Santa Cruz hasta los destinos de Europa y Estados Unidos. En AeroSur, los pasajes a Madrid costaban $us 1.250 y a Buenos Aires U$S 280 en clase económica, mientras que las extranjeras están ofreciendo sus vuelos 30 por ciento hasta 50 por ciento más que la aerolínea boliviana. Asimismo, desde la crisis, AeroSur opera con menor frecuencia y la gente decide viajar en aerolíneas extranjeras, según expresó Vinka Katalinic, presidenta de la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (Abavyt).
"La gente que va a Sao Paulo viaja por BoA o por Gol, la gente que viaja a Buenos Aires o hacia otras ciudades argentinas, viaja por Boa o por Aerolíneas, pero para ir a Estados Unidos van en American Airlines o Copa", dijo.

Incremento de los pasajes. La titular de Abavyt manifestó que los pasajes se incrementaron hasta un 50 por ciento en relación a los precios de hace unos meses, principalmente los que tienen destino a Madrid, España.
"El pasaje que te podría haber costado $us 1.800, te está costando hasta $us 2.100, porque estamos cerca de junio; estamos en una temporada media", destacó.

Ministerio del Trabajo aún recibe denuncias. La Jefatura departamental del Trabajo continúa en la recepción de las quejas formales de trabajadores de  AeroSur, pero que no ha sido un sindicato el que las ha realizado. Aníbal Melgar, director de la dependencia dijo que no ha llegado ninguna reclamación de forma colectiva de los trabajadores debido a que no tienen una organización sindical.
"Hay trabajadores que reclaman de forma individual y se les atiende, algunos piden los beneficios sociales directos de la falta de pago de sus salarios y a ellos se los  ayuda", remarcó.

Accionistas esperan normalizar los vuelos. El representante de la parte accionaria, Sergio Asbún, manifestó que durante esta semana y parte de la próxima se estarán  realizando reuniones con William Petty, inversionista extranjero que podría participar en la aerolínea.
"Se está avanzando, se está negociando con todos los actores, porque el interés es de todos", subrayó. (Fuente: opinión.com.bo)

Pasajeros de American Virgin pueden usar sus celulares en el avión

Hablar mientras que estás en un avión ha dejado de ser cosa de ciencia ficción: La aerolínea American Virgin es la primera compañía que permite realizar llamadas a bordo.
El vuelo Airbus A330 de Londres a Nueva York ha estrenado este servicio, permitiendo a los pasajeros  utilizar sus teléfonos móviles para llamar, mandar sms, correos electrónicos o conectarse a Internet mediante el GPRS.
Dentro de poco también se facilitará este servicio en el avión Boing 747 de la misma compañía y se espera que a finales de 2012 haya 20 aviones con este servicio.
En la cabina de la aeronave se instala la centralita de telecomunicaciones, denominada Phonerental. Sin embargo, sólo 10 personas pueden llamar a la vez, y no lo podrán hacer ni durante el despegue o el aterrizaje.

Korean Air pretende ingresar en A. del Sur

La aerolínea coreana Korean Air tiene como objetivo convertir al Perú en su hub (centro de embarque y desembarque) de carga y pasajeros en Sudamérica, afirmó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, José Luis Silva.
El ministro señaló que existe gran interés de esa empresa para establecer una ruta directa para pasajeros entre Seúl y Lima.
“Sostuvimos una reunión en Seúl con el presidente ejecutivo de Korean Air. Allí nos manifestó que Perú es su prioridad, aunque el problema que tienen actualmente todas las aerolíneas y que podría enlentecer decisiones es el alto precio de los combustibles”.

Un mes de plazo a las aéreas chinas e indias

Todas las aerolíneas que operan en la Unión Europea, salvo las chinas y las indias, han cumplido con los requisitos exigidos por el sistema europeo de derechos de emisiones (ETS) de dióxido de carbono (CO2), pese a la oposición mostrada por varios países, anunció hoy la Comisión Europea.
Las aerolíneas, tanto las europeas como las no comunitarias, están obligadas a presentar anualmente toda la información sobre las emisiones de dióxido de carbono que liberaron a la atmósfera en el ejercicio anterior, de modo que debían enviar los datos referentes a 2011 antes del pasado 31 de marzo.
Unas 1.200 compañías han cumplido con este requisito, que supone un avance en la aplicación del ETS al sector de la aviación, una medida que entró en vigor el pasado 1 de enero y que obliga a las aerolíneas que operan en la UE a pagar por cada tonelada de CO2 que emiten.
Sólo las aerolíneas chinas e indias han incumplido esta obligación, lo que ha llevado a la Comisión Europea a enviar sendas cartas a Pekín y Nueva Delhi para instar a ambos países a cumplir con la normativa europea antes de mediados de junio.
En caso de no recibir respuesta en un mes, los países de la UE podrían imponer multas a los incumplidores, que podrían elevarse hasta el medio millón de euros en el caso de Alemania.
Este enfrentamiento amenaza con convertirse en una guerra comercial velada, con advertencias lanzadas desde capitales como Moscú o Pekín de represalias contra las aerolíneas europeas si Bruselas no da marcha atrás con la aplicación del ETS.

AA: cinco sindicatos aceptan oferta

Cinco de los siete grupos separados de “La Unión de Trabajadores del Transporte” (TWU por sus siglas en inglés) aceptaron la “mejor y última” oferta de contrato de American Arilines, mientras que los trabajadores de Mantenimiento Aeronáutico y Empleados de Tienda la rechazaron.
Según el TWU, los Empleados de Servicio de Flotilla, Despachadores, Instructores de Tierra, Técnicos de Mantenimiento de Control y Técnicos de Simulación votaron para aprobar el contrato.
La aerolínea asegura que el acuerdo que se logró anoche salvarán cerca de mil 300 empleos, lo que incluye planes de ganancias compartidas e incrementos salariales. 
“American Airlines se complace en anunciar los nuevos acuerdos”, declaró Bruce Hicks, vocero de la empresa. “Estamos decepcionados por los grupos que no aceptaron las propuestas. Para estos grupos seguiremos impulsando la Moción 1113 que, de aprobarse, les quitaría los ahorros del empleo y las mejores de las nuevas propuestas”.

AÉREAS ILUSTRATIVAS f
Impacto de aves son habituales en aviación
Los impactos de aviones con pájaros son algo habitual en el mundo de la aviación por lo que las aeronaves están certificados para afrontar estos incidentes en condiciones muy específicas
El pasado fin de semana el aeropuerto de Barajas tuvo que activar la alerta local ante el regreso del vuelo de Iberia 6533, que se dirigía a Puerto Rico, después de que un buitre leonado impactara contra el avión, un Airbus 340, y le causara daños en el "cono de nariz y en el sistema de radar".

El suceso se produjo cuando el avión, con 151 pasajeros abordo, había abandonado el aérea del aeropuerto de Barajas y se encontraba a una altura de 6.000 pies (unos 2.000 metros) sobre la localidad madrileña de Colmenar Viejo.

Los pilotos evalúan los daños sufridos, que suelen depender del lugar dónde haya impactado el ave. En este caso el ave impactó en la parte delantera y sólo causó daños estructurales, pero, por motivos de seguridad, lo más lógico es volver y aterrizar, tal como lo hizo el comandante del vuelo de Iberia media hora después de haber abandonado la terminal madrileña.
Lo normal es que el daño no supere al que ha sufrido este avión, aunque en el caso de que el impacto se produzca contra un motor y éste se pare, el avión también tendrá que regresar usando los motores restantes, lo que es no supone ningún peligro.

Dicho esto, en ocasiones, los impactos son muy graves, como el del avión de US Airways, al que se le pararon los dos motores en enero de 2009, tras impactar contra un grupo de pájaros y gansos despegando de Nueva York, por lo que tuvo que planear hasta amerizar en el Río Hudson.

Cuanto más se separa el avión del suelo menos probabilidades hay de impactar, pero dijo que no es extraño encontrar aves del tamaño del buitre leonado a 6.000 pies, y a mayor altura aún, como sucede en los Andes, donde se han avistado cóndores a nivel de crucero.

La intensidad del impacto depende de la velocidad, por lo que hay una limitación y esta se debe de reducir por debajo de los 10.000 pies (3.000 metros).

Los despegues resultan más peligrosos porque los motores van a máxima potencia y el impacto de un pájaro puede causar mayores daños.

Por ello, los aeropuertos utilizan distintos sistemas para ahuyentar a las aves, como los sonidos de alarma, los detonadores o los halcones.

Este últimos fueron elegidos elegido por Barajas, donde 40 halcones "patrullan" cada día el aeropuerto tras haber sido instruidos para ello por el Servicio de Control de Fauna, que desde hace 40 años controla Jesús Rero.

Reo trabaja en Barajas con casi un centenar de aves de varias especies (harries, azores, aplomados e híbridos, etc), de los que 38 están operativos y el resto en cría, "fuera de servicio" o en fase de muda.
ESPACIO DE AMADEUS f
Chile y Brasil, rutas con mayor crecimiento  

Asia lidera el crecimiento mundial en el sector de los viajes y cuenta con siete de las diez rutas nacionales con mayor tráfico. Además de los llamados mercados BRIC[1], Indonesia, Filipinas y Chile han registrado un espectacular crecimiento, según un análisis realizado a través de la herramienta de inteligencia de mercado Amadeus Total Demand. El informe examina las tendencias en la demanda mundial de pasajeros en distintas regiones, países y aeropuertos específicos, y compara los volúmenes totales de pasajeros en 2011 con los datos de 2010. Todas las cifras se refieren a pasajeros que viajan entre un determinado punto de salida y un aeropuerto como destino final, independientemente del número de escalas. 
La región asiática lideró el crecimiento en vuelos interregionales en 2011. El tráfico entre Asia y Europa y entre Asia y Norteamérica creció un 9%. El tráfico entre Asia y Oriente Medio creció un 6%, hasta alcanzar los 38 millones de viajeros durante el año. En comparación con el año anterior, el volumen de pasajeros entre África y Europa disminuyó un 2%; se trata del único par de regiones que experimentó un descenso significativo en el flujo de tráfico durante el año. 
El tráfico entre Norteamérica y Europa sigue siendo el tramo interregional con mayor flujo de actividad, con más de 60 millones de pasajeros registrados en 2011, seguido de Asia y Europa, con más de 53 millones de pasajeros, y de Latinoamérica y Norteamérica, con 47 millones de pasajeros. 
En lo que respecta a las escalas, más de un 50% del total de pasajeros que volaron dentro del triángulo formado por Asia, Europa y Norteamérica hizo al menos una escala. Por otro lado, sólo un 7% de los pasajeros que viajaron dentro de Asia tomó vuelos con escala, en comparación con el 10% registrado en Europa y el 31% de Norteamérica. Los mayores aeropuertos de Asia registran un porcentaje de tráfico de escalas menor que los de Norteamérica y Europa. La tasa media de escalas de los diez aeropuertos con más actividad de Asia es de un 19%, frente a un 32% en el caso de Europa y un 45% en Norteamérica. 
Las estadísticas por país de 2011 revelan, como cabía esperar, que el mayor crecimiento en números absolutos de pasajeros se registró en los BRIC. China registró un incremento de 19 millones en 2011 respecto a 2010, mientras que en Brasil, India y Rusia el aumento fue de 12, 8 y 6 millones, respectivamente. Indonesia fue el quinto mercado de mayor crecimiento, sumando 5 millones más de pasajeros en 2011. 
Brasil (17%), India (13%) y Rusia (15%) también se encuentran entre los diez países que más rápido crecen en términos porcentuales. Chile (21%), Filipinas (15%) e Indonesia (11%) también se encuentran entre los países en los que el sector de los viajes experimenta un crecimiento más rápido. Egipto y Japón son los mercados que registran una mayor contracción, debido probablemente a la Primavera Árabe y al tsunami. 

HOY ESCRIBEN f
Francisco Gallinal
Sigue dando criollos el tiempo
De todos los recuerdos que uno va acumulando a lo largo de su vida política, los que están referidos a la militancia juvenil sin dudas son de los más nostálgicos y gratificantes. Nos animamos a decir que ésta no es una reflexión que vale solamente para “nuestra militancia cuando jóvenes”, sino para todos los que la desarrollaron en su época.
Claro, nuestra generación quedó marcada por haber  dado sus primeros pasos en la época de la dictadura militar. Como consecuencia de ello, de haber compartido junto a la mayoría de los jóvenes de aquella época un ideal, un objetivo en común, que mucho nos motivó y por sobre todas las cosas nos unió: recuperar la libertad para poder vivir en democracia. Jóvenes blancos, colorados, frenteamplistas, cívicos, independientes, apolíticos,  estudiantes, trabajadores, sin distinción de credo ni de posición económica, todos nos unimos en una sola causa que fue la de pelear contra la dictadura militar. Y ese comenzó a convertirse en el grito de guerra, con el que asistíamos a todas las actividades fueran públicas o privadas y de a poco a hacerse sentir cada vez más fuerte: “se va a acabar, se va a acabar, la dictadura militar”.
Sin dudas que la actividad se desarrollaba con mayores dificultades; estaban cercenadas todas las libertades y existía una muy fuerte represión. Pero las propias limitantes actuaban como motivación, eran una base de apoyo para tomar impulso, entusiasmaban y agudizaban la imaginación. También era una enorme puerta de entrada  a la vida política y a los partidos políticos porque muchos, simultáneamente, comenzaban a tomar posición y a identificarse con un líder, un movimiento, sector o partido. Lo que de por sí también es sano porque llega un momento –más precisamente cuando el objetivo se cumple y la dictadura cae- en que se hace imposible militar sin tener y sentir una pertenencia. Lo que también es bueno porque no hay democracia  sin partidos políticos fuertes.
Nosotros recordamos con enorme alegría y orgullo aquellos años. Aprendimos a enamorarnos de las libertades, a querer más al Partido Nacional y a través suyo al país, a sentirnos responsables de nuestros actos, a trabajar en colectivo,  a respetar a quienes defienden una idea distinta, a conocer y adherir al carisma de los líderes. En fin, aprendimos a hacer política en serio. Es casi lo único que dejó la dictadura, aunque conviene resaltarlo, no fue su intención que naciera una nueva generación de políticos. Al contrario, intentó saltearla.
El sábado pasado disfrutamos viendo a las nuevas generaciones ejerciendo sus derechos y asumiendo responsabilidades políticas. En momentos en que la motivación no existe con tanta fuerza como en los tiempos que venimos de referir, los jóvenes desde el Partido Nacional nos dieron otra grata sorpresa trabajando fuerte, armando sus propias listas, convenciendo, recorriendo, exhibiendo ideas, elaborando proyectos, recurriendo a todos los caminos posibles para llegarles a losa de su generación. El éxito rotundo de la jornada del 12 de mayo se traduce en una cifra: 46.017. El total de votantes en todo el país.
Los próximos días serán de escrutinio, luego de proclamación de resultados y a partir de allí, creemos que los jóvenes son conscientes de sus responsabilidades. De que comienza una nueva etapa donde los derechos adquiridos en la elección se transforman en obligaciones. La obligación de trabajar en la defensa de los derechos de quienes los eligieron,  de hacer oír la voz de los que no la tienen, de defender los intereses de su generación. Una tarea que tendrán que realizar presionando, exigiendo, aportando y ofreciendo frente a las autoridades de nuestro Partido, pero también frente a la ciudadanía, frente a la sociedad, frente al gobierno que el país se ha dado. Porque la condición de dirigente político, que es la que por su propia determinación han pasado a ocupar, -con mayor énfasis en el caso de quienes resulten electos- supone mucho más obligaciones que derechos.
Obligaciones que a la luz de lo que hemos vistos, van a honrar con su dedicación y trabajo.
TURISMO POR EXCEPCIÓN f
Damián Argul
Romance, sexo, morbo, interés y Turismo
La Pastoral del Turismo realizada recientemente en Cancún,  y  la presentación  del Institute for Dark Tourism Research  han puesto bajo la lupa temas claves para la actividad.
Bienvenidas ambas instancias que llaman a reflexión sobre aspectos tan relevantes del turismo.
Con motivo de la  Pastoral del Turismo,  Benedicto XVI envió un mensaje expresando:
"El turismo sexual es una de las formas más abyectos de estas desviaciones que devastan, desde el punto de vista moral, psicológico y sanitario, la vida de las personas, de tantas familias y, a veces, de comunidades enteras".
Coincidentemente una línea aérea aprovechando el escándalo de los agentes del Servicio Secreto en Cartagena, publicó un aviso ofreciendo “más sexo por su dinero”. Esta y otras prácticas comerciales merecen enfática  condena. Rechazamos la apuesta a la  permisividad  absoluta  para promover el turismo. No nos gusta  para el país donde viven nuestros hijos y nietos. Tampoco nos gusta para otras comunidades.
Se debe diferenciar entre romance y sexo “industrial”. El romance, presente en en todos los ámbitos la vida, es un componente de  muchos viajes, y su máximo exponente es la Luna de Miel.
Sus  ciudades destino  son Paris, Venecia o  Sevilla  entre otras, el Turismo Sexual, por el contrario, elige aquellos lugares  deprimidos económicamente, lo que lo hace más aún más condenable.
El Dark Tourism se refiere a quienes visitan lugares de catástrofes o  tragedias como Hiroshima o Dachau. Unos, los menos, lo practican con  interés morboso, tan común  en la vida diaria. (como   detenerse a observar un accidente  o consumir la crónica roja).
En la mayoría  prima la curiosidad y el interés por conocer, buscando lo espectacular, lo asombroso, aquello donde el ser humano muestra lo mejor y peor de si. Ya sea la Casa de Ana Frank, el Edificio Dakota, la Alhambra o el Pompidou. Estas visitas tienen generalmente tal interés cultural, formativo, que quizás deberían ser obligatorias.
En los mil millones de turistas previstos para este año, existen las más variadas motivaciones y conductas. El turista típico, ese que todos conocemos, es alguien que sencillamente quiere conocer y disfrutar el  mundo. Vivir experiencias enriquecedoras. Con sus viajes derraman riqueza y generan empleos. La inmensa mayoría de las empresas turísticas que conocemos se dedican a este turismo y a los viajes de negocios.
Es importante tener claras las diferencias.
CARTA DE LECTORES f
Sobre las declaraciones de la senadora
La Senadora Topolansky en sus declaraciones referentes a las Fuerzas Armadas demostró, más allá del permanente menosprecio por las mismas, el total desconocimiento sobre la esencia de ser Soldado.
Olvida que nuestras Fuerzas Armadas tienen su origen en el Ejército Artiguista, ese Ejército que fundó la Nación, ese mismo Ejército que a lo largo de la historia aplastó todo movimiento que atentara contra sus Instituciones, vinieran de donde vinieran, con divisas o sin divisas, con ideas nacionalistas o ideologías foráneas, con verdaderos caudillos al frente o con terroristas escondidos en las sombras que hoy pretenden erigirse en tales.
Los integrantes de las Fuerzas Armadas, como lo establece el articulo 58 de la Constitución, están AL SERVICIO DE LA NACIÓN, y ese es el norte que determina su accionar, NO EL RUMBO QUE QUIERA IMPONERLE EL GOBIERNO DE TURNO.
En este punto es bueno aclararle lo mismo a quienes hoy están en la oposición y esgrimen argumentos que históricamente no respetaron cuando fueron Gobierno; a esos mismos que permanentemente las despreciaron, menos cuando sintieron miedo y fueron a buscarlas para encomendarles la misión de derrotar a la subversión. Ellos también buscaron partidizar a la Institución, con designaciones, cargos, ascensos, que no se asombren ahora.
Lo que deben tener claro todos es que la Institución trasciende a los hombres, y aunque pretendan sembrar discordias, tentar o incluso lograr la obsecuencia de alguno de sus integrantes, la inmensa mayoría es MILITAR POR VOCACIÓN,  lo que implica ABNEGACIÓN, DESINTERÉS y fundamentalmente AMOR A LA PATRIA, cualidades que no se aprenden en los comités políticos del pelo que sean.
Es gracioso que la Senadora esgrima como motivación de sus intenciones, lo ocurrido en Venezuela, que no pasó de ser una fantochada montada para justificar lo que vino después, y que luego fuera burdamente imitado por Correa en Ecuador. Menosprecia la inteligencia del “cascarriaje” como denominaba en su lenguaje tupamaro a nuestro pueblo.
Sería sumamente interesante, dado que tanto valoran a Chávez, acompañarlo en su propuesta de desmontar la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y que retiren el pedido de perdón a Gelman y recuperen la indemnización.
¿O para el Frente Amplio estos organismos internacionales, como los plebiscitos de nuestro país, los reconocen si favorecen sus intereses?
Para finalizar porque no vale la pena extenderse más, sepa Senadora, usted y todo el Sistema Político, que las Fuerzas Armadas de este bendito País, han sido, son y seguirán siendo la última reserva moral de la Nación, le pese a quien le pese, y más allá de situaciones coyunturales y de silencios austeros, su gran capital es el amor a la Patria y el permanente recuerdo de quienes murieron por defenderla. Eso no se negocia, ténganlo presente.
Coronel Raúl Flores García
C.I  1105518-9

                                                                     



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.